Monografia Violencia Niñez
Monografia Violencia Niñez
Monografia Violencia Niñez
TEMA:
TITULO:
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................... 1
CAPITULO I............................................................................................................. 2
1.1. TITULO:...................................................................................................... 2
1.2. TEMA:......................................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS................................................................................................2
1.4. DIAGNOSTICO...........................................................................................2
1.5. JUSTIFICACION.........................................................................................3
CAPITULO II............................................................................................................ 6
MARCO TEORICO...................................................................................................6
4
2.6. FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS..............13
2.7. CAUSAS...................................................................................................... 14
2.9. CONSECUENCIAS......................................................................................18
CAPITULO III......................................................................................................... 20
PROPUESTA INNOVADORA................................................................................20
3.2. OBJETIVOS.................................................................................................20
3.3. PARTICIPANTES.........................................................................................20
3.4. OBJETIVOS.................................................................................................21
3.5. METODOLOGIA.......................................................................................... 21
CAPITULO IV.........................................................................................................22
CONCLUSIONES...................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 24
ANEXOS................................................................................................................ 25
5
INTRODUCCION
Lo cierto es que, desde que el mundo es mundo, a los niños como a las mujeres
les tocó la peor parte, ya que el concepto de niñez protegida es realmente muy
reciente.
La historia nos muestra que la niñez, desde siempre, fue avasallada y sus
derechos conculcados o ignorados, temas que a veces desde la actividad física el
deporte y la recreación, se ven como lejanos.
La lista de padecimientos que les fueron y aun les son infligidos a los niños es
interminable, además de ser cruel y escabrosa y cuantas veces pasa cerca de
nosotros la posibilidad de ayudar y no nos damos cuenta.
1
CAPITULO I
1.1. TITULO:
1.2. TEMA:
1.3. OBJETIVOS
1.4. DIAGNOSTICO
2
riesgo de maltrato infantil y las variables sociodemográficas de los participantes.
Ello demuestra que el fenómeno del maltrato infantil está íntimamente vinculado
con la cultura y la sociedad de un determinado grupo.
Con un nivel de ingreso promedio anual por habitante de 925 dólares americanos
(menos de 2.5 dólares americanos en promedio por habitante/ día), Bolivia es el
país más pobre de América del Sur. De acuerdo a la Estrategia Boliviana de
Reducción de Pobreza (EBRP), el ingreso monetario promedio de los pobres es
alrededor de 290 $ por persona al año, aproximadamente 300 $ menos que la
línea de pobreza (de 590 $). Por otra parte, alrededor de un tercio de la población
se encuentra en condiciones de pobreza crónica, mientras que el siguiente tercio
muestra síntomas de deterioro en sus niveles de ingreso o de empleo (Ramírez,
2005).
1.5. JUSTIFICACION
Este tema es de muy importante estudiarlo, porque hay muchas personas, que
maltratan a los niños de muchas maneras, por lo cual muchas veces ellos mismos
no se dan cuenta del maltrato que están cometiendo con sus hijos, o diferentes
niños, con este tema podremos hacerles reconocer algunos de muchos maltratos
que hay. La importancia del tema es que podamos llegar a reconocer los
diferentes tipos de maltrato infantil y así poder terminar con el maltrato y darles a
los niños el mayor de los cuidados que ellos se merecen.
3
En la vida académica es muy importante porque mediante este tema podemos
demostrar a aquellos padres y o tutores como educar a los niños sin necesidad de
maltratarlos, y de esa manera los niños crecerán con una autoestima elevada.
4
su cargo estudiantes, cuando conozcan casos de violencia hacia los menores,
comuniquen y denuncien estos hechos para que no queden en la impunidad y de
esta manera las niñas, niños y adolescente se sientan protegidos y tengan un
mundo apropiado para su desarrollo y bienestar.
5
incluirse en el informe de investigación, aquellas que deberán corregirse o
modificarse en algo y las que tengan graves deficiencias serán excluidas.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18
años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o
el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el
maltrato por acción, omisión o negligencia. El maltrato a los niños es un grave
problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en
familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe
ser detenido, cuanto antes mejor. El origen de la crueldad hacia los niños es en su
sentido más amplio puede ser dividido en cuatro categorías:
6
2.2. CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés
u otros medios con los que se lastime al niño.
