Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pseudométricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Capı́tulo 1

Espacios Pseudométricos

Este primer capı́tulo se dedica a la exploración de una clase particular


de espacios topológicos, cuya estructura está dada por una noción de “dis-
tancia”. Se pretende que el lector alimente la teorı́a a partir de los ejemplos
provenientes del Análisis, haciendo necesario el tránsito hacia las nociones
más generales de topologı́a y de espacio topológico.
Las propiedades que podemos caracterizar como propias de la Topologı́a
se asocian con los fenómenos de la convergencia y la continuidad. En esa
perspectiva, está asociada desde la antigüedad con los puntos de contacto
entre la filosofı́a y las matemáticas. Continuando en esa lı́nea, la noción
de infinito juega un papel fundamental en la exploración de los hechos
topológicos.
Por su parte, la topologı́a de los espacios métricos tiene sus orı́genes en la
geometrı́a euclidiana, y constituye el eslabón que la conecta con la topologı́a
general. Adquiere entonces sentido la expresión común que caracteriza a la
topologı́a como una geometrı́a dotada de elasticidad.
Los requisitos mı́nimos que debe satisfacer una noción de distancia es
que un objeto dista cero de sı́ mismo, y que la distancia entre dos puntos
nunca es mayor que la suma de sus distancias a un tercer punto. Estas
caracterı́sticas nos permiten extraer la esencia de las propiedades topológi-
cas, hasta el punto en el que finalmente se prescinde de ellas. El concepto

11
12 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

de distancia se hace un poco más elástico, cuando la noción de “cercanı́a”


permite la existencia de puntos distintos que distan cero. Cada versión es
más general que la que le precede, y por tanto, más poderosa.

1.1. Métricas y Pseudométricas


Sea X 6= ∅ un conjunto, una pseudométrica sobre X es una función
d : X × X −→ R
que satisface las siguentes propiedades:
1. (Simetrı́a) d(x, y) = d(y, x) para x, y ∈ X.
2. (Desigualdad del triángulo) d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z)
para x, y, z ∈ X.
3. (Regularidad) d(x, x) = 0 para x ∈ X.

Una pseudométrica es una métrica si cumple además con:


4. (No degeneración) Si d(x, y) = 0 entonces x = y.

; F•

d(y,z)
d(x,z)

5•

d(x.y)

Un espacio pseudométrico1 es un par (X, d) donde X es conjunto no
vacı́o y d es una pseudométrica. De la misma manera, un espacio métrico
1
Un espacio pseudométrico es también llamado écart en francés, cuya traducción literal
al castellano es divergencia, de manera que una traducción con algo de sentido matemático
serı́a espacio divergente.
1.1. MÉTRICAS Y PSEUDOMÉTRICAS 13

es un espacio pseudométrico (X, d), donde d es una métrica. Si (X, d) es un


espacio pseudométrico y x ∈ X, se dice que x es un punto2 de (X, d).

Proposición 1.1 Una pseudométrica es una función no negativa.

Demostración. Usando las propiedades de regularidad, la simetrı́a y la


desigualdad del triángulo, para x, y ∈ X arbitrarios tenemos

0 = d(x, x) ≤ d(x, y) + d(y, x) = 2d(x, y)

de donde d(x, y) ≥ 0.

Nota 1 La definición de una pseudométrica puede ser más concisa y ele-


gante, basta que satisfaga la propiedad de regularidad y la desigualdad del
triángulo en la forma d(x, z) ≤ d(x, y) + d(z, y).

;•

d(z,y)
d(x,z)

5•

d(x.y)

Ası́, la simetrı́a se obtiene de d(x, y) ≤ d(x, x) + d(y, x) = d(y, x), y de


d(y, x) ≤ d(y, y) + d(x, y) = d(x, y).

