Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodos de Valoracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO
“LA EFICIENCIA EN LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
BANCARIA MEDIDA A TRAVES DE INDICADORES
ECONOMICO FINANCIEROS, CASO SISTEMA
BANCARIO NACIONAL”

POSTULANTE : HUGO FLAVIO ROBLES ALIPAZ

TUTOR : Lic. Mgr. PABLO CALDERON CATACORA

LA PAZ, BOLIVIA
2008
“LA EFICIENCIA EN LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
BANCARIA MEDIDA A TRAVES DE INDICADORES
ECONOMICO FINANCIEROS, CASO SISTEMA
BANCARIO NACIONAL”
DEDICATORIA
A mi madre Sra. Maria Isabel Alipaz de Robles, por apoyarme
Siempre y constantemente en mi formación personal.
A mis hermanos: Yovana, Nair y Douglas
A todos ellos un agradecimiento especial y sincero por su apoyo
constante para la culminación del presente trabajo de Tesis de Grado.
AGRADECIMIENTOS

Muy especial a mi profesor Tutor Lic. Pablo Calderón Catacora,


por su apoyo para la culminación del presente Trabajo de Tesis de
Grado y por brindarme su apoyo y experiencia.
Asimismo mi agradecimiento a mi docente relator Lic. Jorge
Vargas por sus valiosas sugerencias y comentarios que mejoraron
la presentación de la Tesis de grado.
Y a todos mis compañeros de la carrera a quienes agradezco
por su apoyo sincero y desprendido de una u otra manera
coadyuvaron para la culminación del presente trabajo.
Gracias por su apoyo.
ININININDIDD
DICICICCEEE
E
INDICE DE CONTENIDO
PAG.
CAPITULO I: FUNDAMENTOS GENERALES
1,1
INTRODUCCIÓN 1
1,2 ARGUMENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE 1
ESTUDIO SIGNIFICACIÓN
1.2.1 TEÓRICA 1
1.2.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 1
1.2.3 NOVEDAD CIENTÍFICA 2
1,3 DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 2
1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.3.2 DELIMITACIÓN DE CONTENIDO 3
1.3.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL 3
1.3.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL 3
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 4
1.5.1 FORMULACIÓN 4
1.5.1.1 VARIABLE "1" 4
1.5.1.2 VARIABLE "2" 4
1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.6.1 TIPO DE ESTUDIO 5
1.6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.6.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 5
1.6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR 6
1.6.4.1 POBLACIÓN Y DISEÑO DE LA MUESTRA 6
1.6.4.2 ESTUDIO DOCUMENTAL 7
1.6.4.3 PROCESAMIENTO DE DATOS 7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 SISTEMA FINANCIERO 8
2.1.1 EL SISTEMA BANCARIO 8
2.1.1.1 EL NEGOCIO BANCARIO 9
2.1.1.2 PRINCIPALES FUNCIONES BANCARIAS 10
2.1.2 CHAMORRO CUENTAS DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE
PRINCIPALES 14
4.2 LA EFICIENCIADE
RESULTADOS BANCARIA SEGÚN
UNA ENTIDAD LA METODOLOGÍA CAMEL
BANCARIA 87
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS
2.1.2.1 CUENTAS DEL BALANCE GENERAL 90
14
2.1.2.2 ESTADO DE RESULTADOS 19
CAPITULO
2.1.3 V: CONCLUSIONES
LA FUNCIÓN Y RECOMENDACIONES
FINANCIERA DE LAS ENTIDADES BANCARIAS 21
5.1 CONCLUSIONESBANCARIAS
2.1.3.1 OPERACIONES 92
23
5.2
2.1.3.2 RECOMENDACIONES
CARTERA DE CRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO 93
26
BIBLIOGRAFIA
2.1.4 GESTIÓN DE RIESGO 94
27
ANEXOS
2.1.4.1 RIESGO CREDITICIO 28
2.1.4.2 RIESGO DE LIQUIDEZ 29
2.1.4.3 RIESGO DE MERCADO 30
2.1.4.4 RIESGO OPERATIVO 30
2.1.5 LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA 30
2.1.5.1 ETAPAS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD 31
2.2 EFICIENCIA, CONCEPTO E INDICADORES 32
LA EFICIENCIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DE TOBIN, MARSHALL Y
2.2.1 CHAMORRO 34
2.2.2.1 LA EFICIENCIA EN EL ARBITRAJE DE LA INFORMACIÓN 34
2.2.2.2 LA EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES REALES 35
2.2.2.3 LA EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ 36
2.2.2.4 LA EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE INCOBRABILIDAD 37
2.2.2.5 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS GASTOS DE PROVISIONES Y 38
CASTIGOS
2.2.2.6 EFICIENCIA FUNCIONAL Y EXTERNA 39
2.2.2.7 CALIFICACIÓN DE RIESGO DE CARTERA 40
2.2.2.8 EFICIENCIA TOTAL 41
2.3 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 42
FINANCIERA CAMEL
2.3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA CAMEL 45
2.3.1.1 CAPITAL 45
2.3.1.2 ACTIVOS 47
2.3.1.3 ADMINISTRACIÓN (Management) 48
2.3.1.4 RENTABILIDAD 50
2.3.1.5 LIQUIDEZ 53

CAPITULO III: MARCO PRÁCTICO


3.1. EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES DEL SISTEMA BANCARIO 56
3.1.1 LA EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO 57
SEGÚN LA METODOLOGÍA DE TOBIN, MARSHALL Y CHAMORRO
3.1.1.1 LA EFICIENCIA EN EL ARBITRAJE DE LA INFORMACIÓN 58
3.1.1.2 LA EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES REALES 62
3.1.1.3 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ 63
3.1.1.4 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE INCOBRABILIDAD 64
3.1.1.5 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE GASTOS DE CASTIGO 66
3.1.1.6 EFICIENCIA FUNCIONAL Y EXTERNA 67
3.1.1.7 CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE CARTERA 71
3.1.1.8 EFICIENCIA TOTAL 72
3.2 VINCULACIÓN CREDITICIA 73
3.3 LA EFICIENCIA Y SUS RESULTADOS 74
3.4 LA EFICIENCIA BANCARIA MEDIDA A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA CAMEL 74
3.4.1 EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES CAMEL 74
3.4.2 EVALUACIÓN CAMEL Y LA EFICIENCIA BANCARIA 82

CAPITULO IV: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

CHAMORRO
4.2 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA CAMEL 87
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS 90

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES 92
5.2
2.1.3.2 RECOMENDACIONES
CARTERA DE CRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO 93
26
BIBLIOGRAFIA
2.1.4 GESTIÓN DE RIESGO 94
27
ANEXOS
2.1.4.1 RIESGO CREDITICIO 28
2.1.4.2 RIESGO DE LIQUIDEZ 29
2.1.4.3 RIESGO DE MERCADO 30
2.1.4.4 RIESGO OPERATIVO 30
2.1.5 LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA 30
2.1.5.1 ETAPAS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD 31
2.2 EFICIENCIA, CONCEPTO E INDICADORES 32
4.1 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DE TOBIN, MARSHALL Y 86

CHAMORRO
4.2 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA CAMEL 87
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS 90

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES 92
5.2
2.1.3.2 RECOMENDACIONES
CARTERA DE CRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO 93
26
BIBLIOGRAFIA
2.1.4 GESTIÓN DE RIESGO 94
27
ANEXOS
2.1.4.1 RIESGO CREDITICIO 28
2.1.4.2 RIESGO DE LIQUIDEZ 29
2.1.4.3 RIESGO DE MERCADO 30
2.1.4.4 RIESGO OPERATIVO 30
2.1.5 LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA 30
2.1.5.1 ETAPAS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD 31
2.2 EFICIENCIA, CONCEPTO E INDICADORES 32
CACACACAPPP

PÍÍÍÍTTTUTULOU

LOULOLO IIII

FUFUFUFUNNN

NDDDDAAAAM

MMMENENENE
1. FUNDAMENTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación expone las particularidades específicas que


hacen relación con la eficiencia de la actividad de intermediación financiera por parte
de las entidades bancarias de nuestro medio, considerando el aporte de dichas
entidades hacia los sectores económicos y la propia autosostenibilidad de las mismas
como componentes de la industria bancaria.

Al respecto, se tomaran en cuenta indicadores de eficiencia, tales como de riesgo


crediticio, liquidez y rentabilidad, de financiamiento al sector productivo de la
economía, así como el spread bancario e indicadores del sistema de evaluación
CAMEL y otros indicadores económico-financieros que permitan evaluar
adecuadamente la eficiencia de la actividad bancaria en nuestro medio.

1.2 ARGUMENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE ESTUDIO

1.2.1 SIGNIFICACIÓN TEÓRICA

Se estudiarán teorías relacionadas con el tema a investigar y los resultados del


presente estudio serán actuales y reforzaran la teoría existente sobre la evaluación
de la eficiencia de la intermediación bancaria.

1.2.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente trabajo de investigación tiende a precisar las variables que hacen


relación con la cuantificación de la eficiencia de la actividad de intermediación
financiera de las entidades bancarias de nuestro medio y la influencia que tiene
dicha eficiencia sobre nuestra economía, así como sobre las propias entidades
bancarias.
1
1.2.3 NOVEDAD CIENTÍFICA

El presente trabajo de investigación sugiere una metodología de análisis económico


financiero para determinar en forma adecuada la eficiencia de la actividad de
intermediación de los bancos y la autosostenibilidad financiera de las mismas y su
aporte hacia los sectores productivos de nuestra economía.

1.3 DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez presentada la justificación, se pasará a la formulación del problema de


investigación.

1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Inicialmente, se puede advertir que cuantificar de forma adecuada la eficiencia de la


actividad de intermediación de los bancos en nuestro medio resulta una tarea
bastante difícil, debido a la particularidad de la industria bancaria; sin embargo de
ello, existen indicadores económico-financieros que permiten en cierto grado evaluar
dicha eficiencia, por tanto, una primera premisa es determinar que tipo de
indicadores son los más adecuados para este propósito y en segundo lugar
establecer que entidades bancarias son las más eficientes en nuestro medio. De ahí
que el problema de investigación puede plantearse de la siguiente manera:

¿Será que los indicadores de riesgo crediticio, de riesgo de iliquidez, de rentabilidad


y del aporte a los sectores productivos, se constituyen en variables fundamentales
para evaluar la eficiencia de la intermediación financiera de la industria bancaria?

Adicionalmente, se puede plantear las siguientes interrogantes:

¿Porqué una entidad bancaria es más eficiente que otra?

2
¿Cuáles entidades bancarias de nuestro medio son más eficientes, considerando
además su propia autosostenibilidad financiera y el aporte a los sectores productivos
de la economía?

1.3.2 DELIMITACIÓN DE CONTENIDO

Área General : Economía Financiera


Área Específica: Sistema Financiero Nacional
Área Particular: Eficiencia en la intermediación de la industria bancaria

1.3.3 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente estudio comprende la actividad realizada por las entidades bancarias


privadas nacionales en el territorio boliviano.

1.3.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL

Se considera el período comprendido entre 1998 y 2004, período en el cual se


analiza la actividad de las entidades bancarias.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el nivel de eficiencia de la actividad de intermediación financiera de la


industria bancaria en términos de su riesgo crediticio, riesgo de iliquidez y de
rentabilidad, así como de su propia autosostenibilidad financiera y el aporte a los
sectores económicos.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la actividad de intermediación financiera de las entidades bancarias.


Conocer y analizar los indicadores de eficiencia de la industria bancaria.
3
Estudiar y aplicar los indicadores de la metodología CAMEL.
Evaluar la eficiencia de la actividad de las entidades bancarias en términos de
su aporte a los sectores productivos de la economía.
Evaluar la actividad de los bancos en relación con su autosostenibilidad
financiera.
Proponer y analizar otros indicadores económico-financieros para evaluar la
eficiencia en la intermediación financiera de los bancos.

1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

1.5.1 FORMULACIÓN

“El comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio, riesgo patrimonial, riesgo


de liquidez, de rentabilidad, de financiamiento al sector productivo, de eficiencia
administrativa, el spread y la calificación de riesgo de cartera, agrupados en
metodologías de evaluación, establecen que los bancos grandes resultan ser los más
eficientes en la actividad de intermediación financiera dentro de la industria bancaria
nacional”

1.5.1.1 VARIABLE “1”

El comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio, riesgo patrimonial, riesgo


de liquidez, de rentabilidad, de financiamiento al sector productivo, de eficiencia
administrativa, el spread y la calificación de riesgo de cartera, agrupados en
1
metodologías de evaluación.

1.5.1.2 VARIABLE “2”

Establecen que los bancos grandes resultan ser los más eficientes en la actividad de
intermediación financiera dentro de la industria bancaria nacional

1
Metodología de Tobin, Marshall y Chamorro y la Metodología CAMEL 4
1.6 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

1.6.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que considera el presente trabajo de investigación es el


descriptivo, pues analiza e identifica una serie de elementos y variables inherentes al
tema de investigación para luego cuantificarlos y evaluarlos de manera sistemática.

1.6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación será el de tipo no experimental, en la cual no se


manipularan deliberadamente las variables; es decir, es investigación donde no se
hace variar intencionalmente las variables independientes, pues se observa
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos y
llegar a conclusiones referidas al comportamiento de los mismos.

1.6.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La comprobación de la hipótesis es aquel proceso técnico que se sigue para


demostrar o verificar que la hipótesis es verdadera o falsa, a través del desarrollo de
una investigación, tanto bibliográfica como de campo. La comprobación consiste en
la confrontación de la hipótesis con el material informativo acumulado, tiene la
función de verificar si el marco conceptual teórico de la hipótesis es ratificado por la
realidad empíricamente, a través de la aplicación de métodos cuantitativos y
cualitativos. En otras palabras, es comprobar o corroborar la veracidad o falsedad de
la hipótesis, la misma que tiene dos modalidades: la demostración y la verificación.

La demostración es la comprobación tácita de veracidad o falsedad de la hipótesis y


se caracteriza como formal y finalista porque no da lugar a discusión y generalmente
se aplica a las ciencias formales y exactas; en tanto que la verificación consiste
en la confirmación o rechazo de la hipótesis de manera relativa y se
caracteriza porque sus conclusiones son falibles y generalmente se aplica a las
ciencias fácticas. 5
En la verificación de la hipótesis, las mismas se pueden clasificar de dos maneras:
Hipótesis Nula (en la cual se afirma que no hay relación entre las variables,
contradice o niega la hipótesis de investigación planteada y sirve para refutar la
misma en términos cualitativos o cuantitativos) y la hipótesis alternativa la cual
representa las posibilidades alternas, ofrece una explicación distinta de la hipótesis
de investigación planteada (Del libro Métodos y Técnicas de Investigación y
Aprendizaje de Lexin Arandia Saravia, Cuarta Edición, 2006, Pág. 108).

Por otra parte, según el libro “Metodología de la Investigación” de Roberto


Hernández (Pág. 90 y 91), las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las
hipótesis de investigación planteadas. También constituyen proposiciones acerca de
la relación entre variables que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la
hipótesis de investigación planteada, hay prácticamente tantas clases de hipótesis
nulas como de investigación (hipótesis nulas descriptivas, hipótesis que niegan o
contradicen la relación entre dos o más variables, etc.) Ejemplo: si la hipótesis de
investigación establece: “Esta silla es roja”, la hipótesis nula afirmará: “Esta silla no
es roja”. Generalmente las hipótesis nulas se simbolizan como Ho.

Para el presente trabajo de investigación se aplica la verificación de la hipótesis


descrita líneas arriba.

1.6.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR

1.6.4.1 POBLACIÓN Y DISEÑO DE LA MUESTRA

La población es el conjunto de elementos con las mismas características. En nuestro


caso, la población está constituida por todas las entidades bancarias privadas
nacionales de nuestro medio, exceptuando el Banco Solidario S.A., en razón a que
dicho banco es una entidad financiera dedicada al micro crédito.

6
1.6.4.2 ESTUDIO DOCUMENTAL

Para fines del presente trabajo de investigación, se acude a bibliotecas


especializadas, centros de investigación, así como a la literatura financiera
inherentes al tema de investigación, tales como Boletines Informativos de la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, del Banco Central de Bolivia,
revistas especializadas y cualquier otro tipo de publicaciones, así como también
datos e información disponible en las mismas entidades bancarias.

1.6.4.3 PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos numéricos encontrados de las relaciones entre las variables y elementos
inherentes a la presente investigación serán sistemáticamente procesados y
debidamente tabulados.

7
CACACACAPP

PPÍÍÍÍTTTUTULOU

LOULOLO IIIIIIII

MMMMAAAARRR

RCCCCOOOO

TETETETEÓRÓR
2. MARCO TEÓRICO

2.1 SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero es el conjunto de entidades financieras dedicadas a la


intermediación financiera de recursos y son aquellas encargadas de recibir fondos
del público (excedentes de liquidez de los agentes superavitarios) y colocar los
mismos (hacia los agentes deficitarios de fondos). Comprende a las entidades
bancarias y no bancarias, así como también a los organismos supervisores y
fiscalizadores, incluyendo al Banco Central.

2.1.1 EL SISTEMA BANCARIO

Es el conjunto de instituciones y organizaciones bancarias privadas que se dedican al


ejercicio de la intermediación de recursos financieros captados de diversas fuentes,
tanto internos como externos y a todas las funciones que le son inherentes para
(2)
fomentar el desarrollo de la economía.

Los bancos al ser parte del sistema financiero cuentan con el establecimiento de
controles y órganos de supervisión que no son generales a todas las empresas.

Aún en países donde la doctrina de libre mercado reinan, existen masivos órganos
de supervisión bancaria con un alto costo administrativo para los contribuyentes. La
absorción de ese costo por parte del fisco, tienen sus oponentes, pero por el
(3)
momento la mayoría se inclina por justificarlo y es importante comprender porque:

Un banco es más que un intermediario financiero: además de los servicios generales


que presta, también brinda servicios de pago y custodia. Son depositarios del dinero
de los ahorristas y administran los servicios de pago.

2
ARANIBAR E., Mario A. “Apuntes Teórico-Prácticos del Sistema Financiero Boliviano”. 1997. P : (1-6). P : 187 8
3
PATIÑO, Jorge. “Bancos, Banquemías y Respuestas a la Crisis”. Publicación del BCB. P: 23. 1997.
Un banco recibe dinero del público de acuerdo a las preferencias de la moneda y
plazo que este ofrece y presta dinero a los demandantes de recursos en función a
sus necesidades o a su capacidad de endeudamiento.

El servicio que ofrece un banco consiste justamente en esa transformación de plazo


y moneda, la calidad del servicio que ofrece es proporcional a la toma de riesgo del
Banco.

Como esta toma de riesgo no se da con recursos propios del banco sino con el de
los depositantes, es contraria a la función de custodia segura de los dineros del
público. Esta posición ha llevado a algunos teóricos a proponer un concepto de
banca en que se separen las dos funciones.

Por un lado, los bancos que solo hacen las funciones de custodia y administración de
pagos-bancos restrictos y por el otro en una segunda categoría a bancos de
inversión que realizan los préstamos. En estos bancos el público inversionista sería
(4)
informado de los riesgos con que se aplican sus recursos.

En el proceso de canalización de recursos a través del Sistema Bancario denominado


Cartera de Créditos, el ahorrista no conoce al inversionista, es decir administra
recursos de terceros para terceros y el riesgo es asumido por el banco, debido a que
es éste el que decide donde irán los recursos captados.

2.1.1.1 EL NEGOCIO BANCARIO

El negocio bancario está viviendo una situación de profunda transformación ya que


casi todo, incluyendo el fundamento de su propia actividad, está cambiando. A
consecuencia de este proceso de cambio se observa cada día nuevos productos,
sistemas de gestión y estrategias.

El negocio tradicional de la banca es:

4
GARCIA, Gillian. “Rol de la Banca en la Economía”. Revista Económica, Publicación Nº 13. P : (5 – 6). 9
• La intermediación financiera entre ahorradores y prestadores.
• La producción de servicios de cobro, pagos y asesoría económica.
• Participación activa de la política monetaria del país al crear dinero
secundario.

La banca moderna está progresivamente abandonando este negocio tradicional para


convertirse en una banca de servicios para un cliente más sofisticado. Las principales
partidas conocidas (cartera y depósitos) pierden relevancia en el Balance General y
la cartera de valores y de operaciones interbancarias adquieren un mayor
protagonismo. La banca se está dedicando cada vez más a las actividades de
emisión, colocación y aseguramiento de valores.

El fenómeno de la reducción del margen financiero, es decir, el estrechamiento entre


lo que la entidad cobra por los fondos prestados y lo que dichos fondos cuesta, es el
resultado de la competencia que presiona a que, en el deseo de atraer más
depósitos, las tasas de interés aumenten y que las tasas de interés de las
operaciones crediticias bajen con el fin de atraer sujetos de crédito.

2.1.1.2 PRINCIPALES FUNCIONES BANCARIAS

A lo largo del proceso histórico se han ido cimentando las tres funciones principales
de la banca:

a. La intermediación financiera entre ahorradores y prestatarios.

b. La producción de un conjunto complejo de servicios, entre los que se destacan


los servicios de cobros y pagos. En esta función, también se incluye la asesoría
económica de la banca a sus clientes, sean empresas o particulares.

c. Derivadamente, la banca aparece como canalizadora de la política monetaria del


país ya que el banco emisor, a través del sistema de coeficientes, involucra a la
banca privada y otras instituciones financieras en el control de las variables
monetarias: cantidad de dinero y tipos de interés. 10
El Banco “tiene como actividad típica y habitual la de recibir fondos del público en
forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras
análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución, aplicándolos por
5
cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones de análoga naturaleza” .

Por lo señalado hasta el momento; podemos considerar que la existencia de los


bancos se justifica por el papel que juegan en el proceso de asignación de recursos
y, de manera más específica, en la asignación de capital.

Para entender cómo se realiza la asignación de recursos, es necesario analizar los


servicios que un banco ofrece; para ello se pueden considerar cuatro categorías:

a) Liquidez y Sistema de Pagos

En un mundo sin costos de transacción no habría necesidad de la existencia del


dinero. Sin embargo, al considerar las fricciones en las operaciones de intercambio,
se vuelve más eficiente intercambiar bienes y servicios por dinero que por otros
bienes. La forma tomada por el dinero evolucionó a lo largo de la historia, hasta
llegar a un sistema donde el valor del mismo es garantizado por la institución que lo
emite y por lo tanto aceptado como un término de pago.

Históricamente, los bancos han jugado dos roles diferentes en el manejo del dinero:
uno son las operaciones cambiarías (el cambio de distintas monedas emitidas por
diferentes instituciones) y la otra, la provisión de pagos (el manejo de cuentas de los
clientes y “El pago final” que garantiza el pago del deudor que ha recibido los bienes
o servicios involucrados en la transacción). “El concepto del sistema de pagos, como
redes que facilitan la transferencia de fondos entre intermediarios ha adquirido
fuerza a partir de fines del siglo XIX.