7
2.2.3. MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO
Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil.
Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o
menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal
hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el
abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como
tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole
perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso
perjudicar su salud
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o
una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la
gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un
consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por
parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el
rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual
entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades
básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para
salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño. Es decir, Dejar
de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su adecuado
8
crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir
brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto.
9
visitan hogares a partir de que surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes
del padre dentro de la familia. Tales padres muchas veces provienen de hogares
en los que se abuso de ellos; ven a los especialistas como adversarios mas que
como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en asociación con las tensiones
de su propia infancia. En la clínica o guardería. Los niños de menos de cuatro o
cinco años de edad con frecuencia a revisiones físicas y de crecimiento. Cuando
se les cría en un entorno de creencias, es posible que desde época temprana se
les coloque en una guardería. La cuidadosa observación de estos niños puede
llevar a la detección d maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir cuándo el
desarrollo de un niño se ve comprometido como consecuencia dl maltrato. Cuando
las lesiones no accidentales están presentes, resulta menos difícil, pero dichos
casos constituyen una minoría.
10
infinita de abusos, por lo general a manos de los propios padres y a menudo sin
lesión evidente ni queja.
El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la
violación y el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño
que crece sin esperar nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos
limites y adaptara su comportamiento de tal forma que no traiga la mínima
agresividad. Tales niños aprenden desde época temprana a procurar la
complacencia de cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto como
forma de protegerse a sí mismos.
La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto,
del conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un
niño, sino del comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio
en las interaccione3s sociales de un niño en particular, pues el niño agredido
constantemente puede haber sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente,
cuando un niño parece comportarse de un modo anormal, deberá considerarse la
posibilidad de que la causa sea el maltrato.
Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta
que cumplen unos tres meses o más. Dependen de los demás para moverse de
un lado a otro. Por lo tanto, es poco probable que se lesionen en manos de
alguien que no sea aquel que los cuida, aunque no hay que descartar la
posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los moretones en los bebes
pequeños considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible
comprobación del daño.
Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y
la cuestión de si un bebé tiene unos padecimientos de "huesos quebradizos" o una
12
tendencia hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas
condiciones son en extremo poco comunes, pero es parte del cuidado médico
rutinario él examinarlas.
Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden
moverse, se lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen
visibles en la frente o en aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad
de recibir un golpe con el mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies, etcétera.
Cuando estos niños son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los
daños son compatibles con las lesiones no accidentales.
Desorganización hogareña
Penurias económicas
Desempleo o subempleo
13
Desavenencia conyugal
Falta de autodominio
Educación severa
2.7. CAUSAS
Supone que los "factores de estrés situaciones" derivan de los siguientes cuatro
componentes:
14
larga, lleva a una "sobrecarga sistemática", y en que el estrés constantes ocasiona
agresiones físicas reiteradas. La situación empeora en forma progresiva, sin la
intervención pertinente, y podría calificarse como una "espiral de violencia".
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en
su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente
maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y
perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada
etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características
psicológicas en sus padres, son un importante potencial del maltrato. De tal forma
que:
"Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que
se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con
escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede
desatar la violencia".
15
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
16
pocas veces, inclusive, sirve para justificar al agresor en sus nuevos ataques al
niño.
17
experiencia en el manejo de este problema, aceptar la posible culpabilidad en una
persona tan aparentemente interesada en el bienestar del menor.
Hay acuerdo general en que se trata de personas jóvenes y aun cuando existe la
creencia de que el maltrato físico extremo está confinado a la clase
socioeconómicamente baja y/o personas de inteligencia baja, la mayor parte de
los reportes, así como nuestra experiencia, están de acuerdo en que los padres
golpeados provienen de todas las clases sociales y están dentro de todos los
niveles de inteligencia. En un trabajo se señala que "es probable que algunos
padres estén psicológicamente propensos a este desastre particular, pero esto no
tiene nada que ver con la clase social o inteligencia"
Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor. Entre ellos
estaría la inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la
misma durante la niñez. Fuera de lo antes señalado, los agresores presentan
escasa o nula psicopatología, cuando menos aparente. Muy frecuentemente, el
agresor, en quien la sola presencia del niño provoca un estado afectivo
incontrolable, trata de manejar sus emociones apartándose del menor a través de
relegar los cuidados al otro padre u otra persona; es cuando se rompe este arreglo
que ocurre la agresión. Esto último explicaría la mayor frecuencia del llamado
"Síndrome del Niño Golpeado" durante los primeros dieciocho meses de vida, lo
cual, inclusive, ha hecho que también se conozca este problema como "Síndrome
del Bebé Golpeado". Cuando el niño empieza a caminar y más aún cuando es
capaz de aprender a rehuir al agresor, las agresiones son más frecuentes.
