Resumen 2do Parcial Semiotica 1
Resumen 2do Parcial Semiotica 1
Resumen 2do Parcial Semiotica 1
Diversos tipos de discursos sociales que circulan en cada formación social en el nivel
colectivo están sometidos a CR muy diferentes: Las “comunicaciones masivas” poseen un
proceso de circulación-consumo instantáneo: la distancia histórica es nula.
- Para los discursos "masivos" definidos como "servicios" (noticias), el acto social de
consumo sólo se produce una vez.
- Los discursos asociados institucionalmente a la ideología "del arte" y de la “creación"
(cine, literatura) pueden ser de consumo diferido en un período de tiempo mayor.
Asimetría: una vez producidas las CP permanecen para siempre, en cambio las CR se
modifican indefinidamente. Este desfasaje es el principio de la historia de los textos:
consiste en un proceso de alteraciones sistemáticas a lo largo del tiempo histórico, del
sistema de relaciones entre GP y GR.
Hace falta darse los medios para concebir el conocimiento y su historia como sistema
productivo.
Para el conocimiento científico: formas prácticas (aplicación) y formas teóricas (discurso).
Lo ideológico puede investigar cualquier materia significante: va más allá de lo
científico.
Se quiere buscar una separación pero se ignora una idea: lo ideológico es una dimensión
constitutiva de todo sistema social de producción de sentido.
En resumen, no hay respuesta sobre la diferencia entre ciencia y tecnología: es una
pregunta mal planteada. Son dos cosas no comparables, no se puede hablar de su
diferencia.
Para hablar de lo científico se puede hablar de “discurso científico”, pero no así de “discurso
ideológico”: no existe un discurso de ideología.
Se debe cambiar el interrogante por: en que consiste la “cientificidad” del discurso científico.
Con esta interrogación se busca definir las relaciones teóricas entre conceptos que. se
refieren ambos a fenómenos del orden discursivo.
-DISCURSOS SOCIALES:
El concepto “Discurso” abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que está en ruptura
con la lingüística y hace estallar el modelo binario del signo. Una teoría de los discursos
sociales se sitúa en un plano que no es el de la lengua. El saber lingüístico es indispensable
para una teoría de los discursos sociales.
Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad del
sentido define el punto de partida necesario de todo estudio empírico de la producción de
sentido. Partimos de productos, de configuraciones de sentido identificadas sobre un
soporte material (imagen, texto, etc) que son fragmentos de la semiosis. Lo que llamamos
un discurso no es otra cosa que una configuración espacio-temporal de sentido.
Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver con las
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN (determinaciones que restringen la generación de un
discurso) y las CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO (determinaciones restringen su
recepción). Entre estos 2 conjuntos de condiciones circulan los discursos sociales.
La semiosis social es una red significante infinita. En la medida en que siempre otros
textos forman parte de las CP de un texto, todo proceso de producción de un texto es un
fenómeno de reconocimiento. Un conjunto de efectos de sentido, expresado como GR, sólo
puede manifestarse bajo la forma de uno o varios textos producidos. Toda GP puede
examinarse como resultado de determinadas CR y una GR sólo puede verificarse bajo la
forma de un determinado proceso de producción. Una GP define un campo de efectos de
sentido posibles pero la cuestión de saber cuál es la GR sólo puede resolverse en relación
con la historia de los textos.
EL PARADIGMA SEMIÓTICO:
- Umberto Eco. A partir de Pierce.
No valorar de un modo especial el lenguaje. (surgimiento de semiótica en vez de
semiología).
Hay una historia del signo.
Clasificación a priori de los signos (lingüísticos y no lingüísticos): empieza estudiando los
tipos de signos, y luego la manera de pasar de un signo a otro.
El signo es un reenvío, está presente cuando algo se encuentra en lugar de otra cosa: el
reenvío se hace por INDUCCIÓN, ABSTRACCIÓN Y DEDUCCIÓN. (estrategias para pasar
de un signo a otro).