Ejemplo 1.1 Sobre un conjunto no vacı́o X definimos d : X × X → R


mediante 
0 si x = y
d(x, y) =
1 si x = 6 y
la cual es claramente una métrica sobre X. Esta métrica se conoce como la
métrica discreta. 
2
Nótese que un punto no pertenece a un conjunto, sino a un espacio.
14 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

Ejemplo 1.2 Sobre un conjunto no vacı́o X definimos d : X × X → R


mediante d(x, y) = 0 para todo par (x, y) ∈ X × X. Esta es claramente
una pseudométrica sobre X. Esta pseudométrica se conoce como la pseu-
dométrica indiscreta. 

Ejemplo 1.3 La métrica euclidiana sobre Rn se define por d(x, y) = |x−y|,


determinada por la norma pitagórica. 

Ejemplo 1.4 Toda métrica d : X × X → R induce una métrica acotada


D : X × X → [0, 1) mediante

d(x, y)
D(x, y) = .
1 + d(x, y)

Para demostrar que se satisface la desigualdad del triángulo notemos que,


para a, b, c ≥ 0 con c ≤ a + b se tiene c(1 + a + b) ≤ (1 + c)(a + b), de donde

c a+b a b
≤ ≤ + .
1+c 1+a+b 1+a+b 1+a+b
Notemos además que para s, t ≥ 0 se satisface
s s
≤ .
1+s+t 1+s
En consecuencia
d(x, y) d(y, z)
D(x, z) ≤ + ≤ D(x, y) + D(y, z).
1 + d(x, y) + d(y, z) 1 + d(x, y) + d(y, z)

Este ejemplo será de utilidad. 

En la jerga topológica es común denotar I = [0, 1] y llamarlo “el in-


tervalo”, por razones que serán evidentes en breve. De la misma manera,
dados conjuntos no vacı́os A y B, denotamos por B A el conjunto de las
aplicaciones f : A → B. Si B es un anillo, entonces la aplicación f ∈ B A se
llama función.
1.1. MÉTRICAS Y PSEUDOMÉTRICAS 15

Ejemplo 1.5 Sobre RI , la aplicación dada por

d(f, g) = ı́nf{|f (x) − g(x)| : x ∈ [0, 1]}

es una pseudométrica pero no es una métrica. No obstante, la aplicación


dada por
δ(f, g) = sup{|f (x) − g(x)| : x ∈ [0, 1]}
define efectivamente una métrica. 

Denotamos por C RI , o bien



 por M (I, R), la colección de las funciones
continuas3 sobre I, y por R RI la de las funciones Riemann-integrables.

Ejemplo 1.6 Sobre C RI , la aplicación dada por




Z 1
d(f, g) = |f (x) − g(x)|dx
0

es claramente una métrica. Sin embargo, sobre R RI , d es únicamente




una pseudométrica.

Ejemplo 1.7 La función d : R2 × R2 → R definida mediante



|x| + |y| si x 6= y
d(x, y) = ,
0 si x = y

es una métrica en el plano, conocida como la “métrica ferrocarrilera”. 

Ejemplo 1.8 Definamos d : R2 × R2 → R por

d(x, y) = |x1 − y1 | + |x2 − y2 |

es una métrica conocida como la “métrica del taxista”. 

El subconjunto B (x0 ) = {x ∈ X|d(x, x0 ) < ε} se conoce como la bola


abierta de radio ε y centro x0 .
3
Se usa la ‘C’ obviamente, por ser la inicial de “continuidad” en castellano, en inglés se
usa ‘M’ por ser la inicial de “map” que se usa como sinónimo de “continuous mapping”.
16 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

ε
x0

Los espacios pseudométricos son espacios topológicos, cuya topologı́a es


generada por las bolas abiertas, y el resto del capı́tulo se dedica a explorar
este hecho. Las propiedades que comparten los espacios pseudométricos
serán generalizadas, y revisadas en otros contextos más adelante. En lo
sucesivo usaremos como sinónimos los términos “bola” y “bola abierta”.
Sean (X, d) un espacio pseudom étrico y x ∈ X un punto, se dice que
el conjunto A ⊆ X es una vecindad de x si
B (x) ⊆ A,
para algún ε > 0. El sistema de vecindades de x es el conjunto cuyos
elementos son las vecindades de x, y se denota4 por N (x).