18
2.9. CONSECUENCIAS
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u
otras drogas para mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la
adultez, más frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos
de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto
es un comportamiento anormal así aprenden a repetir este "modelo"
inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer
y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al
llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la
bibliografía mundial denomina "resilentes" que poseen características que les
permite superar este obstáculo. Estos niños tiene la habilidad de llamar
positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen una
inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí
mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que
les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.
CAPITULO III
PROPUESTA INNOVADORA
3.2. OBJETIVOS
Toda acción educativa, social o familiar debe tener como base un modelo
para percibir la realidad de una forma organizada y construir así un significado
(Amorós y Ayerbe, 2000). En la intervención familiar es importante actuar desde y
a partir de un modelo flexible y dinámico que respete las características y la
idiosincrasia del sistema familiar y que permita integrar las distintas realidades.
20
3.3. PARTICIPANTES
Se prevé que la mayor parte de los participantes van a ser madres, estudiantes y
habitantes de la comunidad educativa tanto porque asumen que los hijos son
responsabilidad suya como por su mayor disponibilidad horaria.
El proyecto va dirigido a familias en las que los menores estén en riesgo pero cuya
situación no sea de gravedad, con ciertas garantías de mejora. También se tendrá
en cuenta que sean familias con liderazgo dentro de su grupo de población, de
forma que se conviertan en transmisores de la información y en motivadores para
la participación de otras madres y padres en las siguientes ediciones del proyecto.
3.4. OBJETIVOS
Los objetivos que se plantean alcanzar con la aplicación de esta propuesta son los
siguientes:
21
3.5. METODOLOGIA
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
22
servicio. Hasta ahora entienden que el papel de la trabajadora social es atender
sus demandas concretas y controlar el cumplimiento de los requisitos básicos
relacionados con la vivienda. Esta es una buena oportunidad para que la relación
avance y perciban nuestra figura como un agente de intervención en la mejora en
sus relaciones familiares.
Adquirir conocimientos teóricos, tener los datos del contexto y analizar con detalle
las percepciones que capto en el día a día son una base necesaria para elaborar
una proyecto con sentido y que pueda resultar positivo. Sin grandes pretensiones,
esta propuesta sólo es una idea más para mejorar la calidad de vida de las
personas para las que trabajo. Los cambios se producen dentro de procesos
largos y con el esfuerzo profesional de los técnicos y la voluntad de los
afectados. Pero estas pequeñas acciones son las que configuran esos
procesos y las que dan sentido a la presencia de un equipo de intervención social
en la zona.
Como en otras formas de maltrato se trata de unas dinámicas en las que todos
sufren, las víctimas, los padres y las personas del entorno que muchas veces
detectan que algo pasa pero no saben cómo abordarlo.
23
Es tanto el volumen de trabajo diario que supone cumplir con las tareas que nos
encomienda la institución y atender las demandas (siempre urgentes o muy
urgentes) de los usuarios que no resulta fácil pensar en ampliar funciones. A
pesar de esta circunstancia considero imprescindible que superemos esta
limitación y nos planteemos un tiempo para la reflexión y otro
para dar un paso más allá y realizar intervenciones preventivas, innovadoras y que
trasciendan de lo individual a lo grupal y lo comunitario.
El maltrato infantil es una problemática que está presente, que tenemos que
abordar y en la que voy a seguir profundizando con miras a implementar esta y
otras futuras acciones.
BIBLIOGRAFIA
24
Cortés, F. y Llobet, A. (2006). La acción comunitaria desde el trabajo social. En X.
Úcar, y A. Llena. Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (pp. 131-
156). Barcelona: Graó.
ANEXOS
25