Según Foucault, la única realidad no está en las palabras ni en las cosas, sino en los
objetos. Estos son el resultado de ese encuentro entre palabras y cosas que hacen que la
materia del mundo, gracias a la forma organizativa conceptual en la que es colocada, sea
una sustancia que se encuentra con cierta forma.
+ Hipótesis: Pensar que existen objetos, no cosas y que las cosas en tanto que
formadas son objetos conjuntos orgánicos de formas y sustancias.
La hipótesis nos libera de la idea de descomponer los objetos en unidades mínimas de
significados para reconstruirlos luego y entender su estructura interna.
El lenguaje es un “hojaldre” muy complejo de signos con un valor muy distinto. Habla
simultáneamente con 2 sistemas de signos, uno digital y otro analógico
Primero hay que liberarse de una semiótica convencida de que todo depende de las
palabras, de significados que pueden decirse y describirse lingüísticamente. Esto acaba con
ilusiones.
No hay una unidad última del sentido, dependerá del análisis que decidamos, de lo que
andamos buscando. La unidad última se construye en cada ocasión
VOCACIÓN EMPÍRICA: Tiene el debe de ponerse en contacto con todas las prácticas
complejas de significación de las que pueden desimplicarse funcionamientos de sentido. No
es tanto la cuestión de ir en busca de todas las ideas sobre el signo que se han formulado
en la historia de la filosofía.
VOCACIÓN EPISTEMOLÓGICO: Todas las buenas teorías, para ser responsables, deben
explicar su posición filosófica. De modo que si por un lado la teoría semiótica sirve para
motivar los métodos de análisis empíricos, por otro debe basarse en alguna forma de
epistemología. La teoría será tanto más fuerte cuanto más capaz sea de explicitar sus
mecanismos epistemológicos de fondo.
La tarea del observador es reconstruir las operaciones de las que el discurso solo muestra
las huellas.
Esta sería una primera forma de precisar la hipótesis según la cual en ambos polos de la
circulación operan lógicas cualitativamente distintas, explicando el carácter del desfase.
TEXTO 4: APREA, GUSTAVO Y SOTO, MARITA: “El modelo intertextual”
Material de cátedra.
Una definición sintética de semiótica, tal como la entendemos, la ubica como la disciplina
que estudia la dimensión significante de los fenómenos sociales.
Por un lado, el intertexto trabaja en el objeto que se analiza modelándolo, colaborando en el
proceso de caracterización y desciframiento. Por otro, el intertexto funciona también como
un "aparato de control" del analista para calibrar su observación.
Nivel presemiológico
Designamos como nivel presemiológico al plano que describe el emplazamiento social
del fenómeno/objeto en estudio y la organización perceptual de su manifestación material.
Privilegiamos, por lo tanto, la observación del comportamiento del dispositivo, dimensión
ordenadora y estructuradora de la primera aproximación al objeto. En este nivel nos
interesa saber, por ejemplo, si una obra de arte se presenta en la calle, en una galería o en
un museo debido a que la diferencia indica la existencia y el accionar de dispositivos de
exhibición diversos entre sí. Pero además es necesario despejar si la obra en cuestión se
ha configurado en un lenguaje correspondiente al grabado, al dibujo o si se trata del
tratamiento del lenguaje pictórico o el escultórico, entre múltiples posibilidades. Es decir
que nos ocupa entender también la regularidad de su construcción y la “naturaleza
física” de los soportes y la materia de la expresión.
GÉNEROS Y ESTILOS:
Los géneros por más que tengan una existencia de siglos que atraviesa culturas diversas
están condenados indefectiblemente a cambiar. Los estilos solo se pueden sostener a partir
de sus diferencias y el reconocimiento de su caducidad.
+ RASGOS RETÓRICOS:
Retórica: conjunto de procedimientos y operaciones que configuran un discurso. Se
organizan en macroconfiguraciones (modelan el texto en su conjunto), determinan la
arquitectura del texto:
- Narración: se organiza sobre una sucesión cronológica de acontecimientos
- Argumentación: combina enunciados para llegar a conclusiones de apariencia lógica
- Descripción: informa sobre un estado puntual y acotado del mundo.
Posibilitan un tipo de cierre que confiere unidad a los discursos que ordenan planteando
modalidades de contacto.