1.2. Conjuntos abiertos


Un conjunto U en un espacio pseudométrico (X, d) se dice que es un
conjunto abierto si U ∈ N (x) para todo x ∈ U , es decir, si es vecindad
de cada uno de sus puntos. La topologı́a sobre un espacio es la colección
de sus conjuntos abiertos, de manera que una primera tarea consistirá en
caracterizar la condición de ser un conjunto abierto.

4
La letra “N ” se usa por ser la inicial del vocablo inglés “neigbourhood” que se traduce
literalmente como vecindad, vecindario o entorno.
1.2. CONJUNTOS ABIERTOS 17

Proposición 1.2 Las bolas son conjuntos abiertos.

Demostración. Claramente Bε (x) ∈ N (x). Sean ahora y ∈ Bε (x) con


y 6= x, δ = mı́n{d(x, y), ε − d(x, y)} y z ∈ Bδ (y). Entonces, en todo caso
d(y, z) < ε − d(x.y), y en consecuencia

d(x, z) ≤ d(x, y) + d(x, z) < ε

con lo que z ∈ Bε (x), con lo que Bε (x) ∈ N (y).

Corolario 1.3 Un conjunto es abierto si y sólo si es unión de bolas.

Demostración. Ejercicio.

Notemos que, el espacio total X es un conjunto abierto, dado que con-


tiene todas las bolas posibles, y además el conjunto vacı́o ∅ ⊂ X es también
abierto, en este caso, por vacuidad.

Proposición 1.4 La unión de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.

Demostración. Basta observar que una unión de uniones de bolas es una


unión de bolas.

Proposición 1.5 La intersección finita de bolas abiertas es una unión de


bolas abiertas.

Demostración. Si Bε0 (x0 )∩. . .∩Bεn (xn ) = ∅, no hay nada que demostrar,
en caso contrario, supongamos que x ∈ Bε0 (x0 ) ∩ . . . ∩ Bεn (xn ), entonces si

εx = mı́n {ε0 − d(x, x0 ), . . . , εn − d(x, xn )}

es claro, por la desigualdad del triángulo, que

Bεx (x) ⊆ Bε0 (x0 ) ∩ . . . ∩ Bεn (xn )


18 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

y además
[
Bε0 (x0 ) ∩ . . . ∩ Bε1 (x1 ) = Bεx (x)
x∈Bε0 (x0 )∩...∩Bεn (xn )

como se querı́a demostrar.

Corolario 1.6 La intersección finita de abiertos es abierta.

Demostración. Ejercicio.

1.3. Conjuntos cerrados


Un conjunto F ⊆ X es un conjunto cerrado si su complemento F c ⊆
X es abierto. La sección se dedica a caracterizar los conjuntos cerrados
en un espacio pseudométrico. Por abuso de lenguaje, y por comodidad,
llamaremos “puntos” a los conjuntos que constan de un único punto.

Proposición 1.7 En un espacio métrico (X, d) los puntos son cerrados.

Demostración. Si X consta de un único punto, no hay nada que demos-


trar. En otro caso, sean x, y ∈ X dos puntos distintos, y sea ε = d(x, y) > 0,
entonces claramente x ∈ / Bε (y), de manera que, entonces {x}c es unión de
bolas.
1.4. INTERIOR, CERRADURA Y FRONTERA 19

Esta propiedad no necesariamente se cumple en un espacio pseudométri-


co (X, d), dado que para dos puntos distintos x, y ∈ X, no se tiene garantı́a
de que d(x, y) > 0.

Proposición 1.8 Los conjuntos cerrados en un espacio pseudométrico sa-


tisfacen:

1. El vacı́o y el espacio son cerrados.

2. La intersección de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.

3. La unión finita de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.

Demostración. Ejercicio.