5
“Gestión Bancaria”, López P. J. Gonzáles S.A., 1° ed, Ed Mc Graw Hill, Madrid – España, 1998, pág. 43. 11
La seguridad y eficiencia de estos sistemas, es una preocupación fundamental para
los gobiernos y bancos centrales, especialmente a raíz de la desregulación e
internacionalización de los mercados financieros, que ha provocado un aumento
6
notable en las operaciones intercambiarías a nivel nacional e internacional.”

La banca comercial maneja un sistema para hacer pagos mediante la misma. Es


decir a través de cheques, pagarés, letras, cupones y dinero los usuarios de un
banco pueden realizar sus pagos sin retirar dinero, a un costo insignificante. La
cobranza de cheques y otras formas de órdenes de pago se ha convertido en una
función rutinaria.

b) Manejo de Incertidumbre

La actividad bancaria asume distintos tipos de riesgos, los cuales serán analizados
con detalle más adelante. Sin embargo, es importante señalar que el hecho que las
instituciones bancarias asuman y maneje estos riesgos, es una de sus principales
funciones dentro de la sociedad. Asimismo, es importante tomar en cuenta la
fragilidad del sector al asumir estos riesgos al considerar las regulaciones que se
aplican al mismo.

c) Procesar Información y Desarrollar Monitoreo

Los bancos tienen acceso a ciertas tecnologías que les permiten manejar algunos
aspectos del problema de información asimétrica. Dicho de otra manera, se puede
considerar que los bancos invierten en una tecnología informal que les permite
monitorear la demanda de créditos a la que se ven sujetos y monitorear los
proyectos para los que otorgaron créditos. De acuerdo a Mayer (1988), este

6
Para un análisis a fondo de los riesgos involucrados en los grandes sistemas de pagos interbancarios ver Rochet- Tirole

(1996). 12
monitoreo implica que las empresas y los bancos buscan desarrollar relaciones a
7
largo plazo. Disminuyendo así, el problema de riesgo moral .

Una de las diferencias entre el crédito bancario y las emisiones de papel en el


mercado, es que, mientras el precio del papel refleja la información del mercado, el
valor del crédito resulta en parte de esta relación a largo plazo, que es desconocida
a priori por el mercado y los reguladores. En este sentido los créditos bancarios
8
pueden considerarse “opacos” (Merton, 1992).

En resumen, podemos considerar que los bancos tienen una función importante
dentro de la economía, debido a la existencia de una demanda por distintos tipos de
dinero, una demanda por pasivos divisibles, de bajo riesgo y de corto plazo, una
demanda por capital y una demanda de monitoreo de proyectos.

d) La creación de dinero

La banca comercial tiene el atributo de captar depósitos del público.

Trabaja como una caja fuerte para sus depositantes, con la condición de pagarles un
interés sobre lo que depositan.

Sin embargo, un banco no puede mantener este dinero en una caja, debe invertirlo
para generar utilidades. Una de las funciones más importante de la banca comercial,
es la de colocar los recursos, obtenidos de sus depositantes, en la forma de créditos.
Estos créditos serán devueltos en un tiempo definido y a un costo determinado.

Los créditos son otorgados para cumplir fines específicos, “un banco no crea crédito
en el vacío, lo crea con el fin de proporcionar los fondos que necesita la comunidad

7
Es el Riesgo que asumen las personas cuando no esperan cargar con el costo de su conducta.
8
En este sentido, existen contribuciones empíricas que enfatizan este rol de los Bancos “Some Evidence on the Uniqueness of

Bank Loans” James (1987) journal of Financial Economics Dec. 1987 p 217 -235 13
que atiende y la nación de la cual forma parte. Las inversiones y los préstamos
bancarios pueden financiar la producción, la distribución, la inversión, el consumo y
9
las necesidades del Estado” .

La proveer crédito a distribuidores, individuos, agrarios, el banco les proporciona la


oportunidad de consumir ahora lo pagarán después. En otras palabras los bancos
brindan liquidez a la economía, gracias a su capacidad de prestar e invertir. Por otra
parte las entidades bancarias, crean su propio dinero o rentabilidad a través de las
tasas de interés.

Las tasas activas son las que los bancos cobran por los servicios proporcionados a
través de créditos otorgados, giros bancarios, líneas de crédito, tarjetas de crédito,
etc.

Las tasas de interés pasivas, son las que el banco paga a sus clientes por colocar su
dinero en forma de depósitos ya sean a corto o largo plazo. Existe una diferencia
entre las tasas activas y tasas pasivas que por lo general representan una ganancia
para las entidades bancarias.

2.1.2 PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO


DE RESULTADOS DE UNA ENTIDAD BANCARIA

2.1.2.1 CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

i. Cuentas del Activo

Entre las principales, tenemos:

9
“ Administración Bancaria”, Howard D. Crosse, George H. Hempel, Ed. El Ateneo, tercera edición, Buenos aires, 1984, pág. 4.

14
▪ Activos a corto plazo (efectivo, créditos interbancarios, mercado de dinero);
consisten en los depósitos mantenidos en el banco central y otros bancos,
monedas y efectivo utilizados para el pago de depósitos de las operaciones día a
10
día . Un componente importante de efectivo lo representan cheques de otras
instituciones presentados para su cobro; por lo tanto, el banco otorga crédito
hasta que pueda compensarlo con los bancos correspondientes.

▪ Inversión en activos o instrumentos financieros (valores gubernamentales, papel


bancario, acciones de subsidiarias, y otras inversiones). Estos activos sirven para
generar ingreso financiero, ofrecer productos a clientes y por necesidades de
liquidez.

▪ Créditos (comerciales, hipotecarios y al consumo al sector público, personas


físicas y morales), esta parte generalmente es la de mayor proporción en los
activos de un banco; son activos con el mayor nivel de rendimiento. Sin embargo,
son los que exhiben un alto riesgo de pérdida e iliquidez.

▪ Otros activos (activos fijos, bienes adjudicados, cargos diferidos, otros activos e
11
inversiones) .

ii. Cuentas del Pasivo

Entre las principales, tenemos:

▪ La parte pasiva incluye la captación directa o tradicional (vista, ahorro y plazo).

▪ Captación indirecta (acreedores por reporto e interbancaria).


12
▪ Obligaciones subordinadas simples y otros pasivos.

10
En muchos países parte de estos activos sirven como reservas requeridas por regulación de acuerdo a un monto de los
pasivos.
11
No en todos los países esta permitido que el banco tenga inversiones de otras compañías, como el caso de Estados Unidos
donde de acuerdo a la les Glass- Steagall Act. Esta situación no es permitida.
12
Este tipo de pasivo recibe el nombre de subordinado ya que en caso de quiebra primero se pagan todos los depósitos y
posteriormente en caso de sobrar recursos se pagan estas obligaciones. Generalmente no están aseguradas por el seguro

de depósito. 15
iii. Cuenta Capital

Entre sus componentes principales se tiene:

▪ Capital pagado

▪ Las utilidades retenidas y del ejercicio en curso.

▪ Reservas.

▪ Los superávits por revaluación de activos.

▪ El resultado de las subsidiarias.

Es importante, resaltar los conceptos de Reservas de Liquidez, Posición de deuda,


Capital y Reservas en una adecuada Gestión Bancaria, por lo que se define:

Reservas de Liquidez, Posición de Deuda y Capital y Reservas

▪ Reservas de Liquidez

Los bancos mantienen activos líquidos o en efectivo, para satisfacer ciertos


objetivos: Primero, los bancos proveen de monedas y billetes y depositantes para
que puedan realizar sus transacciones cotidianas y necesarias. El monto de efectivo
por lo general se utiliza para hacer frente a retiros de sus depósitos. Ambos
requerimientos se ven afectados por condiciones de temporada (Fines de semana,
días de pago de nominas, Navidad, vacaciones, etc.).

Un segundo objetivo es cuando las autoridades financieras exigen un monto de


reservas legales por situaciones de control de política monetaria o de control en
determinados bancos. Tercero, los bancos sirven para efectuar las compensaciones
d cheques. Finalmente los bancos utilizan efectivo para hacer frente al pago de
ciertos servicios.

Los activos que se mantienen en efectivo para hacer frente a las necesidades de los
retiros de depósitos se consideran activos improductivos, los cuales con necesarios
justamente para evitar problemas en sus transacciones. No obstante, no generan
interés lo que trae un costo de oportunidad importante. Por lo tanto, en este caso
de activos es necesario conocer el pronóstico o el comportamiento del retiro de

16
efectivo, siempre será relativamente más fácil pronosticar para los pequeños
depositantes más que los grandes ya que al conocer mejor el mercado y tener la
manera de moverse más fácil podrán cambiar de un banco a otro.

En el caso de los activos que no se encuentran en efectivo pero son de una


realización inmediata eliminarán el problema de improductividad (valores
gubernamentales, valores privados, etc.). En ocasiones cuando se tienen
necesidades mayores por retiros más importantes generalmente tienen acceso a
préstamos a través del banco central, interbancarios y emisión de papel.

El punto fundamental es el poder tener una administración adecuada de efectivo y


un buen control de requerimientos de liquidez, lo cual permita tener buenas
estimaciones de las necesidades de liquidez, tenerlos disponibles en el momento al
menor costo posible.

▪ Depósitos y posición de deuda de los bancos

La deuda juega un papel relevante en los bancos, de hecho el grado de importancia


que tiene en este sector es muy superior a la de otros sectores.

El sector bancario, es muy frágil, al depender en una cantidad más alta de deuda a
capital. Los incentivos para la estructura de capital son particularmente relevantes
para los bancos pues la deuda representa para ellos una de las principales fuentes
de financiamiento. Los bancos son las entidades con menor proporción de capital al
total de sus activos. De acuerdo a Jean Tirole, algunas de las causas de esta
situación son la discrepancia entre la composición de activos y pasivos, por las
diferentes intensidades de monitoreo, por la laxitud de la regulación o por todos los
elementos de prevención (“safety net”) que existen a su alrededor.

17
▪ Capital

La llave para una adecuada regulación bancaria, es la obligación de exigir montos


mínimos de capital para hacer frente a sus riesgos y pérdidas. Un remedio sería
exigir una cantidad de capital importante, para hacer frente a la probabilidad de
pérdida potencial. Sin embargo, esta medida reduciría el valor de mercado del banco
e incrementaría el costo de financiamiento para la sociedad (costos sociales); y no
necesariamente el riesgo de un banco disminuye al exigirle más capital. La postura
ideal sería poder determinar el monto de capital de acuerdo a la situación de cada
banco, lo que representaría costos importantes. Por lo tanto, en la práctica la
regulación exige un monto de capital mínimo, considerando dicho mínimo
relativamente como estable durante algunos años. En algunos casos los reguladores
exigen mayor capital para aquellos bancos que se consideran más riesgosos; de esta
manera se trata de evitar el riesgo moral y originar los incentivos necesarios para
proteger a los ahorradores y la toma de riesgos en exceso.

Los bancos dependen de un menor monto de capital en relación a sus activos, en


comparación con otros sectores de la economía dada la existencia de: seguro de
depósito, garantías de pago incondicionales, acceso a la ventanilla de descuento del
Banco Central, y otras medidas de protección en contra de situaciones difíciles. Sin
embargo, existe la exigencia de un capital mínimo, el cual se basa principalmente en
dos postulados importantes: 1) Limitar la exposición al riesgo para el gobierno y los
pagadores de impuestos, 2) Proteger a la economía de externalidades negativas
causadas por riesgos sistémicos.

Los bancos también tienen operaciones fuera de balance (líneas de crédito, avales,
cartas de crédito, activos contingentes, información de monto de valores en
custodia, mandatos y fideicomisos, así como otras cuentas de registro o control).

El balance es únicamente una foto estática que puede modificarse por la distribución
de los activos y pasivos y por los resultados obtenidos.

18
2.1.2.2 ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Resultados refleja la naturaleza financiera del banco y está conformado


por:

▪ Ingreso financiero: Es el interés que se cobra o devenga por la cartera


crediticia y de valores principalmente, representa generalmente el ingreso más
importante del banco.

▪ Costo Financiero: Es el interés que se paga o devenga por los pasivos


financieros. El Margen Financiero, es la diferencia entre los ingresos y costos
13
financieros. Representa la principal fuente de intermediación.

▪ Provisiones para riesgos crediticios: Representan las pérdidas potenciales


por el deterioro de créditos. Generalmente, la administración asigna parte del
margen financiero como reserva, en caso de pérdidas potenciales o actuales.

▪ Ingreso no financiero: Representan el ingreso por comisiones, servicios,


movimientos en el tipo de cambio, honorarios de fideicomiso, honorarios por
custodia de valores, ganancias de operaciones con derivados, recuperación de
activos, ganancias o pérdidas por operaciones de mercadeo de títulos, etc.

▪ Egreso no financiero: Representa el gasto operativo (gastos de administración


y de personal, depreciación, primas pagadas al seguro de depósito), así como
otros gastos incurridos.

▪ Impuestos de Ley: Hace referencia principalmente al pago del IUE.

Para los distintos análisis de una Institución Bancaria, todas estas partidas
representan un flujo en el tiempo de la institución.

La gestión de las entidades bancarias ha sufrido un cambio espectacular. Es


fundamental una gestión integrada del Activo – Pasivo – Tesorería.

13
En la medida que los países tiene un sistema más competitivo y desarrollado estos márgenes de intermediación representan un porcentaje

bajo con respecto a los activos totales. 19


La Gestión Bancaria está estrechamente ligada con una de Gestión de Activos -
Pasivos y una Gestión de Riesgos en un Banco. Por lo que es determinante
establecer desde que nivel organizativo (Banco), y que elementos organizativos
están comprometidos en la determinación en las estrategias de una adecuada
Gestión Bancaria en función a los riesgos estructurales que ésta enfrenta.

Si bien es cierto que ella depende de una buena administración, que es importante
puntualizar que “calidad en la gestión no es sólo procesar millones de operaciones
14
en poco tiempo, sino además hacerlo de forma eficiente.”

Una adecuada Gestión Bancaria, en lo que corresponde a estas anotaciones, deberá


tener mucho cuidado con el tema de la Liquidez. “Desde el punto de vista
económico, con amplia trascendencia jurídica, el problema más importante para las
instituciones de crédito es el de garantizar la posibilidad de restituir a sus
acreedores, el importe de los capitales recibidos mediante operaciones pasivas.

Para que el banco pueda atender esta exigencia; precisa que las inversiones
realizadas o los capitales obtenidos mediante las operaciones pasivas (de captación
de recursos) sean fácilmente convertibles en dinero. Esta mayor o menor facilidad es
lo que se llama liquidez, palabra que el banquero usa para describir su posibilidad de
15
satisfacer demandas de efectivo a cambio de depósitos.”

16
2.1.3 LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LAS ENTIDADES BANCARIAS

La función financiera en la banca ha tomado relevancia a raíz de considerarse a la


dirección financiera como una pieza clave consustancial a la necesidad de control y
gestión dentro de las instituciones bancarias en particular, y ligada a los problemas

14
Robles Elez-Villarroel Juan Fernando, ob. cit., Pág. 11.
15
“Derecho Bancario”, Rodríguez Rodríguez Joaquín, 4ª. ed., Editorial Porrúa, México, 1976, Pág. 35.
16
“Mercados Financieros”, López S.P.A., Álvarez C.J., Novo P.J.A1°ed, Ed Mc Graw-Hill, Madrid- España, 1997, pág.282 20
de liquidez, expansión y redimensionamiento dentro de los modelos de crecimiento
empresarial.

Es bien conocido que el inadecuado desarrollo de esta función tiene importantes


consecuencias para la Institución Bancaria, que pueden ir desde la asunción de
costes adicionales y de oportunidad por la mala Gestión Bancaria, hasta el propio
descrédito del banco que pudiese derivarse del incumplimiento más o menos
reiterado de compromisos y obligaciones con sus clientes:

Sus funciones se engloban básicamente en tres grandes grupos:

1) Gestión de cuentas a cobrar y crédito a clientes.(Gestión de Activos)

2) Gestión de la financiación. (Gestión de Pasivos)

3) Gestión de tesorería.

Por lo general en una Entidad Bancaria, pueden existir los siguientes Comités de
Dirección que delimiten las estrategias a seguir en una Gestión Bancaria:

▪ Comité Ejecutivo

▪ Comité de Activos y Pasivos

▪ Comité de riesgos

▪ Comités de negocio: puede existir uno para cada uno de los grandes ámbitos de
actividad (tesorería, banca comercial, gestión de activos, etc.), ver Esquema No 1.

21
Esquema No 1

Composición de la Estructura
De la Gestión Bancaria

CONSEJO Sanciona
la estrategia y las
políticas de Gestión
Bancaria

COMITÉ DE RIESGOS
CAP Gestiona el Riesgo
Controla los riesgos
Estructural (Mercado y
generados por las
Liquidez) del Balance de
distintas unidades de
la Entidad Bancaria
negocios

COMITÉ EJECUTIVO
Aprueba la estrategia de
Gestión Bancaria y es el
líder de la ejecución

COMITÉS DE NEGOCIO
Garantizan la ejecución de la
estrategia y el cumplimiento
de las políticas de Gestión
Bancaria

Relación Funcional

Flujos de Comunicación

Elaboración Propia en base a “Gestión de Riesgos Financieros”

Nuestro objetivo no es realizar una descripción minuciosa de todas y cada una de las
facetas que incorporan estas funciones, sino más bien enfatizar de forma breve los
factores que van teniendo relevancia.

22
17
2.1.3.1 OPERACIONES BANCARIAS

El análisis de los balances y de las cuentas de resultados de los bancos y de las


cajas de ahorros refleja aspectos importantes de la Gestión Bancaria, tales como: la
política de activo, las fuentes de financiación utilizadas, el nivel de solvencias y los
principales componentes del resultado económico -margen de intermediación-, otros
productos ordinarios y los gastos de explotación.

Como en cualquier otro tipo de actividad, los estados financieros son un elemento
indispensable tanto para evaluar la situación actual de una entidad con respecto a su
plan estratégico futuro, como para compararla con sus competidores.

En otras palabras, diríamos que son el “conjunto o la sumatoria de cada actividad


determinada que efectúa el Banco con sus clientes. En otras palabras, “la operación
bancaria es una operación de crédito realizada por una empresa bancaria, en masa y
18
con carácter profesional.”

Algunos autores precisan que es operación de banca todo acto mediante el cual se
realiza una efectiva intermediación (o interposición) lucrativa en el crédito. “Es
necesario que este acto tenga por contenido no solamente la asunción (operación
pasiva o la concesión (operación activa) de un capital a crédito, sino que este capital
esté destinado a ser ofrecido a crédito a su vez, o bien (en otro caso) que provenga
de una operación crédito. En otras palabras, es preciso que una operación pasiva
ejerza las funciones de medio, en relación a una subsiguiente operación activa, o
19
bien que una operación activa sea fin, respecto de una anterior operación pasiva.”

23

17
“Gestión Bancaria”, López P. J. Gonzáles S.A., 1° ed, Ed Mc Graw Hill, Madrid – España, 1998, pág. 157.
18
“Derecho Bancario”, RODRIGUEZ R. Joaquín, Ed. Porrúa, México, 2ª Ed., 1981, pág. 20.
19
“Operaciones de Bolsa y de Banca” MESSINEO Francesco, 2 a. Ed., versión española de R. Gay de Montellá, Ed. Bosch, 1957. Pág. 382.
Naturaleza

En realidad, las operaciones bancarias implican la realización de un negocio de


crédito, sea a través de la captación o colocación de recursos o la prestación de
servicios bancarios, con la peculiar característica de ser un Banco el que efectúa la
actividad, con carácter profesional y especializado. En las operaciones bancarias
intervienen una serie de factores de naturaleza financiera, que determinan el tipo de
operación de que se trata (activa, pasiva o neutra), y el ámbito jurídico en el cual se
enmarcan, a través de relaciones contractuales concretas.

Fernández Ruiz clasifica a las operaciones bancarias en activas, pasivas y neutras,


pero a todas ellas les asigna el contenido crediticio como una particularidad propia
de la actividad financiera. Afirma que “en las primeras (operaciones de crédito
activas), es el banco que concede crédito al cliente, mientras que en las pasivas es
el clientes el que lo hace al banco, normalmente mediante depósito de su dinero en
la entidad. Las operaciones neutras pueden ser definidas como aquellas en que
ninguna de las partes hace concesión de los bancos. En realidad, la operación
bancaria es la esencia del contrato bancario, el negocio que se hace entre el banco y
20
el cliente.”

21
Tipos de Operaciones Bancarias

Según el criterio que se adopte, las operaciones pueden ser pasivas (el banco
adquiere pasivos al prestarse dinero del público), activas (el banco no logra activos
al prestar dinero al público), y neutras (el banco no logra activos ni pasivos, sólo
realiza funciones de intermediación mediante servicios especializados).

A continuación se describen las características de las principales operaciones que se


emplean en la banca moderna.

24

20
“Fundamentos de Derecho Mercantil” FERNANDEZ RUIZ José Luis, Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1991, pág. 568.
21
“Mercado de Valores, Banca y Comercio Exterior”, De Chazal P. J. A, Pág. 82.
OPERACIONES PASIVAS

A través de una serie de productos, los bancos captan recursos financieros para
canalizarlo hacia inversiones y rentabilidad. Las diferentes operaciones se pueden
agrupar en:

• Captación vía depósitos del público en general: es la forma más común y más
barata de captación. Entre ellos se encuentran depósitos a la vista, cheques,
cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo.
• Captación vía operaciones interbancarias comprende los fondos que se
prestan a corto plazo entre bancos.
• Captación vía títulos-valores: fondos que se emiten a través de la emisión de
títulos. Entre ellos la emisión de valores negociables y cesión temporal de
títulos.

OPERACIONES ACTIVAS

Son operaciones financieras pensadas para satisfacer la falta de recursos financieros


por parte de las unidades deficitarias de fondos. Los diferentes instrumentos se
pueden agrupar en:

• Operaciones con riesgo e inversión: son las operaciones en que el Banco


coloca fondos y está sujeto a la posibilidad de incurrir en pérdidas por
incobrabilidad, lo que hace que el costo sea mayor, pues se busca la
compensación por el riesgo en que se incide. En esta categoría están los
créditos.
• Operaciones con riesgo y sin inversión: operaciones en que el banco
garantiza el pago de las obligaciones de un cliente suyo y así el banco no
desembolsa dinero; sin embargo, si el cliente no cumple con sus
compromisos, para la entidad bancaria se genera una obligación por la
emisión de boletas de garantía y/o avales.
25
2.1.3.2 CARTERA DE CRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO

La cartera de crédito es el activo más importante de las entidades bancarias debido


a que constituye la principal fuente generadora de ingresos por lo que las
operaciones de crédito deben sustentarse adecuadamente en análisis objetivos de
riesgo y realizarse de acuerdo a estrategias, políticas y procedimientos establecidos
por cada entidad financiera, debidamente reguladas por la Ley de Bancos y
Entidades Financieras.

