GSfeoso
GSfeoso
GSfeoso
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
profesional de Licenciadas en
Gestión de Empresas.
Arequipa – Perú
2017
DEDICATORIA
apoyo incondicional.
Ofelia Fernández
formación profesional
Geraldine Suri
AGRADECIMIENTO
alma mater.
PENSAMIENTO
formas.
Las autoras.
INDICE GENERAL
INTRODUCCION XIII
RESUMEN XIV
ABSTRACT XVII
CAPITULO N° I
PLANTEAMIENTO TEORICO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1
1.1.1. ENUNCIADO 1
1.1.2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1
1.1.3. FUNDAMENTACION 3
1.1.4. JUSTIFICACIÓN VIABILIDAD E IMPORTANCIA
DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1.4.1. JUSTIFICACIÓN 3
1.1.4.2. VIABILIDAD 4
1.1.4.3. IMPORTANCIA 5
1.1.5. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 5
1.1.6. TIPO DE PROBLEMA 9
1.2. VARIABLES, DIMENCIONES E INDICADORES 9
1.2.1. VARIABLES 9
1.2.1.1. INDEPENDIENTE 9
1.2.1.2. DEPENDIENTE 9
1.2.2. DIMENSIONES 9
1.2.3. INDICADORES 9
1.3. INTERROGANTES DE INVESTIGACION 10
1.3.1. INTERROGANTE GENERAL 10
1.3.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS 10
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 10
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 10
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 11
1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 11
CAPITULO N° II
MARCO TEÓRICO
2.1. DE LA ADMINISTRACION 12
2.1.1. ETIMOLOGIA DE LA ADMINISTRACION 12
2.1.2. DEFINICION DE ADMINISTRACION 12
2.1.3. OBJETIVO 12
2.1.4. CARACTERISTICAS 13
2.1.5. IMPORTANCIA 14
2.1.6. PROCESO ADMINISTRATIVO 15
2.1.6.1. PLANEACION 15
2.1.6.2. ORGANIZACIÓN 15
2.1.6.3. DIRECCION 16
2.1.6.4. CONTROL 16
2.2. DEL MARKETING 17
2.2.1. ETIMOLOGIA DE MARKETING 17
2.2.2. DEFINICION DEL MARKETING 17
2.2.3. OBJETIVOS 17
2.2.4. FUNDAMENTOS 18
2.2.5. IMPORTANCIA DEL MARKETING 19
2.3. DEL TRIGO Y TARWI 19
2.3.1. DEL TRIGO 19
2.3.2. DEL TARWI 20
2.3.3. DE LA HARINA 21
2.3.4. DE LOS TALLARINES 22
2.3.5. DE LAS PASTA 28
2.3.6. ADMINISTRACION DE PRODUCCION 30
2.3.7. ADMINISTRACION COMERCIAL 32
2.3.8. PLANES DE NEGOCIOS 34
2.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 40
2.4.1. ALCANCE 40
2.4.2. SUPUESTOS Y LIMITACION 40
CAPITULO N° III
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
3.1. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 42
3.1.1. TECNICAS 42
3.1.2. INSTRUMENTOS 42
3.2. CAMPO DE VERIFICACION 42
3.2.1. AMBITO 42
3.2.2. TEMPORALIDAD 42
3.2.3. UNIDAD DE ESTUDIO 43
3.2.3.1.POBLACION (INEI) 43
3.2.3.2.MUESTRA 43
3.3. APARTADOS METODOLOGICOS 44
3.3.1. METODO 44
3.3.2. ENFOQUE 45
3.3.3. FORMA 46
3.4. ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS 46
3.5. ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE DATOS 46
3.5.1. FUENTES DE INFORMACION 46
3.5.1.1. PRIMARIAS 46
3.5.1.2. SECUNDARIAS 46
3.5.2. COORDINACION Y VALIDACION DE INSTRUMENTOS 48
3.5.2.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 48
3.6. MANEJO DE RESULTADOS Y TRATAMIENTO ESTADISTICO 49
3.6.1. RECURSOS 49
3.6.1.1. RECURSOS
CAPITULO N° IV
ANALISIS DE LA PRODUCCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE TALLARINES
ARTESANALES
4.1. GENERALIDADES DEL TRIGO 50
4.1.1. CONCEPTO 50
4.1.2. VALORES NUTRICIONALES 50
4.1.3. PROPIEDADES 52
4.1.4. IMPORTANCIA DEL TRIGO 53
4.2. GENERALIDADES DEL TARWI 55
4.2.1. CONCEPTO 55
4.2.2. VALORES NUTRICIONALES 55
4.2.3. USOS MEDICINALES 56
4.3. CONSUMO DEL TARWI 58
4.4. IMPORTANCIA AGRÍCOLA 58
4.3. PRODUCCION ANUAL DE TRIGO 64
4.4. PRODUCCION ANUAL DEL TARWI 66
4.5. ANALISIS DE ENCUESTA 69
4.5.1. DATOS DE LOS ENCUESTADOS 69
4.5.2. DE LA PRODUCCION 74
4.5.3. DE LA COMERCIALIZACION 79
CAPITULO N° V
PLAN DE NEGOCIOS
5.1. REFERENCIAS DEL PLANTEAMIENTO 92
5.1.1. DESCRIPCION DE LA IDEA 92
5.1.2. RAZONES DEL NEGOCIO 92
5.2. ANALISIS Y EVALUACION ESTRATEGICA 92
5.2.1. ANALISIS INTERNO 92
5.2.2. ANALISIS EXTERNO 94
5.3. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO 95
5.3.1. MERCADO OBJETIVO 95
5.3.2. CRECIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO 95
5.3.3. MERCADO POTENCIAL 96
5.3.4. ESTIMACION DEL MERCADO 96
5.3.5. SEGMENTACION DEL MERCADO 100
5.3.6. PROPUESTA DE VENTAJAS 102
5.3.7. ANALISIS DE LA COMPETENCIA 105
5.3.9. PROVEEDORES 109
5.3.10. ANÁLISIS Y PRONÓSTICO DE VENTAS 109
5.3.11. ESTRATEGIA DE MARKETING 110
5.4. PLAN DE MARKETING 113
5.4.1. SITUACIÓN DEL MERCADO 118
5.4.2. COMPETIDORES 120
5.4.3. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL
PLAN DE MARKETING 121
5.5. PLAN DE OPERACIONES 121
5.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCION 121
5.6. PLAN DE GESTION 132
5.6.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 132
5.6.2. ESTRUCTURA ORGANICA 134
5.6.3. ORGANIGRAMA 135
5.6.4. CUADRO DE ORGANICO DE PERSONAL 135
5.6.5. FUNCIONES DEL RECURSO HUMANO 136
5.6.6. PRESUPUESTO DEL RECURSO HUMANO 140
5.6.7. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS 142
5.7. LOCALIZACION 143
5.8. PLAN ECONOMICO FINANCIERO 146
5.8.1. CALCULO DE COSTOS 149
5.8.2. COSTO UNITARIO DE PRODUCCION 149