Y en microconfiguraciones (caracterizan de manera puntual la textualidad)
+ RASGOS TEMÁTICOS:
Lo temático opera por articulaciones entre elementos constitutivos de los textos en una
estructura de capas en las que tema y motivo solo indican dos instancias para la
observación, una posición más cercana que atiende a la sintaxis particular y parcial y otra
más lejana y abarcativa que considera la construcción temática a la manera de síntesis.
Temas articuladores: intermediario entre tema central y los motivos, permite una descripción
más exacta.
+ RASGOS ENUNCIATIVOS
El texto escenifica una instancia dadora (enunciador) y una receptora (enunciatario). Integra
los dos niveles anteriores.
La enunciación tiene un origen lingüístico y los autores están ampliando su uso a otro tipo
de lenguaje.
Steimberg define enunciación: “indica el efecto de sentido de los procesos de semiotización
por los que en un texto se construye una situación comunicacional a través de dispositivos
que podrán ser o no de carácter lingüístico. La definición de esa situación puede incluir la de
la relación entre un “emisor" y un "receptor" implícitos, no necesariamente personalizables”.
- Rescatan que la enunciación puede pensarse como descripción de una escena
comunicacional y que lo enunciativo es proyección de lo temático y lo retórico
Resumiendo entonces:
- la construcción espacial implica un punto de vista: desde donde es mirado, una visión
del mundo, una creencia sobre los objetos, una confianza/desconfianza sobre el mundo,
una manera de decir algo del mundo.
- El espacio es abarcativo (organiza los elementos presentes en la obra en su conjunto):
incluye las formas. Intervienen los otros elementos plásticos en su construcción: uso del
color, la línea, el uso del plano, el modelado/modulado del color, iluminación,
composición.
- Es textual y metatextual al mismo tiempo: es dado a ver en el texto y al mismo tiempo
dice sobre su construcción. Cada marca contribuye a la situación comunicacional
planteada pero la enunciación no es la suma de dichas marcas.
- Es impersonal: permite, al menos en un primer momento, superar los problemas de la
antropomorfización en el análisis de la enunciación.
Reafirmamos entonces que la construcción retórica del espacio es la que genera más
información para el momento de preguntarnos por la enunciación. Y si parafraseamos a
Genette podemos decir que se trata de “esa instancia enunciadora que es la construcción
del espacio”.
Veron decía: “Toda producción de sentido tiene, en efecto, una manifestación material. Esta
materialidad del sentido define una condición especial, el punto de partida necesario de todo
estudio empírico de la producción de sentido. Siempre partimos de “paquetes” de materia
sensible investida de sentido que son productos”.
Ejemplo foto y postal: producción de sentido distinto: ambas son fotografías (mismo
dispositivo), pero mandan un mensaje diferente.
Hay acciones pautadas que relevan de reglas que instauran operaciones de producción de
sentido, por esa condición comportan algún modo de posibilidad de repetición. Un signo es
tal si se repite, incluyendo los sesgos y las diferencias. No puede haber 2 enunciados
iguales, tampoco que un enunciado exista sin algún grado de identidad con respecto a
otros.
DISPOSITIVO: es el lugar; es el modo de relación de los medios con las técnicas. "Espacio
de inserción del discurso que abre un campo de posibilidades y restricciones para la
discursividad, y con el que el discurso interactúa. La producción discursiva es siempre
resultante de esa interacción." (VIDEO)
MEDIO: datos organizacionales/mediación social. Es todo aquello que tiene acceso público,
es decir, que articula una mercancía con un servicio, también público. es donde se va a
llevar a cabo el intercambio discursivo (vida social), donde a su vez se desarrollan aquellas
condiciones de producción y de reconocimiento. (YOUTUBE)
Blow Up (CARLÓN) → Algo fue captado no previsto que por una intervención tampoco
prevista de algunos de los componentes del sistema, puede modificar el curso de los
acontecimientos. Constituye un inesperado feedback no contemplado en el sistema pero
posibilitado por él.