Si (X, d) es un espacio pseudométrico y ∅ 6= A ⊆ X, entonces la res-


tricción d|A×A es una pseudométrica sobre A, y la verificación queda como
ejercicio. Entonces (A, d|A×A ) es un espacio pseudométrico, y se dice que es
un subespacio pseudométrico de (X, d), el cual suele denotarse como (A, d).

1.4. Interior, cerradura y frontera


Se dice que x ∈ X es un punto interior de A si A ∈ N (x). El interior
de A es el conjunto de los puntos interiores de A y se denota por A◦ .

Proposición 1.9 Para todo conjunto A se satisface A◦ ⊆ A.

Demostración. Si A◦ = ∅, no hay nada que demostrar. Si x ∈ A◦ , enton-


ces existe ε > 0 tal que Bε (x) ⊆ A, y en particular x ∈ A.

En interior de A es claramente un conjunto abierto, y de hecho, es el


máximo abierto contenido en A.
Sea A un conjunto en un espacio pseudométrico (X, d) un punto x ∈ X
es un punto de adherencia de A si U ∩ A 6= ∅ para toda U ∈ N (x). La
20 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

cerradura5 de A es el conjunto de sus puntos de adherencia, y se denota


mediante A. Claramente A ⊆ A para todo A ⊆ X.
Un punto x ∈ X es un punto de acumulación de A si (U − {x}) ∩ A 6= ∅
para toda U ∈ N (x). El conjunto derivado de A es el conjunto de sus
puntos de acumulación, y se denota por A0 . De las definiciones se sigue de
inmediato que todo punto de acumulación es de adherencia, es decir, que
A0 ⊆ A.
Proposición 1.10 Para todo conjunto A en un espacio pseudométrico se
tiene A = A ∪ A0 .
Demostración. La inclusión A ∪ A0 ⊆ A es muy clara. Por otra parte, si
x∈Ayx∈ / A0 , sea U ∈ N (x) tal que (U − {x}) ∩ A = ∅, entonces, como
U ∩ A 6= ∅, necesariamente x ∈ A.

La cerradura de A es claramente un conjunto cerrado, y de hecho, es


el mı́nimo cerrado que contiene a A. En cualquier caso, si U es un abiero
contenido en A y F es un cerrado que contiene a A, se satisface la relación
siguiente.
U ⊆ A◦ ⊆ A ⊆ A ⊆ F
En general, es posible encontrar puntos de la cerradura de A que no
son ni puntos interiores ni puntos de acumulación. La demostración queda
como ejercicio. La frontera de A se denota por ∂A y se define como A ∩ Ac .
Entonces, un punto frontera x es tal que U ∩ A 6= ∅ y U ∩ Ac 6= ∅ para
toda U ∈ N (x). Ası́, los conjuntos A◦ , ∂A y (Ac )◦ son tres conjuntos
mutuamente ajenos cuya unión es el espacio, y además ∂A = ∂(Ac ).
La frontera de A es entonces un conjunto cerrado, por lo que ∂A = ∂A.
Ahora bien, como el lector podrá demostrar con facilidad, (∂A)c = X,
en espacios métricos, de suerte que ∂(∂A) = ∂A. Nótese además, que en
espacios métricos, (∂A)◦ = ∅.
Los espacios euclidianos tienen subespacios muy interesantes. El disco
de dimensión n + 1 se define como un subespacio de Rn+1 mediante
Dn+1 = {x ∈ Rn+1 : |x| ≤ 1},
5
Adherencia, clausura.
1.5. CONTINUIDAD 21

mientras que la esfera de dimensión n es

S n = {x ∈ Rn+1 : |x| = 1}.

Es claro que como subespacios del mismo espacio euclidiano se satisface


S n = ∂Dn+1 .

Exploraremos los conceptos de esta sección más adelante, en un contexto


más general.