5.8.3. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 152
5.8.4. DEL FLUJO DE CAJA 151
5.8.5. DE LAS OPERACIONES FINANCIRAS 155
CONCLUSIONES 156
RECOMENDACIONES 158
BIBLIOGRAFIA 169
ANEXO 160
INDICE DE TABLAS
TABLA N°1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TARWI
COMPARADO CON SOYA Y FRIJOL (G/100G) 60
TABLA N°2: EFECTO COMPLEMENTARIO DE LA
PROTEÍNA DEL TARWI CON DIFERENTES PROTEÍNAS
VEGETALES 61
TABLA N°3: FRECUENCIA DE CONSUMO DE TARWI Y QUINUA EN
FAMILIAS DE 56 COMUNIDADES CAMPESINAS DE 7 DISTRITOS
DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERÚ 62
TABLA N°4: FACTORES LIMITANTES PARA EL CONSUMO Y
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE PROCESAMIENTO 63
TABLA N°5 PRODUCCION ANUAL DE TRIGO EN AREQUIPA 64
TABLA N°6 PRODUCCION ANUAL DEL TARWI 66
INDICE DE GRAFICAS
GRAFICA N°8: SEÑALE SU SEXO 69
GRAFICA N°9: MARQUE SU CONDICION CIVIL 70
GRAFICA N°10: CON QUE EDAD CUENTA 71
GRAFICA N°11: ¿QUÉ NIVEL DE EDUCACIÓN TIENE? 72
GRAFICA N°12: SUS INGRESOS OSCILAN ENTRE 73
GRAFICA N°13: ¿CONOCE CÓMO SE ELABORAN LOS
TALLARINES ARTESANALES? 74
GRAFICA N°14: ¿UD SABE QUE LOS TALLARINES
ARTESANALES SE PUEDEN ELABORARSE CON HARINA
DE TRIGO Y TARWI? 75
GRAFICA N°15: ¿CONSIDERA IMPORTANTE LA
ELABORACIÓN DE LOS TALLARINES ARTESANALES
ELABORADOS DE HARINA DE TRIGO Y TARRWI? 76
GRAFICA N°16: ¿CONOCE ALGUNA EMPRESA QUE
ELABORE TALLARINES ARTESANALES DE HARINA DE
TRIGO Y TARWI? 77
GRAFICA N°17: ¿CONSIDERA UD. QUE LA PRODUCCIÓN
TALLARINES ARTESANALES DE HARINA DE TRIGO
Y TARWI ES? 78
GRAFICA N°18: ¿CONSUME TALLARINES ARTESANALES
ELABORADOS CON HARINA DE TRIGO Y TARWI? 79
GRAFICA N°19: ¿DE LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA
CUANTOS CONSUMEN TALLARINES ARTESANALES
DE HARINA DE TRIGO Y TARWI? 80
GRAFICA N°20: ¿CONOCE EL CONTENIDO PROTEICO
DE LOS TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS
CON HARINA DE TRIGO Y TARWI? 81
GRAFICA N°21: ¿CONSUME TALLARINES ARTESANALES
ELABORADOS CON HARINA DE TRIGO Y TARWI POR SU? 82
GRAFICA N°22: ¿CUÁNTO PAGARÍA POR UN KILO DE
TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS CON HARINA
DE TRIGO Y TARWI? 83
GRAFICA N°23: ¿ADQUIERE LOS TALLARINES
ARTESANALES ELABORADOS CON HARINA DE TRIGO
Y TARWI A TRAVÉS DE? 84
GRAFICA N°24 ¿DÓNDE ADQUIERE LOS TALLARINES
ARTESANALES ELABORADOS CON HARINA DE TRIGO
Y TARWI ? 85
GRAFICA N°25: ¿POR QUÉ MEDIOS SE ENTERA
DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS TALLARINES
ARTESANALES ELABORADOS DE HARINA DE
TRIGO Y TARWI? 86
GRAFICA N°26: ¿SE DA ALGUNA FORMA DE PROMOCIÓN
CUANDO SE COMERCIALIZA LOS TALLARINES
ARTESANALES ELABORADOS DE HARINA DE
TRIGO Y TARW? 87
GRAFICA N°27: ¿QUÉ CALIFICACIÓN LE
ASIGNA A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS
TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS DE
HARINA DE TRIGO Y TARWI? 88
GRAFICA N°25: ¿CONSIDERA QUE LA PRESENTACIÓN
DE TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS DE
HARINA DE TRIGO Y TARWI DEBE SER DIFERENTE? 89
GRAFICA N°29: ¿CONSIDERA QUE LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
LOS TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS
DE HARINA DE TRIGO Y TARWI DEBE MEJORAR? 90
GRAFICA N°30: ¿CONSIDERA UD. OPORTUNO LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA EMPRESA QUE
SE DEDIQUE A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE LOS TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS
DE HARINA DE TRIGO Y TARWI DEBE MEJORAR? 91
GRAFICA N°31: CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE
LA EMPRESA STARWI SRL 112
GRAFICA N°32: PROCESO DE PRODUCCIÓN 126
GRAFICA °33: PRODUCCIÓN 128
GRAFICAN°34: BALANZA DIGITAL 128
GRAFICA N°35: SELLADORA DE BOLSAS PLÁSTICA 129
GRAFICO N° 36: MAPA DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA DE
STARTARWI 144
INDICE DE CUADROS
GRAFICA N°8: SEÑALE SU SEXO 69
GRAFICA N°9: MARQUE SU CONDICION CIVIL 70
GRAFICA N°10: CON QUE EDAD CUENTA 71
GRAFICA N°11: ¿QUÉ NIVEL DE EDUCACIÓN TIENE? 72
GRAFICA N°12: SUS INGRESOS OSCILAN ENTRE 73
GRAFICA N°13: ¿CONOCE CÓMO SE ELABORAN LOS
TALLARINES ARTESANALES? 74
GRAFICA N°14: ¿UD SABE QUE LOS TALLARINES
ARTESANALES SE PUEDEN ELABORARSE CON HARINA
DE TRIGO Y TARWI? 75
GRAFICA N°15: ¿CONSIDERA IMPORTANTE LA
ELABORACIÓN DE LOS TALLARINES ARTESANALES
ELABORADOS DE HARINA DE TRIGO Y TARRWI? 76
GRAFICA N°16: ¿CONOCE ALGUNA EMPRESA QUE
ELABORE TALLARINES ARTESANALES DE HARINA DE
TRIGO Y TARWI? 77
GRAFICA N°17: ¿CONSIDERA UD. QUE LA PRODUCCIÓN
TALLARINES ARTESANALES DE HARINA DE TRIGO
Y TARWI ES? 78
GRAFICA N°18: ¿CONSUME TALLARINES ARTESANALES
ELABORADOS CON HARINA DE TRIGO Y TARWI? 79
GRAFICA N°19: ¿DE LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA
CUANTOS CONSUMEN TALLARINES ARTESANALES
DE HARINA DE TRIGO Y TARWI? 80
GRAFICA N°20: ¿CONOCE EL CONTENIDO PROTEICO
DE LOS TALLARINES ARTESANALES ELABORADOS
CON HARINA DE TRIGO Y TARWI? 81
INTRODUCCIÓN
Se considera que Perú es un país que guarda entre sus entrañas una serie de productos
tarwi.
