Metodos de Valoracion
Metodos de Valoracion
Metodos de Valoracion
TESIS DE GRADO
“LA EFICIENCIA EN LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
BANCARIA MEDIDA A TRAVES DE INDICADORES
ECONOMICO FINANCIEROS, CASO SISTEMA
BANCARIO NACIONAL”
LA PAZ, BOLIVIA
2008
“LA EFICIENCIA EN LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
BANCARIA MEDIDA A TRAVES DE INDICADORES
ECONOMICO FINANCIEROS, CASO SISTEMA
BANCARIO NACIONAL”
DEDICATORIA
A mi madre Sra. Maria Isabel Alipaz de Robles, por apoyarme
Siempre y constantemente en mi formación personal.
A mis hermanos: Yovana, Nair y Douglas
A todos ellos un agradecimiento especial y sincero por su apoyo
constante para la culminación del presente trabajo de Tesis de Grado.
AGRADECIMIENTOS
CHAMORRO
4.2 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA CAMEL 87
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS 90
CHAMORRO
4.2 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA CAMEL 87
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS 90
PÍÍÍÍTTTUTULOU
LOULOLO IIII
FUFUFUFUNNN
NDDDDAAAAM
MMMENENENE
1. FUNDAMENTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
2
¿Cuáles entidades bancarias de nuestro medio son más eficientes, considerando
además su propia autosostenibilidad financiera y el aporte a los sectores productivos
de la economía?
1.5.1 FORMULACIÓN
Establecen que los bancos grandes resultan ser los más eficientes en la actividad de
intermediación financiera dentro de la industria bancaria nacional
1
Metodología de Tobin, Marshall y Chamorro y la Metodología CAMEL 4
1.6 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION
6
1.6.4.2 ESTUDIO DOCUMENTAL
Los datos numéricos encontrados de las relaciones entre las variables y elementos
inherentes a la presente investigación serán sistemáticamente procesados y
debidamente tabulados.
7
CACACACAPP
PPÍÍÍÍTTTUTULOU
LOULOLO IIIIIIII
MMMMAAAARRR
RCCCCOOOO
TETETETEÓRÓR
2. MARCO TEÓRICO
Los bancos al ser parte del sistema financiero cuentan con el establecimiento de
controles y órganos de supervisión que no son generales a todas las empresas.
Aún en países donde la doctrina de libre mercado reinan, existen masivos órganos
de supervisión bancaria con un alto costo administrativo para los contribuyentes. La
absorción de ese costo por parte del fisco, tienen sus oponentes, pero por el
(3)
momento la mayoría se inclina por justificarlo y es importante comprender porque:
2
ARANIBAR E., Mario A. “Apuntes Teórico-Prácticos del Sistema Financiero Boliviano”. 1997. P : (1-6). P : 187 8
3
PATIÑO, Jorge. “Bancos, Banquemías y Respuestas a la Crisis”. Publicación del BCB. P: 23. 1997.
Un banco recibe dinero del público de acuerdo a las preferencias de la moneda y
plazo que este ofrece y presta dinero a los demandantes de recursos en función a
sus necesidades o a su capacidad de endeudamiento.
Como esta toma de riesgo no se da con recursos propios del banco sino con el de
los depositantes, es contraria a la función de custodia segura de los dineros del
público. Esta posición ha llevado a algunos teóricos a proponer un concepto de
banca en que se separen las dos funciones.
Por un lado, los bancos que solo hacen las funciones de custodia y administración de
pagos-bancos restrictos y por el otro en una segunda categoría a bancos de
inversión que realizan los préstamos. En estos bancos el público inversionista sería
(4)
informado de los riesgos con que se aplican sus recursos.
4
GARCIA, Gillian. “Rol de la Banca en la Economía”. Revista Económica, Publicación Nº 13. P : (5 – 6). 9
• La intermediación financiera entre ahorradores y prestadores.
• La producción de servicios de cobro, pagos y asesoría económica.
• Participación activa de la política monetaria del país al crear dinero
secundario.
A lo largo del proceso histórico se han ido cimentando las tres funciones principales
de la banca:
Históricamente, los bancos han jugado dos roles diferentes en el manejo del dinero:
uno son las operaciones cambiarías (el cambio de distintas monedas emitidas por
diferentes instituciones) y la otra, la provisión de pagos (el manejo de cuentas de los
clientes y “El pago final” que garantiza el pago del deudor que ha recibido los bienes
o servicios involucrados en la transacción). “El concepto del sistema de pagos, como
redes que facilitan la transferencia de fondos entre intermediarios ha adquirido
fuerza a partir de fines del siglo XIX.
5
“Gestión Bancaria”, López P. J. Gonzáles S.A., 1° ed, Ed Mc Graw Hill, Madrid – España, 1998, pág. 43. 11
La seguridad y eficiencia de estos sistemas, es una preocupación fundamental para
los gobiernos y bancos centrales, especialmente a raíz de la desregulación e
internacionalización de los mercados financieros, que ha provocado un aumento
6
notable en las operaciones intercambiarías a nivel nacional e internacional.”
b) Manejo de Incertidumbre
La actividad bancaria asume distintos tipos de riesgos, los cuales serán analizados
con detalle más adelante. Sin embargo, es importante señalar que el hecho que las
instituciones bancarias asuman y maneje estos riesgos, es una de sus principales
funciones dentro de la sociedad. Asimismo, es importante tomar en cuenta la
fragilidad del sector al asumir estos riesgos al considerar las regulaciones que se
aplican al mismo.
Los bancos tienen acceso a ciertas tecnologías que les permiten manejar algunos
aspectos del problema de información asimétrica. Dicho de otra manera, se puede
considerar que los bancos invierten en una tecnología informal que les permite
monitorear la demanda de créditos a la que se ven sujetos y monitorear los
proyectos para los que otorgaron créditos. De acuerdo a Mayer (1988), este
6
Para un análisis a fondo de los riesgos involucrados en los grandes sistemas de pagos interbancarios ver Rochet- Tirole
(1996). 12
monitoreo implica que las empresas y los bancos buscan desarrollar relaciones a
7
largo plazo. Disminuyendo así, el problema de riesgo moral .
En resumen, podemos considerar que los bancos tienen una función importante
dentro de la economía, debido a la existencia de una demanda por distintos tipos de
dinero, una demanda por pasivos divisibles, de bajo riesgo y de corto plazo, una
demanda por capital y una demanda de monitoreo de proyectos.
d) La creación de dinero
Trabaja como una caja fuerte para sus depositantes, con la condición de pagarles un
interés sobre lo que depositan.
Sin embargo, un banco no puede mantener este dinero en una caja, debe invertirlo
para generar utilidades. Una de las funciones más importante de la banca comercial,
es la de colocar los recursos, obtenidos de sus depositantes, en la forma de créditos.
Estos créditos serán devueltos en un tiempo definido y a un costo determinado.
Los créditos son otorgados para cumplir fines específicos, “un banco no crea crédito
en el vacío, lo crea con el fin de proporcionar los fondos que necesita la comunidad
7
Es el Riesgo que asumen las personas cuando no esperan cargar con el costo de su conducta.
8
En este sentido, existen contribuciones empíricas que enfatizan este rol de los Bancos “Some Evidence on the Uniqueness of
Bank Loans” James (1987) journal of Financial Economics Dec. 1987 p 217 -235 13
que atiende y la nación de la cual forma parte. Las inversiones y los préstamos
bancarios pueden financiar la producción, la distribución, la inversión, el consumo y
9
las necesidades del Estado” .
Las tasas activas son las que los bancos cobran por los servicios proporcionados a
través de créditos otorgados, giros bancarios, líneas de crédito, tarjetas de crédito,
etc.
Las tasas de interés pasivas, son las que el banco paga a sus clientes por colocar su
dinero en forma de depósitos ya sean a corto o largo plazo. Existe una diferencia
entre las tasas activas y tasas pasivas que por lo general representan una ganancia
para las entidades bancarias.
9
“ Administración Bancaria”, Howard D. Crosse, George H. Hempel, Ed. El Ateneo, tercera edición, Buenos aires, 1984, pág. 4.
14
▪ Activos a corto plazo (efectivo, créditos interbancarios, mercado de dinero);
consisten en los depósitos mantenidos en el banco central y otros bancos,
monedas y efectivo utilizados para el pago de depósitos de las operaciones día a
10
día . Un componente importante de efectivo lo representan cheques de otras
instituciones presentados para su cobro; por lo tanto, el banco otorga crédito
hasta que pueda compensarlo con los bancos correspondientes.
▪ Otros activos (activos fijos, bienes adjudicados, cargos diferidos, otros activos e
11
inversiones) .
10
En muchos países parte de estos activos sirven como reservas requeridas por regulación de acuerdo a un monto de los
pasivos.
11
No en todos los países esta permitido que el banco tenga inversiones de otras compañías, como el caso de Estados Unidos
donde de acuerdo a la les Glass- Steagall Act. Esta situación no es permitida.
12
Este tipo de pasivo recibe el nombre de subordinado ya que en caso de quiebra primero se pagan todos los depósitos y
posteriormente en caso de sobrar recursos se pagan estas obligaciones. Generalmente no están aseguradas por el seguro
de depósito. 15
iii. Cuenta Capital
▪ Capital pagado
▪ Reservas.
▪ Reservas de Liquidez
Los activos que se mantienen en efectivo para hacer frente a las necesidades de los
retiros de depósitos se consideran activos improductivos, los cuales con necesarios
justamente para evitar problemas en sus transacciones. No obstante, no generan
interés lo que trae un costo de oportunidad importante. Por lo tanto, en este caso
de activos es necesario conocer el pronóstico o el comportamiento del retiro de
16
efectivo, siempre será relativamente más fácil pronosticar para los pequeños
depositantes más que los grandes ya que al conocer mejor el mercado y tener la
manera de moverse más fácil podrán cambiar de un banco a otro.
El sector bancario, es muy frágil, al depender en una cantidad más alta de deuda a
capital. Los incentivos para la estructura de capital son particularmente relevantes
para los bancos pues la deuda representa para ellos una de las principales fuentes
de financiamiento. Los bancos son las entidades con menor proporción de capital al
total de sus activos. De acuerdo a Jean Tirole, algunas de las causas de esta
situación son la discrepancia entre la composición de activos y pasivos, por las
diferentes intensidades de monitoreo, por la laxitud de la regulación o por todos los
elementos de prevención (“safety net”) que existen a su alrededor.
17
▪ Capital
Los bancos también tienen operaciones fuera de balance (líneas de crédito, avales,
cartas de crédito, activos contingentes, información de monto de valores en
custodia, mandatos y fideicomisos, así como otras cuentas de registro o control).
El balance es únicamente una foto estática que puede modificarse por la distribución
de los activos y pasivos y por los resultados obtenidos.
18
2.1.2.2 ESTADO DE RESULTADOS
Para los distintos análisis de una Institución Bancaria, todas estas partidas
representan un flujo en el tiempo de la institución.