Las referidas estrategias de política y procedimientos comprenden las etapas de


análisis, tramitación, aprobación, desembolso, seguimiento y recuperación de los
créditos y se basan en sanas y prudentes prácticas bancarias y crediticias:

• La evaluación, realización, administración y resultado de cada una de las


etapas de las operaciones de crédito.
• Velar que las operaciones activas y pasivas guarden relación entre sí, a fin de
evitar descalces que generen serios desequilibrios financieros.
• Antes de conceder un crédito, las entidades financieras deben cerciorarse de
que el solicitante de crédito está en capacidad de cumplir sus obligaciones en
(22)
la forma, condiciones y dentro del plazo previsto.

Estructura de la cartera

La estructura de la cartera de las entidades bancarias comprende lo siguiente:

• Cartera Vigente, compuesta a su vez: con recursos propios, con recursos


del Banco Central de Bolivia, con recursos de entidades financieras de
segundo piso, con recursos de otros financiamientos internos y con recursos
de entidades del exterior.
• Cartera con atraso hasta 30 días, esta también contempla las mismas
cuentas que la anterior, son carteras que se cumplen con retraso de 30 días a
su fecha de vencimiento establecida.

22
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. “Normas para Bancos y Entidades”. P. (1-2). 26
• Cartera vencida, esta cuenta es la que no se pago de acuerdo al contrato
que estipula su vencimiento, éste rubro es negativo para todo el sistema
bancario, creando desfases al movimiento económico. También esta cuenta
contempla los mismos rubros que la primera cuenta.
• Cartera en ejecución, es en la que se prepara la ejecución judicial para la
recuperación de esta cuenta y una de las medidas sería la reprogramación
crediticia, otras que incluyan garantías colaterales y finalmente la acción
judicial. La cuenta respectiva contempla los mismos rubros que la primera.
• Productos devengados por cobrar cartera, este rubro contempla a su
vez a productos devengados por cobrar cartera vencida y por cobrar cartera
en ejecución.
• Previsión para incobrabilidad de cartera, constituida a su vez por
distintas cuentas, entre ellas tenemos la previsión específica para
incobrabilidad de cartera vigente, de cartera con atraso hasta 30 días, cartera
vencida, cartera en ejecución, cartera con factores de riesgo y cartera por
otros riesgos.

Por tanto, el administrador de cada entidad bancaria debe conducir la gestión


financiera en forma eficiente y con calidad, a fin de fortalecer la solvencia del banco,
(23)
de lo contrario conllevaría en descenso del mismo.

2.1.4 GESTIÓN DE RIESGO

Las entidades bancarias, además de cumplir con las regulaciones prudenciales que
para el efecto emite el organismo regulador, deben asegurarse de establecer un
sistema interno de administración de riesgos que funcione de manera satisfactoria.

Para que la administración de riesgos sea exitosa, es esencial el apoyo pleno de la


gerencia ejecutiva y del directorio de una entidad financiera, para que este
compromiso pueda extenderse a toda la organización. La administración del riesgo
debe convertirse en parte de la cultura de la entidad y un componente integral de la
manera en que se realizan los negocios. Un programa global de administración de

23
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. “Anuario Estadístico 2000”. P. (6-57) 27
riesgos debe incluir cuatro componentes: Tolerancia al riesgo, evaluación del riesgo,
vigilancia al riesgo y la evaluación de la administración del riesgo.

Los principales tipos de riesgo que enfrentan las entidades de intermediación


financiera son el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgos del mercado (tasa de
24
interés, tipo de cambio, de precio y riesgo de contraparte) y el riesgo operativo .

2.1.4.1 RIESGO CREDITICIO

Es la probabilidad en que un prestatario no devuelva el principal del crédito o no


pague los intereses de acuerdo con lo estipulado en el contrato de préstamo.

La actividad crediticia es una fuente de ingresos significativa para una entidad


financiera y por ello la morosidad puede afectar la estabilidad de la entidad,
disminuyendo los ingresos e incrementando los egresos a través de la constitución
de previsión obligatoria para incobrables. Por tanto, el efecto sobre los resultados de
incobrabilidad de un crédito depende del aporte del mismo a los ingresos y de la
normativa sobre la constitución de previsiones. Adicionalmente puede ser la causa
determinante de una quiebra bancaria puesto que la incobrabilidad puede ocasionar
problemas de liquidez.

La medida para controlar y monitorear el riesgo crediticio mas importante es el


sistema de análisis de crédito que se aplica a cada cliente a nivel individual o
colectivo y este sistema debe ser completado con un análisis global de la
composición de la cartera para evaluar la exposición de la entidad a un grupo
económico o a un determinado sector fuertemente condicionado por los ciclos
económicos.

2.1.4.2 RIESGO DE LIQUIDEZ


El riesgo de liquidez afecta la actividad de una entidad financiera, por que sin
liquidez una entidad puede ser forzada a cerrar. La liquidez es la habilidad de una

24
Soler Ramos, José y Staking, Kim. Gestión de Riesgos Financieros, Un Enfoque Práctico para Países Latinoamericanos,

Banco Interamericano de Desarrollo, Grupo Santander, 1999 28


entidad financiera con las obligaciones financieras cuando estas vencen. Por tanto,
el riesgo de liquidez es la posible pérdida en que puede incurrir una entidad, si se ve
obligada a vender activos o contraer pasivos en condiciones desfavorables.

La liquidez es crucial para la vida de una institución financiera, un problema de


liquidez puede llevar a la entidad a la quiebra.

Existen dos tipos de liquidez


1. Liquidez de financiamiento
2. Liquidez de trading (o del negocio)

1. Liquidez de Financiamiento: Este tipo de liquidez comprende:

• Liquidez para supervivencia: Se relaciona con los fondos disponibles para


cumplir con los compromisos financieros cuando vencen contractualmente.
• Liquidez para crecimiento: Relacionado con los fondos disponibles para
aprovechar oportunidades atractivas de negocio.

El riesgo asociado con la administración de este tipo de liquidez es que los fondos no
estén disponibles cuando se requieran

2. Liquidez de Trading

Es la habilidad para liquidar instantáneamente posiciones de trading sin:


• Cambiar los precios de mercado
• Atraer la atención de los otros participantes del mercado
• Comprometer la calidad de la contraparte.

La liquidez de trading impacta sobre la liquidez de financiamiento por que otorga


la capacidad de convertir fácilmente activos en efectivo. Si ocurre que por alguna
razón, los activos no pueden ser liquidados rápida y fácilmente, la liquidez de trading
daña la liquidez del financiamiento.
29
La liquidez de trading también es útil para proteger las utilidades netas, así por
ejemplo, si la entidad financiera tiene una posición en títulos y monedas y el
mercado da señales de una caída en el precio de los mismos en el futuro, se deseara
liquidar la posición. Si no se tiene liquidez de trading, se afectará las utilidades netas
disminuyéndolas por la caída en precios.

2.1.4.3 RIESGO DE MERCADO

El riesgo de mercado es el riesgo generado por cambios en las condiciones


generales de mercado.

Existen tres tipos de riesgo mercado: riesgo de tasa de interés, tipo de cambio,
precio y riesgo de contraparte.

El riesgo de contraparte y el riesgo precio necesitan ser controlados para asegurar


el éxito del negocio, mientras que el riesgo de liquidez necesita ser controlado para
asegurar la supervivencia del banco.

2.1.4.4 RIESGO OPERATIVO

Es el riesgo de cometer errores al dar instrucciones de pago o a liquidar


transacciones. Normalmente se debe a deficiencias en el proceso de seguimiento y
control.

2.1.5 LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

La autosostenibilidad financiera se refiere a “la capacidad de la institución como


cualquier otra en el mercado de generar ingresos suficientes a través del tiempo
para cubrir al menos el costo de oportunidad de todos los factores de producción, de
los activos y fondos que administre y que al mismo tiempo sea capaz de cumplir con
25
todas las obligaciones contractuales derivadas de sus pasivos” .
30

25
Rodríguez Auad, Tania. Autosostenibilidad Financiera en Instituciones de Micro finanzas en Bolivia, FUNDA-PRO, Edit.
Edobol, La Paz, Bolivia
“Una entidad financiera es auto sostenible financieramente en el mediano y largo
plazo cuando tiene la capacidad de generar ingresos suficientes para cubrir todos los
costos efectivos y de oportunidad derivados de sus operaciones, además de obtener
26
utilidades” .

Existe una gran cantidad de factores y variables que condicionan el logro del
proceso de autosostenibilidad financiera, pero todos estos se resumen en dos –
costos e ingresos- dependerá de la institución financiera sobre la importancia de
saber controlar los costos y de fijar sus tasas de interés correctamente junto a otras
variables para garantizar que los niveles de utilidad a lo largo del año cubran los
costos incurridos, es decir equilibrando sus ingresos y costos. De esto se trata la
autosostenibilidad financiera.

2.1.5.1 ETAPAS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD

Para lograr la autosostenibilidad financiera las entidades financieras se debe seguir


todo un proceso de autosostenibilidad operativa, entendida ésta como “la capacidad
que se logra cuando la institución genera ingresos propios a través del tiempo para
cubrir solamente sus costos directos (de operación, de financiamiento y la previsión
para pérdidas de préstamos). Este proceso comprende cuatro etapas, ello no implica
que todas las instituciones tengan que pasar por las cuatro etapas para lograr su
independencia total, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas con la edad
y la experiencia de la organización.

a) Etapa de surgimiento

La cartera de préstamos a este nivel tiende a ser vulnerable a las pérdidas por malos
deudores y su volumen de captación de recursos, tanto internos como externos, en
aún incipiente, puesto que recién se está posesionando en el mercado de la industria
bancaria.

31

26
Ibidem
b) Etapa de sostenibilidad

En esta etapa la entidad financiera efectúa colocación de cartera de créditos en


volúmenes tales, de acuerdo a su posicionamiento en un determinado nicho de
mercado y que los ingresos (intereses) generados por su cartera cubre los costos y
algunos gastos de operación.

c) Etapa de independencia financiera

En esta etapa, la entidad financiera incrementa su actividad financiera que se


traduce en un aumento de su volumen de operaciones, traducidas principalmente en
el incremento de sus activos y pasivos, así como de sus recursos patrimoniales. En
este sentido, se tiende a obtener mayores niveles de rentabilidad que permita cubrir
la totalidad de sus costos y gastos de operación de su actividad de intermediación
financiera.

d) Etapa de permanencia de la autosotenibilidad en el largo plazo

Esta etapa es fundamental porque una vez que la entidad financiera ha alcanzado su
autosostenibilidad debe profundizar la misma en el mediano y largo plazo, y ello a
su vez depende de la tecnología crediticia que institución financiera este aplicando
acorde con la situación económica del medio.

2.2 EFICIENCIA, CONCEPTO E INDICADORES

El concepto de eficiencia esta ligado al logro de una determinada acción u objetivo.


Eficiencia es lograr dicha acción u objetivo en el menor tiempo posible y con el
menor costo posible, a diferencia de la eficacia que implica hacer efectiva una acción
o propósito sin considerar de relevancia el tiempo y el costo.

42
32
Eficiencia en las operaciones del sistema financiero

Dos de las funciones económicas más importantes asignadas al sistema financiero


están relacionadas con:

i) La intermediación de fondos entre los sectores económicos superavitarios


y aquellos deficitarios y,
ii) La provisión al sistema económico de un sistema de pagos eficiente.

Sin embargo, el cumplimiento de estas funciones tiene costos económicos asociados,


por una parte, las instituciones intermediarias hacen uso de importantes cantidades
de recursos productivos (trabajo, capital y tecnología) y por otra, sus operaciones
están sujetas a riesgos que en caso de ser evaluados incorrectamente pueden
implicar costos muy importantes.

En general, los costos de transacción de las instituciones financieras son superiores


a los costos de transacción de otras instituciones del sistema financiero como son,
por ejemplo, los corredores de bolsa, consecuentemente, la existencia de costos o
beneficios importantes asociados a las operaciones de las entidades bancarias hace
que la preocupación por el tema de la eficiencia sea relevante.

En este sentido, interesa la evaluación del nivel de eficiencia en las operaciones del
sistema bancario boliviano, examinando aspectos como: La eficiencia en el arbitraje
de información, la eficiencia en la asignación de los factores reales, eficiencia en la
administración del riesgo de liquidez, eficiencia en la administración del riesgo de
incobrabilidad, eficiencia en la administración de los gastos de castigos y eficiencia
funcional y externa.

A continuación se efectúa la presentación teórica de estos conceptos y


posteriormente su aplicación al caso boliviano o, lo que es lo mismo, se realiza una

43
32
evaluación del sistema bancario boliviano desde el punto de vista de la eficiencia en
sus operaciones.

44
32
Antes de entrar en el tema de los conceptos de eficiencia, vale la pena mencionar
que la definición del sistema financiero utilizada en este trabajo es bastante
restringida ya que sólo abarca a los bancos privados nacionales cuyas actividades se
basan en la captación de depósitos del público. Por ello, quedan fuera de la
definición instituciones como las de seguro y reaseguro, agencias de valores y
corredores de bolsa.

2.2.1 LA EFICIENCIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DE TOBIN, MARSHALL


Y CHAMORRO

Los conceptos de eficiencia que a continuación se examina son un resumen de


aquellos propuestos por j. Tobin (1984), Marshall (1986) y Chamorro (1986).

2.2.2.1 LA EFICIENCIA EN EL ARBITRAJE DE INFORMACIÓN

Se dice que un mercado es eficiente desde el punto de vista del arbitraje de la


información, cuando el precio del periodo corriente (en este caso la tasa de interés y
los retornos vigentes) refleja toda la información relevante existente en el pasado.
En otras palabras, ningún agente económico puede realizar utilidades supranormales
(especulativas) utilizando la información pública, sino únicamente aquellos que
poseen o tienen acceso a información privada. En consecuencia, como dicen
Marshall (1986), es el conocimiento de unos y la ignorancia de otros lo que permite
la obtención de beneficios especulativos.

Por tanto, la forma de contrastar empíricamente la hipótesis de “La eficiencia en el


arbitraje de la información” consiste en observar el proceso que sigue la evolución
del nivel de las tasas de interés y de los retornos en el sistema bancario y
fundamentalmente el spread bancario (diferencia entre la tasa de interés activa y la
tasa de interés pasiva).

34
45
2.2.2.2 LA EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES REALES

El concepto de eficiencia en la asignación de los factores reales, también llamado


por chamorro (1986), eficiencia productiva, está relacionado con la eficiencia,
suponiendo únicamente dos factores de producción y corresponde al volumen de
producción resultante de la igualación de la tasa de sustitución técnica y la razón de
precios de los factores.

En cuanto a su evaluación, ésta normalmente se centra en el costo unitario, donde


la media de producción o actividad corresponde a los activos totales o a un
subconjunto de los mismos como los activos rentables (colocaciones e inversiones).
Así, por ejemplo, la media de eficiencia propuesta por chamorro es el cociente o
relación porcentual entre los gastos de apoyo operacional (remuneraciones, gastos
de administración, impuesto indirectos y depreciación del activo fijo) y la cartera
total de colocaciones e inversiones.

Sin embargo según las observaciones de Marshall (1986), esta medida tiene varias
limitaciones:

i) Supone que la actividad bancaria y financiera tiene un producto


homogéneo, siendo que en los hechos se trata de una industria con
múltiples productos por ello, esta medida no permite la distinción entre las
ventajas y desventajas en la prestación de cada uno de estos servicios.
ii) Es altamente sensible a la definición de la medida de actividad o
producción a emplearse en el cálculo.
iii) La metodología de su estimación no permite la distinción de los efectos de
las economías de escala y de la eficiencia técnica y,
iv) El indicador no solamente mide la eficiencia en el uso de los factores
tasa de interés pasiva).
reales, sino también el saldo promedio de la operaciones o servicios

34
46
prestados (el cociente entre los gastos no financieros y el número de
operaciones).

tasa de interés pasiva).

34
47
Si bien la ausencia de información limita la construcción de un adecuado indicador
que mida la eficiencia productiva de una institución financiera, Chamorro (1986)
sugiere utilizar el cociente de pagos de apoyo operacional sobre cartera total de
colocaciones e inversiones. Para fines del trabajo, se utiliza como aproximación el
siguiente indicador:
Gastos de Administración
-----------------------------------
Cartera Bruta + Contingente

2.2.2.3 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ

La instituciones bancarias y financieras colocan los recursos captados del público a


plazos de vencimiento más largo que los de captación. En consecuencia, tales
instituciones enfrentan el riesgo de que los retiros de los depositantes sean
superiores a los fondos disponibles bajo la forma de reservas o encajes (riesgo de
iliquidez). En caso de ocurrir esta situación, impone a los bancos e instituciones
financieras ajustes costosos, que asumen la forma de préstamos interbancarios que
son más caros que el resto de los pasivos bancarios, la liquidación anticipada de
activos rentables y otros.

En consecuencia, la eficiencia en la administración del riesgo de liquidez está


vinculada con la del nivel de reservas y encajes. Los costos que deben considerarse
al momento de evaluar este riesgo son dos:

i) El costo de oportunidad asociado al encaje que las entidades bancarias y


financieras deben constituir en el banco central que, en caso de no existir
remuneración alguna del banco central por esto recursos, será igual a la
tasa de rentabilidad de la cartera (colocación e inversiones) y, en caso
contrario, será igual a la diferencia de tasas.
ii) Deben considerarse los costos de ajustes de liquidez dados por las
pérdidas en que deben incurrir al verse obligados a ajustar sus activos y
pasivos (incluidos los préstamos interbancarios). Por tanto, la
administración eficiente de estos riesgos supone la fijación de las reservas
36
48
iii) y encaje de tal manera que se minimice la suma de ambos costos. Esto
ocurre para los niveles de reservas o encaje donde se da la igualdad de
los costos marginales para ambos conceptos.

Por otra parte, el encaje es un instrumento de política monetaria y crediticia, por lo


que su eficiencia debe ser evaluada en relación al logro de tales objetivos de política.

La estimación del riesgo de liquidez si bien puede ser realizada mediante el cálculo
de diferentes indicadores, en el presente trabajo el análisis de la eficiencia en la
administración del riesgo de iliquidez se efectúa considerando la “prueba ácida” y la
razón o índice de liquidez mediata:

El primer indicador se define de la siguiente forma:

Disponibilidades
--------------------------------
Obligaciones a corto plazo

El segundo indicador como:

Disponibilidades + Inversiones Temporarias


-----------------------------------------------------
Obligaciones a corto plazo

Ambos “ratios” otorgan información para responder a la pregunta: ¿Cuál es la


capacidad de la entidad para responder por sus obligaciones exigibles en el corto
plazo?

2.2.2.4 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE


INCOBRABILIDAD
Este concepto hace relación con las asignaciones de crédito que realizan las
entidades bancarias y supone la maximización de utilidades por las partes
pasivos (incluidos los préstamos interbancarios). Por tanto, la
administración eficiente de estos riesgos supone la fijación de las reservas
36
49
involucradas en el contrato, bajo el supuesto de conocimiento perfecto del riesgo
subyacente.

pasivos (incluidos los préstamos interbancarios). Por tanto, la


administración eficiente de estos riesgos supone la fijación de las reservas
36
50
Cuando se levanta el supuesto de certidumbre, se tiene que a diferencia de los
mercados financieros se intercambia un valor cierto (dinero) por otro incierto
(promesa de pago futuro). Consecuentemente, la incertidumbre del acreedor acerca
del comportamiento del deudor (que depende básicamente de su honestidad y de su
capacidad de pago y que a su vez depende de la rentabilidad del proyecto, el monto
del crédito, el patrimonio del deudor y de la garantía) se traduce en riesgos de
incobrabilidad.

Es cierto que los distintos agentes deudores pueden transferir parte o la totalidad de
sus riesgos de pérdidas a los agentes acreedores y éstos, a su vez, a los
depositantes. Sin embargo, en la práctica el Estado, aduciendo beneficios sociales,
otorga a los depositantes una garantía parcial o total, que en algunos países toma la
forma de seguros explícitos y en otros- como Bolivia- la forma de seguros implícitos.
Estos costos, en caso de ocurrir la quiebra de una institución financiera, pueden
resultar importantes.

El riesgo de incobrabilidad, llamado también riesgo crediticio, hace relación con la


forma en que la entidad bancaria minimiza el riesgo sobre el capital e intereses de
cualquier préstamo.

Para el presente trabajo se utiliza dos razones:

Previsión Cartera Incobrable Previsión Cartera Incobrable


----------------------------------- -----------------------------------
Cartera Bruta Cartera en Mora

2.2.2.5 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS GASTOS DE


PROVISIONES Y CASTIGOS
Se dice que el sistema financiero es eficiente en la cobertura de contingencias
asociados con la irrecuperabilidad de los préstamos (créditos), también llamada por
Chamorro (1986), eficiencia de asignación, si aquél es capaz de proveer cobertura
contra esta eficiencia. Si los incobrables son significativamente superiores a las
Provisiones comprometiéndose la base patrimonial, la entidad pone fin a sus
38
51
actividades liquidando sus activos. Por otra parte, tales provisiones y castigos no
consideran la cobertura contra otras contingencias como, por ejemplo, la inflación.

En la práctica, los bancos e instituciones financieras no siempre constituyen de


manera oportuna las provisiones contra los créditos riesgosos y postergan el
reconocimiento de los incobrables. Si la estructura de mercado en la que operan
estas es significativamente distinta a la de competencia perfecta, como el caso
Boliviano (Véase p. e., Ferrufino, 1992), entonces existe una transferencia de
pérdidas hacia los deudores mediante la ampliación de los márgenes, haciendo que
los buenos clientes terminen financiando los problemas creados por los malos
clientes.

El indicador correspondiente, se define como el cociente entre los gastos en


provisiones y castigos por concepto de la cartera de colocaciones e inversiones y el
monto total de la cartera. Simplificando el indicador se tiene:

Castigos de Cartera
------------------------
Cartera Bruta

Según Chamorro (1986), este es un concepto de eficiencia ex-post, ya que es un


indicador, directo o indirecto de la difícil o nula recuperabilidad de las colocaciones e
inversiones efectuadas en el pasado. Un bajo porcentaje del indicador muestra
eficiencia en la asignación de los recursos crediticios, una alta proporción indicaría
ineficiencia.

2.2.2.6 EFICIENCIA FUNCIONAL Y EXTERNA

De acuerdo a Tobin (1984), la eficiencia funcional está relacionada con el


cumplimiento de ciertos objetivos económicos por el sistema financiero. Entre ellos
se tiene a la intermediación de recursos desde sectores superavitarios hacia sectores

Provisiones comprometiéndose la base patrimonial, la entidad pone fin a sus


38
52
deficitarios productivos, la provisión de un mecanismo de pagos a través del sistema
de las cuentas corrientes y la cobertura de contingencias.

Provisiones comprometiéndose la base patrimonial, la entidad pone fin a sus


38
53
La segunda función (la provisión de un sistema de pagos), la cumple mediante el
uso de las cuentas corrientes, los cheques y las cartas de crédito (Marshall, 1986).