Gracias
Las autoras
xiv
RESUMEN
cotidiana.
trajo más que el mestizaje de la comida peruana y por ende de los potajes arequipeños
que utilizan variedad de estos, tal como ocurre con el uso de los tallarines artesanales
hechos en base a la harina de trigo y tarwi. Por lo que hemos visto por conveniente
a disposición de los miembros del jurado el presente estudio para ser revisado y se
Gracias,
Las autoras
xvi
ABSTRACT
necessary to develop the different activities in their work or in their daily lives.
This consumption of proteins is found in the different products that come from
consumption of foods that have been modified its presentation and used deferent raw
materials and inputs from the region itself or that came at different times from the presence
of the Spanish and later of other cultures that did not bring more than the miscegenation of
the Peruvian food and therefore of the potages arequipeños that use variety of these, as it
happens with the use of the handmade noodles made on the basis of the flour of wheat and
tarwi. For what we have seen it convenient to formulate a business plan for the production
and commercialization of handmade noodles based on wheat flour and tarwi in the city of
Arequipa, through the research process developed in CHAPTER I we will pose the problem,
general objectives of this research, where topics related to the enunciation, research problem,
rationale, feasibility and importance justification, description of the problem, type, variable,
to Administration, marketing, wheat and tarwi, scope and limitations of research; In the
management of results and resources, in the CHAPTER IV the analysis of the production
and commercialization of handcrafted noodles and finally in Chapter V the business plan
xvii
was formulated in this way we make available to the members of the jury the present study
Thank you,
The authors
1
CAPITULO N° I
PLANTEAMIENTO TEORICO
1.1.1. ENUNCIADO
del padre Valverde quien, en una carta al rey de España en 1539, sugiere que
Gade (1972), supone que el cultivo del tarwi no ha podido competir con
tarwi puede llegar a producir altos rendimientos (4-5 t/ha), sino por el
de negocios.
1.1.3. FUNDAMENTACION
INVESTIGACIÓN
1.1.4.1. JUSTIFICACIÓN
producto) ahora podrá tener una nueva opción mucho más nutritiva.
4
alimenticia que el país enfrenta hoy y que cada vez más crítica: Una
1.1.4.2. VIABILIDAD
investigación.
1.1.4.3. IMPORTANCIA
que es necesario trillar (para poder ser consumido)"; tal como el mijo
deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, "(el
trituración o molturación).
herbácea que se cultiva desde hace 2000 años en los andes. Con el
suelo.
(OMS).
de Ciudadanos Al Día.
8
al 29% de niños menores de 5 años, se registra una mejora del 5%, las
del aporte nutritivo de los productos andinos con alto valor proteico,
de Arequipa.
1.2.1. VARIABLES
1.2.1.1. INDEPENDIENTE
Produccion
Comercialización
1.2.1.2. DEPENDIENTE
Plan de negocios
1.2.2. DIMENSIONES
- Marketing
- Operatividad de la empresa
- Gestiones
- Implementación
- Económica financiera
1.2.3. INDICADORES
viabilidad y rentabilidad?
Arequipa.
11
Arequipa
empresa
empresa
y rentabilidad
negocios.
12
CAPITULO N° II
MARCO TEÓRICO
2.1. DE LA ADMINISTRACION
través de ellas".2
2.1.3. OBJETIVO
1
Delbert Chiavenato
2 Robbins y Coulter
3 Hitt, Black y Porter
13
social.
en el cual se desarrolla
2.1.4. CARACTERISTICAS
organismo
cuales son
proceso
dentro de la organización.
de cada Organización.
una Organización.
2.1.5. IMPORTANCIA
al humano.
adecuada administración.
15
2.1.6.1. PLANEACION
ente.
2.1.6.2. ORGANIZACIÓN
2.1.6.3. DIRECCION
desarrollo de subalternos.
2.1.6.4. CONTROL
latín MERCATUS.
2.2.3. OBJETIVOS
empresa al cliente.
18
2.2.4. FUNDAMENTOS
técnica.
promoción y distribución
A. ETIMOLOGIA
que es necesario trillar (para poder ser consumido)"; tal como el mijo
deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, "(el
(triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para
molturación
productos alimenticios.
nutrientes.
A. ETIMOLOGIA
2.3.3. DE LA HARINA
A. ETIMOLOGIA
almidón.
B. REFERENCIA DE L HARINA
C. CONCEPTO
6
Según biotienda la Floresta.blogspot(2013 )
22
materia orgánica.
A. ETIMOLOGIA
B. REFERENCIAS
las pastas húmedas cocinadas, como a los fideos secos que deben ser
con aceite de cocina o sal añadida, y a veces suelen estar fritos. Los
una sopa.
7
Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006)
23
C. CONCEPTO
italiano es de trigo.
entre pasta seca y pasta fresca, pero son las diferentes formas y
originalidad y fantasía.
los típicos fideos para sopa. Los fideos pueden ser de diferente
fueran pajitas. Por otra parte, están las lenguas o linguine, igual
excelencia.
26
Estos dos tipos de pasta son ideales para rellenar con i casi todo lo
enrollan.
decantará por una versión o por otra. Esto es lo que ocurre por
primera calidad.
más común.
de calamar.
c. La originalidad de la forma
tamaños: las más pequeñas para sopa, las medianas para salsas
orecchiette u orejas.
pasta, junto con su sabor 'fácil' para combinarlo con casi todo lo
2.3.5. PASTA
A. ETIMOLOGIA
Viene del latín pasta (pasta, masa de harina) y esta del griego
B. CONCEPTO
del pan. Para obtener esta harina sólo se emplea una parte del grano
C. CLASIFICACION
variadas e incluso con colores. Ante todo, hay que distinguir la pasta
frigorífico- que dura una pasta fresca, cuyos rellenos mantienen todas
que distinguir que se elabora con agua y sémola de trigo duro u otras
fibra.
intestinal.
31
A. ETIMOLOGIA
significa acción y efecto de llevar a cabo, del prefijo “pro” que quiere
petrolera.
B. REFERENCIAS
determinado9
C. CONCEPTO
D. OBJETIVO
cliente.