13
En la medida que los países tiene un sistema más competitivo y desarrollado estos márgenes de intermediación representan un porcentaje
Si bien es cierto que ella depende de una buena administración, que es importante
puntualizar que “calidad en la gestión no es sólo procesar millones de operaciones
14
en poco tiempo, sino además hacerlo de forma eficiente.”
Para que el banco pueda atender esta exigencia; precisa que las inversiones
realizadas o los capitales obtenidos mediante las operaciones pasivas (de captación
de recursos) sean fácilmente convertibles en dinero. Esta mayor o menor facilidad es
lo que se llama liquidez, palabra que el banquero usa para describir su posibilidad de
15
satisfacer demandas de efectivo a cambio de depósitos.”
16
2.1.3 LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LAS ENTIDADES BANCARIAS
14
Robles Elez-Villarroel Juan Fernando, ob. cit., Pág. 11.
15
“Derecho Bancario”, Rodríguez Rodríguez Joaquín, 4ª. ed., Editorial Porrúa, México, 1976, Pág. 35.
16
“Mercados Financieros”, López S.P.A., Álvarez C.J., Novo P.J.A1°ed, Ed Mc Graw-Hill, Madrid- España, 1997, pág.282 20
de liquidez, expansión y redimensionamiento dentro de los modelos de crecimiento
empresarial.
3) Gestión de tesorería.
Por lo general en una Entidad Bancaria, pueden existir los siguientes Comités de
Dirección que delimiten las estrategias a seguir en una Gestión Bancaria:
▪ Comité Ejecutivo
▪ Comité de riesgos
▪ Comités de negocio: puede existir uno para cada uno de los grandes ámbitos de
actividad (tesorería, banca comercial, gestión de activos, etc.), ver Esquema No 1.
21
Esquema No 1
Composición de la Estructura
De la Gestión Bancaria
CONSEJO Sanciona
la estrategia y las
políticas de Gestión
Bancaria
COMITÉ DE RIESGOS
CAP Gestiona el Riesgo
Controla los riesgos
Estructural (Mercado y
generados por las
Liquidez) del Balance de
distintas unidades de
la Entidad Bancaria
negocios
COMITÉ EJECUTIVO
Aprueba la estrategia de
Gestión Bancaria y es el
líder de la ejecución
COMITÉS DE NEGOCIO
Garantizan la ejecución de la
estrategia y el cumplimiento
de las políticas de Gestión
Bancaria
Relación Funcional
Flujos de Comunicación
Nuestro objetivo no es realizar una descripción minuciosa de todas y cada una de las
facetas que incorporan estas funciones, sino más bien enfatizar de forma breve los
factores que van teniendo relevancia.
22
17
2.1.3.1 OPERACIONES BANCARIAS
Como en cualquier otro tipo de actividad, los estados financieros son un elemento
indispensable tanto para evaluar la situación actual de una entidad con respecto a su
plan estratégico futuro, como para compararla con sus competidores.
Algunos autores precisan que es operación de banca todo acto mediante el cual se
realiza una efectiva intermediación (o interposición) lucrativa en el crédito. “Es
necesario que este acto tenga por contenido no solamente la asunción (operación
pasiva o la concesión (operación activa) de un capital a crédito, sino que este capital
esté destinado a ser ofrecido a crédito a su vez, o bien (en otro caso) que provenga
de una operación crédito. En otras palabras, es preciso que una operación pasiva
ejerza las funciones de medio, en relación a una subsiguiente operación activa, o
19
bien que una operación activa sea fin, respecto de una anterior operación pasiva.”
23
17
“Gestión Bancaria”, López P. J. Gonzáles S.A., 1° ed, Ed Mc Graw Hill, Madrid – España, 1998, pág. 157.
18
“Derecho Bancario”, RODRIGUEZ R. Joaquín, Ed. Porrúa, México, 2ª Ed., 1981, pág. 20.
19
“Operaciones de Bolsa y de Banca” MESSINEO Francesco, 2 a. Ed., versión española de R. Gay de Montellá, Ed. Bosch, 1957. Pág. 382.
Naturaleza
21
Tipos de Operaciones Bancarias
Según el criterio que se adopte, las operaciones pueden ser pasivas (el banco
adquiere pasivos al prestarse dinero del público), activas (el banco no logra activos
al prestar dinero al público), y neutras (el banco no logra activos ni pasivos, sólo
realiza funciones de intermediación mediante servicios especializados).
24
20
“Fundamentos de Derecho Mercantil” FERNANDEZ RUIZ José Luis, Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1991, pág. 568.
21
“Mercado de Valores, Banca y Comercio Exterior”, De Chazal P. J. A, Pág. 82.
OPERACIONES PASIVAS
A través de una serie de productos, los bancos captan recursos financieros para
canalizarlo hacia inversiones y rentabilidad. Las diferentes operaciones se pueden
agrupar en:
• Captación vía depósitos del público en general: es la forma más común y más
barata de captación. Entre ellos se encuentran depósitos a la vista, cheques,
cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo.
• Captación vía operaciones interbancarias comprende los fondos que se
prestan a corto plazo entre bancos.
• Captación vía títulos-valores: fondos que se emiten a través de la emisión de
títulos. Entre ellos la emisión de valores negociables y cesión temporal de
títulos.
OPERACIONES ACTIVAS
Estructura de la cartera
22
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. “Normas para Bancos y Entidades”. P. (1-2). 26
• Cartera vencida, esta cuenta es la que no se pago de acuerdo al contrato
que estipula su vencimiento, éste rubro es negativo para todo el sistema
bancario, creando desfases al movimiento económico. También esta cuenta
contempla los mismos rubros que la primera cuenta.
• Cartera en ejecución, es en la que se prepara la ejecución judicial para la
recuperación de esta cuenta y una de las medidas sería la reprogramación
crediticia, otras que incluyan garantías colaterales y finalmente la acción
judicial. La cuenta respectiva contempla los mismos rubros que la primera.
• Productos devengados por cobrar cartera, este rubro contempla a su
vez a productos devengados por cobrar cartera vencida y por cobrar cartera
en ejecución.
• Previsión para incobrabilidad de cartera, constituida a su vez por
distintas cuentas, entre ellas tenemos la previsión específica para
incobrabilidad de cartera vigente, de cartera con atraso hasta 30 días, cartera
vencida, cartera en ejecución, cartera con factores de riesgo y cartera por
otros riesgos.
Las entidades bancarias, además de cumplir con las regulaciones prudenciales que
para el efecto emite el organismo regulador, deben asegurarse de establecer un
sistema interno de administración de riesgos que funcione de manera satisfactoria.
23
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. “Anuario Estadístico 2000”. P. (6-57) 27
riesgos debe incluir cuatro componentes: Tolerancia al riesgo, evaluación del riesgo,
vigilancia al riesgo y la evaluación de la administración del riesgo.
24
Soler Ramos, José y Staking, Kim. Gestión de Riesgos Financieros, Un Enfoque Práctico para Países Latinoamericanos,
El riesgo asociado con la administración de este tipo de liquidez es que los fondos no
estén disponibles cuando se requieran
2. Liquidez de Trading
Existen tres tipos de riesgo mercado: riesgo de tasa de interés, tipo de cambio,
precio y riesgo de contraparte.
25
Rodríguez Auad, Tania. Autosostenibilidad Financiera en Instituciones de Micro finanzas en Bolivia, FUNDA-PRO, Edit.
Edobol, La Paz, Bolivia
“Una entidad financiera es auto sostenible financieramente en el mediano y largo
plazo cuando tiene la capacidad de generar ingresos suficientes para cubrir todos los
costos efectivos y de oportunidad derivados de sus operaciones, además de obtener
26
utilidades” .
Existe una gran cantidad de factores y variables que condicionan el logro del
proceso de autosostenibilidad financiera, pero todos estos se resumen en dos –
costos e ingresos- dependerá de la institución financiera sobre la importancia de
saber controlar los costos y de fijar sus tasas de interés correctamente junto a otras
variables para garantizar que los niveles de utilidad a lo largo del año cubran los
costos incurridos, es decir equilibrando sus ingresos y costos. De esto se trata la
autosostenibilidad financiera.
a) Etapa de surgimiento
La cartera de préstamos a este nivel tiende a ser vulnerable a las pérdidas por malos
deudores y su volumen de captación de recursos, tanto internos como externos, en
aún incipiente, puesto que recién se está posesionando en el mercado de la industria
bancaria.
31
26
Ibidem
b) Etapa de sostenibilidad
Esta etapa es fundamental porque una vez que la entidad financiera ha alcanzado su
autosostenibilidad debe profundizar la misma en el mediano y largo plazo, y ello a
su vez depende de la tecnología crediticia que institución financiera este aplicando
acorde con la situación económica del medio.
42
32
Eficiencia en las operaciones del sistema financiero
En este sentido, interesa la evaluación del nivel de eficiencia en las operaciones del
sistema bancario boliviano, examinando aspectos como: La eficiencia en el arbitraje
de información, la eficiencia en la asignación de los factores reales, eficiencia en la
administración del riesgo de liquidez, eficiencia en la administración del riesgo de
incobrabilidad, eficiencia en la administración de los gastos de castigos y eficiencia
funcional y externa.
43
32
evaluación del sistema bancario boliviano desde el punto de vista de la eficiencia en
sus operaciones.
44
32
Antes de entrar en el tema de los conceptos de eficiencia, vale la pena mencionar
que la definición del sistema financiero utilizada en este trabajo es bastante
restringida ya que sólo abarca a los bancos privados nacionales cuyas actividades se
basan en la captación de depósitos del público. Por ello, quedan fuera de la
definición instituciones como las de seguro y reaseguro, agencias de valores y
corredores de bolsa.
34
45
2.2.2.2 LA EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES REALES
Sin embargo según las observaciones de Marshall (1986), esta medida tiene varias
limitaciones:
34
46
prestados (el cociente entre los gastos no financieros y el número de
operaciones).
34
47
Si bien la ausencia de información limita la construcción de un adecuado indicador
que mida la eficiencia productiva de una institución financiera, Chamorro (1986)
sugiere utilizar el cociente de pagos de apoyo operacional sobre cartera total de
colocaciones e inversiones. Para fines del trabajo, se utiliza como aproximación el
siguiente indicador:
Gastos de Administración
-----------------------------------
Cartera Bruta + Contingente
La estimación del riesgo de liquidez si bien puede ser realizada mediante el cálculo
de diferentes indicadores, en el presente trabajo el análisis de la eficiencia en la
administración del riesgo de iliquidez se efectúa considerando la “prueba ácida” y la
razón o índice de liquidez mediata:
Disponibilidades
--------------------------------
Obligaciones a corto plazo
Es cierto que los distintos agentes deudores pueden transferir parte o la totalidad de
sus riesgos de pérdidas a los agentes acreedores y éstos, a su vez, a los
depositantes. Sin embargo, en la práctica el Estado, aduciendo beneficios sociales,
otorga a los depositantes una garantía parcial o total, que en algunos países toma la
forma de seguros explícitos y en otros- como Bolivia- la forma de seguros implícitos.
Estos costos, en caso de ocurrir la quiebra de una institución financiera, pueden
resultar importantes.
