Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia Didáctica. Sumas y Restas Tercer Grado. Tercer Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Secuencia Didáctica: “Sumas y restas”

Grado: 3°
Fundamentación:
De acuerdo con el Diseño Curricular correspondiente plantear a lo largo del primer ciclo una
variedad de problemas que están asociados a una operación tiene el propósito de que los niños
puedan enriquecer su significado, extendiendo su alcance.
Se trata de la enseñanza y la adquisición de una variedad de recursos en el plano del cálculo
que requiere una perspectiva de largo plazo no solo por la complejidad de las cuestiones
implicadas, sino también por la diversidad de aspectos que deben atenderse. De la misma
manera, el abordaje de los problemas que remiten a distintos significados supone un trabajo
intenso y prolongado. Frente a determinados problemas, los niños encuentran dificultades para
reconocer a la suma y a la resta como herramientas de resolución. Será necesario, entonces,
plantearlos para que sean objeto de exploración en el aula. En algunos casos, estos sentidos
más complejos pueden ofrecerse al comienzo con números pequeños o “redondos”, de modo
tal que faciliten la utilización de dibujos o marcas gráficas que permitan representar la situación
y apelar a procedimientos más artesanales pero más controlables por el momento (contar las
marcas, agruparlas, tachar elementos en el dibujo, etcétera). El análisis de esos procedimientos
y la identificación de sus relaciones con la suma y la resta, la modificación de los números en
juego y la posibilidad de reinvertir los conocimientos elaborados en nuevas instancias de
resolución son recursos que -desde la enseñanza- pueden favorecer que los alumnos avancen
desde sus posibilidades iniciales hacia el reconocimiento de las operaciones involucradas.

Propósitos:
 Propiciar el reconocimiento de las operaciones de suma y de resta.
 Favorecer la identificación de que se presentan situaciones problemáticas que pueden
resolverse a través de una operación o la otra y en otras ocasiones, no.
 Promover el trabajo mediante situaciones que planteen un problema, estimulando la
búsqueda de significatividad para los alumnos.
 Incentivar el trabajo reflexivo y crítico a grupo total y en equipos de trabajo.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
 Identificar en qué circunstancias pueden resolver situaciones problemáticas con ambas
operaciones, es decir a través de la suma o la resta y en cuáles no es posible.
 Apropiarse de los sentidos de las operaciones de la suma y la resta.
 Reflexionar con sus pares acerca de sus decisiones, promoviendo el debate y la puesta
en común.
Contenidos:
 Operaciones de suma y resta que involucren distintos sentidos.
 Abordaje de las operaciones desde situaciones problemáticas.
 Reflexión del trabajo realizado.

Actividades:
Actividad N° 1:
La docente les propondrá a los niños llevar a cabo la resolución de los siguientes problemas a
grupo total y en un afiche, de modo tal que luego puedan acudir a él ya que, permanecerá
colocado en el aula. La idea principal es que puedan debatir entre todos cómo resolver las
situaciones problemáticas, justificando y argumentando sus respuestas.
Situación Problemática N° 1:
Juan y Augusto tienen una colección de 154 autitos de carrera. Si 87 son de Augusto, ¿Cuántos
son de Juan?
Situación Problemática N° 2:
Nicolás perdió 20 figuritas en el primer recreo y ganó 14 en el segundo. ¿Ese día perdió o ganó
figuritas? ¿Cuántas?
Situación Problemática N° 3:
¿A qué distancia está Córdoba de Rosario?

Al finalizar, la docente invitará a los niños a realizar una puesta en común en pos de reflexionar
acerca de su producción colectiva.
Actividad N° 2:
La docente distribuirá la siguiente actividad fotocopiada para que realicen en parejas.
En la Feria del Libro
Un grupo de alumnos visitaron la Feria del Libro y encontraron las siguientes ofertas en un
stand:
TÍTULO PRECIO POR UNIDAD PRECIO LLEVANDO MÁS DE
UNA UNIDAD
Los dinosaurios gigantes $ 250 $ 850
Los 100 mejores cuentos $ 300 $ 1000
Las estrellas del cielo $ 200 $ 800
Gran Enciclopedia $ 425 $ 1300
El libro de los deportes $ 190 $ 780
Las princesas que quieren $ 180 $ 730
ser cantantes

1. ¿Cuál es el libro de este stand que tiene mayor descuento comprando más de un
ejemplar?
2. ¿Cuál es la diferencia, en cada título, entre el precio por unidad llevando un solo
ejemplar o más de uno?
3. Después de comprar la Gran Enciclopedia, a Isabel le quedaron $ 100, ¿Cuánto
dinero tenía antes en su billetera?
4. Francisco llevó sus ahorros a la Feria. Además, su abuela le regaló $ 250, así junto $
1250. ¿Cuánto dinero tenía ahorrado?

La docente andamiará la actividad circulando por los equipos para acompañar los modos de
resolución, generando debates y reflexiones en cada pareja.
Al terminar, cada par se juntará con otra para contrastar de qué modo han llevado a cabo las
resoluciones.
Luego, realizarán una puesta en común a grupo total.
Actividad N° 3:
Continuando con la propuesta anterior, la docente les distribuirá los siguientes problemas para
que efectúen en los mismos equipos de cuatro integrantes que habían conformado
previamente.
5. Los chicos de 5° grado prefieren los libros de deportes. Juntaron $ 750 para comprarlos.
¿Cuántos ejemplares podrán comprar? ¿Les sobra dinero? ¿Cuánto?
6. Si alguien quiere comprar tres ejemplares de Las estrellas del cielo y la Gran Enciclopedia,
¿Cuánto dinero necesita?
7. ¿Alcanzan $ 1500 para comprar cinco ejemplares de El libro de los deportes? ¿Por qué?
8. Si una bibliotecaria quisiera comprar un ejemplar de cada uno, ¿Cuánto dinero necesitaría?
9. Anoten tres posibilidades diferentes de compras que se pueden realizar gastando entre $ 250
y $ 400.
La docente andamiará los debates por grupos.
Al finalizar, realizarán una puesta en común a grupo total.
Actividad N° 4:
La docente invitará a los niños a resolver las siguientes situaciones problemáticas en parejas.