E. CARACTERISITCAS
de los clientes.
b. Programación de la producción
c. Coordinando tareas
parte del montaje de bienes para asegurar que todas las partes
A. ETIMOLOGIA
B. DEFINICION
C. OBJETIVO
D. CARACTERISITCAS
A. ETIMOLOGIA
B. DEFINICION
empresa.12
inicio.13
negocio”14
11
Según, Cáceres (España), 2007- 2016 Alberto Bustos, ISSN 2529-8461
12 Según Jack Fleitman
13 Longenecker, Moore y Petty,
14 Para Lambing y Kuehl,
15
Flietman (2000)
36
bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las empresas
preparación.
1. PRODUCTOS Y SERVICIOS
Por otro lado, los servicios tienen relación con un grupo humano
involucrado.
2. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
de juego del mercado, los productos, las empresas con las que se
mercado.
en el mercado.
servicios profesionales.
6. PLAN DE GESTION
7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
9. PLAN DE CONTINGENCIA
amenazas identificadas.
2.4.1. ALCANCE
A. SUPUESTOS
investigación.
B. LIMITACIONES
CAPITULO N° III
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
3.1.1. TECNICAS
3.1.2. INSTRUMENTOS
aplicación de la encuesta.
3.2.1. AMBITO
PAIS : Perú
REGION : Arequipa
DEPARTAMENTO : Arequipa
PROVINCIA : Arequipa
DISTRITO : Arequipa
3.2.2. TEMPORALIDAD
julio y noviembre.
43
3.2.3.1.POBLACION (INEI)
2007
3.2.3.2.MUESTRA
n= No2Z2
e2(N - 1) + o2Z2
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
investigador.
n= No2Z2
e2(N - 1) + o2Z2
n= 384.00819
n= 384
45
3.3.1. METODO
demostración de la verdad.
3.3.2. ENFOQUE
Además, los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma
numérica, como por ejemplo estadísticas, porcentajes, etc. Esto implica que la
Y por qué los métodos cuantitativos suelen ser utilizados en las ciencias
sociales.
3.3.3. FORMA
La forma de investigación es la aplicada por ser una actividad que tiene por
teóricos de la misma
3.5.1.1. PRIMARIAS
- Revistas especializadas
47
- Internet.
3.5.1.2. SECUNDARIAS
- Textos de administración
- Textos de marketing
- Información de especialistas
- Se determinó la muestra
- Se formuló la encuesta
- Se aplicó la encuesta
- Se registró la información
correspondientes
3.7. RECURSOS
3.7.1. RECURSOS
CAPITULO N° IV
ARTESANALES
4.1.1. CONCEPTO
Familia : Poaceae
Subfamilia : Pooideae
Tribu : Triticeae
Género : Triticum
A. Carbohidratos
energía.
B. Proteína
nutricionales.
C. Grasa
más altos en grasas no saturadas saludables que satura, y cada uno es libre
D. Minerales
otros minerales.
E. Vitaminas
El maíz ofrece una gama más amplia de vitaminas que el trigo, con
4.1.3. PROPIEDADES
divertículos.
aporte en vitaminas B.
El trigo, junto con la soja, el arroz y el maíz en menor grado, es un cereal que
se produce en casi todas las regiones más fértiles del planeta y su consumo
de color dorado), la costa norte de África, Italia, Grecia, España y otras zonas
industrializadas y modernas como así también las que a ciertos ojos aparecen
por ejemplo todos los tipos de panificados derivados de la harina de trigo así
los recursos naturales generados por la agricultura es una cuestión del día a
día.
precio, si se lo compara con las carnes o las hortalizas y las frutas, por lo cual
4.2.1 CONCEPTO
Andeanlupin, el lupino
- Diabetes:
Se hace hervir harina de tarwi crudo sin desamargar hasta formar una
propios del diabético, luego que haya sido declarado por el diagnóstico
del lupinus fueron más evidentes en aquellos sujetos con los niveles
- Males renales:
Las personas que sufren males renales se cansan muy pronto, sufren
el agua resultante del remojo del tarwi. A esta agua se le agrega sal de
desamargado.
- Resaca
toxicas) que posee, los cuales son solubles en agua, tradicionalmente se remueven
quien es alérgico debe evitar consumir el tarwi. Para quien no es alérgico y quiere
harina de tarwi puro es muy importante tener en cuenta que nunca debe pasarse de
300 gramos de consumo por día ya que su consumo en exceso (de chocho crudo)
produce envenenamiento.
Repelente
hervido del chocho se rocía o fumiga en los rastrojos de los cultivos para evitar
la puesta de huevos por gorgojos adultos y de esta manera evitar su ataque desde
estadios iniciales del cultivo de papa. Las cenizas producto del quemado de los
tallos secos de tarwi se esparcen sobre el follaje de los cultivos tiernos en pleno
crecimiento para prevenir el ataque del gorgojo de los Andes, y para prevenir
usado en agricultura y medicina desde hace muchísimo tiempo con muy buenos
impone al pan de trigo como alimento base, en desmedro del Tarwi y de otras
fronteras de los países andinos, y prospera muy bien en las zonas templadas de
Contenido proteico
alcaloides (2,5 a 4,5%) que le dan un sabor amargo y que son tóxicos para el
Tabla N°1
Tabla N°2
vegetales
Caseína 100,0
Tabla N°3
Tarwi Quinua
Frecuencia N % n %
Tabla N°4
procesamiento
horas
y lavado
los alcaloides
TABLA Nº 5
APURIMAC
AREQUIPA PUNO CUSCO ABANCAY ANDAHUAYLAS
2010 21,287 1,733 16,989 2,680 4,408
2011 23,246 1,729 18,822 2,718 5,054
2012 21,638 1,684 19,382 2,707 6,791
2013 22,298 1,760 20,826 2,333 6,175
2014 15,900 1,638 22,143 7,396
FUENTE: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura - Sub Gerencia/Dirección de
Estadística/Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - Unidad de
Estadística
AREQUIPA
15% 21%
2010
2011
21% 2012
2013
22%
2014
21%
65
PUNO
CUSCO
APURIMAC ANDAHUAYLAS
20% 2010
27%
2011
2012
23% 2013
30% 2014
TABLA Nª 6
APURIMAC
AREQUIPA PUNO CUSCO ABANCAY ANDAHUAYLAS
2010 1,871 1,890 157 230
2011 1,880 2,063 357 378
2012 1,910 2,191 418 415
2013 1,749 2,199 538 330
2014 1,685 2,210 705
FUENTE: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura - Sub Gerencia/Dirección de
Estadística/Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - Unidad de
Estadística
67
PUNO
18% 21%
2010
19% 2011
21%
2012
21%
2013
2014
CUSCO
21% 18%
2010
19% 2011
21%
2012
21%
2013
2014
68
APURIMAC ABANCAY
7%
32% 17%
2010
2011
19%
2012
25%
2013
2014
APURIMAC ANDAHUAYLAS
24% 17%
2010
28% 2011
31% 2012
2013
2014
69
CUADRO Nº 1
¿Señale su sexo?