Castigos de Cartera
------------------------
Cartera Bruta
Como menciona Marshall (1986), uno de los objetivos más importantes que se le
asigna al sistema financiero es el incremento de las tasas de ahorro interno e
inversión.
2.2.2.7 CALIFICACIÓN DE RIESGO DE CARTERA
40
54
• Categoría 5: Créditos Perdidos.- Se encuentran con una mora mayor a 90
días en el cumplimiento del cronograma de pagos original o son créditos
vigentes reprogramados por tres veces o más. Corresponde una previsión del
100%.
Chamorro (1986) define a la utilidad neta del estado de resultados como el indicador
adecuado para medir la eficiencia total de una institución bancaria. Sin embargo,
para fines del presente trabajo se utilizará como aproximación de aquella medida, la
razón de rendimiento de los activos y la razón de rendimiento sobre patrimonio. La
primera razón se define como la utilidad neta final sobre activos totales y permite el
cálculo del retorno contable por periodo, por Boliviano invertido en activos; la
segunda razón, se define como la utilidad sobre Patrimonio o capital contable, que
permite el cálculo del rendimiento por cada Boliviano invertido por los accionistas
sea mediante la compra de acciones o a través de la aprobación de utilidades
retenidas. Ambas razones permiten medir la eficiencia con que los bancos utilizan
sus activos para generar utilidades. Se asume que este indicador, al igual que el
propuesto por Chamorro (1986), resume en una sola cifra las eficiencias parciales
logradas por el sistema bancario durante una gestión.
40
55
-------------------------------------
Activo + Contingente
40
56
Resultado Neto de la Gestión
-------------------------------------
Patrimonio
Las cinco áreas son evaluadas para luego otorgar una calificación que va de uno a
cinco a cada componente del CAMEL. Una vez evaluados los cinco elementos se
concede una calificación a la entidad bancaria que resume las diferentes
evaluaciones. Se pondera cada componente analítico según su importancia y
relaciones entre los aspectos de las operaciones bancarias.
27
ESCUELA DE ANALISIS E INSPECCION DE BANCOS. Curso de Análisis Financiero de Bancos. Bolivia, 2001. Pág. 20
28
Ibídem. . 42
Significado de las calificaciones
Calificación 1:
Los bancos en este grupo son sólidos en todos sus aspectos; de existir
observaciones son mínimas y se pueden corregir en forma rutinaria. Son bancos
estables que resisten sin problemas distorsiones económicas y financieras externas.
Calificación 2:
Los bancos en este grupo son también sólidos pero que podrían presentar
deficiencias menores que se pueden corregir en forma rutinaria. Son bancos que
pueden resistir distorsiones económicas con facilidad, sin embargo, en los aspectos
que presentaron deficiencias pudieran surgir complicaciones que pueden
transformarse en motivo de preocupación. La tarea de supervisión es limitada.
Calificación 3:
Los bancos en este grupo presentan una combinación de deficiencias que van de
moderadamente graves a insatisfactorias. Son nominalmente resistentes, pero su
situación podría deteriorarse fácilmente sin medidas correctivas, al ser vulnerables
requieren de una supervisión mayor que la normal. La quiebra es una posibilidad
remota.
Calificación 4:
la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.
43
44
Los bancos en este grupo presentan un número importante de deficiencias, de no
adoptar medidas correctivas rápidas podría darse una situación que ponga en peligro
la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.
43
44
Calificación 5:
Los bancos en este grupo tienen un número y carácter de deficiencias que exigen
ayuda urgente de los accionistas o de otras fuentes. Requieren de medidas
correctivas inmediatas y constante atención de las autoridades de supervisión. Las
probabilidades de quiebra son elevadas.
Mayor – mejor
la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.
43
44
Dada la situación donde el indicador entre más alto mejor, la definición del rango
correspondiente a 1 se encuentra sumando dos desviaciones estándar, convirtiendo
la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.
43
44
Menor – mejor
2.3.1.1 CAPITAL
Este coeficiente divide el capital de un banco entre sus activos de riesgo. La norma
boliviana considera las siguientes cinco categorías:
45
46
Tabla 2: Ponderación de activos en Bolivia
Categoría Coeficiente De Ponderación
Categoría 1 Activos con ponderación de 0% de riesgo.
Categoría 2 Activos con ponderación de 10% de riesgo.
Categoría 3 Activos con ponderación de 20% de riesgo.
Categoría 4 Activos con ponderación de 50% de riesgo.
Categoría 5 Activos con ponderación de 100% de riesgo.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.
Este indicador permite observar si una entidad bancaria cuenta con capital suficiente
para respaldar los riesgos de su actividad. Según la normativa debe de ser de por lo
menos 10%.
Coeficiente de apalancamiento
La tasa de crecimiento de los activos de una entidad bancaria debe ser analizada
conjuntamente con la tasa de crecimiento del capital.
Este coeficiente divide el capital de un banco entre sus activos de riesgo. La norma
boliviana considera las siguientes cinco categorías:
45
46
Esta tasa de crecimiento debe estar en relación con el volumen de operaciones de la
entidad bancaria. Si el crecimiento de los activos no está siendo acompañado por el
capital existen problemas potenciales que pueden acabar en la liquidación o quiebra
Este coeficiente divide el capital de un banco entre sus activos de riesgo. La norma
boliviana considera las siguientes cinco categorías:
45
46
Tasa de dividendos
2.3.1.2. ACTIVOS
El mayor riesgo que enfrentan los bancos está relacionado con la incobrabilidad de
sus activos, por tanto los bancos y autoridades de supervisión centran gran parte de
su atención en el análisis de estos activos y su evolución.
Pesadez de cartera
Este indicador se calcula dividiendo las previsiones por cartera de créditos sobre los
La calidad
créditos de lay muestra
en mora, cartera de préstamos,debajo
la capacidad nivel de
absorber provisiones
perdidas para pagos
por cartera mala.
Mientras
impagos
másy cercano
la diversificación
a uno mejor.
suficiente.
47
48
Deficiencia de previsión
Este indicador se obtiene dividiendo las previsiones mínimas estimadas sobre las
previsiones actuales registradas, este indicador señala la capacidad de la entidad
bancaria de soportar pérdidas provenientes de la cartera de créditos. Tiene que ser
cercano a uno.
Este indicador se calcula dividiendo el capital del banco sobre la cartera en mora.
Muestra la capacidad de absorber pérdidas con el capital propio. Este indicador debe
ser mayor a uno, en caso de ser menor a uno, señala que la cartera a sobrepasado
el capital de la institución, necesitando medidas correctivas al respecto.
Este indicador se calcula dividiendo las previsiones por cartera de créditos sobre los
La calidad
créditos de lay muestra
en mora, cartera de préstamos,debajo
la capacidad nivel de
absorber provisiones
perdidas para pagos
por cartera mala.
Mientras
impagos
másy cercano
la diversificación
a uno mejor.
suficiente.
47
48
Los resultados conseguidos en relación con el crecimiento, incremento de
utilidades y crecimiento de capital.
Este indicador se calcula dividiendo las previsiones por cartera de créditos sobre los
La calidad
créditos de lay muestra
en mora, cartera de préstamos,debajo
la capacidad nivel de
absorber provisiones
perdidas para pagos
por cartera mala.
Mientras
impagos
másy cercano
la diversificación
a uno mejor.
suficiente.
47
48
El establecimiento de políticas sobre créditos, controles internos, procedimientos
administrativos y otros.
Indicadores de administración:
Costo administrativo
Este índice resulta de dividir los gastos administrativos entre el total de activos.
Muestra la proporción destinados a gastos administrativos, si el índice es mayor a
entidades similares significa que se esta gastando más de lo que se debería.
Eficiencia administrativa
Este indicador se obtiene de dividir los gastos administrativos entre los activos
30
productivos . Muestra la proporción que se destina a gastos administrativos como
porcentaje de los activos productivos, de igual manera se lo debe comparar con los
índices de otros bancos.
49
29
Véase los indicadores de eficiencia administrativa del Boletín Estadístico que publica SBEF.
30
Activos que generan beneficios para la entidad bancaria, entendiéndose por beneficios los ingresos financieros o en dinero.
Estructura financiera
Este indicador resulta de restar el pasivo con costo de los activos productivos para
luego dividir el resultado entre los pasivos con costo. Muestra la proporción de
activos productivos financiados con pasivos con costo. Mientras mayor sea el
indicador mejor.
2.3.1.4 RENTABILIDAD
50
69
4. Absorbe pérdidas por préstamos y otros activos. El banco debe generar
beneficios suficientes para hacer frente a las pérdidas que resulten de los
préstamos incobrables.
50
70
Indicadores de rentabilidad:
Ingresos financieros
Este indicador resulta de dividir los ingresos financieros entre el promedio de los
activos, proporcionando una aproximación del porcentaje de generación de ingresos
de los activos de la entidad bancaria; mientras más alto, mejor.
Gastos financieros
Este indicador se obtiene de dividir los gastos financieros entre el promedio de los
activos. Este indicador proporciona el porcentaje que representan los gastos
financieros con relación al total de activos.
Margen financiero
Ingresos operacionales
50
71
Gastos operacionales
Este indicador resulta de dividir los gastos operacionales, es decir aquellos que no
provienen de la actividad de intermediación financiera, entre el promedio de los
activos. Mientras más bajo el indicador, mejor.
Margen operacional
Este indicador se calcula dividiendo los cargos por incobrabilidad neto de las
recuperaciones de activos financieros entre el promedio de activos. Este ratio
proporciona el porcentaje de incobrabilidad con relación al total de activos.
Gastos de administración
ROA
52
72
de activos. Es un indicador de la rentabilidad de los activos. Es muy útil cuando se lo
compara con el promedio de la industria.
ROE
Dicho de otro modo indica las ganancias anuales que obtienen los accionistas por
cada dólar de los recursos propios. Este ratio puede aumentar con el uso del
apalancamiento a causa de que el ROE depende de la estructura del capital de una
entidad, siempre que se disponga de suficientes fondos para el pago de la deuda.
52
73
Este indicador se obtiene de dividir el resultado neto del ejercicio entre el promedio
del capital. Es un indicador de la rentabilidad de los activos de la entidad y es útil
comparado con el promedio de la industria.
52
74
2.3.1.5 LIQUIDEZ
Indicadores de liquidez:
Este indicador se calcula dividiendo el total de cartera bruta entre los depósitos del
público, se busca determinar en que medida la cartera de créditos esta respaldada
por el nivel de depósitos. Un valor alto y superior a uno puede significar la escasez
de fuentes de efectivo internas.
Concentración de depósitos
Este indicador se obtiene de dividir los depósitos mayores a $us 100 mil entre el
total de los depósitos del público. Este ratio busca determinar el nivel de
concentración de los depósitos. Un valor alto puede significar exceso de confianza
depósitos.
54
75
en una fuente de fondos que puede ser no disponible si se baja el nivel de solvencia.
También puede afectar la rentabilidad por el alto costo que significa mantener esos
depósitos.
54
76
Concentración en depósitos a plazo fijo
Este indicador resulta de dividir el total de depósitos a plazo fijo entre el total de
depósitos. El análisis es igual al anterior indicador.