Como menciona Marshall (1986), uno de los objetivos más importantes que se le
asigna al sistema financiero es el incremento de las tasas de ahorro interno e
inversión.
2.2.2.7 CALIFICACIÓN DE RIESGO DE CARTERA

La cartera de créditos es el activo más importante de las entidades financieras,


debido a que constituye la principal fuente generadora de ingresos, por lo que las
operaciones de crédito deberán sustentarse adecuadamente en análisis objetivos de
riesgo y realizarse de acuerdo a estrategias, políticas y procedimientos establecidos
por cada entidad financiera, debidamente aprobadas por el Directorio u órgano
equivalente y ajustarse a lo dispuesto en la Ley de Bancos y Entidades Financieras.
Calificación de Cartera
Por su naturaleza los créditos serán calificados en función a la morosidad en el
servicio de las cuotas pactadas o a sus eventuales reprogramaciones, de la siguiente
manera:
• Categoría 1: Créditos Normales.- Se encuentran al día o con una mora no
mayor a 5 días en el cumplimiento del cronograma de pagos original.
Corresponde una previsión del 1%.
• Categoría 2: Créditos con Problemas Potenciales.- Se encuentran con una
mora entre 6 y 30 días en el cumplimiento del cronograma de pagos original.
Corresponde una previsión del 5%.
• Categoría 3: Créditos Deficientes.- Se encuentran con una mora entre 31 y
60 días en el cumplimiento del cronograma de pagos original o son créditos
Vigentes reprogramados por una vez. Corresponde una previsión del 20%.
• Categoría 4: Créditos Dudosos.- Se encuentran con una mora entre 61 y 90
días en el cumplimiento del cronograma de pagos original o son créditos
vigentes reprogramados por segunda vez. Corresponde una previsión del
50%.

40
54
• Categoría 5: Créditos Perdidos.- Se encuentran con una mora mayor a 90
días en el cumplimiento del cronograma de pagos original o son créditos
vigentes reprogramados por tres veces o más. Corresponde una previsión del
100%.

2.2.2.7 EFICIENCIA TOTAL

Esta definición de eficiencia también corresponde a Chamorro (1986) y esta referida


a la utilidad neta del estado de resultados. Según el autor, el concepto de eficiencia
total resume en una sola cifra el conjunto de las eficiencias parciales puesto que la
utilidad neta resume, a su vez, la gestión de una institución bancaria o financiera.

Chamorro (1986) define a la utilidad neta del estado de resultados como el indicador
adecuado para medir la eficiencia total de una institución bancaria. Sin embargo,
para fines del presente trabajo se utilizará como aproximación de aquella medida, la
razón de rendimiento de los activos y la razón de rendimiento sobre patrimonio. La
primera razón se define como la utilidad neta final sobre activos totales y permite el
cálculo del retorno contable por periodo, por Boliviano invertido en activos; la
segunda razón, se define como la utilidad sobre Patrimonio o capital contable, que
permite el cálculo del rendimiento por cada Boliviano invertido por los accionistas
sea mediante la compra de acciones o a través de la aprobación de utilidades
retenidas. Ambas razones permiten medir la eficiencia con que los bancos utilizan
sus activos para generar utilidades. Se asume que este indicador, al igual que el
propuesto por Chamorro (1986), resume en una sola cifra las eficiencias parciales
logradas por el sistema bancario durante una gestión.

Para propósitos de este trabajo la razón de rendimiento de los activos y del


rendimiento sobre el patrimonio, se computa de la siguiente forma:

Resultado Neto de la Gestión

40
55
-------------------------------------
Activo + Contingente

40
56
Resultado Neto de la Gestión
-------------------------------------
Patrimonio

2.3 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DE


EVALUACIÓN FINANCIERA CAMEL

El propósito de un sistema de evaluación es el de proveer información al usuario


para fines de comparación, inversión o como indicador de precaución de problemas
para organismos de supervisión.

Un sistema de calificación depende “tanto de datos cuantitativos como


27
cualitativos” , este sistema debe funcionar comparando indicadores o relaciones
financieras de una institución a un parámetro o normas del sistema, y determinar un
ranking o valor a la institución según una red establecida.

La metodología CAMEL surge en Estados Unidos en respuesta a la necesidad de


28
establecer un sistema de calificación uniforme de instituciones financieras , este
sistema se basa en la evaluación de cinco elementos críticos en las operaciones
bancarias: Capital, Calidad de Activos, Administración (Management), Rentabilidad
(Earnings) y Liquidez. A través de la evaluación de estos cinco elementos se obtiene
una imagen completa de la situación financiera de una entidad bancaria, y la solidez
de sus operaciones.

Las cinco áreas son evaluadas para luego otorgar una calificación que va de uno a
cinco a cada componente del CAMEL. Una vez evaluados los cinco elementos se
concede una calificación a la entidad bancaria que resume las diferentes
evaluaciones. Se pondera cada componente analítico según su importancia y
relaciones entre los aspectos de las operaciones bancarias.

27
ESCUELA DE ANALISIS E INSPECCION DE BANCOS. Curso de Análisis Financiero de Bancos. Bolivia, 2001. Pág. 20
28
Ibídem. . 42
Significado de las calificaciones

Calificación 1:

Los bancos en este grupo son sólidos en todos sus aspectos; de existir
observaciones son mínimas y se pueden corregir en forma rutinaria. Son bancos
estables que resisten sin problemas distorsiones económicas y financieras externas.

Calificación 2:

Los bancos en este grupo son también sólidos pero que podrían presentar
deficiencias menores que se pueden corregir en forma rutinaria. Son bancos que
pueden resistir distorsiones económicas con facilidad, sin embargo, en los aspectos
que presentaron deficiencias pudieran surgir complicaciones que pueden
transformarse en motivo de preocupación. La tarea de supervisión es limitada.

Calificación 3:

Los bancos en este grupo presentan una combinación de deficiencias que van de
moderadamente graves a insatisfactorias. Son nominalmente resistentes, pero su
situación podría deteriorarse fácilmente sin medidas correctivas, al ser vulnerables
requieren de una supervisión mayor que la normal. La quiebra es una posibilidad
remota.

Calificación 4:

la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.

43
44
Los bancos en este grupo presentan un número importante de deficiencias, de no
adoptar medidas correctivas rápidas podría darse una situación que ponga en peligro

la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.

43
44
Calificación 5:

Los bancos en este grupo tienen un número y carácter de deficiencias que exigen
ayuda urgente de los accionistas o de otras fuentes. Requieren de medidas
correctivas inmediatas y constante atención de las autoridades de supervisión. Las
probabilidades de quiebra son elevadas.

Procedimiento de calificación del sistema de evaluación CAMEL

Para otorgar su calificación el sistema de evaluación CAMEL, determina inicialmente


la media de los índices, para luego determinar rangos para asignar valores entre 1 y
5. Los rangos anteriormente mencionados se delimitan a partir de la media y la
desviación estándar para el sector bancario. En la tabla que se presenta a
continuación se muestran los límites de los rangos:

Tabla 1: Criterios de calificación del modelo CAMEL


RANGOS CALIFICACIÓN
Mayor – mejor Menor - mejor
[+2 d.e., +=) 1 5
[+1 d.e., +2 d.e.) 2 4
[-1 d.e., +1 d.e.) 3 3
[-2 d.e., -1 d.e.) 4 2
(-=, -2 d.e.] 5 1
d.e. = desviaciones estándar con respecto a la media.
Fuente: Arango, Camilo y Botero, Lina. “Evaluacióndel Modelo CAMEL como
Instrumento de Prevención de Crisis Bancarias para Colombia”.

Mayor – mejor

la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.

43
44
Dada la situación donde el indicador entre más alto mejor, la definición del rango
correspondiente a 1 se encuentra sumando dos desviaciones estándar, convirtiendo

la viabilidad
dicho delímite
valor en la entidad.
inferiorSey requiere de una
más infinito en elsupervisión
superior. y vigilancia estrecha de su
situación financiera.

43
44
Menor – mejor

En el caso en que un menor valor es mejor, como por ejemplo el indicador de


cartera vencida / cartera total, el proceso se invierte (el valor de 1 se establece
Restando las dos desviaciones, siendo éste el límite superior y menos infinito el
inferior).

2.3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA CAMEL

2.3.1.1 CAPITAL

El capital de un banco sirve para proteger al banco contra pérdidas no anticipadas y


lo sostiene a través de recesiones económicas. Las pérdidas se producen
normalmente debido a que existe asimetría en la información, más aun en Bolivia,
donde las empresas son poco o nada transparentes en la información financiera que
otorgan a los banqueros.

En el caso de la actividad bancaria la necesidad de contar con capital suficiente


obedece a que se deben proteger los intereses de los depositantes. Además un
banco solo funcionara en la medida que sea confiable, de esta manera la suficiencia
de capital es el primer criterio a determinar en cuanto a la solidez del banco.

Indicadores de suficiencia de capital:

Coeficiente riesgo – activos

Este coeficiente divide el capital de un banco entre sus activos de riesgo. La norma
boliviana considera las siguientes cinco categorías:

del banco en cuestión.

45
46
Tabla 2: Ponderación de activos en Bolivia
Categoría Coeficiente De Ponderación
Categoría 1 Activos con ponderación de 0% de riesgo.
Categoría 2 Activos con ponderación de 10% de riesgo.
Categoría 3 Activos con ponderación de 20% de riesgo.
Categoría 4 Activos con ponderación de 50% de riesgo.
Categoría 5 Activos con ponderación de 100% de riesgo.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

Este indicador permite observar si una entidad bancaria cuenta con capital suficiente
para respaldar los riesgos de su actividad. Según la normativa debe de ser de por lo
menos 10%.

Coeficiente de apalancamiento

Este coeficiente es la proporción de capital al total de activos de una entidad


bancaria. Analizado conjuntamente con el coeficiente riesgo – activos proporciona
elementos de análisis en cuanto a las variaciones que se pueden observar. En este
sentido es útil al momento de observar el perfil de riesgo.

Tasa de crecimiento de los activos

La tasa de crecimiento de los activos de una entidad bancaria debe ser analizada
conjuntamente con la tasa de crecimiento del capital.

Tasa de crecimiento del capital

Este coeficiente divide el capital de un banco entre sus activos de riesgo. La norma
boliviana considera las siguientes cinco categorías:

del banco en cuestión.

45
46
Esta tasa de crecimiento debe estar en relación con el volumen de operaciones de la
entidad bancaria. Si el crecimiento de los activos no está siendo acompañado por el
capital existen problemas potenciales que pueden acabar en la liquidación o quiebra

Este coeficiente divide el capital de un banco entre sus activos de riesgo. La norma
boliviana considera las siguientes cinco categorías:

del banco en cuestión.

45
46
Tasa de dividendos

Este coeficiente se obtiene dividiendo los dividendos pagados sobre el ingreso o


resultado neto. De esta forma se sabe cuanto se pagara a los accionistas y cuanto
será reinvertido en el capital del banco, esto es importante porque los resultados del
ejercicio representan la principal fuente interna de recursos para el crecimiento de
capital.

2.3.1.2. ACTIVOS

El mayor riesgo que enfrentan los bancos está relacionado con la incobrabilidad de
sus activos, por tanto los bancos y autoridades de supervisión centran gran parte de
su atención en el análisis de estos activos y su evolución.

Indicadores de calidad de activos:

Pesadez de cartera

Es el resultado de dividir la cartera en mora sobre el total de cartera, tendencias


crecientes en este ratio estarían indicando un deterioro de la cartera de créditos.

Pérdidas por incobrabilidad

Es el resultado de dividir los cargos por incobrabilidad de cartera (cuenta de


resultados) sobre el promedio de la cartera de créditos. Un incremento del indicador
indica un deterioro de la cartera de créditos.

Cobertura de las previsiones

Este indicador se calcula dividiendo las previsiones por cartera de créditos sobre los
La calidad
créditos de lay muestra
en mora, cartera de préstamos,debajo
la capacidad nivel de
absorber provisiones
perdidas para pagos
por cartera mala.
Mientras
impagos
másy cercano
la diversificación
a uno mejor.
suficiente.
47
48
Deficiencia de previsión

Este indicador se obtiene dividiendo las previsiones mínimas estimadas sobre las
previsiones actuales registradas, este indicador señala la capacidad de la entidad
bancaria de soportar pérdidas provenientes de la cartera de créditos. Tiene que ser
cercano a uno.

Cobertura del capital

Este indicador se calcula dividiendo el capital del banco sobre la cartera en mora.
Muestra la capacidad de absorber pérdidas con el capital propio. Este indicador debe
ser mayor a uno, en caso de ser menor a uno, señala que la cartera a sobrepasado
el capital de la institución, necesitando medidas correctivas al respecto.

Cobertura de los resultados

Este indicador se obtiene dividiendo los ingresos operativos netos antes de


impuestos entre la pérdida por incobrabilidad de cartera. Este índice da una idea de
la capacidad para cubrir sus pérdidas por cartera mala. Si es menor a uno es signo
de un deterioro de la cartera de créditos.

2.3.1.3 ADMINISTRACIÓN (Management)

La calidad de la gestión bancaria es el elemento más trascendental en el éxito o


fracaso de un banco. Dicha gestión puede ser juzgada según los siguientes
aspectos:

Cobertura de las previsiones

Este indicador se calcula dividiendo las previsiones por cartera de créditos sobre los
La calidad
créditos de lay muestra
en mora, cartera de préstamos,debajo
la capacidad nivel de
absorber provisiones
perdidas para pagos
por cartera mala.
Mientras
impagos
másy cercano
la diversificación
a uno mejor.
suficiente.
47
48
Los resultados conseguidos en relación con el crecimiento, incremento de
utilidades y crecimiento de capital.

Cobertura de las previsiones

Este indicador se calcula dividiendo las previsiones por cartera de créditos sobre los
La calidad
créditos de lay muestra
en mora, cartera de préstamos,debajo
la capacidad nivel de
absorber provisiones
perdidas para pagos
por cartera mala.
Mientras
impagos
másy cercano
la diversificación
a uno mejor.
suficiente.
47
48
El establecimiento de políticas sobre créditos, controles internos, procedimientos
administrativos y otros.

Acatamiento del banco a disposiciones y normas, específicamente la referida a la


normativa prudencial.

La calidad y oportunidad de los informes presentados por el banco, así como de


los estados financieros.

Indicadores de administración:

La evaluación de la administración obedece más a criterios subjetivos y cualitativos


que a cuantitativos. El sistema CAMEL no contempla indicadores cuantitativos para
medir la gestión administrativa, sin embargo existen una serie de indicadores que
son utilizados por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de
29
Bolivia .

Costo administrativo

Este índice resulta de dividir los gastos administrativos entre el total de activos.
Muestra la proporción destinados a gastos administrativos, si el índice es mayor a
entidades similares significa que se esta gastando más de lo que se debería.

Eficiencia administrativa

Este indicador se obtiene de dividir los gastos administrativos entre los activos
30
productivos . Muestra la proporción que se destina a gastos administrativos como
porcentaje de los activos productivos, de igual manera se lo debe comparar con los
índices de otros bancos.

49

29
Véase los indicadores de eficiencia administrativa del Boletín Estadístico que publica SBEF.
30
Activos que generan beneficios para la entidad bancaria, entendiéndose por beneficios los ingresos financieros o en dinero.
Estructura financiera

Este indicador resulta de restar el pasivo con costo de los activos productivos para
luego dividir el resultado entre los pasivos con costo. Muestra la proporción de
activos productivos financiados con pasivos con costo. Mientras mayor sea el
indicador mejor.

2.3.1.4 RENTABILIDAD

La rentabilidad puede considerarse como el aspecto dinámico de la solvencia. Un


banco solo puede sobrevivir si obtiene beneficios, por lo tanto la rentabilidad es muy
importante por las siguientes razones:

1. Financia el crecimiento interno del capital. Los beneficios pueden financiar el


crecimiento interno de capital y de esta manera respaldar el crecimiento de
las operaciones.

2. Financia los dividendos y atrae nuevos inversionistas. Los accionistas buscan


que sus acciones les produzca un rendimiento satisfactorio de su capital, por
lo tanto la tarea de los ejecutivos esta enmarcada en la maximización del
valor de las acciones.

3. Infundir confianza. Si los beneficios han sido sólidos y van acompañados de


una política conservadora de distribución de dividendos se produce un
aumento en la confianza del público depositante.

Este indicador se obtiene de dividir los ingresos operacionales entre el promedio de


los activos. Mientras más alto mejor.

50
69
4. Absorbe pérdidas por préstamos y otros activos. El banco debe generar
beneficios suficientes para hacer frente a las pérdidas que resulten de los
préstamos incobrables.

Este indicador se obtiene de dividir los ingresos operacionales entre el promedio de


los activos. Mientras más alto mejor.

50
70
Indicadores de rentabilidad:

Lo que se busca con estos indicadores es analizar las fuentes de generación de


ingresos y los excesos en los gastos a través de la evaluación de las principales
cuentas del estado de resultados.

Ingresos financieros

Este indicador resulta de dividir los ingresos financieros entre el promedio de los
activos, proporcionando una aproximación del porcentaje de generación de ingresos
de los activos de la entidad bancaria; mientras más alto, mejor.

Gastos financieros

Este indicador se obtiene de dividir los gastos financieros entre el promedio de los
activos. Este indicador proporciona el porcentaje que representan los gastos
financieros con relación al total de activos.

Margen financiero

Este ratio se calcula dividiendo el margen financiero entre el promedio de los


activos. Proporciona el porcentaje que represente el margen financiero con relación
al total de activos. Un ratio negativo es una mala señal.

Ingresos operacionales

Este indicador se obtiene de dividir los ingresos operacionales entre el promedio de


los activos. Mientras más alto mejor.

50
71
Gastos operacionales

Este indicador resulta de dividir los gastos operacionales, es decir aquellos que no
provienen de la actividad de intermediación financiera, entre el promedio de los
activos. Mientras más bajo el indicador, mejor.

Margen operacional

Este indicador se obtiene de dividir el margen operacional entre el promedio de los


activos. Proporciona el porcentaje que representa el margen operacional con
relación a los activos totales, si es negativo es mala señal.

Cargos por incobrabilidad netos de recuperaciones

Este indicador se calcula dividiendo los cargos por incobrabilidad neto de las
recuperaciones de activos financieros entre el promedio de activos. Este ratio
proporciona el porcentaje de incobrabilidad con relación al total de activos.

Gastos de administración

Este indicador se obtiene de dividir los gastos de administración entre el promedio


de activos. Este indicador proporciona el porcentaje de gastos administrativos con
relación al total de activos.

ROA

ROA (Return On Assets), establece la rentabilidad en función del tamaño de la


sociedad, dividiendo el beneficio neto entre el activo total. El objetivo es analizar la
rentabilidad de esos activos y el nivel de infraestructura de la empresa; en muchas
ocasiones, una pobre dotación de activos merma la capacidad de generar beneficios.
Este indicador se calcula dividiendo el resultado neto del ejercicio entre el promedio

52
72
de activos. Es un indicador de la rentabilidad de los activos. Es muy útil cuando se lo
compara con el promedio de la industria.

ROE

ROE (Return on Equity) o beneficio neto / recursos propios. Establece la rentabilidad


sobre recursos propios, dividiendo el beneficio neto entre el capital. Un ROE inferior
al 5 por ciento de forma continuada eliminando efectos cíclicos significa que el
accionista está perdiendo dinero, ya que si invierte en un activo de renta fija sin
riesgo obtendría aproximadamente lo mismo. Se ve influenciado por las
actualizaciones del balance.

Dicho de otro modo indica las ganancias anuales que obtienen los accionistas por
cada dólar de los recursos propios. Este ratio puede aumentar con el uso del
apalancamiento a causa de que el ROE depende de la estructura del capital de una
entidad, siempre que se disponga de suficientes fondos para el pago de la deuda.

Comparar el ROE de entidades de diferentes sectores puede provocar malentendidos


ya que los sectores con más riesgo tienden a tener un ROE más elevado, lo cual
compensa el mayor riesgo de inversión que asumen los accionistas.
Si una entidad tiene un ROE inferior al de las demás entidades del sector, ésta
podría adoptar medidas para mejorarlo en detrimento de los inversores en bonos.
Otros casos en que puede haber conflicto entre los intereses de los accionistas y de
los inversores son cuando hay un incremento del apalancamiento resultado de
recompras de acciones financiadas con deuda adicional o en la venta de activos
cuyos ingresos revierten en los accionistas.

ocasiones, una pobre dotación de activos merma la capacidad de generar beneficios.


Este indicador se calcula dividiendo el resultado neto del ejercicio entre el promedio

52
73
Este indicador se obtiene de dividir el resultado neto del ejercicio entre el promedio
del capital. Es un indicador de la rentabilidad de los activos de la entidad y es útil
comparado con el promedio de la industria.

ocasiones, una pobre dotación de activos merma la capacidad de generar beneficios.


Este indicador se calcula dividiendo el resultado neto del ejercicio entre el promedio

52
74
2.3.1.5 LIQUIDEZ

La liquidez tiene el propósito de asegurar que la entidad financiera pueda hacer


frente a sus obligaciones a medida que estas vayan venciendo. Dicha liquidez
también otorga confianza ya que si se tiene la impresión de que el banco no podrá
satisfacer sus deudas en los plazos vigentes, esa confianza desaparece. Sin embargo
la evaluación de la suficiencia de liquidez es el tema más subjetivo de todos, en
virtud a que cierto nivel de activos líquidos puede ser suficiente dadas ciertas
condiciones, pero si cambian esas condiciones tal nivel de activos líquidos se torna
insuficiente.
Un tema vital en la gestión de liquidez es la transformación de vencimientos, ya que
los pasivos que se captan son de más corto plazo de los activos que se colocan, en
caso de que se pudiera equiparar los plazos de activos y pasivos, la liquidez seria
fácil de asegurar.

Indicadores de liquidez:

Coeficiente préstamos a depósitos

Este indicador se calcula dividiendo el total de cartera bruta entre los depósitos del
público, se busca determinar en que medida la cartera de créditos esta respaldada
por el nivel de depósitos. Un valor alto y superior a uno puede significar la escasez
de fuentes de efectivo internas.

Concentración de depósitos

Este indicador se obtiene de dividir los depósitos mayores a $us 100 mil entre el
total de los depósitos del público. Este ratio busca determinar el nivel de
concentración de los depósitos. Un valor alto puede significar exceso de confianza

depósitos.
54
75
en una fuente de fondos que puede ser no disponible si se baja el nivel de solvencia.
También puede afectar la rentabilidad por el alto costo que significa mantener esos

depósitos.
54
76
Concentración en depósitos a plazo fijo

Este indicador resulta de dividir el total de depósitos a plazo fijo entre el total de
depósitos. El análisis es igual al anterior indicador.

Liquidez inmediata

Este indicador es la suma de las disponibilidades e inversiones temporales entre las


obligaciones a corto plazo. Este indicador es similar a la prueba ácida utilizada en
otras industrias.