L RESPUESTA Q %
GRÁFIC0 Nº 1
Señale su sexo
28%
72%
Femenino Masculino
ANALISIS
CUADRO Nº 2
L RESPUESTA Q %
Soltero 40 10.00 %
a
Divorciado 54 14.00 %
c
Conviviente 98 26.00 %
d
Viudo 14 4.00 %
e
GRÁFIC0 Nº 2
4% 10%
26%
46%
14%
ANALISIS
CUADRO Nº 3
L RESPUESTA Q %
GRÁFIC0 Nº 3
9%
28%
63%
ANALISIS
9% de 25 a 45 años.
72
CUADRO N° 4
L RESPUESTA Q %
Primaria 14 4.00 %
a
Superior 67 17.00 %
c
Universitaria 27 7.00 %
d
GRÁFIC0 Nº 4
7% 4%
17%
72%
ANÁLISIS
primaria
73
CUADRO N° 5
L RESPUESTA Q %
GRÁFIC0 Nº 5
25% 59%
ANÁLISIS
4.5.2. DE LA PRODUCCION
CUADRO Nº 6
L RESPUESTA Q %
Si 28.00 %
a 107
No 72.00 %
b 277
GRÁFIC0 Nº 6
28%
72%
Si No
ANÁLISIS
el 28% no conoce.
75
CUADRO Nº 7
¿Ud. sabe que los tallarines artesanales se pueden elaborarse con harina
de trigo y tarwi?
RESPUESTA Q %
L
Si 26.00 %
a 98
No 74.00 %
b 286
GRÁFIC0 Nº 7
26%
74%
Si No
ANÁLISIS
CUADRO N°8
RESPUESTA Q %
L
Si 74.00 %
a 283
No 26.00 %
b 101
GRÁFIC0 Nº 8
26%
74%
Si No
ANÁLISIS
CUADRO Nº9
trigo y tarwi?
RESPUESTA Q %
Si 20.00 %
a 78
No 80.00 %
b 306
GRÁFIC0 Nº 9
20%
80%
Si No
ANALISIS
CUADRO Nº 10
RESPUESTA Q %
L
Suficiente 4.00 %
a 16
Muy buena 14.00 %
b 52
Buena 17.00 %
c 67
Regular 35.00 %
d 133
Insuficiente 30.00 %
e 116
TOTAL 384 100.00 %
GRÁFIC0 Nº 10
4%
30% 14%
17%
35%
ANÁLISIS
insuficiente
79
4.5.3. DE LA COMERCIALIZACION
A. DEL PRODUCTO
CUADRO N° 11
RESPUESTA Q %
Si 188 49.00 %
a
No 196 51.00 %
b
GRÁFIC0 Nº 11
51% 49%
Si No
ANÁLISIS
CUADRO Nº 12
L RESPUESTA Q %
a De 1 a 2 integrantes 137 36.00 %
b De 2 a 3 integrantes 143 37.00 %
c De 3 a 4 integrantes 35 9.00 %
d De 4 a 5 integrantes 43 11.00 %
e De 5 a más integrantes 26 7.00 %
GRÁFIC0 Nº 12
11% 7% 36%
9%
37%
ANÁLISIS
CUADRO Nº 15
RESPUESTA Q %
L
Si 29.00 %
a 111
No 71.00 %
b 273
GRÁFIC0 Nº 20
29%
71%
Si No
ANÁLISIS
CUADRO Nº 16
L RESPUESTA Q %
a Textura 75 20.00 %
b Color 67 18.00 %
c Sabor 90 23.00 %
d Grosor 82 21.00 %
e Rendimiento 70 18.00 %
GRÁFIC0 Nº 21
18% 20%
21% 18%
23%
ANÁLISIS
B. DEL PRECIO
CUADRO N° 17
RESPUESTA Q %
4 a 5 Soles 12.00 %
c 46
5 a mas 6.00 %
d 23
GRÁFIC0 Nº 22
12% 6%
9%
73%
ANÁLISIS
C. DE LA PLAZA
CUADRO N° 18
a través de?
RESPUESTA Q %
Mayoristas 11.00 %
a 41
Intermediarios 23.00 %
b 88
TOTAL 100.00 %
384
GRÁFIC0 Nº 23
11%
23%
66%
ANÁLISIS
CUADRO N° 19
y tarwi?
RESPUESTA Q %
Mercados 32.00 %
a 122
Mall 16.00 %
b 63
Tiendas 44 12.00 %
c
Minimarket 54 14.00 %
d
TOTAL 100.00 %
384
GRÁFIC0 Nº 24
26% 32%
14%
16%
12%
ANÁLISIS
adquiere en tiendas.
86
D. DE LA PUBLICIDAD
CUADRO N° 20
RESPUESTA Q %
Diarios 00.00 %
a 0
Televisión 00.00 %
b 0
Revistas 00.00 %
d 0
TOTAL 100.00 %
384
GRÁFIC0 Nº 25
0%
36%
64%
0%
Diarios Televisión
Recomendación de terceros Revistas
Redes sociales
ANÁLISIS
E. DE LA PROMOCION
CUADRO N° 21
RESPUESTA Q %
Si 95 25.00 %
a
No 289 75.00 %
b
GRÁFIC0 Nº 26
25%
75%
Si No
ANÁLISIS
CUADRO N° 22
RESPUESTA Q %
Excelente 0 00.00 %
a
Buena 33 9.00 %
c
Deficiente 89 23.00 %
e
GRÁFIC0 Nº 27
0%
3% 9%
23%
65%
ANÁLISIS
tallarines artesanales
89
F. DE LA PROPUETA
CUADRO N° 23
RESPUESTA Q %
Si 265 69.00 %
a
No 119 31.00 %
b
GRÁFIC0 Nº 28
31%
69%
Si No
ANALISIS
CUADRO N° 24
RESPUESTA Q %
Si 299 78.00 %
a
No 85 22.00 %
b
GRÁFIC0 Nº 29
No
22%
Si
78%
Si No
ANÁLISIS
CUADRO N° 25
RESPUESTA Q %
Si 276 72.00 %
a
No 108 28.00 %
b
GRÁFIC0 Nº 30
28%
72%
Si No
ANALISIS
CAPITULO N° V
PLAN DE NEGOCIOS
Los motivos que nos llevaron a realizar el presente plan de negocios son los
siguientes:
primera fase.
A. VARIABLES
- Producción
- Administración
- Contable
- Financiera
operaciones financieras
- Comercial
- Logística
- Seguridad
el estado peruano
- Responsabilidad Social
94
A. VARIABLES
- VARIABLE ECONÓMICA
- VARIABLE POLITICA
empresa como:
Mypes.
competitividad productiva.