Liquidez inmediata
depósitos.
54
77
CACACACAPPP
PÍÍÍÍTTTUTULOULO
ULOLO IIIIIIIIIIII
MARMARMARMAR
CCCCOOOO
PPPPRRRRÁÁCÁC
3. MARCO PRACTICO
Una vez superada la inflación de 1984 – 1985 y sus efectos depresivos sobre la
actividad económica general y sobre el sistema financiero en particular debido a los
efectos negativos de la medida de desdolarización (octubre de 1982) y la
desintermediación financiera inducida por las tasas de interés reales negativas pese
a los elevados márgenes financieros nominales. A partir de 1985, se observa una
progresiva recuperación del sistema financiero en un marco de desregulación de las
tasas de interés y reducción de las tasas de encaje especialmente para depósitos en
moneda nacional.
Por ello, fue necesario profundizar los cambios institucionales mediante la Ley de
Bancos y Entidades Financieras de 1993, la que posteriormente fue fortalecida y
reglamentada mediante la nueva Ley del Banco Central (Ley No. 1670 del 31 de
octubre de 1995), en la que se establece normas más estrictas sobre la cartera en
mora y de capital mínimo. Adicionalmente, se propuso la limitación de la
concentración de cartera y se buscó una mayor transparencia en las operaciones de
cartera de las instituciones financieras, tratando con ello de eliminar la presencia de
los créditos vinculados.
Entre los resultados que se obtienen se remarca, que el sistema bancario boliviano,
algunas instituciones bancarias cumplen relativamente bien con algunas funciones
(arbitraje de la información, provisión al resto del sistema de un mecanismo de
pagos, administración de los riesgos de liquidez y de incobrabilidad, de gastos de
castigos, eficiencia funcional externa, con excepción del spread bancario), en tanto
que otras entidades bancarias son ineficientes en el cumplimiento de las funciones
supracitadas.
CUADRO Nº 1
ENTIDADES BANCARIAS
(Millones de Bolivianos)
1998 2000
BANCO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO CLASIF.
BSC 7.658 7.146 512 5.837 5.272 565 G
BCR 3.608 3.422 187 4.372 4.018 354 G
BME 3.334 3.045 289 3.969 3.599 370 G
BIS 3.316 2.926 389 4.736 4.207 528 G
BNB 3.990 3.214 276 3.731 3.425 306 M
BUN 3.254 2.982 272 3.048 2.753 295 M
BEC 1.851 1.693 157 1.984 1.791 193 P
BGA 937 864 73 1.532 1.424 108 P
SIST. 27.948 25.292 2.156 29.207 6.489 2.718
PROM. 6.030 5.430 475 6.572 5.963 609
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
En este sentido, los bancos pequeños Ganadero y Económico registran tasas altas y
similarmente el Unión considerado como mediano, incurriendo en un mayor riesgo
crediticio, en tanto que los grandes registran tasas de interés activas por debajo de
Como se puede observar los niveles de las tasas de interés pasivas registran
tendencia decreciente en el período de análisis. En 1998 el Banco Unión (BUN) y el
Banco Económico (BEC) pagaron a sus depositantes el 9% de interés anual, en tanto
que los Bancos Santa Cruz (BSC) y de Crédito de Bolivia (BCR) redituaron a sus
clientes con el 7.5% anual. En el 2001 las tasas de interés pasivas se redujeron en
forma drástica, debido a la disminución de las tasas de interés internacionales,
específicamente la tasa Libor; similar comportamiento se registra en las gestiones de
2002, 2003 y en el 2004, donde la tasa de interés más alta fue pagada por el BUN, y
el BEC con 4.82% y el BGA con 4.57%, en tanto que las más bajas corresponden a
los Bancos BSC y BME con 2.45% y 2.14% respectivamente.
Es de hacer notar que los bancos pequeños BGA y BEC y el mediano BUN pagan a
sus ahorristas una mejor tasa de interés, sin embargo, los depositantes incurren en
mayor riesgo en la recuperación de sus ahorros, toda vez que parte del costo
financiero de estos pasivos son transferidos a sus prestatarios (a través de las tasas
de interés activas), quienes en cierto modo tienen dificultades en el repago de sus
créditos, dada la situación de recesión económica que se presenta en nuestro medio.
CUADRO Nº 5
ENTIDADES BANCARIAS
SPREAD BANCARIO
BANCO 1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004
CUADRO Nº 6
ENTIDADES BANCARIAS
Indicador: Gastos de Administración / Cartera + Contingente
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 4,50% 4,50% 3,30% 3,30% 4,80% 5,40% 5,70% 4,50%
BNB 4,50% 4,40% 3,10% 3,20% 4,10% 4,10% 4,20% 3,90%
BUN 4,50% 5,00% 3,60% 4,10% 5,90% 5,80% 3,50% 4,60%
BME 4,60% 5,00% 3,40% 3,90% 5,30% 5,20% 5,60% 4,70%
BIS 3,10% 2,90% 2,10% 2,50% 3,60% 3,60% 3,70% 3,10%
BCR 4,50% 4,90% 3,20% 3,50% 6,30% 5,90% 6,10% 4,90%
BGA 4,80% 5,50% 3,90% 4,10% 4,80% 4,20% 4,20% 4,50%
BEC 5,20% 4,60% 3,10% 3,30% 3,80% 3,70% 4,00% 4,00%
SIST. 4,50% 4,60% 3,20% 3,50% 4,80% 4,70% 4,60% 4,30%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
GRÁFICO Nº 1
Gastos de Adm. / Cartera +
7,0% Conting.
BSC
6,0%
B NB
5,0%
B UN
4,0% BM E
3,0% B IS
B CR
2,0%
BGA
1,0% BEC
0,0% SIST.
CUADRO Nº 7
ENTIDADES BANCARIAS
Indicador: Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 19,40% 20,40% 23,20% 10,90% 16,20% 12,90% 17,40% 17,17%
BNB 13,90% 13,20% 15,70% 10,80% 17,10% 12,10% 10,50% 13,34%
BUN 29,50% 39,70% 24,50% 37,20% 26,30% 31,50% 35,60% 32,03%
BME 12,70% 14,10% 16,50% 12,80% 13,90% 14,60% 16,70% 14,46%
BIS 22,60% 28,30% 33,00% 49,30% 47,10% 16,90% 26,80% 32,01%
BCR 21,70% 27,90% 34,40% 25,00% 18,60% 24,60% 31,80% 26,28%
BGA 24,70% 31,40% 30,10% 34,10% 20,00% 11,60% 22,20% 24,89%
BEC 25,40% 28,10% 25,60% 13,20% 24,00% 40,00% 31,10% 26,78%
SIST. 21,30% 25,40% 25,40% 24,20% 22,90% 20,50% 24,00% 23,37%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
GRÁFICO Nº 2
Disponibilidades / Oblig. Corto Pla
60,0% zo
BSC
50,0% BNB
40,0% BUN
BME
30,0% BIS
20,0% BCR
BGA
10,0% BEC
0,0% SIST
.
Haciendo un análisis del periodo 1998-2004, la prueba ácida nos muestra que en el
sistema bancario nacional, el BUN y el BIS registraron una mayor disponibilidad de
recursos (32% en promedio) para atender sus obligaciones de corto plazo. En este
sentido, la administración del riesgo de iliquidez tiene una relación directa con la
escala de los bancos que operan en el sistema, así los bancos grandes tienen una
63
exposición mayor que los bancos medianos y chicos, mismos que disponen en
términos relativos, más disponibilidades en el corto plazo para responder sus
obligaciones corrientes, sin liquidar sus inversiones temporarias.
CUADRO Nº8
ENTIDADES BANCARIAS
Indicador: Disponibilidades + Inv. Temp. / Oblig. A Corto Plazo
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 98,60% 116,00% 93,10% 76,90% 111,70% 68,60% 73,90% 91,30%
BNB 41,90% 55,00% 58,20% 64,10% 56,50% 49,20% 68,00% 56,20%
BUN 58,70% 65,90% 53,40% 77,20% 55,00% 65,90% 76,00% 64,60%
BME 42,80% 55,10% 64,70% 54,70% 50,00% 53,00% 57,30% 53,90%
BIS 51,50% 81,10% 76,60% 96,70% 94,70% 57,80% 70,00% 75,50%
BCR 46,50% 69,20% 56,90% 67,10% 43,20% 48,30% 52,50% 54,80%
BGA 70,00% 89,20% 97,10% 86,10% 67,90% 35,10% 53,20% 71,20%
BEC 48,70% 77,90% 97,90% 66,30% 83,80% 72,00% 72,60% 74,20%
SIST. 57,30% 76,20% 74,70% 73,60% 70,30% 56,20% 65,40% 67,70%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
GRÁFICO Nº 3
Dispon. + Inv. Temp. / Oblig. Corto Plazo
140,0%
BSC
120,0%
BNB
100,0% BUN
80,0% BME
BIS
60,0% BCR
40,0% BGA
BEC
20,0% SIST
0,0% .
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004
Elaboración propia
64
CUADRO Nº 9
ENTIDADES BANCARIAS
PREVISION CARTERA INC. / CARTERA EN MORA
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 92,90% 78,80% 65,30% 86,60% 79,40% 67,10% 74,40% 77,80%
BNB 30,50% 46,20% 52,60% 43,30% 55,80% 75,80% 83,20% 55,40%
BUN 24,00% 43,00% 39,60% 43,70% 57,00% 77,30% 85,80% 52,90%
BME 58,00% 45,80% 37,40% 43,80% 63,60% 77,20% 77,20% 57,60%
BIS 84,20% 85,20% 71,00% 64,80% 58,90% 72,40% 104,10% 77,20%
BCR 51,10% 45,00% 56,30% 57,60% 62,50% 76,70% 100,60% 64,20%
BGA 37,10% 34,10% 28,70% 37,40% 40,00% 54,70% 58,00% 41,40%
BEC 48,70% 60,00% 35,80% 49,70% 59,20% 76,90% 78,80% 58,40%
SIST. 53,30% 54,80% 48,30% 53,40% 59,50% 72,30% 82,80% 60,60%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
GRÁFICO Nº 4
Previsión Cart. Inc. / Cartera en Mora
120,0%
100,0%
B SC
80,0% B NB
B UN
60,0% BM E
B IS
40,0%
B CR
20,0% B GA
B EC
0,0% SIST.
1998 1.999 2000 2001 2002 2003
2004
Durante el periodo 1998-2004, se puede apreciar que los bancos grandes como el
BSC y BIS efectuaron en promedio previsiones de 77.8% y 77.2%, lo que significó
adecuados niveles de cobertura de la mora bancaria, en atención a factores
relacionados con la propia actividad de intermediación financiera y de la normativa
emitida por el organismo fiscalizador, vigente en dicho período. El BGA, considerado
como banco pequeño, constituyó previsiones de sólo 41.4%.