1.5. Continuidad

Consideremos dos espacios pseudométricos (X, dX ) y (Y, dY ). Sea además


f : X → Y una aplicación, decimos que f es continua en x ∈ X si para
todo ε > 0 existe δ > 0 tal que si y = f (x), entonces

f (Bδ (x)) ⊆ Bε (y).

Una aplicación es continua si es continua en cada uno de los puntos de


su dominio. En términos coloquiales, una aplicación es continua, si y sólo si,
las imágenes de puntos cercanos son también puntos cercanos. Observamos
entonces, que la noción de continuidad descansa sobre la de cercanı́a.
22 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

f −1 (c,d)=(a1 ,b1 )∪(a2 ,b2 )

d
c

a1 b1 a2 b2

Ejemplo 1.9 La función f : R → R, cuya gráfica se reproduce arriba, es


continua. 

Ejemplo 1.10 La función escalón de Heaviside6 h : R → R, dada por



0 si −∞ < t < 0
h(t) = ,
1 si 0≤t<∞

es continua en cada punto de la recta, excepto para t = 0.

6
Oliver Heaviside (1850 - 1925), ingeniero y matemático inglés autodidacta, que contri-
buyó de forma importante en la construcción del cálculo operacional. Le son atribubidos
una gran cantidad de descubrimientos matemáticos, aunque no parece haber proporcio-
nado las demostraciones correspondientes.
1.5. CONTINUIDAD 23

Notemos que para 0 < ε < 1 se tiene f −1 (1 − ε, 1 + ε) = [0, ∞), que no es


abierto en R. 

Ejemplo 1.11 La función de Dirichlet7 ∆ : I → {0, 1}, que se define


mediante 
1 si x ∈ Q
∆(x) = ,
0 si x ∈ /Q
no es continua en ningún punto de su dominio. La preimágenes posibles de
abiertos no triviales son Q ∩ I y Qc ∩ I, ninguno de los cuales es abierto.


Dados un espacio pseudométrico (X, d), un subconjunto no vacı́o A ⊆ X


y un punto x ∈ X, la distancia del punto x al conjunto A se define mediante

d(x, A) = ı́nf{d(x, y)|y ∈ A}.

Teorema 1.11 La función d( , A) : X → R es continua para todo A ⊆ X


en un espacio pseudométrico (X, d).

Demostración. Claramente, si a ∈ A, entonces para cualesquiera x, y ∈ X:

d(x, A) ≤ d(x, a) ≤ d(x, y) + d(y, a),

por la desigualdad del triángulo, y puesto que la desigualdad es válida para


todo a ∈ A, entonces

d(x, A) ≤ d(x, y) + d(y, A),

de manera que
|d(x, A) − d(y, A)| ≤ d(x, y).
Consecuentemente, si d(x, y) < ε entonces |d(x, A) − d(y, A)| < ε, de donde
se sigue la continuidad.

7
Peter Gustav Lejeune Dirchlet (1805 - 1859), matemático alemán, a quien se atribuye
la definición formal contemporánea de función.
24 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

Teorema 1.12 Sean (X, d) un espacio pseudométrico y A ⊆ X, entonces

A = {x ∈ X|d(x, A) = 0}.

Demostración. Por definición, x ∈ A si y sólo si Bε (x) ∩ A 6= ∅ para todo


ε > 0, es decir, si y sólo si d(x, A) = 0.

Dados dos conjuntos A y B no vacı́os en un espacio pseudométrico


(X, d), definimos la distancia entre ellos mediante

d(A, B) = ı́nf{d(a, B)|a ∈ A}.