95
- VARIABLE SOCIAL
tradiciones y costumbre.
nuevas generaciones
- VARIABLE CULTURAL
salud.
Se decide dirigir el producto a todas las edades que prefieren el sabor del
naturaleza.
informática.
CUADRO N° 26
Estimación de mercado
ALTO SELVA
77,404 78,425 79,444 80,453 81,445 82,412
ALEGRE
CERRO
126,738 130,876 135,101 139,408 143,772 148,164
COLORADO
JACOBO
47,758 47,898 48,029 48,147 48,247 48,326
HUNTER
MARIANO
53,326 53,225 53,112 52,985 52,837 52,667
MELGAR
SAN JUAN DE
1,402 1,428 1,455 1,481 1,508 1,535
SIGUAS
SAN JUAN DE
2,216 2,209 2,202 2,195 2,187 2,179
TARUCANI
SANTA RITA
4,918 5,049 5,183 5,318 5,454 5,592
DE SIGUAS
99
cuadro siguiente:
CUADRO N°27
Características de segmentación
CARATERISTICAS SEGMENTACION
VIVIENDA
Arequipa
CUADRO N°28
INDUSTRIAL ARTESANAL
Peso exacto
Peso exacto
Medida de estandarizadas
Medida de estandarizadas
CUADRO N°29
INDUSTRIAL ARTESANAL
Elaboración artesanal
Elaboración tecnificada
Posicionamiento en etapa de
Posicionamiento en el mercado
inducción
insumos
104
CUADRO N°30
INDUSTRIAL ARTESANAL
producto.
consumo de espaguetis
Proteínas naturales
estandarizada
CUADRO N°31
PARTICIPACION FODA
COMPETENCIA CANALES DE
PRODUCTOS EN EL
Directa e indirecta DIETRIBUCION
MERCADO
Galletas desarrollan
Fideos positivamente.
Debilidades:
posiciones favorables
frente a la
competencia.
carece.
Habilidades que no se
poseen
107
Actividades que no se
desarrollan
positivamente.
Corbata distribución en el
Cabellos familiar.
de Ángel Debilidades:
108
Niveles de
asociatividad bajos.
de producción
intensivo.
109
5.3.9. PROVEEDORES
CUADRO N°32
CUADRO N°33
KILOS S/.
final
final
Local
CUADRO N° 34
Proyección de la demanda
AÑO PROYECCION
2017 996216
2018 1009167
2019 1022286
2020 1035576
2021 1049038
CUADRO N°35
Proyección de la oferta
AÑO PROYECCION
2017 172800
2018 175046
2019 177322
2020 179627
2021 181962
PRODUCTO
o OBJETIVO
o ESTRATEGIA
los tallarines
o TÁCTICAS
PRECIO
o OBJETIVO
comercialización.
o ESTRATEGIA
o TÁCTICA
mercado.
LA PROMOCIÓN
o OBJETIVO
o ESTRATEGIA
o TÁCTICA
LA PLAZA – DISTRIBUCION
o OBJETIVO
mercado arequipeño
o ESTRATEGIA
o TACTICA
GRAFICA N°31
A. FORTALEZA
gestión de negocios
caseros
- Disponer de local
B. OPORTUNIDADES
profesional
de la naturaleza
114
C. DEBILIDADES
D. AMENAZAS
- Manejo de precios
CUADRO Nº36
Determinação de estratégias (CRUCE FO-FA-DO-DA)
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Contar con recurso humano capacitado - Presentación de un producto nuevo y de
contar con formación en gestión de lanzamiento
negocios
- Demora en la aceptación por parte de la
- Estar inmerso en la producción y población para su consumo
comercialización de tallarines caseros
- Desconocimiento de las proteínas y
- Contar con un mercado potencial beneficios para su consumo
- Inclinación la
población por consumir
productos de
procedencia de la
naturaleza
- La introducción del
nuevo producto
- Ingresos de productos
sustitutorios
- Manejo de precios
- Presencia de
fenómenos
climatológicos que
influyan en la siembra
del trigo y tarwi.
118
5.4.2. COMPETIDORES
CUADRO Nº37
POTENCIALES EN EL MERCADO DE
PRODUCCIÓN
“Karla” Publicas
“abanquina ” publicas
Abanquina”
“Valentino”
“Amancaes”
tradición”
“Leomi”
119
CUADRO Nº38
Competidores actuales
PERSONAS NATURALES
CUADRO Nº39
Competidores sustitutos
PERSONAS NATURALES
Bienaventurada
Santos
A. OBJETIVO
B. ESTRATEGIA
productores y proveedores.
121
mayores volúmenes.
mercado
C. TACTICA
A. CARACTERTISTICAS
arequipeña
CUADRO N°40
Materia prima
ANUAL
Kilogramos)
(Kilogramos)
6600.00
276.00
Sal(Kilos) 3 1.00
36.00
CUADRO N°41
N DESCRIPCION MEDIDAS
Harina de tarwi
03 Insumo Huevos de
Granja
06 Marca Startarwi
C. MARCA
D. PROCESO PRODUCCION
CUADRO N°42
Proceso de producción
PROCESO PROCEDIMIENTO
N°
homogénea
mismo espesor
GRAFICA N° 26
Proceso de producción
RECEPCION DE MATERIA
PRIMA E INSUMOS:
PESADO
Harina de tarwi;
Harina de trigo;
Huevos ; MESCLADO Y AMASADO
Sal
AMASADO
CORTADO DE MASA
REPOSO
LAMINADO
CORTADO DE LAMINADO
SECADO Y ENFRIADO
PESADO
EMBASADO
ETIQUETADO
ALMACEN AMIENTO
127
F. DISEÑO DE PLANTA
LAVADER PESADO
O
EMPAQUETAD MESCLADO
O Y/O Y
SECADO
MESA DE TRABAJO
LAMINADO
Y
TRIFILADO
G. MAQUINARIA Y EQUIPO
- Mezclador
- Transportador de tornillo
- Tornillo extrusor
- Cortador de la tallarines
- Máquina de refrigeración
- Secadora
GRAFICA N°27
Producción
GRAFICAN°28
Balanza digital
Costo: 350.00.
129
GRAFICA N°29
espesor de bolsa .
Costo.1500.00
para tallarines
artesanales
Balanza 1 350.00
130
Selladora 1 1500.00
TOTAL 173788.00
CUADRO Nº43
Recepción de Mano 10 mn
prima-insumos
de la materia prima 5 mn
e insumos
Almacén Mano 6 mn
prima e insumos
reposo artesanal
Secado y enfriado - 4 hr a
mas
de calidad
sellado depende
131
de la
cantidad
repartición a los
puntos de venta
OBJETIVO
operaciones
ESTRATEGIA
de los tallarines.
inversionistas
los tallarines
132
TACTICA
A. OBJETIVO
GENERAL
ESPECIFICOS
y valores de la organización.
operatividad de la gestión.
jerárquicos.
formalidad de la empresa
133
B. META
trigo y tarwi
C. VISION
D. MISION
E. PRINCIPIOS
- Los principios que se plantea tomar en cuenta para ser una empresa
de las personas,
compra
F. VALORES
los siguientes:
oportunidades.
requieran en el negocio.
lineamientos y reglas.