CUADRO Nº 10
ENTIDADES BANCARIAS
PREVISION CARTERA INC. / CARTERA BRUTA
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 4,10% 6,60% 13,20% 17,20% 16,80% 12,60% 9,80% 11,50%
BNB 1,30% 2,50% 5,40% 6,60% 8,10% 8,90% 8,30% 5,90%
BUN 0,80% 2,00% 4,30% 11,30% 14,50% 21,70% 20,90% 10,80%
BME 1,80% 2,40% 4,00% 5,50% 7,70% 9,70% 10,00% 5,90%
BIS 2,70% 2,50% 3,30% 6,00% 9,60% 10,50% 13,60% 6,90%
BCR 2,80% 2,40% 3,70% 8,20% 13,50% 15,90% 11,10% 8,20%
BGA 0,50% 1,00% 3,70% 6,00% 5,50% 6,40% 7,00% 4,30%
BEC 1,00% 2,70% 4,20% 5,90% 7,00% 9,20% 8,90% 5,60%
SIST. 1,90% 2,80% 5,20% 8,30% 10,30% 11,90% 11,20% 7,40%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
65
GRÁFICO Nº 5
Previsión Cart. Inc. / Cartera Bruta
25,0%
B SC
20,0% B NB
B UN
15,0% B ME
B
10,0% IS
B CR
5,0%
B GA
0,0% B EC
SIST.
1998 1.999 2000 2001 2002 2003
2004
Los gastos de castigos, expresados como porcentaje de la cartera bruta, entre 1998
y 1999, período en el que el sistema enfrentó condiciones favorables para sus
desarrollo y expansión, se mantuvieron en el rango de 0.1% y 0.2%
respectivamente. Sin embargo, entre el 2000 y 2003, este coeficiente sube en
promedio hasta el 0.8%, ejerciendo presiones sobre los márgenes de operación.
En el año 2000, el BSC efectúo castigos del 2.2% de su cartera de créditos, seguido
por el BUN con el 0.8%. En el 2001, dicho coeficiente para el BUN alcanzó el 2.4%,
seguido por el BSC con 1.6%; luego en los años 2002 y 2003 se registró una ligera
tendencia decreciente, hasta que en el 2004 se sitúa en promedio en el 0.2%.
CUADRO Nº 11
ENTIDADES BANCARIAS
CASTIGOS / CARTERA BRUTA
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 0,30% 0,60% 2,20% 1,60% 0,80% 0,20% 0,00% 0,80%
BNB 0,20% 0,20% 0,40% 0,10% 0,10% 0,10% 0,00% 0,20%
BUN 0,10% 0,30% 0,80% 2,40% 1,10% 0,80% 0,20% 0,80%
BME 0,00% 0,20% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,30% 0,30%
BIS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
BCR 0,20% 0,30% 0,20% 0,50% 1,00% 0,30% 0,10% 0,40%
BGA 0,00% 0,10% 0,70% 0,50% 0,30% 0,20% 0,00% 0,30%
BEC 0,00% 0,20% 0,40% 0,30% 0,50% 1,30% 1,30% 0,60%
66
SIST. 0,10% 0,20% 0,60% 0,70% 0,50% 0,40% 0,20% 0,40%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
67
GRÁFICO Nº 6
Castigos / Cartera Bruta
3,0%
B SC
2,5%
B NB
En porcentaje
2,0% B UN
BM E
1,5% B IS
B CR
1,0%
B GA
0,5% B EC
SIST.
0,0%
1998 1.999 2000 2001 2002 2003
2004
A nivel grupo, los bancos medianos y pequeños muestran presiones de los gastos en
provisiones y castigos sobre los márgenes brutos menores y descendentes, mientras
que los bancos grandes mantienen una presión casi uniforme.
GRÁFICO Nº 7
FINANCIAM IENTO AL SECTOR
PRODUCTIVO
3.500,0
3.000,0 B SC
Millones de Bs
2.500,0 B NB
B UN
2.000,0
BM E
1.500,0
B IS
1.000,0
B CR
500,0
B GA
0,0
B EC
CUADRO Nº 13
FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRODUCTIVO
Millones de Bolivianos
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 2.322,80 3.015,10 2.292,90 1.212,00 966,9 927,9 849,7 1.655,30
BNB 731,1 1.532,70 1.705,40 1.520,70 1.584,40 1.530,30 1.570,90 1.453,60
BUN 723,7 1.496,90 1.523,30 1.047,80 1.151,60 1.013,30 927,3 1.126,30
BME 408,1 1.265,40 1.361,60 1.189,80 1.353,30 1.392,80 1.409,50 1.197,20
BIS 1.537,60 1.802,20 1.895,40 1.787,70 2.073,60 2.251,30 1.894,00 1.891,70
BCR 669,7 762,1 901,1 886,5 933,8 1.090,10 1.138,70 911,7
BGA 0 439,1 542,6 535,3 542,2 570,2 551,5 454,4
BEC 129 179,3 200,1 272,9 364,3 451 425,7 288,9
SIST. 6.521,90 10.492,80 10.422,40 8.452,60 8.970,10 9.226,90 8.767,20 8.979,10
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
GRÁFICO Nº 8
FINANCIAMIENTO AL SECTOR
40,0% PRODUCTIVO
B SC
35,0%
B NB
En porcentaje
30,0%
B UN
25,0%
BM E
20,0%
B IS
15,0%
B CR
10,0%
B GA
5,0%
B EC
0,0%
En el 2001 el BIS tiene una participación de 21.1%, seguido por el BNB con 18.0% y
el BEC con sólo 3.2%. En las gestiones de 2002, 2003 y 2004 se observa similar
comportamiento.
68
De lo descrito anteriormente, se puede advertir que las entidades bancarias más
eficientes en el periodo 1998 – 2000 fueron el BSC y el BIS y las menos eficientes el
BGA y el BEC, en tanto que entre el 2001 y 2004 los bancos más eficientes son el
BIS y el BNB, siendo los menos eficientes el BGA y el BEC.
CUADRO Nº 14
ENTIDADES BANCARIAS
DEPOSITOS DEL PUBLICO A PLAZO
(Millones de Bolivianos)
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
SIST. PROM. 2.201 2.692 2.593 2.271 2.079 1.764 2.029 2.233
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
Como se puede observar los depósitos del público, entre 1998 y 2000 registra
tendencia creciente, pasando de Bs10.029 millones a Bs11.647 millones, con un
incremento de 16.1% y disminuyendo el 2004 en 26.1% respecto del año 2000,
alcanzando la suma de Bs8.606 millones. Este comportamiento es debido a la
recesión económica donde el público ya no tuvo la capacidad de ahorrar como años
anteriores y también la desmotivación al ahorro por las bajas de interés pasivas que
pagaron los bancos del sistema.
69
GRÁFICO Nº 9
SISTEMA BANCARIO: DEPOSITOS DEL PUBLICO A
3.500 PLAZO
3.000 BSC
Millones de Bolivianos
BNB
2.500
BUN
2.000 BME
1.500 BIS
BCR
1.000
BGA
500 BEC
0
Por otra parte, el nivel de la provisión de fondos disponibles por parte del sistema
bancario hacia los diversos sectores de la economía se lo puede apreciar a través del
indicador de profundización financiera: Depósitos del Público a Plazo / PIB, mismo
que muestra cual es el nivel de “ahorro económico” como porcentaje del PIB para
atender la demanda de recursos financieros por parte de los diferentes sectores de
nuestra economía.
CUADRO Nº 15
SISTEMA BANCARIO
INDICADOR : DEPÓSITOS DEL PUBLICO A PLAZO / PIB
DETALLE 1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004
DEP. 10.029 12.334 11.647 9.659 9.017 7.396 8.606
PIB (1) 46.822 48.156 51.929 53.790 56.818 61.959 69.626
DEP. / PIB 21,40% 25,60% 22,40% 18,00% 15,90% 11,90% 12,40%
CUADRO Nº 16
CALIFICACIÓN DE CARTERA – GESTIÓN 2004
En Millones de Bolivianos
DETALLE BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
Normales 2.147 2.774 837 2.188 2.224 2.418 1.097 1.196
Prev. 1% 13 18 6 16 16 20 7 8
Probl. 125 316 300 165 241 132 90 89
Pot. 4 10 9 5 8 4 3 2
Prev. 5%
Deficientes 81 709 255 456 428 90 10 168
Prev. 20% 11 75 21 42 53 14 9 15
Dudosos 84 42 74 40 541 136 35 44
Prev. 50% 26 13 29 29 171 49 10 12
Perdidos 216 234 400 279 206 283 81 106
Prev. 100% 128 170 302 200 142 173 52 69
TOT. CART. 2.653 4.075 1.866 3.128 3.640 3.059 1.313 1.603
TOT. PREV. 182 286 367 292 390 261 81 107
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
CUADRO Nº 17
CALIFICACIÓN DE CARTERA – GESTIÓN 2004
En Porcentaje
DETALLE BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
Normales 80,90% 68,10% 44,80% 70,00% 61,10% 79,10% 83,60% 74,60%
Probl. Pot. 4,70% 7,80% 16,10% 5,30% 6,60% 4,30% 6,90% 5,50%
TOT. CART. 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
CUADRO Nº 18
RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / ACTIVO
En porcentaje
BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
1998 -0,70% 1,00% 1,80% 1,70% 1,70% 0,90% 0,90% 2,10% 1,40%
1999 0,50% 0,80% 0,40% 1,20% 1,30% 0,80% 1,10% 1,10% 1,00%
2000 -1,90% -1,20% -2,00% 0,60% 1,10% 0,80% -1,40% 0,00% -0,60%
2001 0,30% -0,70% -4,10% 1,20% 0,60% 0,20% -2,20% -0,50% -0,80%
2002 1,10% -0,30% -1,90% 0,70% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2003 1,30% 0,30% -2,40% 0,90% 0,30% 0,30% -0,50% -1,50% -0,20%
2004 0,70% 0,40% 0,10% 0,90% -2,00% 0,90% 0,20% -0,30% 0,10%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
GRÁFICO Nº 10
B UN
0,0%
BM E
-1,0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
B IS
-2,0%
B CR
-3,0% B GA
-4,0% B EC
-5,0%
CUADRO Nº 19
RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / PATRIMONIO
En porcentaje
BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC BEC PROM.
riesgo de incobrabilidad.
73
72
1998 -12,90% 17,10% 25,40% 22,30% 21,10% 16,90% 13,00% 29,70% 29,70% 29,70%
1999 8,50% 11,00% 5,60% 14,20% 14,40% 13,00% 12,90% 12,60% 12,60% 12,60%
2000 -24,70% -15,80% -26,70% 7,40% 11,70% 10,70% -18,40% 0,10% 0,10% 0,10%
2001 3,50% -10,40% -53,30% 13,60% 6,20% 2,50% -37,30% -5,40% -5,40% -5,40%
2002 7,70% -4,00% -30,20% 7,40% 4,80% 0,00% 0,20% 0,10% 0,10% 0,10%
2003 8,20% 5,20% -36,40% 9,10% 2,90% 2,70% -9,00% -16,50% -16,50% -16,50%
2004 5,30% 6,80% 2,00% 9,30% -15,80% 8,40% 2,90% -3,40% -3,40% -3,40%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF
riesgo de incobrabilidad.