Queda como ejercicio para el lector demostrar que esta noción de distancia
es simétrica, es decir, que

d(A, B) = ı́nf{d(b, A)|b ∈ B},

de donde se sigue que


   
d(A, B) = ı́nf ı́nf d(a, b) = ı́nf ı́nf d(a, b) = d(B, A).
a∈A b∈B b∈B a∈A

Supongamos que f : X → Y es continua y sea U ⊆ Y un conjunto abier-


to, dado x ∈ f −1 (U ), sea y = f (x) ∈ U , y tomemos εx > 0 tal que
Bεx (y) ⊆ U , y sea δx > 0 tal que f (Bδx (x)) ⊆ Bεx (y). Tenemos entonces
que Bδx (x) ⊆ f −1 (U ), de donde f −1 (U ) es vecindad de todos sus puntos y
es en consecuencia abierto.
Supongamos recı́procamente que para todo abierto U ⊆ Y se tiene que
f −1 (U ) ⊆ X es abierto, y sea x ∈ X un punto arbitrario. Tomemos Bε (y)
para ε > 0 arbitrario, donde y = f (x), por hipótesis f −1 Bε (y) ⊆ X es
abierto y además x ∈ f −1 Bε (y), existe entonces δ > 0 tal que Bδ (x) ⊆
f −1 Bε (y), es decir, f (Bδ (x)) ⊆ Bε (y), de donde se sigue la continuidad de
f.
Se ha demostrado el resultado siguiente para aplicaciones sobre espacios
pseudométricos.
1.5. CONTINUIDAD 25

Teorema 1.13 Una aplicación es continua si y sólo si la preimagen de


todo abierto es abierta.
Una biyección continua que tiene inversa continua es un homeomorfis-
mo, y claramente la inversa de un homeomorfismo es también un homeo-
morfismo. Se dice que los espacios X y Y son homeomorfos si existe un
homeomorfismo f : X → Y . La relación de homeomorfismo es una relación
de equivalencia en la colección de los espacios topológicos, y en Topologı́a,
dos espacios que son homeomorfos son considerados como “esencialmente”
el mismo espacio.
Ejemplo 1.12 La función exponencial exp : R → (0, ∞), dada por exp(t) =
et es un homeomorfismo. La función tangente tan : (−π, π) → R es un ho-
meomorfismo, entonces, todo intervalo abierto es homeomorfo con la recta.

Ejemplo 1.13 La proyección estereográfica en una esfera de dimensión n
es un homeomorfismo entre S n − {en+1 } y Rn . 

Ejemplo 1.14 La esfera S n es homeomorfa con la frontera del (n+1)-cubo


∂(I n+1 ) ⊂ Rn+1 . Los detalles de dejan como ejercicio. 
26 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

1.6. Convergencia
Una sucesión en un conjunto X es una aplicación s : N → X donde
N = {0, 1, 2, . . .}. Denotamos usualmente s = (xn ) y s(n) = xn .
Se dice que la sucesión (xn ) está eventualmente en A ⊆ X si existe
N ∈ N tal que xn ∈ A para todo n > N . Se dice que la sucesión (xn )
está frecuentemente en A ⊆ X si para todo N ∈ N existe n > N tal que
xn ∈ A.
Sean (X, d) un espacio pseudométrico, y (xn ) una sucesión en X. Se dice
que (xn ) converge en X si existe x ∈ X tal que (xn ) está eventualmente
en cada vecindad de x. Se dice en tal caso que (xn ) converge a x ∈ X,
ó equivalentemente que x es un lı́mite para la sucesión (xn ).

Proposición 1.14 Sea (X, d) un espacio pseudométrico (X, d), entonces


(X, d) es un espacio métrico si y sólo si toda sucesión d-convergente en X
tiene un lı́mite único.

Demostración. Que la pseudométrica d sea una métrica es la única forma


de garantizar que para dos puntos distintos existen bolas ajenas que con-
tienen a cada uno de ellos. Equivalentemente, la distancia entre dos puntos
distintos es estrictamente positiva si y sólo si d es una métrica.