Análisis de la brecha de liquidez

El análisis de la brecha de liquidez provee a la entidad bancaria de una imagen de


las necesidades futuras de fondeo a través de la comparación de los vencimientos
de activos y pasivos en un periodo de tiempo. Esta comparación permite identificar
los descalces que podrán requerir esfuerzos de liquidez. En la siguiente tabla se
puede observar un ejemplo del cálculo para el calce financiero.

Tabla 3: Ejemplo de cálculo del calce de plazos


Periodo de maduración
91-180 181-365 Más de 5
0-90 días 1-5 años
días días años
Activos 25 15 20 15 25
Pasivos 40 25 15 10 10
Brecha de liquidez (15) (10) 5 5 15
Brecha de liquidez
(15) (25) (20) (15) 0
acumulada
Elaboración propia

depósitos.
54
77
CACACACAPPP

PÍÍÍÍTTTUTULOULO

ULOLO IIIIIIIIIIII

MARMARMARMAR

CCCCOOOO

PPPPRRRRÁÁCÁC
3. MARCO PRACTICO

3.1 EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES DEL SISTEMA BANCARIO

Una vez superada la inflación de 1984 – 1985 y sus efectos depresivos sobre la
actividad económica general y sobre el sistema financiero en particular debido a los
efectos negativos de la medida de desdolarización (octubre de 1982) y la
desintermediación financiera inducida por las tasas de interés reales negativas pese
a los elevados márgenes financieros nominales. A partir de 1985, se observa una
progresiva recuperación del sistema financiero en un marco de desregulación de las
tasas de interés y reducción de las tasas de encaje especialmente para depósitos en
moneda nacional.

La restitución del mecanismo de mercado para la determinación de las tasas de


interés tuvo como efecto inicial la elevación de las tasas de interés reales,
deteriorando la calidad de la cartera por problemas de selección adversa. Sin
embargo, estos cambios no estuvieron acompañados por una regulación y
supervisión apropiadas de la solvencia de las instituciones financieras, conduciendo
en 1987, a problemas de solvencia de varios bancos del sistema.

Por ello, fue necesario profundizar los cambios institucionales mediante la Ley de
Bancos y Entidades Financieras de 1993, la que posteriormente fue fortalecida y
reglamentada mediante la nueva Ley del Banco Central (Ley No. 1670 del 31 de
octubre de 1995), en la que se establece normas más estrictas sobre la cartera en
mora y de capital mínimo. Adicionalmente, se propuso la limitación de la
concentración de cartera y se buscó una mayor transparencia en las operaciones de
cartera de las instituciones financieras, tratando con ello de eliminar la presencia de
los créditos vinculados.

Pese a los anteriores cambios institucionales, según algunos estudios existentes en


el medio (p.e., Ferrufino, 1992), algunas entidades bancarias en Bolivia presentan
deficiencias en sus operaciones, que se traduce básicamente en:
(BEC) y el Ganadero (BGA).
56
57
i) Spreads altos
ii) La transferencia de riesgos desde los acreedores a los deudores

Entre los resultados que se obtienen se remarca, que el sistema bancario boliviano,
algunas instituciones bancarias cumplen relativamente bien con algunas funciones
(arbitraje de la información, provisión al resto del sistema de un mecanismo de
pagos, administración de los riesgos de liquidez y de incobrabilidad, de gastos de
castigos, eficiencia funcional externa, con excepción del spread bancario), en tanto
que otras entidades bancarias son ineficientes en el cumplimiento de las funciones
supracitadas.

3.1.1 LA EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES DEL SISTEMA BANCARIO


BOLIVIANO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE TOBIN, MARSHALL Y
CHAMORRO

Previamente, se efectúa una clasificación de las entidades bancarias en bancos


grandes, medianos y pequeños en atención al volumen de sus activos, pasivos y
patrimonio.

CUADRO Nº 1
ENTIDADES BANCARIAS
(Millones de Bolivianos)
1998 2000
BANCO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO CLASIF.
BSC 7.658 7.146 512 5.837 5.272 565 G
BCR 3.608 3.422 187 4.372 4.018 354 G
BME 3.334 3.045 289 3.969 3.599 370 G
BIS 3.316 2.926 389 4.736 4.207 528 G
BNB 3.990 3.214 276 3.731 3.425 306 M
BUN 3.254 2.982 272 3.048 2.753 295 M
BEC 1.851 1.693 157 1.984 1.791 193 P
BGA 937 864 73 1.532 1.424 108 P
SIST. 27.948 25.292 2.156 29.207 6.489 2.718
PROM. 6.030 5.430 475 6.572 5.963 609
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

Como se puede apreciar la clasificación de las entidades bancarias muestra que


hasta el 2000, el Banco Santa Cruz (BSC) es uno de los más grandes, seguido por el
Pese a los anteriores cambios institucionales, según algunos estudios existentes en
el medio (p.e., Ferrufino, 1992), algunas entidades bancarias en Bolivia presentan
deficiencias en sus operaciones, que se traduce básicamente en:
(BEC) y el Ganadero (BGA).
56
57
Banco de Crédito de Bolivia (BCR). Entre los bancos medianos están el Banco
Nacional de Bolivia (BNB) y el Unión (BUN) y entre los pequeños el Banco Económico

Pese a los anteriores cambios institucionales, según algunos estudios existentes en


el medio (p.e., Ferrufino, 1992), algunas entidades bancarias en Bolivia presentan
deficiencias en sus operaciones, que se traduce básicamente en:
(BEC) y el Ganadero (BGA).
56
57
CUADRO Nº 2
ENTIDADES BANCARIAS
(Millones de Bolivianos)
2002 2004
BANCO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

BNB 4.727 4.396 332 5.008 4.671 337 G


BME 4.200 3.784 416 4.388 3.912 476 G
BIS 5.282 4.607 675 4.274 3.674 600 G
BSC 3.898 3.160 738 3.562 3.121 441 M
BCR 3.550 3.125 425 3.678 3.197 481 M
BUN 2.714 2.536 178 3.407 2.263 144 M
BGA 1.425 1.324 101 1.501 1.407 93 P
BEC 1.906 1.692 215 1.785 1.623 163 P
SIST. 27.703 24.624 3.078 27.601 23.867 2.734
PROM. 6.926 6.156 770 6.900 5.967 684
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

En el periodo 2002 al 2004, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) se constituye en el


Banco más grande, seguido por el Banco Mercantil (BME) y el Banco Industrial (BIS),
en tanto que los Bancos Santa Cruz (BSC), Crédito de Bolivia (BCR) y Unión (BUN)
se constituyen medianos, siendo los Bancos Ganadero y Económico bancos
pequeños.

A continuación se presenta las evidencias empíricas sobre la eficiencia de la


intermediación financiera del sistema bancario boliviano en el contexto del marco
teórico presentado anteriormente.

3.1.1.1 LA EFICIENCIA EN EL ARBITRAJE DE LA INFORMACIÓN

En este acápite se efectúa el análisis de la evolución de los niveles de tasas de


interés tanto activas como pasivas cobradas y/o pagadas por las entidades
bancarias, así como el comportamiento del spread, es decir la diferencia entre el
nivel de la tasa activa y de la tasa pasiva.

El nivel de las tasas de interés pasivas muestra el siguiente comportamiento:


59
58
CUADRO Nº 3
ENTIDADES BANCARIAS
TASAS DE INTERES ACTIVAS
BANCO 1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004

BSC 13,30% 16,46% 14,28% 13,92% 12,81% 7,22% 9,77%


BNB 16,00% 16,00% 14,00% 13,43% 7,25% 9,87% 9,04%
BUN 16,00% 16,00% 15,50% 15,88% 14,47% 9,12% 10,76%
BME 14,50% 14,50% 14,50% 12,94% 10,47% 8,48% 7,52%
BIS 13,63% 15,41% 15,42% 12,50% 11,96% 9,83% 9,43%
BCR 18,50% 18,50% 18,50% 14,23% 10,89% 7,87% 7,47%
BGA 18,00% 18,00% 18,00% 12,46% 13,86% 10,41% 10,30%
BEC 16,00% 18,00% 18,00% 15,92% 12,78% 11,80% 10,81%
SIST. 15,74% 16,61% 16,03% 13,52% 11,77% 9,38% 9,41%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 3, el nivel de las tasas de interés activas en


el periodo de análisis presenta tendencia decreciente. En 1998 la tasa de interés
activa más alta corresponde al Banco de Crédito de Bolivia (BCR) alcanzando al
18.50% y la más baja al Banco Santa Cruz (BSC) con 13.30%; en el 2000 se
observa similar comportamiento, aunque la tasa más baja corresponde al Banco
Nacional de Bolivia (BNB) con 14.0%, repitiéndose el mismo comportamiento en la
gestión 2002, en tanto que en el 2004 la tasa más alta corresponde al Banco
Económico (BEC) 10.81% y la más baja al Banco de Crédito de Bolivia (BCR) 7.47%.

Este comportamiento se explica porque las entidades bancarias que registran


menores niveles de tasas de interés activas, son aquellas que muestran una mejor
eficiencia en la intermediación de recursos que los bancos que registran altas tasas
de interés, debido a que estos últimos cargan su ineficiencia en los niveles de las
tasas de interés que cobran a sus clientes.

En este sentido, los bancos pequeños Ganadero y Económico registran tasas altas y
similarmente el Unión considerado como mediano, incurriendo en un mayor riesgo
crediticio, en tanto que los grandes registran tasas de interés activas por debajo de

El nivel de las tasas de interés pasivas muestra el siguiente comportamiento:


59
58
los bancos supracitados, lo cual significa que dichos bancos desarrollan su actividad
de intermediación financiera con mayor eficiencia.

El nivel de las tasas de interés pasivas muestra el siguiente comportamiento:


59
58
CUADRO Nº 4
ENTIDADES BANCARIAS
TASAS DE INTERES PASIVAS
BANCO 1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004

BSC 7,50% 7,50% 5,00% 1,45% 2,40% 1,40% 2,45%


BNB 8,92% 9,86% 8,33% 4,58% 4,75% 3,56% 3,18%
BUN 9,00% 9,00% 8,50% 4,95% 7,26% 3,91% 4,82%
BME 8,25% 9,00% 8,50% 3,85% 4,95% 2,71% 2,14%
BIS 7,75% 8,63% 7,50% 3,46% 3,50% 2,51% 2,87%
BCR 7,50% 9,00% 8,00% 3,10% 4,00% 3,59% 2,95%
BGA 8,00% 9,25% 8,00% 6,07% 7,38% 3,88% 4,57%
BEC 9,00% 9,25% 8,00% 7,60% 6,80% 5,02% 4,82%
SIST. 8,24% 8,94% 7,73% 5,00% 5,54% 2,76% 3,23%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

Como se puede observar los niveles de las tasas de interés pasivas registran
tendencia decreciente en el período de análisis. En 1998 el Banco Unión (BUN) y el
Banco Económico (BEC) pagaron a sus depositantes el 9% de interés anual, en tanto
que los Bancos Santa Cruz (BSC) y de Crédito de Bolivia (BCR) redituaron a sus
clientes con el 7.5% anual. En el 2001 las tasas de interés pasivas se redujeron en
forma drástica, debido a la disminución de las tasas de interés internacionales,
específicamente la tasa Libor; similar comportamiento se registra en las gestiones de
2002, 2003 y en el 2004, donde la tasa de interés más alta fue pagada por el BUN, y
el BEC con 4.82% y el BGA con 4.57%, en tanto que las más bajas corresponden a
los Bancos BSC y BME con 2.45% y 2.14% respectivamente.

Es de hacer notar que los bancos pequeños BGA y BEC y el mediano BUN pagan a
sus ahorristas una mejor tasa de interés, sin embargo, los depositantes incurren en
mayor riesgo en la recuperación de sus ahorros, toda vez que parte del costo
financiero de estos pasivos son transferidos a sus prestatarios (a través de las tasas
de interés activas), quienes en cierto modo tienen dificultades en el repago de sus
créditos, dada la situación de recesión económica que se presenta en nuestro medio.

de administración y su morosidad crediticia. En tanto que los Bancos Santa Cruz


(BSC) y BISA (BIS) fueron más eficientes en su intermediación financiera,
registrando un spread de 5.80 y 5.88 puntos porcentuales respectivamente. En el
2000 se presenta similar comportamiento, sin embargo, el BNB muestra un nivel de
61
60
En consecuencia, se puede concluir que el comportamiento de los niveles de las
tasas de interés activas y pasivas del sistema bancario nacional se redujeron en
atención al comportamiento de los niveles de las tasas de interés internacionales, así
como por la recesión económica por la que atravesó nuestra economía en el período
de análisis, pues al existir una disminución de la demanda de créditos por parte,

de administración y su morosidad crediticia. En tanto que los Bancos Santa Cruz


(BSC) y BISA (BIS) fueron más eficientes en su intermediación financiera,
registrando un spread de 5.80 y 5.88 puntos porcentuales respectivamente. En el
2000 se presenta similar comportamiento, sin embargo, el BNB muestra un nivel de
61
60
principalmente, de los sectores productivos, los bancos tuvieron que acomodarse a
esta realidad, disminuyendo las tasas de interés activas y paralelamente las tasa de
interés pasivas. Asimismo, este comportamiento se debió también a que el
organismo fiscalizador, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
(SBEF) emitió una normativa mucho más estricta para controlar el riesgo crediticio
de las entidades bancarias de nuestro medio, las mismas que tuvieron que operar en
condiciones de protección de sus activos y pasivos.

CUADRO Nº 5
ENTIDADES BANCARIAS
SPREAD BANCARIO
BANCO 1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004

BSC 5,8 8,96 9,28 12,47 10,41 5,82 7,32


BNB 7,08 6,14 5,67 8,85 2,5 6,31 5,86
BUN 7 7 7 10,93 7,21 5,21 5,94
BME 6,25 5,5 6 9,09 5,52 5,77 5,38
BIS 5,88 6,78 7,92 9,04 8,46 7,32 6,56
BCR 11 9,5 10,5 11,13 6,89 4,28 4,52
BGA 10 8,75 10 6,39 6,48 6,53 5,73
BEC 7 8,75 10 8,32 5,98 6,78 5,99
SIST. 7,5 7,67 8,3 8,52 6,23 6,62 6,18
Elaboración propia

A continuación, se analiza la eficiencia en la cual operaron los bancos del sistema y


para lo cual se tiene el spread bancario, indicador que muestra la diferencia entre la
tasa de interés activa y la tasa de interés pasiva, cuyo indicador muestra la
capacidad que tienen los intermediarios financieros en términos de su propia
autosostenibilidad financiera y su aporte a los sectores productivos y no productivos
de nuestra economía.

En la gestión 1998, los Bancos de Crédito de Bolivia (BCR) y Ganadero (BGA)


registran un spread muy amplio 11 y 10 puntos porcentuales respectivamente, lo
cual muestra que operaron en condiciones de ineficiencia, debido a sus altos costos

de administración y su morosidad crediticia. En tanto que los Bancos Santa Cruz


(BSC) y BISA (BIS) fueron más eficientes en su intermediación financiera,
registrando un spread de 5.80 y 5.88 puntos porcentuales respectivamente. En el
2000 se presenta similar comportamiento, sin embargo, el BNB muestra un nivel de
61
60
Eficiencia significativa, registrando un spread de 5.67 puntos porcentuales.
En las gestiones de 2003 y 2004, los niveles de eficiencia en términos generales de
los bancos del sistema registran una notable mejora, puesto que el spread más
amplio se sitúa en 7.32 puntos porcentuales y corresponde al Banco Santa Cruz
(BSC), siendo el más bajo de 4.52 del Banco de Crédito de Bolivia (BCR).

Este comportamiento muestra en términos generales que aún persiste un elevado


spread en el sistema bancario nacional en su conjunto, puesto que está muy por
encima del nivel alcanzado en otros sistemas bancarios, como es el caso de los
EE.UU., cuyo spread alcanza en promedio a 2.2 puntos porcentuales.

3.1.1.2 LA EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES REALES

La ausencia de información limita la construcción de un adecuado indicador que


mida la eficiencia productiva; por tanto, para fines de la presente investigación, se
utiliza como aproximación el cociente gastos de administración sobre cartera bruta
más contingente, que es una medida de costo por unidad de activo.

CUADRO Nº 6
ENTIDADES BANCARIAS
Indicador: Gastos de Administración / Cartera + Contingente
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 4,50% 4,50% 3,30% 3,30% 4,80% 5,40% 5,70% 4,50%
BNB 4,50% 4,40% 3,10% 3,20% 4,10% 4,10% 4,20% 3,90%
BUN 4,50% 5,00% 3,60% 4,10% 5,90% 5,80% 3,50% 4,60%
BME 4,60% 5,00% 3,40% 3,90% 5,30% 5,20% 5,60% 4,70%
BIS 3,10% 2,90% 2,10% 2,50% 3,60% 3,60% 3,70% 3,10%
BCR 4,50% 4,90% 3,20% 3,50% 6,30% 5,90% 6,10% 4,90%
BGA 4,80% 5,50% 3,90% 4,10% 4,80% 4,20% 4,20% 4,50%
BEC 5,20% 4,60% 3,10% 3,30% 3,80% 3,70% 4,00% 4,00%
SIST. 4,50% 4,60% 3,20% 3,50% 4,80% 4,70% 4,60% 4,30%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 1
Gastos de Adm. / Cartera +
7,0% Conting.
BSC
6,0%
B NB
5,0%
B UN
4,0% BM E
3,0% B IS
B CR
2,0%
BGA
1,0% BEC
0,0% SIST.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Como se puede observar, el indicador de todos los bancos presenta tendencia
decreciente hasta el año 2000, sugiriendo una mejora de la eficiencia; sin embargo,
para el BIS presenta un coeficiente no superior al 3.7% y similar comportamiento
registra el coeficiente del BEC, lo que significa que ambas entidades bancarias son
las más eficientes en la asignación de los factores reales, debido a la reducción de
sus costos y el aumento de sus niveles de eficiencia.

3.1.1.3 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ

A continuación se trata de apreciar cuál es la capacidad de los bancos para


responder por sus obligaciones exigibles en el corto plazo.

CUADRO Nº 7
ENTIDADES BANCARIAS
Indicador: Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 19,40% 20,40% 23,20% 10,90% 16,20% 12,90% 17,40% 17,17%
BNB 13,90% 13,20% 15,70% 10,80% 17,10% 12,10% 10,50% 13,34%
BUN 29,50% 39,70% 24,50% 37,20% 26,30% 31,50% 35,60% 32,03%
BME 12,70% 14,10% 16,50% 12,80% 13,90% 14,60% 16,70% 14,46%
BIS 22,60% 28,30% 33,00% 49,30% 47,10% 16,90% 26,80% 32,01%
BCR 21,70% 27,90% 34,40% 25,00% 18,60% 24,60% 31,80% 26,28%
BGA 24,70% 31,40% 30,10% 34,10% 20,00% 11,60% 22,20% 24,89%
BEC 25,40% 28,10% 25,60% 13,20% 24,00% 40,00% 31,10% 26,78%
SIST. 21,30% 25,40% 25,40% 24,20% 22,90% 20,50% 24,00% 23,37%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 2
Disponibilidades / Oblig. Corto Pla
60,0% zo
BSC
50,0% BNB
40,0% BUN
BME
30,0% BIS
20,0% BCR
BGA
10,0% BEC
0,0% SIST
.

1998 1.999 2000 2001 2002 2003


2004
Elaboración propia

Haciendo un análisis del periodo 1998-2004, la prueba ácida nos muestra que en el
sistema bancario nacional, el BUN y el BIS registraron una mayor disponibilidad de
recursos (32% en promedio) para atender sus obligaciones de corto plazo. En este
sentido, la administración del riesgo de iliquidez tiene una relación directa con la
escala de los bancos que operan en el sistema, así los bancos grandes tienen una

63
exposición mayor que los bancos medianos y chicos, mismos que disponen en
términos relativos, más disponibilidades en el corto plazo para responder sus
obligaciones corrientes, sin liquidar sus inversiones temporarias.

CUADRO Nº8
ENTIDADES BANCARIAS
Indicador: Disponibilidades + Inv. Temp. / Oblig. A Corto Plazo
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 98,60% 116,00% 93,10% 76,90% 111,70% 68,60% 73,90% 91,30%
BNB 41,90% 55,00% 58,20% 64,10% 56,50% 49,20% 68,00% 56,20%
BUN 58,70% 65,90% 53,40% 77,20% 55,00% 65,90% 76,00% 64,60%
BME 42,80% 55,10% 64,70% 54,70% 50,00% 53,00% 57,30% 53,90%
BIS 51,50% 81,10% 76,60% 96,70% 94,70% 57,80% 70,00% 75,50%
BCR 46,50% 69,20% 56,90% 67,10% 43,20% 48,30% 52,50% 54,80%
BGA 70,00% 89,20% 97,10% 86,10% 67,90% 35,10% 53,20% 71,20%
BEC 48,70% 77,90% 97,90% 66,30% 83,80% 72,00% 72,60% 74,20%
SIST. 57,30% 76,20% 74,70% 73,60% 70,30% 56,20% 65,40% 67,70%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 3
Dispon. + Inv. Temp. / Oblig. Corto Plazo
140,0%
BSC
120,0%
BNB
100,0% BUN
80,0% BME
BIS
60,0% BCR
40,0% BGA
BEC
20,0% SIST
0,0% .
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004
Elaboración propia

De igual manera el índice de liquidez que incorpora las inversiones temporarias,


muestra la mayor exposición relativa de los bancos grandes, BSC (91.3%) y BIS
(75.5%) con respecto a los bancos medianos y pequeños. Esto significa que, sin
considerar la calidad de los activos y pasivos corrientes, la capacidad de pago de los
bancos grandes por sus obligaciones en el corto plazo es suficiente para cubrir su
pasivo exigible de corto plazo.

3.1.1.4 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE


INCOBRABILIDAD
A continuación se observa el riesgo de incobrabilidad relacionada al riesgo crediticio
en el sentido de que una entidad bancaria minimiza el riesgo sobre el capital e
intereses de cualquier préstamo.