73
73
GRÁFICO Nº 11
RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN /
40,0% PATRIMONIO
30,0%
20,0% B SC
En porcentaje
10,0% B NB
0,0% B UN
-10,0% BM E
-20,0% B IS
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
B CR
-30,0%
B GA
-40,0%
B EC
-50,0%
-60,0%
El retorno sobre el patrimonio registra un nivel aceptable para el BME con 11.9%,
seguido por el BCR con 7.7% y luego esta el BIS con 6.4% y las entidades
financieras que obtuvieron retornos negativos son el BUN con 16.3%, el BGA con
5.1% y el BSC con 0.6%. Como se puede advertir, los bancos grandes presentan
mejores niveles de rentabilidad sobre patrimonio que los medianos y pequeños. Sin
embargo, en suma, con excepción del BME, las cifras promedio muestran niveles
bajos de eficiencia global del sistema
Este parece ser el fenómeno que se dio en Bolivia a partir del año 1993, esto por un
recalentamiento de la economía, que significó para el sistema financiero la aparición
del fenómeno del “Hot Money” o exceso de liquidez por lo incrementos considerables
de depósitos de corto plazo en el sistema, incitando a la asignación de créditos de
manera vinculada, tal como lo muestran los indicadores, especialmente, los de
riesgo de incobrabilidad.
73
74
3.3 LA EFICIENCIA Y SUS RESULTADOS
Por otra parte se evidencia también que ciertas entidades bancarias (bancos
pequeños y medianos) presentan ineficiencia en su intermediación financiera, de
acuerdo al enfoque desarrollado anteriormente.
GESTIÓN 1998
riesgo de incobrabilidad.
73
75
CUADRO Nº 20
INDICADORES CAMEL – 1998
CAPITAL: BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 12,40% 10,50% 10,20% 12,80% 10,60% 10,40% 10,10% 12,60% 11,20%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 22,40% 32,80% 27,20% 10,80% 11,50% 45,30% 11,90% 15,10% 22,10%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora + Bienes
Realiz./ Patrimonio 33,80% 48,60% 40,60% 17,00% 31,20% 67,30% 12,90% 18,30% 33,70%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 4,40% 4,30% 3,20% 3,10% 3,20% 5,50% 1,30% 2,00% 3,40%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 4,20% 0,90% 2,90% 0,60% 12,00% 1,00% 0,40% 0,90% 2,90%
Prev. Para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 92,90% 30,50% 24,00% 58,00% 84,20% 51,10% 37,10% 48,70% 53,30%
Capital / Cartera en Mora 89,10% 165,00% 224,60% 222,70% 349,20% 103,40% 442,40% 347,10% 242,90%
Activos Productivos - Pasivos con Costo / Pasivos con
Costo 14,50% 17,30% 13,50% 25,70% 19,30% 10,60% 8,70% 11,40% 15,10%
Prev. Para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 4,10% 1,30% 0,80% 1,80% 2,70% 2,80% 0,50% 1,00% 1,90%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,20% 3,30% 3,70% 3,20% 2,50% 3,40% 4,00% 4,30% 3,40%
Gastos de Administ. / Activo Productivo neto de
Contingente 4,30% 4,70% 5,00% 4,40% 3,80% 4,90% 4,90% 5,70% 4,70%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 10,10% 9,50% 12,50% 9,60% 8,50% 8,80% 12,80% 13,30% 10,60%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 5,50% 4,90% 6,10% 5,60% 4,30% 4,50% 7,60% 7,00% 5,70%
Margen Financiero / Activo 4,60% 5,10% 6,50% 4,10% 5,30% 3,90% 4,30% 6,20% 5,00%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Contingente (ROA) -0,70% 1,00% 1,80% 1,70% 1,70% 0,90% 0,90% 2,10% 1,20%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) -13,30% 17,10% 25,70% 23,10% 21,30% 17,70% 13,50% 29,70% 16,80%
Gastos de Administración / Result. De Operación Bruto. 129,10% 69,90% 62,60% 65,40% 56,60% 78,50% 76,30% 66,80% 75,70%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 126,60% 106,70% 125,70% 100,70% 143,00% 115,80% 121,20% 109,10% 118,60%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 56,30% 58,40% 59,20% 48,20% 59,20% 55,60% 75,50% 67,00% 59,90%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 19,40% 13,90% 29,50% 12,70% 22,60% 21,70% 24,70% 25,40% 21,30%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligaciones a Corto
Plazo 98,60% 41,90% 58,70% 42,80% 51,50% 46,50% 70,00% 48,70% 57,30%
Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial de todas las entidades bancarias sujetas de
estudio es mayor al 10% (coeficiente legal), alcanzando un promedio de 11.2%;
donde el BME registra un coeficiente mas alto de 12.8%. En cuanto a la morosidad
de cartera respecto del patrimonio, el BCR presenta un coeficiente de mora de
45.3% respecto su patrimonio, significando que por cada Bs1 de mora, su
patrimonio se encuentra comprometido en Bs0.45, contrariamente el BME registra
un coeficiente de 10.8% mostrando mayor eficiencia en el manejo de su cartera de
créditos.
Activos
GESTIÓN 2000
76
75
En cuanto a la pesadez de cartera, los bancos en general registran bajos niveles de
morosidad de cartera, alcanzando un promedio de 3.4%, siendo el BGA con un
coeficiente de 1.3% el de más bajo nivel de mora crediticia. En consecuencia, se
puede advertir eficiencia de las entidades bancarias en el manejo de su cartera de
créditos. Por otra parte, se registra adecuados niveles de previsión para cartera
GESTIÓN 2000
77
75
Earning (Rentabilidad)
En cuanto al ROA, el BEC con 2.1% es el banco que ha generado mayores utilidades
con sus activos, seguido por el BUN con 1.8%, entidades bancarias que a pesar de
obtener niveles de rentabilidad bajos, se constituyen en los bancos más eficientes,
en tanto que el BSC registra un retorno negativo de 0.7%. Por otra parte, el ROE
registra un promedio de 16.6%, siendo el BEC y el BUN los bancos que tienen un
coeficiente de rentabilidad más altos con 29.7% y 25.7% respectivamente y
contrariamente el BGA registra un coeficiente de 13.5% y el BSC presenta
rentabilidad negativa de 13.3%.
Liquidez
El nivel de los créditos otorgados por los bancos con relación a los depósitos
captados del público se sitúa en promedio en 118.6%, lo cual significa que gran
parte de los ahorros del público fue destinado a colocaciones y así no se dispone de
recursos para hacer frente a la devolución de depósitos. La prueba ácida indica que
el BUN registra un coeficiente de 29.5%, significando que por cada Bs1 de deuda
tiene Bs0.29 para la devolución de ahorros de corto plazo, en tanto que el BME tiene
un coeficiente de 12.7%. El indicador menos ácido que incluye las inversiones
GESTIÓN 2000
78
75
temporarias señala que el BSC registra un coeficiente de 98.6%, mostrando así un
adecuado nivel de liquidez; contrariamente, el BNB registra un coeficiente de 41.9%.
GESTIÓN 2000
79
75
CUADRO Nº 21
INDICADORES CAMEL – 2000
CAPITAL: BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 14,70% 10,60% 11,20% 12,20% 13,40% 12,90% 12,20% 16,20% 12,90%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 63,10% 44,80% 59,20% 31,00% 12,50% 34,20% 82,30% 57,80% 48,10%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora + Bienes
Realiz./ Patrimonio 90,00% 88,60% 91,80% 35,80% 32,40% 52,30% 98,80% 71,40% 70,10%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 18,60% 9,00% 8,70% 7,30% 4,30% 6,30% 11,80% 9,20% 9,40%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 12,90% 3,50% 7,50% 2,30% 1,80% 2,10% 4,10% 3,40% 4,70%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 48,50% 46,70% 19,50% 41,60% 57,40% 38,80% 26,80% 19,50% 37,40%
Capital / Cartera en Mora 59,00% 87,60% 114,20% 93,30% 263,00% 137,40% 89,60% 120,80% 120,60%
Activos Productivos - Pasivos con Costo / Pasivos con
Costo 29,20% 26,60% 25,30% 31,50% 34,80% 23,20% 24,00% 13,30% 26,00%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 13,20% 5,40% 4,30% 4,00% 3,30% 3,70% 3,70% 4,20% 5,20%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,30% 3,60% 4,40% 3,70% 2,50% 3,50% 4,40% 3,70% 3,60%
Gastos de Administ. / Activo Productivo neto de 4,50% 4,90% 6,30% 5,00% 3,60% 4,90% 5,90% 4,90%
Contingente 5,00%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 10,90% 10,60% 12,40% 10,50% 9,90% 10,60% 12,60% 12,80% 11,30%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 4,80% 6,10% 7,10% 5,90% 5,30% 5,50% 7,40% 7,30% 6,20%
Margen Financiero / Activo 8,20% 5,00% 6,20% 4,90% 5,20% 5,50% 5,10% 5,90% 5,80%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Contingente (ROA) -1,90% -1,20% -2,00% 0,60% 1,10% 0,80% -1,40% 0,00% -0,50%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) -24,70% -15,90% -23,50% 7,40% 12,10% 10,70% -18,40% -0,20% -6,60%
Gastos de Administración / Result. de Operación Bruto. 215,60% 147,30% 182,90% 86,20% 69,60% 82,30% 145,80% 98,90% 128,60%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 79,00% 99,00% 129,70% 89,80% 133,30% 97,20% 95,50% 112,80% 104,50%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 53,90% 61,80% 55,70% 52,10% 58,80% 51,10% 58,90% 62,00% 56,80%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 23,20% 15,70% 24,50% 16,50% 33,00% 34,40% 30,10% 25,60% 25,40%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligaciones a Corto Plazo 93,10% 58,20% 53,40% 64,70% 76,60% 56,90% 97,10% 97,90% 74,70%
Elaboración Propia en base a datos de la SBEF
Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial se sitúa en promedio (11.2%) por encima
del 10% exigido por Ley. En cuanto a la solvencia patrimonial, el BGA registra una
morosidad respecto de su patrimonio de 82.3% mostrando ineficiencia en el manejo
de su cartera de créditos y el coeficiente más bajo corresponde al BIS con 12.5%.
Activos
En cuanto a la solvencia crediticia, la cartera morosa en relación al volumen de
colocaciones se sitúa en promedio en 9.4%, siendo el BSC el menos solvente con un
coeficiente de 18.6% superior al 10% permitido técnicamente, en tanto que el
80
77
coeficiente del BIS se sitúa en 4.6%, mostrando así eficiencia en el manejo de su
cartera crediticia. Las previsiones para cartera incobrable respecto de la cartera en
mora se sitúa en promedio en 37.4%, el BSC cuenta con un nivel de previsión de
48.5% y el más bajo corresponde al BUN y BEC con 19.5%.
81
77
Earning (Rentabilidad)
Los ingresos financieros en promedio representan el 11.3% respecto del activo,
significando que por cada Bs1 de colocaciones se obtiene un ingreso de Bs. 0.11. En
cuanto al ROA, el BSC, BNB, BUN y BGA registran coeficientes negativos, mostrando
una total ineficiencia en su gestión financiera, en tanto que el BIS tiene apenas un
coeficiente de 1.1% siendo la entidad más rentable. El ROE registra similar
comportamiento que el ROA para las entidades en cuestión, cuyo coeficiente
promedio se sitúa en -6.6%, siendo el BIS la entidad con mayor rentabilidad
(12.1%).