Nótese que en un espacio pseudométrico que no es métrico, es posible


definir sucesiones convergentes con más de un lı́mite. Si d(x, y) = 0 con
x 6= y, entonces, para todo ε > 0 se tiene que Bε (x) ∩ Bε (y) 6= ∅. Tomando
un punto xn ∈ B 1 (x) ∩ B 1 (y) se obtiene una sucesión (xn ) tal que xn → x
n n
y también xn → y.
Una sucesión (xn ) tiene una subsucesión convergente en X, si existe
x ∈ X tal que (xn ) está frecuentemente en cada vecindad de x.
La convergencia es un fenómeno ı́ntimamente ligado con la continuidad,
y de hecho pueden considerarse dos manifestaciones distintas del mismo
fenómeno.

Teorema 1.15 Dados dos espacios métricos X, Y , una aplicación f :


1.7. EL CUBO DE HILBERT 27

X → Y es continua en x ∈ X, si y sólo si para toda sucesión (xn ) en


X tal que xn → x se tiene que f (xn ) → f (x).

Demostración. Ejercicio.

Debido a propiedades que exploraremos próximamente, las sucesiones


constituyen un modelo suficiente para la convergencia en espacios métricos.

1.7. El cubo de Hilbert


El cubo de Hilbert8 es un ejemplo particularmente importante, da-
do que como veremos, es un modelo universal para los espacios métri-
cos. Es claro que el producto de una cantidad finita de espacios métricos
(X1 , d1 ), . . . , (Xn , dn ), es de forma natural un espacio métrico mediante
v
u n
uX
d(x, y) = t dk (xk , yk )2 ,
k=1

donde x = (x1 , . . . , xn ), y = (y1 , . . . , yn ) ∈ X1 × . . . × Xn . No obstante, no


es claro que un producto arbitrario tenga estructura métrica.
Consideremos el producto
∞  
Y 1
H= 0, n ,
2
k=0

y definamos sobre él la aplicación


v
u∞
uX
d(x, y) = t |xk − yk |2 .
k=1

Por el criterio de comparación es claro que d está bien definida, y mediante


paso al lı́mite, es claro también que es una métrica. El espacio métrico
8
David Hilbert (1862 - 1943), matemático alemán.
28 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

(H, d) se conoce como el cubo de Hilbert, su universalidad proviene del


hecho de que es un espacio compacto debido al Teorema de Tychonoff9 ,
cuyo enunciado es básicamente que un producto es compacto si y sólo si
cada factor es compacto.
El teorema de Tychonoff es un resultado muy profundo de la Matemáti-
ca Cantoriana, pues como demostró Kelley10 [34] en 1950, es equivalente con
el axioma de elección. El cubo de Hilbert es un subespacio del espacio de
Hilbert l2 , cuyos elementos son las sucesiones reales de cuadrado convergen-
te.

1.8. Ejercicios
1. Demuestre que un subespacio pseudométrico es un espacio pseudométri-
co.

2. Demuestre que una bola relativa es una bola, es decir, que si (A, d) es
un subespacio pseudométrico de (X, d), para a ∈ A y ε > 0 se define

Bε,A (a) = {b ∈ A|d(a, b) < ε},

entonces Bε,A (a) = Bε (a) ∩ A.

3. Proporcione un ejemplo de un conjunto A y un punto x ∈ A en


un espacio pseudométrico (X, d), de forma que x no es ni punto de
acumulación ni punto interior de A.

4. Demuestre que A = A◦ ∪ A0 o proporcione un contraejemplo.

5. Demuestre que ∂A ⊆ A.

6. Demuestre que para todo conjunto A en un espacio pseudométrico


(X, d) se satisface que (∂A)c = X.
9
Andrey Nikolayevich Tychonoff (1906 - 1993), matemático ruso.
10
John Leroy Kelley (1916 - 1999), matemático norteamericano.
1.8. EJERCICIOS 29

7. Proporcione un ejemplo de un espacio pseudométrico (X, d) y una su-


cesión convergente en X que tenga más de un punto lı́mite. Demuestre
que esto no es posible en un espacio métrico.

8. Caracterice las bolas en cada uno de los ejemplos de espacios pseu-


dométricos proporcionados en el texto.