64
CUADRO Nº 9
ENTIDADES BANCARIAS
PREVISION CARTERA INC. / CARTERA EN MORA
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 92,90% 78,80% 65,30% 86,60% 79,40% 67,10% 74,40% 77,80%
BNB 30,50% 46,20% 52,60% 43,30% 55,80% 75,80% 83,20% 55,40%
BUN 24,00% 43,00% 39,60% 43,70% 57,00% 77,30% 85,80% 52,90%
BME 58,00% 45,80% 37,40% 43,80% 63,60% 77,20% 77,20% 57,60%
BIS 84,20% 85,20% 71,00% 64,80% 58,90% 72,40% 104,10% 77,20%
BCR 51,10% 45,00% 56,30% 57,60% 62,50% 76,70% 100,60% 64,20%
BGA 37,10% 34,10% 28,70% 37,40% 40,00% 54,70% 58,00% 41,40%
BEC 48,70% 60,00% 35,80% 49,70% 59,20% 76,90% 78,80% 58,40%
SIST. 53,30% 54,80% 48,30% 53,40% 59,50% 72,30% 82,80% 60,60%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 4
Previsión Cart. Inc. / Cartera en Mora
120,0%

100,0%
B SC
80,0% B NB
B UN
60,0% BM E
B IS
40,0%
B CR
20,0% B GA
B EC
0,0% SIST.
1998 1.999 2000 2001 2002 2003
2004

Durante el periodo 1998-2004, se puede apreciar que los bancos grandes como el
BSC y BIS efectuaron en promedio previsiones de 77.8% y 77.2%, lo que significó
adecuados niveles de cobertura de la mora bancaria, en atención a factores
relacionados con la propia actividad de intermediación financiera y de la normativa
emitida por el organismo fiscalizador, vigente en dicho período. El BGA, considerado
como banco pequeño, constituyó previsiones de sólo 41.4%.
CUADRO Nº 10
ENTIDADES BANCARIAS
PREVISION CARTERA INC. / CARTERA BRUTA
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 4,10% 6,60% 13,20% 17,20% 16,80% 12,60% 9,80% 11,50%
BNB 1,30% 2,50% 5,40% 6,60% 8,10% 8,90% 8,30% 5,90%
BUN 0,80% 2,00% 4,30% 11,30% 14,50% 21,70% 20,90% 10,80%
BME 1,80% 2,40% 4,00% 5,50% 7,70% 9,70% 10,00% 5,90%
BIS 2,70% 2,50% 3,30% 6,00% 9,60% 10,50% 13,60% 6,90%
BCR 2,80% 2,40% 3,70% 8,20% 13,50% 15,90% 11,10% 8,20%
BGA 0,50% 1,00% 3,70% 6,00% 5,50% 6,40% 7,00% 4,30%
BEC 1,00% 2,70% 4,20% 5,90% 7,00% 9,20% 8,90% 5,60%
SIST. 1,90% 2,80% 5,20% 8,30% 10,30% 11,90% 11,20% 7,40%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

65
GRÁFICO Nº 5
Previsión Cart. Inc. / Cartera Bruta
25,0%
B SC
20,0% B NB
B UN
15,0% B ME
B
10,0% IS
B CR
5,0%
B GA
0,0% B EC
SIST.
1998 1.999 2000 2001 2002 2003
2004

Si se considera el nivel de previsiones sobre el total cartera, tenemos que las


entidades grandes como el BSC y BUN constituyeron en promedio previsiones de
11.5% y 10.8% respectivamente, superior al promedio del sistema (7.4%),
mostrando así un nivel adecuado en la cobertura del riesgo crediticio. Por otra parte,
el BGA es la entidad bancaria que registra un indicador de 4.3%, presentando una
cobertura muy baja para la incobrabilidad de cartera.

3.1.1.5 EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS GASTOS DE


CASTIGOS

Los gastos de castigos, expresados como porcentaje de la cartera bruta, entre 1998
y 1999, período en el que el sistema enfrentó condiciones favorables para sus
desarrollo y expansión, se mantuvieron en el rango de 0.1% y 0.2%
respectivamente. Sin embargo, entre el 2000 y 2003, este coeficiente sube en
promedio hasta el 0.8%, ejerciendo presiones sobre los márgenes de operación.

En el año 2000, el BSC efectúo castigos del 2.2% de su cartera de créditos, seguido
por el BUN con el 0.8%. En el 2001, dicho coeficiente para el BUN alcanzó el 2.4%,
seguido por el BSC con 1.6%; luego en los años 2002 y 2003 se registró una ligera
tendencia decreciente, hasta que en el 2004 se sitúa en promedio en el 0.2%.
CUADRO Nº 11
ENTIDADES BANCARIAS
CASTIGOS / CARTERA BRUTA
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 0,30% 0,60% 2,20% 1,60% 0,80% 0,20% 0,00% 0,80%
BNB 0,20% 0,20% 0,40% 0,10% 0,10% 0,10% 0,00% 0,20%
BUN 0,10% 0,30% 0,80% 2,40% 1,10% 0,80% 0,20% 0,80%
BME 0,00% 0,20% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,30% 0,30%
BIS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
BCR 0,20% 0,30% 0,20% 0,50% 1,00% 0,30% 0,10% 0,40%
BGA 0,00% 0,10% 0,70% 0,50% 0,30% 0,20% 0,00% 0,30%
BEC 0,00% 0,20% 0,40% 0,30% 0,50% 1,30% 1,30% 0,60%

66
SIST. 0,10% 0,20% 0,60% 0,70% 0,50% 0,40% 0,20% 0,40%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

67
GRÁFICO Nº 6
Castigos / Cartera Bruta
3,0%
B SC
2,5%
B NB

En porcentaje
2,0% B UN
BM E
1,5% B IS
B CR
1,0%
B GA
0,5% B EC
SIST.
0,0%
1998 1.999 2000 2001 2002 2003
2004

A nivel grupo, los bancos medianos y pequeños muestran presiones de los gastos en
provisiones y castigos sobre los márgenes brutos menores y descendentes, mientras
que los bancos grandes mantienen una presión casi uniforme.

3.1.1.6 EFICIENCIA FUNCIONAL Y EXTERNA

La eficiencia funcional está relacionada con el cumplimiento de ciertos objetivos


económicos por el sistema financiero. Entre ellos se tiene a la intermediación de
recursos desde sectores superavitarios hacia sectores deficitarios productivos.
Cuadro Nº 12
FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRODUCTIVO
Millones de Bolivianos
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
BSC 2.322,80 3.015,10 2.292,90 1.212,00 966,9 927,9 849,7
BNB 731,1 1.532,70 1.705,40 1.520,70 1.584,40 1.530,30 1.570,90
BUN 723,7 1.496,90 1.523,30 1.047,80 1.151,60 1.013,30 927,3
BME 408,1 1.265,40 1.361,60 1.189,80 1.353,30 1.392,80 1.409,50
BIS 1.537,60 1.802,20 1.895,40 1.787,70 2.073,60 2.251,30 1.894,00
BCR 669,7 762,1 901,1 886,5 933,8 1.090,10 1.138,70
BGA 0 439,1 542,6 535,3 542,2 570,2 551,5
BEC 129 179,3 200,1 272,9 364,3 451 425,7
SIST. 6.521,90 10.492,80 10.422,40 8.452,60 8.970,10 9.226,90 8.767,20
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 7
FINANCIAM IENTO AL SECTOR
PRODUCTIVO
3.500,0
3.000,0 B SC
Millones de Bs

2.500,0 B NB
B UN
2.000,0
BM E
1.500,0
B IS
1.000,0
B CR
500,0
B GA
0,0
B EC

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Como se puede apreciar el financiamiento del sistema bancario al sector productivo
de la economía entre 1998 y 2000 aumentó en 59.8%, pasando de Bs6.521 millones
a Bs10.422 millones, sin embargo al 2004 alcanzó a Bs8.767 millones, disminuyendo
en 15.9% con relación al 2000 debido principalmente a la crisis económica por la
que atravesó nuestra economía en ese periodo.

CUADRO Nº 13
FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRODUCTIVO
Millones de Bolivianos
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.
BSC 2.322,80 3.015,10 2.292,90 1.212,00 966,9 927,9 849,7 1.655,30
BNB 731,1 1.532,70 1.705,40 1.520,70 1.584,40 1.530,30 1.570,90 1.453,60
BUN 723,7 1.496,90 1.523,30 1.047,80 1.151,60 1.013,30 927,3 1.126,30
BME 408,1 1.265,40 1.361,60 1.189,80 1.353,30 1.392,80 1.409,50 1.197,20
BIS 1.537,60 1.802,20 1.895,40 1.787,70 2.073,60 2.251,30 1.894,00 1.891,70
BCR 669,7 762,1 901,1 886,5 933,8 1.090,10 1.138,70 911,7
BGA 0 439,1 542,6 535,3 542,2 570,2 551,5 454,4
BEC 129 179,3 200,1 272,9 364,3 451 425,7 288,9
SIST. 6.521,90 10.492,80 10.422,40 8.452,60 8.970,10 9.226,90 8.767,20 8.979,10
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 8
FINANCIAMIENTO AL SECTOR
40,0% PRODUCTIVO
B SC
35,0%
B NB
En porcentaje

30,0%
B UN
25,0%
BM E
20,0%
B IS
15,0%
B CR
10,0%
B GA
5,0%
B EC
0,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

En cuanto a la participación en el financiamiento al sector productivo por parte de


cada entidad bancaria, se puede advertir que en la gestión de 1998 el BSC participó
con el 35.6% (2.323 millones) sobre el total financiamiento (Bs6.522), seguido por
el BIS con 23.6%, en tanto que el BEC participó con el 2.0%. Similar
comportamiento se presenta en las gestiones de 1999 y 2000.

En el 2001 el BIS tiene una participación de 21.1%, seguido por el BNB con 18.0% y
el BEC con sólo 3.2%. En las gestiones de 2002, 2003 y 2004 se observa similar
comportamiento.

68
De lo descrito anteriormente, se puede advertir que las entidades bancarias más
eficientes en el periodo 1998 – 2000 fueron el BSC y el BIS y las menos eficientes el

BGA y el BEC, en tanto que entre el 2001 y 2004 los bancos más eficientes son el
BIS y el BNB, siendo los menos eficientes el BGA y el BEC.

Asimismo, la eficiencia funcional también se refiere a la provisión de un mecanismo


de pagos a través del sistema de las cuentas corrientes y la cobertura de
contingencias. Como se había mencionado, uno de los objetivos más importantes
que se le asigna al sistema financiero es el incremento de las tasas de ahorro
interno e inversión. Para el periodo de estudio, de acuerdo a la información
resumida en el cuadro… se puede apreciar el comportamiento de la captación de
depósitos del público a plazo (ahorro económico) en el sistema bancario nacional.

CUADRO Nº 14
ENTIDADES BANCARIAS
DEPOSITOS DEL PUBLICO A PLAZO
(Millones de Bolivianos)
1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM.

BSC 2.451 3.132 2.546 1.146 1.401 681 979 1.762

BNB 1.455 1.705 1.783 1.755 1.836 1.624 2.061 2.061

BUN 1.233 1.173 1.070 936 778 719 747 951

BME 1.141 1.402 1.569 1.382 1.401 1.175 1.379 1.350

BIS 1.081 1.480 1.579 1.699 1.384 1.210 1.123 1.365

BCR 1.267 1.865 1.636 1.385 988 792 905 1.263

BGA 482 556 635 597 539 508 696 573

BEC 920 1.021 829 760 689 687 716 803

SIST. 10.029 12.334 11.647 9.659 9.017 7.396 8.606 9.812

SIST. PROM. 2.201 2.692 2.593 2.271 2.079 1.764 2.029 2.233
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

Como se puede observar los depósitos del público, entre 1998 y 2000 registra
tendencia creciente, pasando de Bs10.029 millones a Bs11.647 millones, con un
incremento de 16.1% y disminuyendo el 2004 en 26.1% respecto del año 2000,
alcanzando la suma de Bs8.606 millones. Este comportamiento es debido a la
recesión económica donde el público ya no tuvo la capacidad de ahorrar como años
anteriores y también la desmotivación al ahorro por las bajas de interés pasivas que
pagaron los bancos del sistema.
69
GRÁFICO Nº 9
SISTEMA BANCARIO: DEPOSITOS DEL PUBLICO A
3.500 PLAZO

3.000 BSC

Millones de Bolivianos
BNB
2.500
BUN
2.000 BME

1.500 BIS
BCR
1.000
BGA
500 BEC
0

1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004

Si se efectúa un análisis detallado, en el periodo 1998 y 2004, se observa una


significativa disminución de los depósitos captados por el BSC en 60.1% debido
principalmente al cambio en su política de captaciones como resultado del cambio de
administración a cargo del accionista mayoritario (Banco Santander de España);
asimismo, el BUN registra una reducción en 39.4%, el BEC en 22.2% y el BCR en
28.6%. En tanto que el BNB registra un incremento en 41.6%, el BME en 20.8%, el
BIS en 3.9% y el BGA en 44.4%.

Por otra parte, el nivel de la provisión de fondos disponibles por parte del sistema
bancario hacia los diversos sectores de la economía se lo puede apreciar a través del
indicador de profundización financiera: Depósitos del Público a Plazo / PIB, mismo
que muestra cual es el nivel de “ahorro económico” como porcentaje del PIB para
atender la demanda de recursos financieros por parte de los diferentes sectores de
nuestra economía.
CUADRO Nº 15
SISTEMA BANCARIO
INDICADOR : DEPÓSITOS DEL PUBLICO A PLAZO / PIB
DETALLE 1998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004
DEP. 10.029 12.334 11.647 9.659 9.017 7.396 8.606
PIB (1) 46.822 48.156 51.929 53.790 56.818 61.959 69.626
DEP. / PIB 21,40% 25,60% 22,40% 18,00% 15,90% 11,90% 12,40%

CREC. DEP. 23,00% -5,60% -17,10% -6,60% -18,00% 16,40%

pequeños y medianos representa el 6.2% y 11.9% respectivamente. Similar


comportamiento presentan los créditos calificados como deficientes, dudosos y
perdidos. 71
70
CREC. PIB 2,80% 7,80% 3,60% 5,60% 9,00% 12,40%
(1) En millones de bolivianos corrientes
Elaboración Propia en base a datos del INE

pequeños y medianos representa el 6.2% y 11.9% respectivamente. Similar


comportamiento presentan los créditos calificados como deficientes, dudosos y
perdidos. 71
71
Como se puede advertir, los depósitos del público a plazo registra tendencia
decreciente y contrariamente el PIB muestra una evolución ascendente, lo cual
genera un comportamiento descendente del coeficiente depósitos/PIB y en
consecuencia de la profundización financiera.

3.1.1.7 CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE CARTERA

La calificación de cartera presenta el siguiente comportamiento en el sistema


bancario nacional.

CUADRO Nº 16
CALIFICACIÓN DE CARTERA – GESTIÓN 2004
En Millones de Bolivianos
DETALLE BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
Normales 2.147 2.774 837 2.188 2.224 2.418 1.097 1.196
Prev. 1% 13 18 6 16 16 20 7 8
Probl. 125 316 300 165 241 132 90 89
Pot. 4 10 9 5 8 4 3 2
Prev. 5%
Deficientes 81 709 255 456 428 90 10 168
Prev. 20% 11 75 21 42 53 14 9 15
Dudosos 84 42 74 40 541 136 35 44
Prev. 50% 26 13 29 29 171 49 10 12
Perdidos 216 234 400 279 206 283 81 106
Prev. 100% 128 170 302 200 142 173 52 69
TOT. CART. 2.653 4.075 1.866 3.128 3.640 3.059 1.313 1.603
TOT. PREV. 182 286 367 292 390 261 81 107
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

CUADRO Nº 17
CALIFICACIÓN DE CARTERA – GESTIÓN 2004
En Porcentaje
DETALLE BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
Normales 80,90% 68,10% 44,80% 70,00% 61,10% 79,10% 83,60% 74,60%

Probl. Pot. 4,70% 7,80% 16,10% 5,30% 6,60% 4,30% 6,90% 5,50%

Deficientes 3,00% 17,40% 13,70% 14,60% 11,80% 2,90% 0,70% 10,50%

Dudosos 3,20% 1,00% 4,00% 1,30% 14,8 0% 4,40% 2,70% 2,70%

Perdidos 8,10% 5,70% 21,40% 8,90% 5,70% 9,20% 6,10% 6,60%

TOT. CART. 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

En promedio, los bancos grandes y pequeños registran mayores niveles de cartera


con calificación normal con 72.8% y 79.1% respectivamente, en tanto que para los

pequeños y medianos representa el 6.2% y 11.9% respectivamente. Similar


comportamiento presentan los créditos calificados como deficientes, dudosos y
perdidos. 71
72
medianos representa el 56.5%. Un menor porcentaje de los créditos con problemas
potenciales corresponde a los bancos grandes (5.2%), en tanto que para los

pequeños y medianos representa el 6.2% y 11.9% respectivamente. Similar


comportamiento presentan los créditos calificados como deficientes, dudosos y
perdidos. 71
73
3.1.1.8 EFICIENCIA TOTAL
A continuación se presenta la evolución del coeficiente que permite el cálculo del
retorno contable por período, por boliviano invertido en activos.

CUADRO Nº 18
RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / ACTIVO
En porcentaje
BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
1998 -0,70% 1,00% 1,80% 1,70% 1,70% 0,90% 0,90% 2,10% 1,40%
1999 0,50% 0,80% 0,40% 1,20% 1,30% 0,80% 1,10% 1,10% 1,00%
2000 -1,90% -1,20% -2,00% 0,60% 1,10% 0,80% -1,40% 0,00% -0,60%
2001 0,30% -0,70% -4,10% 1,20% 0,60% 0,20% -2,20% -0,50% -0,80%
2002 1,10% -0,30% -1,90% 0,70% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2003 1,30% 0,30% -2,40% 0,90% 0,30% 0,30% -0,50% -1,50% -0,20%
2004 0,70% 0,40% 0,10% 0,90% -2,00% 0,90% 0,20% -0,30% 0,10%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

GRÁFICO Nº 10

RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / ACTIVO


3,0%
B SC
2,0%
B NB
1,0%
En porcentaje

B UN
0,0%
BM E
-1,0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
B IS
-2,0%
B CR
-3,0% B GA
-4,0% B EC

-5,0%

De acuerdo a la información resumida en el cuadro Nº 16, se puede apreciar que en


el período 1998 y 2004, el BME ha obtenido un retorno positivo sobre activos de
1.01%, seguido por el BCR con 0.55% y en tercer lugar se encuentra el BIS con
0.52% y obteniendo rentabilidad negativa el BUN y el BGA con 1.14% y 0.28%
respectivamente. Cabe hacer notar que los bancos grandes tuvieron un mejor
desempeño en su gestión financiera que los bancos pequeños y medianos, aunque
sus niveles de rentabilidad fueron relativamente bajos.

CUADRO Nº 19
RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / PATRIMONIO
En porcentaje
BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC BEC PROM.

riesgo de incobrabilidad.

73
72
1998 -12,90% 17,10% 25,40% 22,30% 21,10% 16,90% 13,00% 29,70% 29,70% 29,70%
1999 8,50% 11,00% 5,60% 14,20% 14,40% 13,00% 12,90% 12,60% 12,60% 12,60%
2000 -24,70% -15,80% -26,70% 7,40% 11,70% 10,70% -18,40% 0,10% 0,10% 0,10%
2001 3,50% -10,40% -53,30% 13,60% 6,20% 2,50% -37,30% -5,40% -5,40% -5,40%
2002 7,70% -4,00% -30,20% 7,40% 4,80% 0,00% 0,20% 0,10% 0,10% 0,10%
2003 8,20% 5,20% -36,40% 9,10% 2,90% 2,70% -9,00% -16,50% -16,50% -16,50%
2004 5,30% 6,80% 2,00% 9,30% -15,80% 8,40% 2,90% -3,40% -3,40% -3,40%
Elaboración propia en base a datos de la SBEF

riesgo de incobrabilidad.

73
73
GRÁFICO Nº 11
RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN /
40,0% PATRIMONIO
30,0%
20,0% B SC

En porcentaje
10,0% B NB
0,0% B UN
-10,0% BM E

-20,0% B IS
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
B CR
-30,0%
B GA
-40,0%
B EC
-50,0%
-60,0%

El retorno sobre el patrimonio registra un nivel aceptable para el BME con 11.9%,
seguido por el BCR con 7.7% y luego esta el BIS con 6.4% y las entidades
financieras que obtuvieron retornos negativos son el BUN con 16.3%, el BGA con
5.1% y el BSC con 0.6%. Como se puede advertir, los bancos grandes presentan
mejores niveles de rentabilidad sobre patrimonio que los medianos y pequeños. Sin
embargo, en suma, con excepción del BME, las cifras promedio muestran niveles
bajos de eficiencia global del sistema

3.2 VINCULACIÓN BANCARIA

Uno de los principales problemas que presenta la existencia de vinculación bancaria


es la aparición de distorsiones del mercado del crédito, esto debido a que la
asignación de créditos y las condiciones de los mismos se realizan en términos
menos favorables a los que realmente determina el mercado en relación a precios.

Este parece ser el fenómeno que se dio en Bolivia a partir del año 1993, esto por un
recalentamiento de la economía, que significó para el sistema financiero la aparición
del fenómeno del “Hot Money” o exceso de liquidez por lo incrementos considerables
de depósitos de corto plazo en el sistema, incitando a la asignación de créditos de
manera vinculada, tal como lo muestran los indicadores, especialmente, los de

riesgo de incobrabilidad.

73
74
3.3 LA EFICIENCIA Y SUS RESULTADOS

Resulta evidente la preocupación por la eficiencia en las operaciones de las


instituciones del sistema financiero, cuando se consideran los costos derivados de
sus operaciones, los objetivos y las funciones económicas asignadas al mismo.

Como se ha podido apreciar, la literatura económica considera distintos conceptos


de eficiencia del sistema financiero. La aplicación de estos conceptos en la
evaluación de la intermediación financiera de las entidades bancarias de nuestro
medio, en sus distintas dimensiones, permite concluir en esta parte del análisis que
algunas entidades bancarias (bancos grandes) cumplen eficientemente con sus
funciones de intermediación financiera, con excepción de sus elevados spread
bancarios y el bajo retorno sobre sus activos y patrimonio.

Por otra parte se evidencia también que ciertas entidades bancarias (bancos
pequeños y medianos) presentan ineficiencia en su intermediación financiera, de
acuerdo al enfoque desarrollado anteriormente.

3.4 LA EFICIENCIA BANCARIA MEDIDA A TRAVES DE LA METODOLOGÍA


CAMEL

3.4.1 EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES CAMEL

GESTIÓN 1998

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


entidades bancarias sujetos de estudio.

riesgo de incobrabilidad.