Liquidez
El coeficiente de la cartera sobre los depósitos del público en promedio representa el
104.5%, significando que gran parte de los ahorros de terceros fueron canalizados a
la cartera de créditos y consecuentemente los bancos presentan bajos niveles de
liquidez. La prueba ácida indica que el BCR registra un coeficiente de 34.4% por
encima del promedio del sistema (25.4%), en tanto que el BNB tiene un coeficiente
de 15.7%. El coeficiente que relaciona las disponibilidades e inversiones temporarias
con las obligaciones de corto plazo registra en promedio un coeficiente de 74.7%,
siendo el BSC, BGA y BEC entidades que presentan adecuados niveles de liquidez
por encima del 90%, mostrando así eficiencia en el manejo de su liquidez bancaria,
en tanto que el BUN registra un coeficiente de 53.4%.
GESTIÓN 2002
82
77
A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las
83
77
CUADRO Nº 22
INDICADORES CAMEL – 2002
CAPITAL BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 27,20% 12,60% 16,00% 11,20% 12,50% 16,90% 12,80% 15,60% 15,60%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 27,10% 76,70% 153,10% 39,20% 41,60% 66,00% 95,60% 46,20% 68,20%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora + Bienes Realiz./ Pat. 53,40% 155,80% 308,10% 53,70% 76,70% 88,90% 174,30% 92,40% 125,40%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 21,20% 14,60% 25,40% 12,10% 16,20% 21,60% 13,70% 11,80% 17,10%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 11,30% 2,80% 13,80% 3,40% 3,60% 3,70% 1,80% 2,80% 5,40%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 79,40% 55,80% 57,00% 63,60% 58,90% 62,50% 40,00% 59,20% 59,50%
Capital / Cartera en Mora 133,30% 54,70% 58,60% 56,30% 89,10% 62,40% 97,70% 104,00% 82,00%
Activos Produc. - Pasivos con Costo / Pasivos con Costo 60,90% 30,90% 4,40% 30,40% 24,90% 41,30% 19,80% 15,50% 28,50%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 16,80% 8,10% 14,50% 7,70% 9,60% 13,50% 5,50% 7,00% 10,30%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,10% 2,90% 4,40% 3,70% 2,40% 4,20% 3,50% 2,90% 3,40%
Gastos de Adm. / Activo Product. neto de Contingente 4,70% 4,20% 7,40% 5,00% 3,80% 6,40% 5,40% 4,00% 5,10%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 5,50% 7,50% 8,90% 8,70% 6,50% 6,80% 8,90% 9,40% 7,80%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 1,80% 3,80% 4,20% 2,80% 2,60% 1,90% 4,90% 4,60% 3,30%
Margen Financiero / Activo 4,80% 4,00% 5,40% 6,20% 4,40% 6,10% 4,70% 5,00% 5,10%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Contingente (ROA) 1,10% -0,30% -1,90% 0,70% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) 7,70% -4,00% -30,20% 7,40% 4,80% 0,00% 0,20% 0,10% -1,70%
Gastos de Administración / Result. De Operación Bruto. 77,30% 109,60% 174,40% 84,60% 84,00% 99,90% 99,70% 99,80% 103,70%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 73,70% 89,50% 122,00% 86,90% 105,70% 89,60% 111,40% 109,10% 98,50%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 48,50% 50,30% 46,20% 42,50% 44,10% 37,80% 60,80% 55,20% 48,20%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 16,20% 17,10% 26,30% 13,90% 47,10% 18,60% 20,00% 24,00% 22,90%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligaciones a Corto
Plazo 111,70% 56,50% 55,00% 50,00% 94,70% 43,20% 67,90% 83,80% 70,30%
Elaboración Propia en base a datos de la SBEF
Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial en promedio se sitúa en 15.6% muy por
encima del exigido por Ley, el BSC registra el coeficiente más alto (27.2%). Por otra
parte, el coeficiente de solvencia patrimonial en promedio se sitúa en 68.2%,
significando que en esa proporción el patrimonio del sistema se vería afectado por la
morosidad de cartera, donde el BUN presenta el coeficiente más alto de 153.1%
mostrando ineficiencia en la administración de su cartera y contrariamente el BSC
registra 27.1%.
Activos
GESTIÓN 2004
80
79
La pesadez de cartera muestra un coeficiente promedio de 17.1% por encima del
nivel aceptable (10%), siendo el BUN con 25.4%, la entidad con más alto nivel de
morosidad y contrariamente el BEC registra 11.8% de mora crediticia. En cuanto a
los niveles de previsión para cartera incobrable, el coeficiente en promedio se sitúa
en un nivel de 59.5%, significando que por cada Bs1 de mora, el sistema cuenta con
GESTIÓN 2004
80
79
Earning (Rentabilidad)
Los ingresos financieros sobre activo, a nivel sistema representan el 7.8%, lo cual
significa que por cada Bs1 de inversión en activos se obtiene un ingreso de Bs0.07,
siendo el BEC con un coeficiente de 9.4% la entidad que obtiene mayores ingresos,
en tanto que el BSC presenta un coeficiente de 5.5%.
En cuanto al rendimiento de los activos (ROA), el BNB y el BUN obtuvieron una
rentabilidad negativa con -0.3% y -1.9% respectivamente, el resto de las entidades
bancarias no obtuvieron retorno en su inversión en activos, con excepción del BSC
que obtuvo una rentabilidad de sólo 1.1% y el BME 0.7%. Similar comportamiento
se observa con el ROE, donde además el retorno sobre patrimonio en promedio se
sitúa en -1.7%, significando una baja performance de la gestión financiera de las
entidades bancarias, con excepción de BSC y BME que obtuvieron una rentabilidad
de 7.7% y 7.4% respectivamente.
Liquidez
El nivel de la cartera sobre los depósitos del público representa en promedio el
98.5%, significando que gran porcentaje de los ahorros del público son destinados a
la cartera de créditos. En cuanto a la prueba ácida, las disponibilidades sobre las
obligaciones de corto plazo en promedio se sitúa en 22.9%, significando que por
cada Bs1 de deuda con el público el sistema dispone de sólo Bs0.2 para hacer frente
al retiro de los depósitos del público, siendo el BEC que presenta un coeficiente de
24.0% y contrariamente el BME registra el 13.9%. En cuanto al indicador menos
ácido, que incluye las inversiones temporarias, el promedio a nivel sistema se sitúa
en 70.3%, siendo el BSC, BIS y BEC los bancos con adecuados niveles de liquidez
GESTIÓN 2004
80
79
con 111.7%, 94.7% y 83.8% respectivamente, demostrando así eficiencia en el
manejo de su liquidez, siendo el BCR que registra menor liquidez 43.2%.
GESTIÓN 2004
80
79
CUADRO Nº 23
INDICADORES CAMEL – 2004
CAPITAL BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 17,10% 12,00% 11,50% 12,20% 11,20% 16,20% 11,60% 11,30% 12,90%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 26,60% 48,00% 90,10% 33,70% 34,50% 27,60% 79,10% 53,30% 49,10%
Cart. en Mora - Prev Cart Mora + Bienes Realiz./
Pat. 41,60% 65,50% 156,50% 30,10% 29,10% 13,00% 109,10% 53,60% 62,30%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 13,10% 10,00% 24,40% 13,00% 13,10% 11,00% 12,10% 11,30% 13,50%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 4,40% 1,40% 4,30% 2,30% 17,60% 1,40% 2,10% 2,50% 4,50%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 74,40% 83,20% 85,80% 77,20% 104,10% 100,60% 58,00% 78,80% 82,80%
Capital / Cartera en Mora 135,90% 75,70% 31,40% 101,80% 120,60% 111,00% 103,10% 107,60% 98,40%
Activos Product. - Pas. Con Costo / Pas. con Costo 76,00% 34,10% 3,20% 33,40% 50,50% 46,90% 26,60% 16,00% 35,80%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 9,80% 8,30% 20,90% 10,00% 13,60% 11,10% 7,00% 8,90% 11,20%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,50% 3,10% 2,70% 3,80% 2,80% 4,50% 3,40% 3,20% 3,40%
Gastos de Adm. / Activo Product. neto de
Contingente 5,50% 4,20% 4,10% 5,10% 4,10% 7,20% 5,20% 4,70% 5,00%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 4,00% 5,80% 4,20% 6,70% 5,50% 5,20% 7,40% 7,80% 5,80%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 0,70% 2,40% 1,90% 1,70% 2,00% 1,20% 3,40% 3,50% 2,10%
Margen Financiero / Activo 3,90% 3,80% 2,50% 5,30% 4,20% 4,50% 4,70% 4,90% 4,20%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Conting. (ROA) 0,70% 0,40% 0,10% 0,90% -2,00% 0,90% 0,20% -0,30% 0,10%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) 5,30% 6,80% 2,00% 9,30% -15,80% 8,40% 2,90% -3,40% 1,90%
Gastos de Administración / Result. De
Operac. Bruto. 87,90% 75,70% 91,10% 63,30% 66,50% 77,80% 74,70% 67,50% 75,60%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 66,00% 89,20% 103,10% 83,30% 118,40% 96,30% 103,90% 113,80% 96,70%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 33,90% 53,50% 44,30% 40,40% 43,80% 33,80% 64,80% 59,10% 46,70%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 17,40% 10,50% 35,60% 16,70% 26,80% 31,80% 22,20% 31,10% 24,00%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligac. a Corto
Plazo 73,90% 68,00% 76,00% 57,30% 70,00% 52,50% 53,20% 72,60% 65,40%
Elaboración Propia en base a datos de le SBEF
Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial, en promedio se sitúa en 12.9%, superior al
exigido por las disposiciones técnicas y legales. En cuanto a la solvencia patrimonial
el coeficiente cartera en mora sobre patrimonio en promedio se sitúa en 49.1%,
siendo el menos solvente el BUN con 90.1%, mostrando ineficiencia en el manejo de
su cartera de créditos, contrariamente el BSC registra un coeficiente de 26.6% y en
esa proporción podría verse afectando su patrimonio por la morosidad de cartera.
Activos
La solvencia crediticia en promedio registra un coeficiente de 13.5% por encima del
nivel aceptado técnicamente (10%), siendo el BUN el más insolvente con 24.4%
mostrando su ineficiencia crediticia y contrariamente el BNB presenta un coeficiente
de 10.0%. El coeficiente de la previsión para cartera incobrable como promedio del
sistema registra un nivel aceptable de 82.8%, correspondiendo al BIS y BCR un
coeficiente de 104.1% y 100.6% respectivamente, significando que para estas
entidades la cartera morosa esta 100% previsionada.