Órgano de dirección
- Gerente
Órgano de línea
- Jefe de producción
- Jefe de almacenes
- Jefe de comercialización
135
5.6.3. ORGANIGRAMA
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
GERENTE
JEFE DE JEFE DE
JEFE DE ALMACEN
PRODUCCION COMERCIALIZACION
CUADRO N°44
Personal
producción
almacenes
4 Jefe de Sección de 01
comercialización comercialización
TOTAL 06
Las funciones del recurso humano se presentan en las hojas de trabajo del
CUADRO N°45
CARACTERISTICAS FUNCION
CARGO Gerente
PUESTO Gerencia
DEPENDENCIA Junta general de accionistas
REPORTE Junta general de accionistas
CODIGO 1/g-STARWI
FUNCION GENERAL Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar
y controlar las actividades administrativas,
comerciales,
operativas y financieras de la Empresa, así
como resolver los asuntos que requieran su
intervención de acuerdo con las facultades
delegadas por la junta general
FUNCIONES
ESPECIFICAS
- Ejercer la dirección administrativa,
operativa y financiera de la Empresa
de acuerdo con el Estatuto de la
misma, las facultades otorgadas por
el Directorio y las leyes, las prácticas
y procedimientos que regulan el
negocio postal.
- Representar judicial y legalmente a la
Empresa ejerciendo las facultades
generales y específicas que le confiera el
Directorio y la Ley
- Informar al Directorio las acciones
tomadas así como elevar a su
consideración el plan operativo y
137
CUADRO N°46
CARACTERISTICAS FUNCION
CARGO JEFE DE PRODUCCION
PUESTO SECCION DE PRODUCCION
DEPENDENCIA GERENTE
REPORTE GERENTE
CODIGO 01/g-STARWI
FUNCION GENERAL El Gerente de Producción trabaja en la
industria manufacturera y se encargan de
gestionar los materiales y los
trabajadores asegurándose que la
producción sea tan eficiente como sea
posible.
FUNCIONESESPECIFICAS
- Controlar la producción que se
desarrolle sistemáticamente desde la
entrega de materia prima hasta la
elaboración de producto terminado,
de acuerdo al orden del día asignado
por parte del gerente el mismo que
realiza una planificación de
producción acorde a datos históricos
de ventas realizadas por los cantidad
138
CUADRO N°47
CARACTERISTICAS FUNCIONES
CARGO JEFE DE ALMACEN
PUESTO SECCION DE ALMACEN
DEPENDENCIA GERENCIA
REPORTE GERENCIA
CODIGO 03/g-STARWI
FUNCION GENERAL Organiza, coordina y dirige las
actividades del almacén. Es responsable
por el recibimiento, almacenamiento y
distribución de equipos, materiales que
se adquieren en la instalación
FUNCIONES
- La dirección de las operaciones de
ESPECIFICAS
entrada y salida de la mercancía.
Lo que incluye la elección y
posterior supervisión de los
139
procedimientos de manipulación de
la mercancía en su recepción y en su
expedición; el control de la
preparación de los pedidos y su
posterior carga en los vehículos de
transporte; además de un control de
la calidad de los productos
recibidos.
- El control de la circulación de los
vehículos que transporten la
mercancía de manera que ésta resulte
rentable y que cumpla con los
criterios de seguridad.
- El control sobre el mantenimiento
del almacén para evitar errores y
agilizar los procesos de recepción de
las mercancías y preparación de los
pedidos
- Decide sobre los procedimientos
de control de inventario y supervisa
su cumplimiento. Además, tiene que
controlar los stocks y las condiciones
en las que éste se almacena.
Decidiendo también la ubicación de
la mercancía en el almacén, teniendo
en cuenta las características de la
misma y las manipulaciones que
vaya a sufrir.
140
CUADRO N°48
CARACTERISTICAS FUNCION
CARGO JEFE DE COMERCIALIZACION
PUESTO SECCION DE COMERCIALIZACION
DEPENDENCIA GERENTE
REPORTE GERENTE
CODIGO 04/g-STARWI
FUNCION GENERAL Definir la estrategia comercial y contribuir al
desarrollo de negocio a través del desarrollo
de productos, innovación y marketing con el
propósito de segmentar los mercados para
enfrentar exitosamente los desafíos de la
industria, contribuyendo a fortalecer la
sustentabilidad, rentabilidad.
siguientes:
A. NIVEL EJECUTIVO
como base para su cálculo al sueldo mínimo vital de 850.00 soles, de la siguiente
manera:
141
CUADRO N°49
Presupuesto
B. NIVEL OPERATIVO
considerando como base para su cálculo al sueldo mínimo vital de 850.00 soles,
de la siguiente manera:
CUADRO N° 50
850.00 10200.00
Ayudante de
comercialización
850.00 10200.00
Personal de limpieza
51000.00
TOTAL
A. FORMA SOCIETARIA
- RUC
- Licencia de funcionamiento
- SNP o AFP
- CTS
CUADRO N°51
Gastos de constitución
COSTO TOTAL
RUBRO (soles)
Testimonio 300.00
RUC 55.00
Licencia de funcionamiento 125.00
Registro ministerio de trabajo 35.00
SNP o AFP 25.00
CTS 35.00
Certificado de defensa civil 150.00
Resolución ministerio de salud 45.00
TOTAL 770.00
5.7. LOCALIZACION
A. REFERENCIA
PAIS : PERU
REGION : AREQUIPA
DEPARTAMENTO : AREQUIPA
DISTRITO : TIABAYA
B. MAPA DE UBICACION
GRAFICO N° 36
C. SOCIOS
CUADRO Nº52
N SOCIOS DNI
D. CAPITAL DE INVERSIÓN
CUADRO Nº53
Capital de inversión
N SOCIOS CAPÍTAL
(soles)
01 Fernández Osnayo Ofelia 86802.00
02 Suri Chaves Geral 86802.00
TOTAL 173603.00
- OBJETIVO
- ESTRATEGIAS
necesario.