73
75
CUADRO Nº 20
INDICADORES CAMEL – 1998
CAPITAL: BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 12,40% 10,50% 10,20% 12,80% 10,60% 10,40% 10,10% 12,60% 11,20%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 22,40% 32,80% 27,20% 10,80% 11,50% 45,30% 11,90% 15,10% 22,10%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora + Bienes
Realiz./ Patrimonio 33,80% 48,60% 40,60% 17,00% 31,20% 67,30% 12,90% 18,30% 33,70%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 4,40% 4,30% 3,20% 3,10% 3,20% 5,50% 1,30% 2,00% 3,40%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 4,20% 0,90% 2,90% 0,60% 12,00% 1,00% 0,40% 0,90% 2,90%
Prev. Para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 92,90% 30,50% 24,00% 58,00% 84,20% 51,10% 37,10% 48,70% 53,30%
Capital / Cartera en Mora 89,10% 165,00% 224,60% 222,70% 349,20% 103,40% 442,40% 347,10% 242,90%
Activos Productivos - Pasivos con Costo / Pasivos con
Costo 14,50% 17,30% 13,50% 25,70% 19,30% 10,60% 8,70% 11,40% 15,10%
Prev. Para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 4,10% 1,30% 0,80% 1,80% 2,70% 2,80% 0,50% 1,00% 1,90%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,20% 3,30% 3,70% 3,20% 2,50% 3,40% 4,00% 4,30% 3,40%
Gastos de Administ. / Activo Productivo neto de
Contingente 4,30% 4,70% 5,00% 4,40% 3,80% 4,90% 4,90% 5,70% 4,70%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 10,10% 9,50% 12,50% 9,60% 8,50% 8,80% 12,80% 13,30% 10,60%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 5,50% 4,90% 6,10% 5,60% 4,30% 4,50% 7,60% 7,00% 5,70%
Margen Financiero / Activo 4,60% 5,10% 6,50% 4,10% 5,30% 3,90% 4,30% 6,20% 5,00%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Contingente (ROA) -0,70% 1,00% 1,80% 1,70% 1,70% 0,90% 0,90% 2,10% 1,20%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) -13,30% 17,10% 25,70% 23,10% 21,30% 17,70% 13,50% 29,70% 16,80%
Gastos de Administración / Result. De Operación Bruto. 129,10% 69,90% 62,60% 65,40% 56,60% 78,50% 76,30% 66,80% 75,70%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 126,60% 106,70% 125,70% 100,70% 143,00% 115,80% 121,20% 109,10% 118,60%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 56,30% 58,40% 59,20% 48,20% 59,20% 55,60% 75,50% 67,00% 59,90%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 19,40% 13,90% 29,50% 12,70% 22,60% 21,70% 24,70% 25,40% 21,30%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligaciones a Corto
Plazo 98,60% 41,90% 58,70% 42,80% 51,50% 46,50% 70,00% 48,70% 57,30%

Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial de todas las entidades bancarias sujetas de
estudio es mayor al 10% (coeficiente legal), alcanzando un promedio de 11.2%;
donde el BME registra un coeficiente mas alto de 12.8%. En cuanto a la morosidad
de cartera respecto del patrimonio, el BCR presenta un coeficiente de mora de
45.3% respecto su patrimonio, significando que por cada Bs1 de mora, su
patrimonio se encuentra comprometido en Bs0.45, contrariamente el BME registra
un coeficiente de 10.8% mostrando mayor eficiencia en el manejo de su cartera de
créditos.
Activos

GESTIÓN 2000

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


incobrable, alcanzando en promedio 53.3%.
entidades bancarias sujetos de estudio.

76
75
En cuanto a la pesadez de cartera, los bancos en general registran bajos niveles de
morosidad de cartera, alcanzando un promedio de 3.4%, siendo el BGA con un
coeficiente de 1.3% el de más bajo nivel de mora crediticia. En consecuencia, se
puede advertir eficiencia de las entidades bancarias en el manejo de su cartera de
créditos. Por otra parte, se registra adecuados niveles de previsión para cartera

GESTIÓN 2000

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


incobrable, alcanzando en promedio 53.3%.
entidades bancarias sujetos de estudio.

77
75
Earning (Rentabilidad)

En promedio, los ingresos financieros respecto de los activos representan el 10.6%,


lo cual significa que por cada Bs1 de inversión en activos se genera Bs0.10. El BEC
con un coeficiente de 13.3% es la entidad bancaria que ha obtenido mayores
ingresos con sus activos y contrariamente el BIS registra 8.5%.

En cuanto al ROA, el BEC con 2.1% es el banco que ha generado mayores utilidades
con sus activos, seguido por el BUN con 1.8%, entidades bancarias que a pesar de
obtener niveles de rentabilidad bajos, se constituyen en los bancos más eficientes,
en tanto que el BSC registra un retorno negativo de 0.7%. Por otra parte, el ROE
registra un promedio de 16.6%, siendo el BEC y el BUN los bancos que tienen un
coeficiente de rentabilidad más altos con 29.7% y 25.7% respectivamente y
contrariamente el BGA registra un coeficiente de 13.5% y el BSC presenta
rentabilidad negativa de 13.3%.

Liquidez
El nivel de los créditos otorgados por los bancos con relación a los depósitos
captados del público se sitúa en promedio en 118.6%, lo cual significa que gran
parte de los ahorros del público fue destinado a colocaciones y así no se dispone de
recursos para hacer frente a la devolución de depósitos. La prueba ácida indica que
el BUN registra un coeficiente de 29.5%, significando que por cada Bs1 de deuda
tiene Bs0.29 para la devolución de ahorros de corto plazo, en tanto que el BME tiene
un coeficiente de 12.7%. El indicador menos ácido que incluye las inversiones

GESTIÓN 2000

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


incobrable, alcanzando en promedio 53.3%.
entidades bancarias sujetos de estudio.

78
75
temporarias señala que el BSC registra un coeficiente de 98.6%, mostrando así un
adecuado nivel de liquidez; contrariamente, el BNB registra un coeficiente de 41.9%.

GESTIÓN 2000

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


incobrable, alcanzando en promedio 53.3%.
entidades bancarias sujetos de estudio.

79
75
CUADRO Nº 21
INDICADORES CAMEL – 2000
CAPITAL: BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 14,70% 10,60% 11,20% 12,20% 13,40% 12,90% 12,20% 16,20% 12,90%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 63,10% 44,80% 59,20% 31,00% 12,50% 34,20% 82,30% 57,80% 48,10%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora + Bienes
Realiz./ Patrimonio 90,00% 88,60% 91,80% 35,80% 32,40% 52,30% 98,80% 71,40% 70,10%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 18,60% 9,00% 8,70% 7,30% 4,30% 6,30% 11,80% 9,20% 9,40%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 12,90% 3,50% 7,50% 2,30% 1,80% 2,10% 4,10% 3,40% 4,70%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 48,50% 46,70% 19,50% 41,60% 57,40% 38,80% 26,80% 19,50% 37,40%
Capital / Cartera en Mora 59,00% 87,60% 114,20% 93,30% 263,00% 137,40% 89,60% 120,80% 120,60%
Activos Productivos - Pasivos con Costo / Pasivos con
Costo 29,20% 26,60% 25,30% 31,50% 34,80% 23,20% 24,00% 13,30% 26,00%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 13,20% 5,40% 4,30% 4,00% 3,30% 3,70% 3,70% 4,20% 5,20%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,30% 3,60% 4,40% 3,70% 2,50% 3,50% 4,40% 3,70% 3,60%
Gastos de Administ. / Activo Productivo neto de 4,50% 4,90% 6,30% 5,00% 3,60% 4,90% 5,90% 4,90%
Contingente 5,00%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 10,90% 10,60% 12,40% 10,50% 9,90% 10,60% 12,60% 12,80% 11,30%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 4,80% 6,10% 7,10% 5,90% 5,30% 5,50% 7,40% 7,30% 6,20%
Margen Financiero / Activo 8,20% 5,00% 6,20% 4,90% 5,20% 5,50% 5,10% 5,90% 5,80%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Contingente (ROA) -1,90% -1,20% -2,00% 0,60% 1,10% 0,80% -1,40% 0,00% -0,50%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) -24,70% -15,90% -23,50% 7,40% 12,10% 10,70% -18,40% -0,20% -6,60%
Gastos de Administración / Result. de Operación Bruto. 215,60% 147,30% 182,90% 86,20% 69,60% 82,30% 145,80% 98,90% 128,60%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 79,00% 99,00% 129,70% 89,80% 133,30% 97,20% 95,50% 112,80% 104,50%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 53,90% 61,80% 55,70% 52,10% 58,80% 51,10% 58,90% 62,00% 56,80%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 23,20% 15,70% 24,50% 16,50% 33,00% 34,40% 30,10% 25,60% 25,40%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligaciones a Corto Plazo 93,10% 58,20% 53,40% 64,70% 76,60% 56,90% 97,10% 97,90% 74,70%
Elaboración Propia en base a datos de la SBEF

Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial se sitúa en promedio (11.2%) por encima
del 10% exigido por Ley. En cuanto a la solvencia patrimonial, el BGA registra una
morosidad respecto de su patrimonio de 82.3% mostrando ineficiencia en el manejo
de su cartera de créditos y el coeficiente más bajo corresponde al BIS con 12.5%.

Activos
En cuanto a la solvencia crediticia, la cartera morosa en relación al volumen de
colocaciones se sitúa en promedio en 9.4%, siendo el BSC el menos solvente con un
coeficiente de 18.6% superior al 10% permitido técnicamente, en tanto que el

entidades bancarias sujetos de estudio.

80
77
coeficiente del BIS se sitúa en 4.6%, mostrando así eficiencia en el manejo de su
cartera crediticia. Las previsiones para cartera incobrable respecto de la cartera en
mora se sitúa en promedio en 37.4%, el BSC cuenta con un nivel de previsión de
48.5% y el más bajo corresponde al BUN y BEC con 19.5%.

entidades bancarias sujetos de estudio.

81
77
Earning (Rentabilidad)
Los ingresos financieros en promedio representan el 11.3% respecto del activo,
significando que por cada Bs1 de colocaciones se obtiene un ingreso de Bs. 0.11. En

cuanto al ROA, el BSC, BNB, BUN y BGA registran coeficientes negativos, mostrando
una total ineficiencia en su gestión financiera, en tanto que el BIS tiene apenas un
coeficiente de 1.1% siendo la entidad más rentable. El ROE registra similar
comportamiento que el ROA para las entidades en cuestión, cuyo coeficiente
promedio se sitúa en -6.6%, siendo el BIS la entidad con mayor rentabilidad
(12.1%).

Liquidez
El coeficiente de la cartera sobre los depósitos del público en promedio representa el
104.5%, significando que gran parte de los ahorros de terceros fueron canalizados a
la cartera de créditos y consecuentemente los bancos presentan bajos niveles de
liquidez. La prueba ácida indica que el BCR registra un coeficiente de 34.4% por
encima del promedio del sistema (25.4%), en tanto que el BNB tiene un coeficiente
de 15.7%. El coeficiente que relaciona las disponibilidades e inversiones temporarias
con las obligaciones de corto plazo registra en promedio un coeficiente de 74.7%,
siendo el BSC, BGA y BEC entidades que presentan adecuados niveles de liquidez
por encima del 90%, mostrando así eficiencia en el manejo de su liquidez bancaria,
en tanto que el BUN registra un coeficiente de 53.4%.

GESTIÓN 2002

entidades bancarias sujetos de estudio.

82
77
A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las

entidades bancarias sujetos de estudio.

83
77
CUADRO Nº 22
INDICADORES CAMEL – 2002
CAPITAL BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 27,20% 12,60% 16,00% 11,20% 12,50% 16,90% 12,80% 15,60% 15,60%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 27,10% 76,70% 153,10% 39,20% 41,60% 66,00% 95,60% 46,20% 68,20%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora + Bienes Realiz./ Pat. 53,40% 155,80% 308,10% 53,70% 76,70% 88,90% 174,30% 92,40% 125,40%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 21,20% 14,60% 25,40% 12,10% 16,20% 21,60% 13,70% 11,80% 17,10%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 11,30% 2,80% 13,80% 3,40% 3,60% 3,70% 1,80% 2,80% 5,40%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 79,40% 55,80% 57,00% 63,60% 58,90% 62,50% 40,00% 59,20% 59,50%
Capital / Cartera en Mora 133,30% 54,70% 58,60% 56,30% 89,10% 62,40% 97,70% 104,00% 82,00%
Activos Produc. - Pasivos con Costo / Pasivos con Costo 60,90% 30,90% 4,40% 30,40% 24,90% 41,30% 19,80% 15,50% 28,50%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 16,80% 8,10% 14,50% 7,70% 9,60% 13,50% 5,50% 7,00% 10,30%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,10% 2,90% 4,40% 3,70% 2,40% 4,20% 3,50% 2,90% 3,40%
Gastos de Adm. / Activo Product. neto de Contingente 4,70% 4,20% 7,40% 5,00% 3,80% 6,40% 5,40% 4,00% 5,10%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 5,50% 7,50% 8,90% 8,70% 6,50% 6,80% 8,90% 9,40% 7,80%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 1,80% 3,80% 4,20% 2,80% 2,60% 1,90% 4,90% 4,60% 3,30%
Margen Financiero / Activo 4,80% 4,00% 5,40% 6,20% 4,40% 6,10% 4,70% 5,00% 5,10%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Contingente (ROA) 1,10% -0,30% -1,90% 0,70% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) 7,70% -4,00% -30,20% 7,40% 4,80% 0,00% 0,20% 0,10% -1,70%
Gastos de Administración / Result. De Operación Bruto. 77,30% 109,60% 174,40% 84,60% 84,00% 99,90% 99,70% 99,80% 103,70%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 73,70% 89,50% 122,00% 86,90% 105,70% 89,60% 111,40% 109,10% 98,50%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 48,50% 50,30% 46,20% 42,50% 44,10% 37,80% 60,80% 55,20% 48,20%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 16,20% 17,10% 26,30% 13,90% 47,10% 18,60% 20,00% 24,00% 22,90%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligaciones a Corto
Plazo 111,70% 56,50% 55,00% 50,00% 94,70% 43,20% 67,90% 83,80% 70,30%
Elaboración Propia en base a datos de la SBEF

Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial en promedio se sitúa en 15.6% muy por
encima del exigido por Ley, el BSC registra el coeficiente más alto (27.2%). Por otra
parte, el coeficiente de solvencia patrimonial en promedio se sitúa en 68.2%,
significando que en esa proporción el patrimonio del sistema se vería afectado por la
morosidad de cartera, donde el BUN presenta el coeficiente más alto de 153.1%
mostrando ineficiencia en la administración de su cartera y contrariamente el BSC
registra 27.1%.

Activos

GESTIÓN 2004

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


una previsión de Bs0.59, siendo el BGA la entidad con el más bajo nivel de previsión
entidades bancarias sujetos de estudio.
de 40.0%.

80
79
La pesadez de cartera muestra un coeficiente promedio de 17.1% por encima del
nivel aceptable (10%), siendo el BUN con 25.4%, la entidad con más alto nivel de
morosidad y contrariamente el BEC registra 11.8% de mora crediticia. En cuanto a
los niveles de previsión para cartera incobrable, el coeficiente en promedio se sitúa
en un nivel de 59.5%, significando que por cada Bs1 de mora, el sistema cuenta con

GESTIÓN 2004

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


una previsión de Bs0.59, siendo el BGA la entidad con el más bajo nivel de previsión
entidades bancarias sujetos de estudio.
de 40.0%.

80
79
Earning (Rentabilidad)
Los ingresos financieros sobre activo, a nivel sistema representan el 7.8%, lo cual
significa que por cada Bs1 de inversión en activos se obtiene un ingreso de Bs0.07,
siendo el BEC con un coeficiente de 9.4% la entidad que obtiene mayores ingresos,
en tanto que el BSC presenta un coeficiente de 5.5%.
En cuanto al rendimiento de los activos (ROA), el BNB y el BUN obtuvieron una
rentabilidad negativa con -0.3% y -1.9% respectivamente, el resto de las entidades
bancarias no obtuvieron retorno en su inversión en activos, con excepción del BSC
que obtuvo una rentabilidad de sólo 1.1% y el BME 0.7%. Similar comportamiento
se observa con el ROE, donde además el retorno sobre patrimonio en promedio se
sitúa en -1.7%, significando una baja performance de la gestión financiera de las
entidades bancarias, con excepción de BSC y BME que obtuvieron una rentabilidad
de 7.7% y 7.4% respectivamente.

Liquidez
El nivel de la cartera sobre los depósitos del público representa en promedio el
98.5%, significando que gran porcentaje de los ahorros del público son destinados a
la cartera de créditos. En cuanto a la prueba ácida, las disponibilidades sobre las
obligaciones de corto plazo en promedio se sitúa en 22.9%, significando que por
cada Bs1 de deuda con el público el sistema dispone de sólo Bs0.2 para hacer frente
al retiro de los depósitos del público, siendo el BEC que presenta un coeficiente de
24.0% y contrariamente el BME registra el 13.9%. En cuanto al indicador menos
ácido, que incluye las inversiones temporarias, el promedio a nivel sistema se sitúa
en 70.3%, siendo el BSC, BIS y BEC los bancos con adecuados niveles de liquidez

GESTIÓN 2004

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


una previsión de Bs0.59, siendo el BGA la entidad con el más bajo nivel de previsión
entidades bancarias sujetos de estudio.
de 40.0%.

80
79
con 111.7%, 94.7% y 83.8% respectivamente, demostrando así eficiencia en el
manejo de su liquidez, siendo el BCR que registra menor liquidez 43.2%.

GESTIÓN 2004

A continuación se analiza el comportamiento de los indicadores financieros de las


una previsión de Bs0.59, siendo el BGA la entidad con el más bajo nivel de previsión
entidades bancarias sujetos de estudio.
de 40.0%.

80
79
CUADRO Nº 23
INDICADORES CAMEL – 2004
CAPITAL BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC PROM.
Coeficiente de Adecuación Patrimonial 17,10% 12,00% 11,50% 12,20% 11,20% 16,20% 11,60% 11,30% 12,90%
Cartera en Mora - Prev Cart Mora / Patrimonio 26,60% 48,00% 90,10% 33,70% 34,50% 27,60% 79,10% 53,30% 49,10%
Cart. en Mora - Prev Cart Mora + Bienes Realiz./
Pat. 41,60% 65,50% 156,50% 30,10% 29,10% 13,00% 109,10% 53,60% 62,30%
ACTIVOS
Cartera en Mora / Cartera Bruta 13,10% 10,00% 24,40% 13,00% 13,10% 11,00% 12,10% 11,30% 13,50%
Cargos por Incobrabilidad Cartera / Cartera Bruta 4,40% 1,40% 4,30% 2,30% 17,60% 1,40% 2,10% 2,50% 4,50%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera en Mora 74,40% 83,20% 85,80% 77,20% 104,10% 100,60% 58,00% 78,80% 82,80%
Capital / Cartera en Mora 135,90% 75,70% 31,40% 101,80% 120,60% 111,00% 103,10% 107,60% 98,40%
Activos Product. - Pas. Con Costo / Pas. con Costo 76,00% 34,10% 3,20% 33,40% 50,50% 46,90% 26,60% 16,00% 35,80%
Prev. para Cartera Incobrable / Cartera Bruta 9,80% 8,30% 20,90% 10,00% 13,60% 11,10% 7,00% 8,90% 11,20%
ADMINISTRACIÓN
Gastos de Administ. / Activo + Contingente 3,50% 3,10% 2,70% 3,80% 2,80% 4,50% 3,40% 3,20% 3,40%
Gastos de Adm. / Activo Product. neto de
Contingente 5,50% 4,20% 4,10% 5,10% 4,10% 7,20% 5,20% 4,70% 5,00%
EARNING
Ingresos Financieros / Activo + Contingente 4,00% 5,80% 4,20% 6,70% 5,50% 5,20% 7,40% 7,80% 5,80%
Gastos Financieros / Activo + Contingente 0,70% 2,40% 1,90% 1,70% 2,00% 1,20% 3,40% 3,50% 2,10%
Margen Financiero / Activo 3,90% 3,80% 2,50% 5,30% 4,20% 4,50% 4,70% 4,90% 4,20%
Result. Neto de la Gestión / Activo + Conting. (ROA) 0,70% 0,40% 0,10% 0,90% -2,00% 0,90% 0,20% -0,30% 0,10%
Result. Neto de la Gestión / Patrimonio (ROE) 5,30% 6,80% 2,00% 9,30% -15,80% 8,40% 2,90% -3,40% 1,90%
Gastos de Administración / Result. De
Operac. Bruto. 87,90% 75,70% 91,10% 63,30% 66,50% 77,80% 74,70% 67,50% 75,60%
LIQUIDEZ
Cartera Bruta / Depósitos del Público 66,00% 89,20% 103,10% 83,30% 118,40% 96,30% 103,90% 113,80% 96,70%
Depósitos a Plazo Fijo / Total Depósitos del Público 33,90% 53,50% 44,30% 40,40% 43,80% 33,80% 64,80% 59,10% 46,70%
Disponibilidades / Obligaciones a Corto Plazo 17,40% 10,50% 35,60% 16,70% 26,80% 31,80% 22,20% 31,10% 24,00%
Disponibilidades + Inv. Temp. / Obligac. a Corto
Plazo 73,90% 68,00% 76,00% 57,30% 70,00% 52,50% 53,20% 72,60% 65,40%
Elaboración Propia en base a datos de le SBEF

Capital
El coeficiente de adecuación patrimonial, en promedio se sitúa en 12.9%, superior al
exigido por las disposiciones técnicas y legales. En cuanto a la solvencia patrimonial
el coeficiente cartera en mora sobre patrimonio en promedio se sitúa en 49.1%,
siendo el menos solvente el BUN con 90.1%, mostrando ineficiencia en el manejo de
su cartera de créditos, contrariamente el BSC registra un coeficiente de 26.6% y en
esa proporción podría verse afectando su patrimonio por la morosidad de cartera.

Activos
La solvencia crediticia en promedio registra un coeficiente de 13.5% por encima del
nivel aceptado técnicamente (10%), siendo el BUN el más insolvente con 24.4%
mostrando su ineficiencia crediticia y contrariamente el BNB presenta un coeficiente
de 10.0%. El coeficiente de la previsión para cartera incobrable como promedio del
sistema registra un nivel aceptable de 82.8%, correspondiendo al BIS y BCR un
coeficiente de 104.1% y 100.6% respectivamente, significando que para estas
entidades la cartera morosa esta 100% previsionada.

81
Earning (Rentabilidad)
Los ingresos financieros como porcentaje del activo representa en promedio 5.8%
nivel muy bajo si se considera que por cada Bs1 de inversión en activos, se obtiene
un retorno de Bs0.05. En cuanto al retorno sobre activos (ROA), el coeficiente
promedio registra un nivel muy bajo de 0.1%, mostrando ineficiencia en la gestión
financiera de los bancos, donde el BIS y el BEC presentan rentabilidad negativa de -
2.0% y 0.3% respectivamente. El ROE presenta similar comportamiento, alcanzando
un coeficiente promedio de sólo 1.9% como retorno sobre recursos patrimoniales,
donde el más rentable es el BME con 9.3% y contrariamente el BIS registra una
rentabilidad negativa de 15.8%.

Liquidez
La cartera bruta como proporción de los depósitos del público representa en
promedio el 96.7%, significando que el ahorro del público se destinó en gran
porcentaje a colocaciones, disponiendo así de escasos recursos para hacer frente a
la devolución de depósitos. La prueba ácida indica que a nivel sistema se dispone de
Bs0.24 por cada Bs1 de deuda con el público ahorrista, donde el BUN registra un
coeficiente de 35.6% y contrariamente el BNB presenta un coeficiente de sólo
10.5% para hacer frente a la devolución de ahorros. Por otra parte el ratio de
liquidez que considera las inversiones temporales registra un promedio de 65.4%,
siendo el BUN la entidad con mayor nivel de liquidez (76.0%) y el BCR con sólo
52.5%.