81
Earning (Rentabilidad)
Los ingresos financieros como porcentaje del activo representa en promedio 5.8%
nivel muy bajo si se considera que por cada Bs1 de inversión en activos, se obtiene
un retorno de Bs0.05. En cuanto al retorno sobre activos (ROA), el coeficiente
promedio registra un nivel muy bajo de 0.1%, mostrando ineficiencia en la gestión
financiera de los bancos, donde el BIS y el BEC presentan rentabilidad negativa de -
2.0% y 0.3% respectivamente. El ROE presenta similar comportamiento, alcanzando
un coeficiente promedio de sólo 1.9% como retorno sobre recursos patrimoniales,
donde el más rentable es el BME con 9.3% y contrariamente el BIS registra una
rentabilidad negativa de 15.8%.
Liquidez
La cartera bruta como proporción de los depósitos del público representa en
promedio el 96.7%, significando que el ahorro del público se destinó en gran
porcentaje a colocaciones, disponiendo así de escasos recursos para hacer frente a
la devolución de depósitos. La prueba ácida indica que a nivel sistema se dispone de
Bs0.24 por cada Bs1 de deuda con el público ahorrista, donde el BUN registra un
coeficiente de 35.6% y contrariamente el BNB presenta un coeficiente de sólo
10.5% para hacer frente a la devolución de ahorros. Por otra parte el ratio de
liquidez que considera las inversiones temporales registra un promedio de 65.4%,
siendo el BUN la entidad con mayor nivel de liquidez (76.0%) y el BCR con sólo
52.5%.
GESTIÓN 2000
CUADRO Nº 25
EVALUACION CAMEL - RANKING DE BANCOS
La entidad bancaria con una gestión financiera más eficiente es el BIS que ocupa el
primer lugar con una calificación de 1.91, siendo sus fortalezas las áreas de capital,
activos, administración y liquidez; en segundo lugar se ubica el BCR con una
calificación de 2.35, siendo sus fortalezas las áreas de capital y de liquidez y
ocupando el último lugar el BUN con una calificación de 4.16, siendo sus debilidades
las áreas de activo, administración y liquidez.
GESTIÓN 2002
Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
En la gestión 2002, la evaluación CAMEL presenta las siguientes ponderaciones que
determinan el siguiente ranking de bancos:
Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
CUADRO Nº 26
EVALUACION CAMEL - RANKING DE BANCOS
2002 BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
PONDERACION DE INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF.
Área de Capital 1,1 0,7 1,3 0,7 0,7 0,4 1,5 1,1
Área de Activos 0,6 1 0,8 0,95 1 0,6 1,15 1,1
Área de Administración 0,3 0,3 0,45 0,3 0,25 0,35 0,3 0,25
Área de Ganancias 0,35 0,58 0,55 0,33 0,4 0,35 0,48 0,38
Área de Liquidez 0,38 0,49 0,41 0,6 0,45 0,64 0,6 0,34
CALIFICACION BANCO 2,73 3,06 3,51 2,88 2,8 2,34 4,03 3,16
POSICION DEL BANCO AL 31/12/02 2 5 7 4 3 1 8 6
Elaboración Propia - Fuente SBEF
El BCR, resulta la entidad bancaria más eficiente con una calificación de 2.34, siendo
sus principales fortalezas las áreas de capital, activos y de ganancias; seguido por el
BSC con una calificación de 2.73, donde sus fortalezas hacen relación con las áreas
de activos, ganancias y liquidez. La última posición es ocupada por el BGA con una
calificación de 4.03, siendo suS debilidades las áreas de capital, activos y de liquidez.
GESTIÓN 2004
La entidad más eficiente es el BCR con una calificación de 2.13, donde sus fortalezas
Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
corresponden a las áreas de capital, activos y ganancias; en segundo lugar se
encuentra el BSC con una calificación de 2.35, siendo sus principales fortalezas
las áreas de capital, activos y liquidez; ocupa l a última posición el BUN con una
Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
CACACACAP
PPPÍÍÍÍTTTUT
ULOULOULO
LO IIIIVVVV
Y
Y
EEEEVVVVAAAA
LULULULUACIAC
IACIACIÓÓÓÓNN
NN DEDEDEDE
RERERERESSSS
ULTULTULTULTA
AAADDDDOOOO
SSSS
4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS
en mora.
85
86
• Eficiencia funcional y externa: Los bancos grandes financiaron con mayores
importes al sector productivo en el período de estudio, como es el caso de los
bancos BIS y BSC que en promedio desembolsaron en el período de estudio
Bs. 1.891.7 millones y Bs. 1.655.3 millones respectivamente, en tanto que los
bancos pequeños como el BGA y BEC otorgaron créditos por un importe
promedio de Bs. 454.4 millones y Bs. 288.9 millones respectivamente.
en mora.
86
86
• En 1998 el BEC esta en primer lugar debido principalmente a su baja
morosidad de cartera seguido por el BME, el tercer lugar corresponde al BIS y
en el último lugar se ubica el BCR producto de sus elevados niveles de cartera
en mora.
87
86
• En 2000 el BIS ocupa el primer lugar debido a sus adecuados nivele de
rentabilidad y baja morosidad de cartera. El BCR registra una recuperación
financiera importante ubicándose en segundo lugar y ocupando el tercer lugar
el BME. La última ubicación corresponde al BUN debido a sus bajos niveles de
rentabilidad y elevada morosidad de cartera crediticia.
TABLA 4
UBICACIÓN PONDERADOR
1er. Lugar 8 puntos
2do. Lugar 7 puntos
3er. Lugar 6 puntos
4to. Lugar 5 puntos
5to. Lugar 4 puntos
6to. Lugar 3 puntos
7mo. Lugar 2 puntos
en mora.
88
86
8vo. Lugar 1 punto
en mora.
89
86
De acuerdo al Cuadro Nº 26, el BIS en 1998 ocupó el 3er.lugar correspondiéndole
un puntaje de 6 puntos, en 2000 ocupó el 1er. lugar y le corresponde un puntaje de
8 puntos, en 2002 ocupó el 3er. lugar correspondiéndole un puntaje de 6 puntos y
en la gestión 2004 se ubicó también en el 3er. lugar y le corresponde un puntaje de
6 puntos. La suma total para el BIS alcanza a 22 puntos, ubicándose así en el primer
lugar en la clasificación general del período 1998 – 2004.
Como se puede advertir, los bancos grandes resultan ser las entidades bancarias
más eficientes en el citado período.
CUADRO Nº 29
CLASIFICACIÓN GENERAL - METODOLOGIA
CAMEL
1998 2000 2002 2004
6 8 6 6 32 1ero.
1 7 8 8 24 2do.
7 6 5 5 23 3ro.
4 4 7 7 22 4to.
8 5 3 3 19 5to.
2 3 4 4 13 6to.
5 2 1 2 10 7to.
3 1 2 1 7 8vo.
Resumen de resultados:
a) En la industria Bancaria Nacional, los bancos grandes resultan ser los más
eficientes, cumpliendo relativamente bien con las siguientes funciones:
• Arbitraje de la información
• Provisión al resto del sistema de un mecanismo de pagos
• Administración de los riesgos de iliquidez y de incobrabilidad
• Administración de gastos de provisiones y castigos 88
• Eficiencia funcional externa
VARIABLE “1”
VARIABLE “2”
Establecen que los bancos grandes resultan ser los más eficientes en la actividad de
intermediación financiera dentro de la industria bancaria nacional
31
Metodología de Tobin, Marshall y Chamorro y la Metodología CAMEL 90
PRUEBA DE HIPOTESIS (*)
VARIABLE "1" VARIABLE "2"
El comportamiento de los indicadores Establecen que
los de riesgo crediticio, riesgo patrimonial, bancos
grandes
riesgo de liquidez, de rentabilidad, de DIMENSIONES INDICADORES resultan ser más eficientes Ha Ho JUSTIFICACIÓN
(Metodología de Tobin, Marshall y
financiamiento al sector productivo, de Chamorro, y la Metodología actividad de intermediación
eficiencia administrativa, riesgo de CAMEL) financiera dentro
calificación de cartera y el spread,
agru- de la industria bancaria
pados en metodologías de evaluación nacional
Riesgo Crediticio Cartera Mora / Cartera Bruta Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran menores niveles de morosidad de
Prev. Cartera Incob. / Cartera Mora Bancos Grandes X cartera y sus previsiones por incobrabilidad de cartera son mayores
Castigos / Cartera Bruta Bancos Grandes X respecto de los Bcos Medianos y Pequeños, y castigos menores
Riesgo
Patrimonial Cartera Mora / Patrimonio Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes presentan una mejor solvencia patrimonial
respecto de los Bcos Medianos y Pequeños
Riesgo de
Liquidez Disponibilidades / Oblig Corto Plazo Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran mayores niveles de disponibilidad
Disponibilidades + Inv. Temp. / Oblig.
Corto Plazo Bancos Grandes X de fondos para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo
Resultado Neto Gestión / Activo +
Rentabilidad Contingente Bancos Grandes X La rentabilidad de los Bcos. Grandes registra mejores niveles de
Resultado Neto Gestión / Patrimonio Bancos Grandes X rentabilidad que los Bcos. Medianos y Pequeños
Financiamiento al Colocación de Créditos Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran mayores importes de colocaciones
Sector Productivo crediticias a los sectores productivos de la economía
Aumento de las
tasas Depósitos del público Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran mayor captación de depósitos del
de ahorro público en Dep. a la vista, caja ahorros y depositos a plazo fijo
Créditos Normales, con Problemas
Calificación de Potenciales Bcos. Grandes y Pequeños X Los Bcos. Grandes y Pequeños registran mejores niveles de
Riesgo de
Cartera Deficientes, Dudosos y Pérdidos Cartera con calificación de Créditos Normales que los Medianos
Eficiencia Gastos de Adm. / Cartera +
Administrativa Contingente Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran menores gastos de administración
Tasa de Interés Activa - Tasa de
Spread Bancario Interés Pasiva Bcos. Grandes, Medianos X El spread de los Bcos. Grandes, Medianos y Pequeños se
y pequeños encuentran aún en niveles elevados
De acuerdo a esta prueba más del 90% de la misma acepta la Hipótesis como valida, por lo tanto se aprueba. (*) La justificación de esta prueba de
hipótesis esta detallada en el punto 1.6.3 (pag. 5)
CACACACAPPP
PÍÍÍÍTTTUTULOU
Y
LOULOLO Y VVVV
COCOCOCONNN
NCLUSCLUSCCL
USLUSIIIIOOON
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
93
BIBIBIBIBBLBLBLL
IIIOIOGROGROGR
GRAAAFAFFFIIIAI
AAA
BIBLIOGRAFIA
Roger Leroy Miller y Robert W. Pulsinelly, “Moneda y Banca”, Edit. Mac Graw Hill,
1996
Tobin Jean, 1984, “On the Efficiency of the Financial System”, Lloyds Bank Review
Arango Camilo, Botero Lina, 2001, “Evaluación del Modelo CAMEL como Instrumento
de Prevención de Crisis Bancarias para Colombia” Universidad EAFIT, Medellín,
Colombia
Ley del Banco Central de Bolivia (Ley 1670), Octubre 1995, La Paz, Bolivia
Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488), Abril 1993, La Paz, Bolivia
94