Temas 2º
Temas 2º
Temas 2º
Causas tecnológicas
Pero también fue necesario que estos estímulos humanos se unieran al desarrollo científico y los
descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación.
1
Existían los elementos tecnológicos necesarios para emprender largos viajes marítimos, entre estos, un
nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de navegación como una mejorada brújula, conocida
desde el siglo XII a través de los árabes, y el astrolabio, que permitía determinar la posición de un barco
mediante la observación de los astros. También se desarrolló la cartografía, con la realización de cartas
marinas y los portulanos, mapas que describían los puertos y costas.
El REY:
Sentimiento patriótico
Necesidad de un poder fuerte
Oposición entre nobles y burgueses
A los burgueses de más alto poder, el rey los ennoblece.
A los Nobles, el rey los domestica (adictos al rey).
Propaganda a favor del rey
Limites:
En el siglo XVIII se impuso el “arte de dudar de todo”, la “la luz de la razón” iluminó el siglo.
Los pensadores del siglo dieron un impulso decisivo a nuevas ciencias como la sociología, la política y
la economía. Propusieron formas de organización política y económica con el objetivo de fundar una
sociedad mejor.
1
Burocracia: conjunto de actividades y tramites que hay que seguir para resolver un asunto de carácter administrativo. Grupo social
formado por los funcionarios o empleados públicos.
2
Los protagonistas: filósofos, escritores, abogados, incluso clérigos y funcionarios estatales. Todos
lucharon contra el poder absoluto. Pensar libremente, expresar la propia opinión sin ser censurado,
poder criticar las costumbres, las creencias o las formas de gobierno fueron principios rectores de los
ilustrados. Algunas de las nuevas ideas propuestas ya habían sido formuladas, pero en la Ilustración
cobraron importancia y se difundieron por Europa y América. Francia fue el centro de irradiación de la
Ilustración.
En los cafés y salones parisinos, como en las academias de provincias, se reunían escritores y filósofos
para discutir de política o de religión.
IDEAS POLÍTICAS
VOLTAIRE (1694-1778)
Fue un crítico mordaz de la sociedad y enemigo declarado de la Iglesia. Su principal lucha fue por la
libertad de pensamiento y la tolerancia hacia las distintas opiniones.
Afirmó que la historia no sólo debía ocuparse de los reyes y los héroes, sino también de las
costumbres, las artes y las letras.
MONTESQUIEU (1689-1755)
Intentó explicar por qué variaban las formas de gobierno de los pueblos y descubrir si existían reglas
constantes en esta diversidad. Admitía que las leyes no tenían que ser iguales para todas las
sociedades, sino adecuarse a cada situación particular.
Era contrario al absolutismo y proponía que el gobierno estuviera compuesto por tres poderes
independientes (poder legislativo- ejecutivo y judicial).
ROUSSEAU (1712-1778)
Rousseau no creía que el hombre primitivo fuera malo, consideraba que la civilización corrompió al ser
humano.
Planteó que quienes se apropiaron por primera vez de tierras, ya fuera por el trabajo o por la fuerza,
propusieron a los demás un pacto engañoso.
Rousseau proponía un nuevo pacto. Por medio de este, la igualdad natural se sustituiría por la igualdad
civil, garantizada por la ley. La asociación surgida del contrato era el pueblo soberano: la república. La
república, para Rousseau, era una especie de “yo colectivo” en el que radicaba la soberanía
inalienable e indivisible. El pueblo en ningún caso delegaba el poder. Si no era posible desempeñar el
gobierno como colectivo, se elegía un grupo de personas para cumplir estas tareas. En caso que el
pueblo considerara que el gobierno no cumplía sus funciones podía destituirlo.
IDEAS ECONÓMICAS
FISIOCRACIA
Principales representantes Quesnay yTurgot. Proponían que la agricultura era la única actividad que
verdaderamente creaba riqueza. Creían en un orden natural al que sólo había que dejar actuar
libremente: “Dejad hacer, dejad pasar, que el mundo cambia solo”.
LIBERALISMO.
Planteó que el motor de la economía era la industria. Con capitales, maquinas y mano de obra, el
industrial multiplicaba los bienes generando riquezas para todos. Esta relación permitía dos
afirmaciones:
3
1. No había contradicción entre el interés individual (obtener mayores ganancias) y ll interés
colectivo (que el publico comprara a menor precio).
2. Cuantos más productos hubiera en el mercado, menor sería su precio y a la inversa a menos
oferta de productos, el precio subiría. Smith formulaba así la ley de oferta y demanda.
IDEAS DE ARTIGAS
Se componen de los documentos realizados por Artigas: Oración Inaugural, Instrucciones del Año XIII,
Reglamento de Tierras y Reglamento Aduanero, de ellos se pueden extraer las ideas de Independencia,
República, Federación, Justicia Social, libertad, etc.