9. Sea (X, δ) un espacio pseudométrico, y sobre él, considérese la relación


de equivalencia dada por x ∼ y si y sólo si δ(x, y) = 0. Demuestre
que la aplicación dada por d([x], [y]) = δ(x, y) sobre X/ ∼ está bien
definida y es una métrica.

10. Demuestre que la colección {Xt |t ∈ R}, donde


  
t
Xt = n, n ∈ N+ ,
n
es una partición de X = N+ × R. Denotemos por ∼ la relación de
equivalencia tal que X/ ∼= {Xt |t ∈ R}.

a) Demuestre que la aplicación dada por d(Xt , Xr ) = ı́nf{|x − y| :


(x, y) ∈ Xt × Xr } es una pseudométrica sobre X, pero no es una
métrica.
b) Demuestre que la aplicación Φ : R → X/ ∼, dada por Φ(t) = Xt ,
es una biyección continua.
c) Demuestre que Φ no es un homeomorfismo.

11. Demuestre que el producto finito de espacios métricos es un espacio


métrico. (Sugerencia: use la desigualdad de Minkowski).

12. Dos métricas d y δ sobre un mismo conjunto X son equivalentes si toda


d-bola es unión de δ-bolas y viceversa. Demuestre que toda métrica
d
d es equivalente con “su” métrica acotada D = 1+d .

13. Sean (X, d) un espacio métrico y r un número real positivo, demuestre


rd
que Dr = 1+d es una métrica acotada sobre X, y que es equivalente
con d.
30 CAPÍTULO 1. ESPACIOS PSEUDOMÉTRICOS

14. Sean X 6= ∅ un conjunto, (Y, d) un espacio pseudométrico y f :


X → Y una aplicación, defı́nase sobre X: δ(x1 , x2 ) = d(f (x1 ), f (x2 )).
Demuestre que (X, δ) es un espacio pseudométrico. Se dice que δ es
la pseudométrica inicial sobre X inducida por f .
15. Sea (Y, d) un espacio métrico. Demuestre que la pseudométrica inicial
inducida por una aplicación f : X → Y no es necesariamente una
métrica.
16. Sean (X, d) un espacio pseudométrico, Y 6= ∅ un conjunto, y f : X →
Y una aplicación suprayectiva. Si se define sobre Y la función δ dada
por δ(f (x1 ), f (x2 )) = d(x1 , x2 ), determine bajo qué condiciones δ es
una pseudométrica sobre Y .
17. Demuestre que la equivalencia de pseudométricas es una relación de
equivalencia entre pseudométricas.
18. Dos espacios pseudométricos (X, d) y (Y, δ) son equivalentes si exis-
te un homeomorfismo f : X → Y , tal que d es equivalente con la
pseudométrica inicial inducida por f . Demuestre que la equivalen-
cia de espacios pseudométricos es una relación de equivalencia entre
espacios pseudométricos.
19. Demuestre que sobre el plano, la métrica euclidiana, la métrica de la
suma d(x, y) = |x1 − y1 | + |x2 − y2 | y la métrica del máximo d(x, y) =
máx{|x1 − y1 |, |x2 − y2 |} son todas equivalentes.
20. Demuestre que el producto numerable de espacios métricos es un es-
pacio métrico, haciendo uso del hecho que toda métrica es equivalente
con una métrica acotada. (Sugerencia: use la desigualdad de Minkows-
ki).
21. Considérese, para I = [0, 1], el espacio métrico I × I ⊆ R2 con la
métrica euclidiana, y sobre él la relación de equivalencia (0, t) ∼ (1, t),
para todo t ∈ I. Si C = I × I/ ∼, determine una pseudométrica sobre
I × I, de manera que la proyección p : I × I → C induzca una métrica
sobre C.
1.8. EJERCICIOS 31

(s, t)
(0, t) (1, t)

Se obtiene ası́ una métrica sobre el cilindro, a partir de una pseu-


dométrica sobre el cuadrado.

También podría gustarte