1-Algebra1 Guiateorica1 M
1-Algebra1 Guiateorica1 M
1-Algebra1 Guiateorica1 M
PENSAR Y RAZONAR
El Razonamiento Lógico
La Lógica Formal
(1)
sea p: llueve
sea q: se me seca la ropa
y simbolicemos la relación condicional si...entonces mediante el signo
p q
p
---------
q
(2)
sea p: llueve
sea q: me mojo
p q
q
---------
p
Visto así la lógica nos dirá que (1) es un esquema de inferencia válido, mientras (2)
no lo es. Es decir, que todo razonamiento que tenga la estructura lógica de (1) asegura la
validez de las conclusiones obtenidas, o como lo expresábamos anteriormente, si las
premisas fueran verdaderas, la conclusión también sería verdadera. A esto es a lo
denominamos validez formal de las inferencias.
Si, como hemos definido, la Lógica intenta establecer un catálogo de estructuras o
esquemas de razonamiento que no nos lleven a error a la hora de obtener una conclusión a
partir de una premisas, cabe preguntarse cómo se puede hacer esto. Una forma podría ser
hacer una lista de razonamientos y ver si son formalmente válidos. Esta estrategia sería
mala, ya que no sería ni completa, ni económica. Ante cualquier nuevo razonamiento no
contemplado tendríamos que comprobar su validez, pero sobre todo siempre quedará el
desconocimiento de otros muchos razonamientos que pueden ser válidos y que todavía no
están en la lista, resultando así una tarea así infinita. La estrategia de la lógica como ciencia
es la inversa. Lo que la lógica diseña es un método general de prueba de razonamientos, un
mecanismo efectivo que responde sí o no ante la pregunta ¿es este razonamiento válido?
Esta manera de proceder recibe el nombre de Cálculo. Observemos que en este sentido es
semejante a la noción matemática de cálculo. Para saber el valor de la suma de dos
números, podemos sumar todos los números entre sí, pero esta tarea es imposible porque
el sistema numérico es infinito. De la misma manera, lo que hacen los matemáticos es
proporcionarnos un cálculo que podemos usar cuando queremos sumar dos números. Si se
quiere, una calculadora es un artefacto que realiza cálculos. ¿Qué debe entonces contener
un artefacto para realizar cálculos? Analicemos ahora la noción de cálculo.
Un cálculo es una mera estructura sintáctica, un sistema de relaciones. No
constituye un lenguaje hasta que no aportamos una interpretación semántica de sus
elementos. Un cálculo es como la estructura de un juego y la interpretación de esa
estructura es lo que hace que sea el ajedrez o el parchís, o una calculadora.
Como hemos visto ya, el cálculo de proposiciones o de enunciados toma como
elementos primitivos o vocabulario básico, por un lado variables proposicionales que
usaremos para referirnos a oraciones sin analizar tomadas como oraciones completas y los
símbolos lógicos que formalizaran a los elementos que indican la estructura y relaciones
lógicas que se establece entre las proposiciones, en el lenguaje natural esto lo suele
cumplir las conjunciones.
El contenido de una proposición lo representamos mediante una variable. Para lo
cual emplearemos letras consonantes minúsculas a partir de p,q,r,s,... Si fuera necesario
pondremos subíndices p1, p2, p3 pn.
Las proposiciones que interesan a la lógica son siempre proposiciones enunciativas
o aseverativas, y como es una lógica bivalente, sus proposiciones serán siempre y sólo
verdaderas o falsas. Por tanto, una proposición formalizada por la variable p podrá tener el
valor verdadero o falso. Simbolizaremos estos valores con (V,F). V para lo verdadero y F
para lo falso. Si lo expresamos en forma de tabla, obtendremos lo siguiente:
p
V
F
Para dos variables las posibles combinaciones de sus valores de verdad que se
pueden dar entre ellas serían:
p q
V V
V F
F V
F F
p q r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
La negación: ( )
La negación es una conectiva monádica (funciona sólo para una proposición), toma
como argumento una proposición y arroja como valor lo contrario. La expresaremos me-
diante el signo , y la ubicaremos delate de la variable proposicional a la que se aplica,
como por ejemplo: p.
Evidentemente simboliza al 'no' o a cualquier forma de negación del lenguaje
natural. Opera invirtiendo el valor del argumento. Si p es verdadera, entonces p es falsa y
al revés. En forma de tabla:
p p
V F
F V
La Conjunción: ( )
Sean p y q dos proposiciones cualesquiera podemos unirlas conjuntivamente
mediante 'y' o cualquier otra forma de unión conjuntiva del lenguaje natural. En la notación
lógica usaremos el siguiente signo y la colocaremos entre las dos variables
proposicionales que conecta, como por ejemplo: p q.