3.4.2 EVALUACIÓN CAMEL Y LA EFICIENCIA BANCARIA


GESTIÓN 1998
CUADRO Nº 24
EVALUACION CAMEL - RANKING DE BANCOS
1998 BSC BNB BUN B ME BIS BCR BGA BEC
PONDERACIÓN DE INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF.
Área de Capital 0,8 1,3 1,3 0,4 0,5 1,3 0,6 0,4
Área de Activos 0,9 0,95 1,2 0,7 0,7 1,25 0,85 0,85
Área de Administración 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Área de Ganancias 0,6 0,43 0,3 0,38 0,38 0,53 0,48 0,3
Área de Liquidez 0,56 0,56 0,41 0,6 0,56 0,53 0,3 0,34
CALIFICACIÓN BANCO 3,16 3,54 3,51 2,38 2,44 3,9 2,53 2,15
POSICION DEL BANCO AL 31/12/98 5 7 6 2 3 8 4 1
Elaboración Propia - Fuente SBEF
82
En la gestión de 1998, el BEC ocupa el primer lugar con una calificación de 2.15, de
acuerdo al ranking de bancos aplicando la metodología CAMEL, mostrando ser la
entidad bancaria más eficiente, considerando el comportamiento ponderado de sus
indicadores de las cinco áreas, donde sus mayores fortalezas corresponden a las
áreas de capital, de ganancias y liquidez, y en el último lugar se encuentra el BCR
con una calificación de 3.90, siendo sus debilidades las áreas de capital, activos y
liquidez.

GESTIÓN 2000

En la gestión 2000, el ranking de bancos presenta los siguientes resultados:

CUADRO Nº 25
EVALUACION CAMEL - RANKING DE BANCOS

2000 BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC


PONDERACION DE INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF.
Área de Capital 1,1 1,1 1,4 0,5 0,5 0,5 1,3 1
Área de Activos 0,9 0,85 1,2 0,65 0,45 0,7 1,3 1,1
Área de Administración 0,3 0,3 0,35 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3
Área de Ganancias 0,53 0,6 0,58 0,4 0,43 0,4 0,6 0,45
Área de Liquidez 0,45 0,45 0,64 0,6 0,34 0,45 0,15 0,38
CALIFICACION BANCO 3,28 3,3 4,16 ,45 1,91 2,35 3,65 3,23
POSICION DEL BANCO AL 31/12/00 5 6 8 3 1 2 7 4
Elaboración Propia

La entidad bancaria con una gestión financiera más eficiente es el BIS que ocupa el
primer lugar con una calificación de 1.91, siendo sus fortalezas las áreas de capital,
activos, administración y liquidez; en segundo lugar se ubica el BCR con una
calificación de 2.35, siendo sus fortalezas las áreas de capital y de liquidez y
ocupando el último lugar el BUN con una calificación de 4.16, siendo sus debilidades
las áreas de activo, administración y liquidez.

GESTIÓN 2002

Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
En la gestión 2002, la evaluación CAMEL presenta las siguientes ponderaciones que
determinan el siguiente ranking de bancos:

Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
CUADRO Nº 26
EVALUACION CAMEL - RANKING DE BANCOS
2002 BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
PONDERACION DE INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF.
Área de Capital 1,1 0,7 1,3 0,7 0,7 0,4 1,5 1,1
Área de Activos 0,6 1 0,8 0,95 1 0,6 1,15 1,1
Área de Administración 0,3 0,3 0,45 0,3 0,25 0,35 0,3 0,25
Área de Ganancias 0,35 0,58 0,55 0,33 0,4 0,35 0,48 0,38
Área de Liquidez 0,38 0,49 0,41 0,6 0,45 0,64 0,6 0,34
CALIFICACION BANCO 2,73 3,06 3,51 2,88 2,8 2,34 4,03 3,16
POSICION DEL BANCO AL 31/12/02 2 5 7 4 3 1 8 6
Elaboración Propia - Fuente SBEF

El BCR, resulta la entidad bancaria más eficiente con una calificación de 2.34, siendo
sus principales fortalezas las áreas de capital, activos y de ganancias; seguido por el
BSC con una calificación de 2.73, donde sus fortalezas hacen relación con las áreas
de activos, ganancias y liquidez. La última posición es ocupada por el BGA con una
calificación de 4.03, siendo suS debilidades las áreas de capital, activos y de liquidez.

GESTIÓN 2004

Durante la gestión 2004, la calificación de las entidades bancarias, de acuerdo a la


metodología CAMEL, registra los siguientes resultados:
CUADRO Nº 27
EVALUACION CAMEL - RANKING DE BANCOS
2004 BSC BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC
PONDERACION DE INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF. CALIF.
Ponderado área de capital 0,3 1 1,4 0,5 0,6 0,3 1,4 1
Ponderado área de activos 0,85 0,95 1 0,95 0,6 0,4 0,95 0,95
Ponderado área de administración 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,45 0,3 0,3
Ponderado área de ganancias 0,45 0,4 0,55 0,33 0,5 0,45 0,45 0,45
Ponderado área de liquidez 0,45 0,3 0,45 0,6 0,45 0,53 0,56 0,3
CALIFICACION BANCO 2,35 2,95 3,7 2,68 2,45 2,13 3,66 3
POSICION DEL BANCO AL 31/12/04 2 5 8 4 3 1 7 6
Elaboración Propia - Fuente SBEF

La entidad más eficiente es el BCR con una calificación de 2.13, donde sus fortalezas

Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
corresponden a las áreas de capital, activos y ganancias; en segundo lugar se
encuentra el BSC con una calificación de 2.35, siendo sus principales fortalezas
las áreas de capital, activos y liquidez; ocupa l a última posición el BUN con una

Calificación de 3.70, donde sus debilidades principales son las áreas de activos,
ganancias y de liquidez.
83
84
CACACACAP
PPPÍÍÍÍTTTUT
ULOULOULO
LO IIIIVVVV
Y
Y
EEEEVVVVAAAA
LULULULUACIAC
IACIACIÓÓÓÓNN
NN DEDEDEDE
RERERERESSSS
ULTULTULTULTA
AAADDDDOOOO
SSSS
4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS

Del análisis efectuado se tienen los siguientes resultados:

4.1 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DE TOBIN,


MARSHALL Y CHAMORRO

• Eficiencia en el arbitraje de la información: El comportamiento del nivel de las


tasas de interés activas y pasivas muestra en términos generales que aún
persiste un elevado spread en el sistema bancario nacional en su conjunto,
puesto que está muy por encima del nivel alcanzado en otros sistemas
bancarios, como es el caso de los EE.UU., cuyo spread alcanza en promedio a
2.2 puntos porcentuales.
• Eficiencia en la asignación de los factores reales: Representada por el
indicador gastos de administración / cartera + contingente, cuyo
comportamiento en el período de estudio señala que los bancos grandes
como el BIS y BNB registran un coeficiente más bajo.

• Eficiencia en la administración del riesgo de liquidez: El indicador de la prueba


ácida señala que los bancos grandes como el BUN y BIS disponen de mejor
liquidez para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo y similar
comportamiento se registra en la prueba menos ácida, correspondiendo una
mejor liquidez al BSC y BIS.

• Eficiencia en la administración del riesgo de incobrabilidad: El indicador


previsión cartera incobrable/cartera en mora señala que los bancos grandes
como el BSC y BIS son los que más minimizan el riesgo por la constitución de
previsiones y siendo los bancos pequeños que registran menores previsiones
(BGA y BEC).

en mora.

85
86
• Eficiencia funcional y externa: Los bancos grandes financiaron con mayores
importes al sector productivo en el período de estudio, como es el caso de los
bancos BIS y BSC que en promedio desembolsaron en el período de estudio
Bs. 1.891.7 millones y Bs. 1.655.3 millones respectivamente, en tanto que los
bancos pequeños como el BGA y BEC otorgaron créditos por un importe
promedio de Bs. 454.4 millones y Bs. 288.9 millones respectivamente.

• Eficiencia total: El retorno sobre activos en el período de análisis fue muy


reducido, correspondiendo al BME y BCR un coeficiente promedio de 1.0% y
0.6% respectivamente, en tanto que los retornos negativos promedio
corresponden al BUN y BGA con -1.1% y -0.3% respectivamente. En cuanto
al ROE el mejor coeficiente promedio corresponde al BME con 11.9% y el BCR
con 7.7%, contrariamente el BSC, BUN y BGA registran retornos negativos de
-0.6%, 16.3% y -5.1%. En resumen, los bancos grandes y pequeños
obtuvieron retornos negativos.

4.2 LA EFICIENCIA BANCARIA SEGÚN LA METODOLOGÍA CAMEL

La clasificación CAMEL para las entidades bancarias, en el período de análisis,


presenta los siguientes resultados:
CUADRO Nº 28
CLASIFICACIÓN SEGÚN METODOLOGIA CAMEL
BANCO 1998 2000 2002 2004
BSC 5 5 2 2
BNB 7 6 5 5
BUN 6 8 7 8
BME 2 3 4 4
BIS 3 1 3 3
BCR 8 2 1 1
BGA 4 7 8 7
BEC 1 4 6 6
Elaboración Propia

en mora.

86
86
• En 1998 el BEC esta en primer lugar debido principalmente a su baja
morosidad de cartera seguido por el BME, el tercer lugar corresponde al BIS y
en el último lugar se ubica el BCR producto de sus elevados niveles de cartera

en mora.

87
86
• En 2000 el BIS ocupa el primer lugar debido a sus adecuados nivele de
rentabilidad y baja morosidad de cartera. El BCR registra una recuperación
financiera importante ubicándose en segundo lugar y ocupando el tercer lugar
el BME. La última ubicación corresponde al BUN debido a sus bajos niveles de
rentabilidad y elevada morosidad de cartera crediticia.

• En el 2002 se ubica en primer lugar el BCR debido principalmente a sus


adecuados niveles de previsiones y la reducción de sus gastos de
administración, en segundo lugar se ubica el BSC y en tercer lugar el BIS. La
última ubicación corresponde al BGA por sus elevados gastos de
administración y morosidad de cartera crediticia.

• En el 2004 el primer lugar corresponde nuevamente al BCR debido a sus


bajos niveles de morosidad de cartera y adecuados niveles de rentabilidad,
así como adecuados niveles de liquidez, el segundo lugar es para el BSC y el
tercero lo ocupa el BIS. La última ubicación corresponde al BUN debido a sus
altos niveles de morosidad de cartera y bajos niveles de rentabilidad.

Clasificación General – Metodología CAMEL

A continuación se desarrolla una evaluación general de las entidades bancarias,


considerando el período 1998 – 2004, es decir una clasificación de acuerdo a la
ubicación alcanzada por cada entidad, ponderada de acuerdo a lo siguiente:

TABLA 4
UBICACIÓN PONDERADOR
1er. Lugar 8 puntos
2do. Lugar 7 puntos
3er. Lugar 6 puntos
4to. Lugar 5 puntos
5to. Lugar 4 puntos
6to. Lugar 3 puntos
7mo. Lugar 2 puntos

en mora.

88
86
8vo. Lugar 1 punto

en mora.

89
86
De acuerdo al Cuadro Nº 26, el BIS en 1998 ocupó el 3er.lugar correspondiéndole
un puntaje de 6 puntos, en 2000 ocupó el 1er. lugar y le corresponde un puntaje de
8 puntos, en 2002 ocupó el 3er. lugar correspondiéndole un puntaje de 6 puntos y
en la gestión 2004 se ubicó también en el 3er. lugar y le corresponde un puntaje de
6 puntos. La suma total para el BIS alcanza a 22 puntos, ubicándose así en el primer
lugar en la clasificación general del período 1998 – 2004.

Siguiendo el mismo procedimiento, se ubica en segundo lugar el BCR con 24 puntos


y en tercer lugar el BME con 23 puntos, en tanto que los últimos lugares
corresponden al BGA y BUN con 10 puntos y 7 puntos respectivamente.

Como se puede advertir, los bancos grandes resultan ser las entidades bancarias
más eficientes en el citado período.

Por tanto, la clasificación general presenta los siguientes resultados:

CUADRO Nº 29
CLASIFICACIÓN GENERAL - METODOLOGIA
CAMEL
1998 2000 2002 2004
6 8 6 6 32 1ero.
1 7 8 8 24 2do.
7 6 5 5 23 3ro.
4 4 7 7 22 4to.
8 5 3 3 19 5to.
2 3 4 4 13 6to.
5 2 1 2 10 7to.
3 1 2 1 7 8vo.

Resumen de resultados:

1. Eficiencia según el enfoque de Tobin, Marshall y Chamorro

a) En la industria Bancaria Nacional, los bancos grandes resultan ser los más
eficientes, cumpliendo relativamente bien con las siguientes funciones:

• Arbitraje de la información
• Provisión al resto del sistema de un mecanismo de pagos
• Administración de los riesgos de iliquidez y de incobrabilidad
• Administración de gastos de provisiones y castigos 88
• Eficiencia funcional externa

b) En cambio resultan ser ineficientes considerando los siguientes aspectos:

• Elevados niveles del spread bancario


• Bajos niveles de rentabilidad

c) En cambio los bancos pequeños resultan ser los más ineficientes,


considerando las funciones y los aspectos descritos anteriormente. En
similar situación se encuentran los bancos medianos.

2. La Eficiencia Bancaria según la metodología CAMEL

a) En la industria Bancaria Nacional, en el período de estudio, los bancos


grandes resultan ser los más eficientes, ubicándose en los primeros
lugares aplicando la metodología CAMEL.
b) Los bancos pequeños resultan ser lo menos eficientes y en similar
situación se encuentran los bancos medianos.

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Antes de probar la validez o rechazo de la hipótesis, se la recuerda:

“El comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio, riesgo patrimonial, riesgo


de liquidez, de rentabilidad, de financiamiento al sector productivo, de eficiencia
administrativa, el spread y la calificación de riesgo de cartera, agrupados en
metodologías de evaluación, establecen que los bancos grandes resultan ser los más
eficientes en la actividad de intermediación financiera dentro de la industria bancaria
nacional”

VARIABLE “1”

El comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio, riesgo patrimonial, riesgo


de liquidez, de rentabilidad, de financiamiento al sector productivo, de eficiencia 89
administrativa, el spread y la calificación de riesgo de cartera, agrupados en
31
metodologías de evaluación.

VARIABLE “2”

Establecen que los bancos grandes resultan ser los más eficientes en la actividad de
intermediación financiera dentro de la industria bancaria nacional

Para la aplicación de esta prueba se consideran dos tipos de hipótesis, de acuerdo


a lo descrito en el punto 1.6.3 de la Pág. 5.

Ha = Se acepta que el comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio, riesgo


patrimonial, riesgo de liquidez, de rentabilidad, de financiamiento al sector
productivo, de eficiencia administrativa, el spread y la calificación de riesgo de
cartera, agrupados en metodologías de evaluación, establecen que los bancos
grandes resultan ser los más eficientes en la actividad de intermediación financiera
dentro de la industria bancaria nacional.

Ho = Se rechaza que el comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio,


riesgo patrimonial, riesgo de liquidez, de rentabilidad, de financiamiento al sector
productivo, de eficiencia administrativa, el spread y la calificación de riesgo de
cartera, agrupados en metodologías de evaluación, establecen que los bancos
grandes resultan ser los más eficientes en la actividad de intermediación financiera
dentro de la industria bancaria nacional.

31
Metodología de Tobin, Marshall y Chamorro y la Metodología CAMEL 90
PRUEBA DE HIPOTESIS (*)
VARIABLE "1" VARIABLE "2"
El comportamiento de los indicadores Establecen que
los de riesgo crediticio, riesgo patrimonial, bancos
grandes
riesgo de liquidez, de rentabilidad, de DIMENSIONES INDICADORES resultan ser más eficientes Ha Ho JUSTIFICACIÓN
(Metodología de Tobin, Marshall y
financiamiento al sector productivo, de Chamorro, y la Metodología actividad de intermediación
eficiencia administrativa, riesgo de CAMEL) financiera dentro
calificación de cartera y el spread,
agru- de la industria bancaria
pados en metodologías de evaluación nacional
Riesgo Crediticio Cartera Mora / Cartera Bruta Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran menores niveles de morosidad de
Prev. Cartera Incob. / Cartera Mora Bancos Grandes X cartera y sus previsiones por incobrabilidad de cartera son mayores
Castigos / Cartera Bruta Bancos Grandes X respecto de los Bcos Medianos y Pequeños, y castigos menores
Riesgo
Patrimonial Cartera Mora / Patrimonio Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes presentan una mejor solvencia patrimonial
respecto de los Bcos Medianos y Pequeños
Riesgo de
Liquidez Disponibilidades / Oblig Corto Plazo Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran mayores niveles de disponibilidad
Disponibilidades + Inv. Temp. / Oblig.
Corto Plazo Bancos Grandes X de fondos para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo
Resultado Neto Gestión / Activo +
Rentabilidad Contingente Bancos Grandes X La rentabilidad de los Bcos. Grandes registra mejores niveles de
Resultado Neto Gestión / Patrimonio Bancos Grandes X rentabilidad que los Bcos. Medianos y Pequeños
Financiamiento al Colocación de Créditos Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran mayores importes de colocaciones
Sector Productivo crediticias a los sectores productivos de la economía
Aumento de las
tasas Depósitos del público Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran mayor captación de depósitos del
de ahorro público en Dep. a la vista, caja ahorros y depositos a plazo fijo
Créditos Normales, con Problemas
Calificación de Potenciales Bcos. Grandes y Pequeños X Los Bcos. Grandes y Pequeños registran mejores niveles de
Riesgo de
Cartera Deficientes, Dudosos y Pérdidos Cartera con calificación de Créditos Normales que los Medianos
Eficiencia Gastos de Adm. / Cartera +
Administrativa Contingente Bancos Grandes X Los Bcos. Grandes registran menores gastos de administración
Tasa de Interés Activa - Tasa de
Spread Bancario Interés Pasiva Bcos. Grandes, Medianos X El spread de los Bcos. Grandes, Medianos y Pequeños se
y pequeños encuentran aún en niveles elevados
De acuerdo a esta prueba más del 90% de la misma acepta la Hipótesis como valida, por lo tanto se aprueba. (*) La justificación de esta prueba de
hipótesis esta detallada en el punto 1.6.3 (pag. 5)
CACACACAPPP

PÍÍÍÍTTTUTULOU
Y
LOULOLO Y VVVV

COCOCOCONNN

NCLUSCLUSCCL

USLUSIIIIOOON
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por todo lo expuesto en el presente trabajo de investigación se tienen las siguientes


conclusiones y recomendaciones

5.1 CONCLUSIONES

• El conjunto de indicadores utilizados en el presente trabajo, revela la


existencia de niveles de eficiencia alcanzados por todas y cada una de las
entidades bancarias en su intermediación financiera.
• La metodología de evaluación propuesta por Tobin, Marshall y Chamorro
aplicada al sistema bancario nacional, revela una mayor eficiencia de los
bancos considerados como grandes, respecto de los medianos y pequeños.
• Asimismo, los resultados de la aplicación de la metodología CAMEL a los
bancos de nuestro sistema, señalan que los bancos grandes son más
eficientes en su actividad de intermediación financiera.
• Los riesgos de crédito, patrimonial y de iliquidez son controlados en forma
más adecuada por los bancos grandes, debido a una mejor gestión
administrativa de los riesgos bancarios en el período de estudio.
• Por otra parte, se aprecia un mejor aporte a los sectores productivos de la
economía por parte de los bancos grandes, respecto de los bancos medianos
y pequeños, mismo que se traduce en el volumen de créditos concedidos por
dichos bancos, coadyuvando así al desarrollo de las actividades productivas.
• El spread en el sistema bancario nacional se encuentra aún en niveles muy
elevados, en relación a otros sistemas bancarios, significando ineficiencia
relativa en la transformación de los recursos captados en colocación de
créditos. Por lo tanto, existe amplio margen para mejorar la eficiencia del
sistema bancario boliviano, mediante políticas apropiadas.
• Un tema adicional que es importante considerar a la hora de evaluar la
eficiencia del sistema financiero, es el de la regulación y supervisión esto
debido a la existencia de externalidades importantes en las operaciones del
sistema financiero y a la ausencia de condiciones de mercado que garanticen
la eficiencia en la administración de riesgos bancarios. 92
5.2 RECOMENDACIONES

• Es importante reconocer que el comportamiento de la actividad de


intermediación financiera es dinámica, estando en función de los
acontecimientos económicos vigentes en una economía, de ahí que resulta
necesario efectuar evaluaciones periódicas, sugiriendo la realización de
estudios actualizados con la temática.
• En concordancia con lo expresado anteriormente, la batería de herramientas
utilizadas para la evaluación de la eficiencia de las operaciones del sistema
bancario no se puede considerar agotada y, más bien, los estudios sucesivos
en esta materia deberían orientarse al uso de instrumental complementario.
• Se recomienda que los organismos de control y supervisión puedan actuar
decididamente sobre la actividad de intermediación financiera haciendo
cumplir adecuadamente las disposiciones legales y reglamentos.

93
BIBIBIBIBBLBLBLL
IIIOIOGROGROGR
GRAAAFAFFFIIIAI
AAA
BIBLIOGRAFIA

Chamorro M., “Eficiencia Bancaria: Concepto y Medición” 1986, Instituto de Estudios


Bancarios (IEB), Santiago de Chile

Roger Leroy Miller y Robert W. Pulsinelly, “Moneda y Banca”, Edit. Mac Graw Hill,
1996

Stanley Fisher, Dornsbush Rudiger, “Macroeconomía”, Editorial Mc Graw Hill, 1996

Blejer Mario y Cheasty Adrienne, Finanzas y Desarrollo, 1997

Marshall J. “La Medición de la Eficiencia del Sistema Bancario” 1986.


ILADES/Georgetown University. Serie Investigación

Machicado Flavio, Araujo Rudy, 1993 “El Sistema Financiero y la Reactivación


Económica en Bolivia”

Tobin Jean, 1984, “On the Efficiency of the Financial System”, Lloyds Bank Review

Ferrufino Rubén, 1993, “Mercado Bancario Boliviano”, Análisis Económico, La Paz,


Bolivia UDAPE

Arango Camilo, Botero Lina, 2001, “Evaluación del Modelo CAMEL como Instrumento
de Prevención de Crisis Bancarias para Colombia” Universidad EAFIT, Medellín,
Colombia

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Memorias Anuales, 1998 -


2004

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Boletines Informativos, 1998 –


2004

Banco Central de Bolivia, Memorias Anuales 1998 – 2004

Banco Central de Bolivia, Boletines Mensuales 1998 – 2004

Ley del Banco Central de Bolivia (Ley 1670), Octubre 1995, La Paz, Bolivia

Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488), Abril 1993, La Paz, Bolivia

Instituto Nacional de Estadística, Boletines Estadísticos, 1998 - 2004

94

También podría gustarte