En enero de 1813 comienza a sesionar en Buenos Aires la Asamblea Constituyente con todas las
provincias. El congreso de Abril realizado en el campamento de Tres Cruces designó a los representantes
orientales, a quien Artigas dio “instrucciones” de cómo actuar.
Llegados los representantes a la capital, la Asamblea los rechazó argumentando que no cumplían las
condiciones establecidas en el llamado.
En diciembre se reúne el Congreso de la Capilla de Maciel con el objetivo de realizar una nueva elección
de delegados, mientras Artigas aceptaba y pedía que los representantes de los pueblos se entrevistaran
antes con él, Rondeau los citaba directamente al lugar, esto provocó la crisis. Artigas advierte sobre lo que
resuelvan, y como su orden no fue aceptada les hace saber que anulaba todo lo resuelto. En enero de
1814, el ejercito artiguista abandona el sitio a Montevideo.
El gobierno Artiguista.
El director Supremo de Gobierno, Gervasio de Posadas, declara traidor a Artigas, así comienza la guerra
civil.
Las tropas de Artigas insurreccionaron las provincias del litoral, su poder se existiendo del Atlántico hasta
las Sierras cordobesas. En marzo de 1815 las tropas de Artigas al mando de Otorgués toman Montevideo.
Artigas se establece en Purificación, desde donde gobierna la Banda Oriental y la Liga Federal. El territorio
oriental quedaba dividido en dos jurisdicciones: el norte del Rio Negro gobernado por Artigas, y el Sur por
el Cabildo de Montevideo. Su gobierno se caracteriza por su orientación popular defendiendo a los menos
privilegiados y por la severidad.
El reglamento de Tierras aplicado por Artigas tiene variedad de antecedentes, pero el más claro está en su
trabajo con Félix de Azara en 1801.
Indicaba:
4
Se repartían “con prevención de que los más infelices serán los más privilegiados”, aclarando que
“negros libres, zambos de esta clase, indios y los criollos pobres podrán ser agraciados”.
En los repartos tenían preferencia las viudas pobres con hijos, a los casados y los solteros, y los
americanos sobre los europeos.
Los poseedores debían cumplir en un plazo de 2 meses con la construcción de un rancho y 2
corrales, no podían enajenar, vender o contraer deuda sobre ella, el plazo se podía extender por un
mes más.
Se procuraba que todos los terrenos tuviesen buenas aguadas y limites naturales bien definidos;
con una legua y media de frente por dos de fondo (7000 há).
También se harían repartos de ganado, esta tarea se encargaba al Alcalde Provincial.
La aplicación del Reglamento comenzó en enero de 1816, pero existieron dificultades: oposición de los
hacendados, escasez de ganado, la no aceptación de los pobladores a la sedentarización y el trabajo, y la
invasión portuguesa.
“Reglamento Provisional para la recaudación de los derechos en los puertos de las Provincias
Confederadas”
Las propuestas artiguistas tendieron al desarrollo de cada provincia de la Liga Federal, respetando y
estimulando sus producciones autóctonas y la exportación de los frutos de la tierra.
Las ponía en paridad de condiciones y las defendía de los propósitos imperiales. Así fue como a través del
reglamento aduanero se defendió los intereses de las provincias federadas en oposición al librecambismo
porteño.
Los productos de consumo popular como maquinas, herramientas, instrumentos de ciencia y arte, libros e
imprentas, maderas, pólvora, azufre, salitre, medicinas y armas quedaban libres de impuestos. Se
pretendía con esto el desarrollo cultural y las armas eran necesarias por las contantes guerras.
Los cueros (nuestra principal riqueza) pagaban más en derechos de extracción pues se necesitaban
recursos, y mediante el aumento del arancel a los metales preciosos se trataba de dificultar su salida por
la falta de dinero de las provincias.
Se aseguraba el libre tránsito por el interior de las Provincias confederadas, con una evidente
intencionalidad integradora.
5
2. Las causas sociales. La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta
como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda como la que se da en vísperas
de la Revolución. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en contra de una sociedad
tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que
tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un agravamiento de
las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire
a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha
contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran
parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social
que será rentabilizado por la burguesía.
3. Causas económicas. Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la
clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789
hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo,
Ernest Labrousse señala que en 1788 el trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa
que en una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los
límites de la desnutrición y el hambre, y que en esa situación se arriesgara a movimientos
revolucionarios. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos. En el
campo podemos señalar un hecho de gran trascendencia, en el siglo XVIII los señores (nobles y clero)
van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en algunos casos
tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el
campesinado, que ya vive al límite de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a
la propagación de las ideas de los ilustrados que harán suyas los revolucionarios. Pero quizá es más
grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la
Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se
dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos
que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos
del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. Ante este panorama, una serie de ministros
de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han recomendado al rey, para
arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos1 . La postura de los dos estamentos
privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados (para
algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el
tercer estado. Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales,
que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular.