Problemas con historia


A lo largo de la historia, el hombre inventó muchísimos objetos. Éstos son los años en los
que se fueron inventando algunos de ellos.
INVENTO AÑO
Brújula magnética 1100
Automóvil a vapor 1769
Bicicleta 1838
Automóvil 1885
Cinturón de seguridad 1903
Limpiaparabrisas 1914
Autopistas 1924

1. ¿Cuántos años pasaron desde que se inventó la brújula hasta la actualidad?


2. ¿Cuánto tiempo pasó desde que se inventó la bicicleta hasta que se inventó el
automóvil?
3. ¿Cuántos años pasaron desde el año 1695 hasta la invención de la bicicleta?
4. ¿Cuántos años pasaron desde que se inventó el auto a vapor hasta el invento del
cinturón de seguridad?

La docente andamiará la actividad circundando por los grupos.


Luego, cada pareja se unirá a otra y contrastarán sus respuestas.
Actividad N° 5:
En pos de otorgarle continuidad a la actividad anterior, en los mismos grupos de cuatro
integrantes resolverán las siguientes preguntas.
a) A partir de que se inventó el auto a vapor, ¿Durante cuánto tiempo los automóviles no
tuvieron limpiaparabrisas?
b) ¿Cuántos años pasaron desde el invento del auto a vapor para que un automóvil pudiera
circular por una autopista?
c) Anoten dos preguntas que se puedan contestar haciendo cálculos a partir de la información
que aparece en la tabla. Al finalizar, se la tienen que dar a otro grupo.
d) Anoten dos preguntas que no se puedan responder haciendo cálculos con la información que
aparece en la tabla. Al finalizar, se la tienen que dar a otro grupo.
La docente circundará por los equipos para andamiar la actividad.
Actividad N° 6:
Recuperando lo realizado previamente, la docente promoverá un espacio de intercambio,
análisis y reflexión a grupo total en pos de vislumbrar cómo han resuelto los problemas y
también para evidenciar cuándo emplean la suma o la resta en tanto operaciones y con qué
argumentos y justificaciones. Toda la información construida será anotada por la docente en un
afiche que, permanecerá en el aula.
Actividad N° 7:
La docente les solicitará a los niños que, en grupos de cuatro integrantes, inventen cuatro
problemas: algunos de los cuales puedan resolverse mediante suma o resta y otros en los que
no.
La docente andamiará la actividad y al finalizar, realizarán una puesta en común, resolviendo
todos juntos las diversas propuestas.
En la Feria del Libro
Un grupo de alumnos visitaron la Feria del Libro y encontraron las siguientes ofertas en un
stand:
TÍTULO PRECIO POR UNIDAD PRECIO LLEVANDO MÁS DE
UNA UNIDAD
Los dinosaurios gigantes $ 250 $ 850
Los 100 mejores cuentos $ 300 $ 1000
Las estrellas del cielo $ 200 $ 800
Gran Enciclopedia $ 425 $ 1300
El libro de los deportes $ 190 $ 780
Las princesas que quieren $ 180 $ 730
ser cantantes

5. ¿Cuál es el libro de este stand que tiene mayor descuento comprando más de un
ejemplar?
6. ¿Cuál es la diferencia, en cada título, entre el precio por unidad llevando un solo
ejemplar o más de uno?
7. Después de comprar la Gran Enciclopedia, a Isabel le quedaron $ 100, ¿Cuánto
dinero tenía antes en su billetera?
8. Francisco llevó sus ahorros a la Feria. Además, su abuela le regaló $ 250, así junto $
1250. ¿Cuánto dinero tenía ahorrado?
Problemas con historia
A lo largo de la historia, el hombre inventó muchísimos objetos. Éstos son los años en los
que se fueron inventando algunos de ellos.
INVENTO AÑO
Brújula magnética 1100
Automóvil a vapor 1769
Bicicleta 1838
Automóvil 1885
Cinturón de seguridad 1903
Limpiaparabrisas 1914
Autopistas 1924

9. ¿Cuántos años pasaron desde que se inventó la brújula hasta la actualidad?


10. ¿Cuánto tiempo pasó desde que se inventó la bicicleta hasta que se inventó el
automóvil?
11. ¿Cuántos años pasaron desde el año 1695 hasta la invención de la bicicleta?
12. ¿Cuántos años pasaron desde que se inventó el auto a vapor hasta el invento del
cinturón de seguridad?

Problemas con historia


A lo largo de la historia, el hombre inventó muchísimos objetos. Éstos son los años en los
que se fueron inventando algunos de ellos.
INVENTO AÑO
Brújula magnética 1100
Automóvil a vapor 1769
Bicicleta 1838
Automóvil 1885
Cinturón de seguridad 1903
Limpiaparabrisas 1914
Autopistas 1924

5. ¿Cuántos años pasaron desde que se inventó la brújula hasta la actualidad?


6. ¿Cuánto tiempo pasó desde que se inventó la bicicleta hasta que se inventó el
automóvil?
7. ¿Cuántos años pasaron desde el año 1695 hasta la invención de la bicicleta?
8. ¿Cuántos años pasaron desde que se inventó el auto a vapor hasta el invento del
cinturón de seguridad?

También podría gustarte