● transformación tecnológica
● autores fundamentales
● descripción de estilos memorables
● modalidades de producción y públicos
Un punto de vista que permite analizar los cambios y entenderlos a través de varios “la
muerte del cine” es considerar a la cinematografía como un medio de comunicación.
Cuerpo: se lo constituye como agente de goce. Pasa de ser mostrado como vivirlo en
soledad, a ser objeto de la mirada exterior.
De mostrarse cubiertos y quietos, a descubiertos y móviles. (en realidad porque el mundo
cambia, se adjudicaba algo a lo privado que ahora es público)
Hay operaciones que quieren decir algo particular acerca del cuerpo en los distintos medios
de comunicación: modos de figuración del cuerpo.
Se fue modificando la construcción icónica del cuerpo.
Figura/figuración
La figura como exceso tampoco ha dejado de llamar la atención tal como lo ha circunscrito
la retórica: un paso más allá del sentido recto. Lugar de contaminación: donde lo verbal se
asocia con la imagen punto recorrido asociado a la experiencia visual. Con su diversidad de
empleos, este paquete de propiedades adjudicadas a la figura contiene la suficiente
elasticidad para designar un fenómeno, la figuración. La figuración es un resultado: una
construcción y efecto de cadenas de operaciones que se sitúan en distintos niveles de
organización de esos textos. Del texto recortamos un resultado (una figura) a través del que
damos cuenta del proceso por el que se construye la figuración.
Hipertexto: todo texto derivado de un texto anterior por transformación simple, o por
transformación indirecta (imitación).
Parodia: es una relación intertextual en la que un segundo texto imita, ridiculiza o se burla
de un primer texto, aprovechando similitudes formales entre ellos. La parodia es una
herramienta literaria que a menudo se utiliza con fines humorísticos, críticos o satíricos, y se
basa en la repetición travestida del texto de referencia. 3 formas de la parodia:
aplicación de un texto noble a otro tema vulgar: aparta a un texto de su objeto modificándolo
lo justo e imprescindible
de la transposición de un texto noble en un estilo vulgar: lo transporta a otro estilo dejando
su objeto intacto
de la aplicación de un estilo noble a un asunto vulgar: toma su estilo para componer un
asunto distinto.
Los parodistas, al lado del tema serio propuesto, introducen otros ridículos. La parodia es
hija de la rapsodia y a la inversa. La parodia es al revés de la rapsodia. La idea original y la
aplicación de un tema menos serio forman un contraste que sorprende y en él consiste la
gracia de la parodia.
Polémica sobre la pérdida histórica: Existe un debate sobre si trasladar una obra literaria
a otro medio, como el cine o la televisión, implica una pérdida histórica o una disminución en
la riqueza y diversidad de significados presentes en el texto literario original. Esto se debe a
que la interpretación personal y la imaginación del lector se ven limitadas en comparación
con la lectura de un libro.
Relato televisivo narrado en capítulos: Cuando una obra literaria se adapta como una
serie de televisión, se requiere recordar y repetir elementos narrativos para mantener la
coherencia a lo largo de los episodios, lo que se describe como un "congelamiento
tragicómico." Esto permite explorar el texto desde diferentes perspectivas y ángulos.
Parte de los films que hoy vemos en la pantalla han sido novelas. Estas operaciones
sociales de cambios de soporte son una constante de la cultura. Le asigna un grado de
extensión que evanece sus contornos. El cambio de soporte algo conmueve y esa
conmoción no es cualitativamente equivalente a la versión: Textos que a partir de un
invariante referencial se realizan en una misma materia significante, la versión supone un
horizonte común de operaciones constitutivas, en el otro no.
La lengua funciona con sistemas de unidades significantes y la música operan con unidades
no significantes.
Las transposiciones muestran una tendencia: de lo escrito se pasa a otros espacios que
comprometen a la imagen y a la música. La escritura no reflexionalizada del modo
tradicional parece estar reservada a otros sistemas coma el camino transitivo tiene dirección
única. El film es exhibicionista como lo era la novela clásica del siglo XIX. A estos cambios
hay quienes los adjudicaron al advenimiento de una civilización de la imagen. La escritura
está asociada de maneras distintas a la imagen.