- TACTICAS
CUADRO N°54
Servicios
60,00 720.00
Agua
120.00 1440.00
Electricidad
45.00 540.00
Teléfono fijo
90.00 1080.00
Celulares
3780.00
TOTAL
CUADRO N°55
Herramientas
COSTO
TOTAL
RUBRO Q PRECIO FOJO
Cuchillo Facusa 2 10.00 20.00
Mandiles incluido gorra 4 32.00 128.00
Barrilla caucho para secado 3 5.00 15.00
Tinas de 10 litros 2 10.00 20.00
Parantes de madera 2 x3 m 2 90.00 180.00
tinas de acero inoxidable de 5
litros 1 25.00 25.00
Total 388.00
147
CUADRO N°56
Muebles y enseres
COSTO
RUBRO Q PRECIO TOTAL
Tarimas 1 200.00 200.00
Mesa de trabajo (mediano) 1 300.00 300.00
Bancos de trabajo
(plástico) 3 5.00 15.00
515.00
TOTAL
CUADRO N°57
Publicidad
300.00 3600.00
DIARIOS
300.00 3600.00
TOTAL
CUADRO N°58
Gastos de fabricación
MENSUAL ANUAL
TOTAL 19440.00
148
CUADRO N°59
Alquiler
CUADRO N°60
Depreciación
Herramientas 388.00
172833.00
CUADRO N°61
Capital de trabajo
IMLEMENTACION MONTO
Maquinaria y equipo 171930.00
Herramientas 388.00
Muebles y enseres 515.00
CUADRO N°62
Puesta en marcha
RECURSOS MONTO
TOTAL 302400.00
FORMULA
PRODUCCION EN KILOS
C/U = 302400.00
172800
C/U = 1,75
CUADRO N°63
INGRESOS
864000.00 875232.00 886610.00 898136.00 909812.00
Ventas 1.3 %
864000.00 875232.00 886610.00 898136.00 909812.00
UTILIDAD
BRUTA
EGRESOS
302400.00 306331 310313 314347 318434
Materias
primas 1k x
1.75 x 172800
171930.00
Maquinaria y
equipo
91800.00 91800.00 91800.00 91800.00 91800.00
RR.HH.
ejecutivos
51000.00 51000.00 51000.00 51000.00 51000.00
RR.HH.
operativo
770.00
Gastos de
constitución
3780.00 3780.00 3780.00 3780.00 3780.00
Servicios
388.00
Herramientas
515.00
Muebles y
enseres
3600.00 3600.00 3600.00 3600.00 3600.00
Publicidad
151
19440.00
Gastos de
fabricación
6600.00 6600.00 6600.00 6600.00 6600.00
Alquiler
17283.00 17283.00 17283.00 17283.00 17283.00
Depreciación
TOTAL 480394.00 484376.00 492497.00 492497.00
GASTOS 669506.00
ADMINISTR
ATIVOS
Ingreso 394838.00 402234.00 405639.00 417315.00
Operacional 194494.00
Margen 45.11 45.37 45.16 45.87
operacional 22.51
Utilidad antes 394838.00 402234.00 405639.00 417315.00
del impuesto 194494.00
IGV 18 % 71071,00 72402.00 73015.00 75117.00
35009.00
Utilidad 323767.00 329832.00 332624.00 342198
después del 159485.00
impuesto
Impuesto a la 97130.00 98950.00 99787.00 102659.00
renta 30% 47846.00
Utilidad neta 226637.00 230882.00 232837.00 239539.00
111640.00
Margen neto 25.89 26.04 25.92 26.33
12.92
152
CUADRO N°64
Flujo de caja
INGRESOS
864000.00 875232.00 886610.00 898136.00 909812.00
Ventas 1.3 %
864000.00 875232.00 886610.00 898136.00 909812.00
UTILIDAD BRUTA
EGRESOS
302400.00 306331 310313 314347 318434
Materias primas 1k x 1.75 x
172800
171930.00
Maquinaria y equipo
91800.00 91800.00 91800.00 91800.00 91800.00
RR.HH. ejecutivos
51000.00 51000.00 51000.00 51000.00 51000.00
RR.HH. operativo
770.00
Gastos de constitución
3780.00 3780.00 3780.00 3780.00 3780.00
Servicios
388.00
Herramientas
515.00
Muebles y enseres
3600.00 3600.00 3600.00 3600.00 3600.00
Publicidad
153
19440.00
Gastos de fabricación
6600.00 6600.00 6600.00 6600.00 6600.00
Alquiler
17283.00 17283.00 17283.00 17283.00 17283.00
Depreciación
TOTAL GASTOS 480394.00 484376.00 492497.00 492497.00
ADMINISTRATIVOS 669506.00
Ingreso Operacional 394838.00 402234.00 405639.00 417315.00
194494.00
Margen operacional 45.11 45.37 45.16 45.87
22.51
Utilidad antes del impuesto 394838.00 402234.00 405639.00 417315.00
194494.00
IGV 18 % 71071,00 72402.00 73015.00 75117.00
35009.00
Utilidad después del impuesto 323767.00 329832.00 332624.00 342198
159485.00
Impuesto a la renta 30% 97130.00 98950.00 99787.00 102659.00
47846.00
Utilidad neta 226637.00 230882.00 232837.00 239539.00
111640.00
Margen neto 25.89 26.04 25.92 26.33
12.92
154
COK 20%
INVERCION 173603
CAPITAL DE TRABAJO 50000
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CONCLUSIONES
PRIMERA
encuestados, el 74% sabe que los tallarines artesanales se pueden elaborar con harina
artesanales, el 80% conoce alguna empresa que elabore tallarines, El 35% considera
insuficiente.
SEGUNDA
sabor y que están dispuestos a pagar por un kilo entre 5 soles a más, que lo
TERCERA
tarwi se ven favorables debido a que se dispondrá de su operatividad por las decisiones
de los niveles jerárquicos de la propia empresa lo que no ocurrirá con las variables
externas las que dependen de diversos factores y eventos que se den la parte
CUARTA
65 años de edad que cuenten con recursos económicos y buscan productos naturales
QUINTA
trabajo de 50000.00 soles como parte del flujo de caja se lograra un VAN de
RECOMENDACIONES
PRIMERA
su preparación
SEGUNDA
formalidad, así mismo considerar las aportaciones con respecto a sus objetivos,
de personal y funciones.
TERCERA
económica financiera.
158
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
5. ¿sus ingresos oscilan entre?
ANEXO Nº 1: ENCUESTA
a. 850 a 1000 soles
b. Casado a. Si
c. Divorciado b. No
d. Conviviente
artesanales se pueden
a. De 25 a 45 años y tarwi?
b. De 46 a 65 años a. Si
c. De 66 a más años b. No
c. Superior a. Si
d. Universitaria b. No
160
a. Si b. De 2 a 3 integrantes
b. No c. De 3 a 4 integrantes
d. De 4 a 5 integrantes
producción tallarines
c. Buena a. Si
d. Regular b. No
e. Insuficiente
a. Si a. Textura
b. No b. Color
c. Sabor
a. Mayoristas
trigo y tarwi ? b. No
a. Mercados
e. Centros naturalistas
162
presentación de tallarines b. No
artesanales elaborados de
ser diferente?
a. Si
b. No
producción y
comercialización de los
tallarines artesanales
a. Si
b. No
163