4. Causas políticas. A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo
Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando
su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este
sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se
alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se
ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo
de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya
hemos hablado. El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días
contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se conoce como Revolución Industrial al gran cambio ocurrido en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, en
el cual se vieron modificados tanto la economía, sociedad, política y toda la vida en general, porque
comienza la utilización de la MÁQUINA.
Las consecuencias fueron enormes, que hay historiadores que la comparan con la Revolución Neolítica,
cuando en la Prehistoria el Hombre descubre la agricultura y la ganadería.
Tradicionalmente la revolución industrial se divide en al menos en dos fases:
a) La primera revolución industrial va desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
6
b) La segunda revolución industrial, va desde finales del siglo XIX y principios del XX, en ella aparecen la
electricidad y el petróleo como principales fuentes de energía.
Consecuencias:
Surgen dos clases sociales el PROLETARIADO (obreros) que viven de su fuerza de trabajo y la
BURGUESÍA (dueños de las fábricas) que viven de las ganancias proporcionadas por sus negocios.
Surge la ciudad industrial: contaminda, con barrios de obreros y paisaje de fabricas.
Cuestión obrera: situación laboral del obrero que vive con un salario miserable, jornadas laborales
de entre 14 y 16 horas, trabajan niños, su situación es inhumana. Se forman organizaciones
intentando mejorar las condiciones de vida obrera. Surgen nuevas corrientes del pensamiento:
socialismo, anarquismo, marxismo, etc.
La sociedad indiana se organizó en base a la desigualdad de derechos y posibilidades en función del color
de la piel.
La corona quiso establecer un orden social en el que blancos e indígenas vivieran separados pero
mantuvieran vínculos de trabajo. No se pudo practicar, pues la escasez de mujeres blancas promovió el
mestizaje y la necesidad de mano de obra promovió que los indios vivieran cerca de los centros de
producción.
o Blancos
o Indios
o Negros
o Mestizos
BLANCOS
7
Había ricos y pobres. Los ricos formaron el patriciado, eran dueños de tierras y algunos ocupaban
altos puestos en el gobierno. Los sectores medios eran dueños de comercios. Los pobres vivían de
un jornal.
INDIOS
NEGROS
LAS CASTAS
o Discriminados
o Obligados a trabajos forzados
8
o Podían ser esclavos.
o Eran muy numerosos en el Caribe (lugar de introducción de esclavos).
Se realizó en 1611, en la Isla de Vizcaíno (desembocadura del Río Negro con Uruguay) con la llegada de algunas
terneras.
Segunda introducción.
Se realizó en 1617, unas 100 vaquillonas y algunos toros, en la zona de San Gabriel (departamento actual de
Colonia) y también en tierra firme (Arroyo de las Vacas).
Introducción Jesuítica.
En 1634 llegaron 5000 vacunos desde el Norte, llevada a cabo por los jesuitas.
El tipo de ganado que pobló nuestras praderas no era como el actual. Era ganado cimarrón, no sujeto a rodeo
ni a ninguna clase de cuidados, por lo cual su carne era escasa, no muy rica y dura; pero su cuero muy grueso.
La Banda Oriental pasa de ser “tierra sin ningún provecho” a convertirse en “mina de carne y cuero”. (cuero para
correas y mochilas de los soldados).
VAQUERÍAS
A finales del siglo XVII, al Sur del Río Negro y sobre la cuenca del Río Cebollatí, se estima que existían cerca de 5
millones de cabezas de ganado, que formaron la Vaquería del Mar. De esta vaquería, se arreaba ganado a Santa Fe,
Córdoba, Tucumán.
9
Para poder realizar la vaquería, los vecinos de la zona debían obtener permisos del Cabildo en Buenos Aires, a ellos
“acciones de vaquear” por eso recibían el nombre de accioneros.
Acciones llevadas a cabo en la vaquería:
Juntar el ganado
Arrearlo
Conducirlo a las rinconadas (cruce de ríos y arroyos)
Matanza.
El objetivo primordial era obtener el cuero, el cual se obtenía desjarretando al ganado con una cuchilla de acero en
forma de medialuna con la que se le cortaba los tendones de la patas traseras, al caer el animal se le mataba, se le
extraía el cuero que se lo colocaba sobre estacas bien estirado, para que se secara.
También se aprovechaba la grasa .
La matanza que se realizaba en la vaquería era indiscriminada, se trataba de una economía depredadora por qué no
se tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías.
A la vaquería llegaban:
Faeneros: debían obtener permiso de Buenos Aires y disponer de fuertes sumas para financiar la expedición.
Bandeirantes: practicaron la faena y el arreo (eran pobladores de origen portugués que conquistaban
territorios y se movilizaban en bandas) que ayudados por indios llevaban ganado hasta Minas Gerais para
abastecer los hombres
que trabajaban en las
minas.
Piratas, corsarios y
bucaneros: ingleses,
franceses y holandeses
se acercaban con sus
naves y compraban
cueros ilegalmente,
pues violaban el
monopolio comercial
español.
10