La conjunción de dos proposiciones atómicas es verdadera cuando lo son a su vez
las dos proposiciones componentes. Por ejemplo, decíamos que: 'llueve y me mojo' es
verdadera cuando ocurre que 'llueve' y ocurre que 'me mojo'. La interpretación semántica
de la conjunción es entonces:
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F F
La Disyunción: ( )
Sean dos proposiciones cualesquiera, p, q, podemos unirlas mediante la disyunción
'o' y la simbolizaremos mediante el símbolo , que colocaremos entre las dos variables
proposicionales que conecta, como por ejemplo p q.
La disyunción puede interpretarse de dos maneras distintas:
Disyunción inclusiva: se puede dar una u otra de las alternativas o las dos a la
vez. Se representa con el conector lógico
Disyunción exclusiva: si se da una de las alternativas no se da la otra. Para este
conector, usaremos el símbolo
Desde el punto de vista lógico es mayor la importancia de la disyunción inclusiva, es
decir, o p o q o ambas a la vez. En forma de tablas:
Disyunción inclusiva (
p q p q
V V V
V F V
F V V
F F F
Disyunción inclusiva (
p q p q
V V V
V F V
F V V
F F F
El Condicional: ( )
El condicional 'si...entonces' es también una partícula para formar fórmulas de suma
importancia en lógica pues formaliza la estructura deductiva entre dos premisas. Podemos
entonces relacionar p y q condicionalmente, si p entonces q, y lo simbolizaremos mediante
el símbolo , que expresaremos en lógica de la siguiente manera: p q.
Aquí hay que tener en cuenta el orden de colocación de las variables. En castellano,
no tenemos problemas si alteramos el orden de aparición en la secuencia del antecedente
y del consecuente de un condicional. Podremos decir, y es igualmente correcto, 'si llueve,
me mojo' y 'me mojo, si llueve'. En la formalización lógica ambas oraciones deben
simbolizarse como p q, pues lo inverso, q p, produce otra proposición completamente
distinta.
Un condicional tal como 'si llueve entonces me mojo' es verdadero cuando:
su antecedente y su consecuente son verdaderos: Ocurre que llueve y ocurre
que me mojo.
Su antecedente es falso, pero su consecuente es verdadero: No ocurre que
llueve, pero me mojo. En este caso es verdadero porque lo que afirma un
condicional, su consecuente, ocurre. Dicho de otra manera, si yo sé que existe
una relación entre el hecho de llover y el hecho de mojarme, el mojarme
aunque no llueva no niega la relación anterior. Todavía sería verdad que 'si
lloviera, me mojaría'
Su antecedente y consecuente son falsos: La relación condicional 'si llueve, me
mojo' no deja de ser verdadera cuando no llueve y, en consecuencia, no me
mojo. Naturalmente cabe seguir aceptando que 'si lloviera me mojaría'. El
planteamiento es semejante al caso anterior.
Solamente el condicional es falso cuando su consecuente es falso y su antecedente
es verdadero. Pues si llueve debería mojarme tal y como se enuncia.
En forma de tabla quedaría de la siguiente manera:
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F F
El Bicondicional: ( )
El Condicional expresa la condición suficiente, pero no la necesaria. De ahí la tabla
de verdad del condicional. Por ejemplo, es suficiente para mojarme que llueva, pero me
puedo mojar por otros motivos. Pero para expresar la condición suficiente y necesaria
utilizamos el bicondicional, si y sólo si, que simbolizaremos mediante , como por ejemplo:
p q.
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F V
LA LÓGICA Y LA SEMÁNTICA
Por Semántica entendemos la disciplina que se ocupa de las relaciones entre los
signos y aquello que éstos designan, entre los signos y aquello de lo cual hablamos por
medio de ellos. En lógica, la semántica recibió un fuerte avance gracias a la labor de un
lógico polaco A. Tarski y la teoría clásica de modelos, en los años 50. La manera clásica de
describir la tarea de la teoría de modelos consiste en decir que en ella se estudian las
relaciones entre los lenguajes formales, por un lado, y las realidades de que hablan dichos
lenguajes, por otro.
Hasta ahora hemos estudiado los sistemas lógicos como el proceso de inscribir
fórmulas o estructuras deductivas en un determinado armazón formal. Desde el punto de
vista semántico nos interesa atribuir significados a las fórmulas y aceptar como integrantes
del sistema aquellas fórmulas o estructuras deductivas cuyo significado cumple
determinadas condiciones.
La atribución de significado, que no es más que ofrecer las condiciones que debe
cumplir una fórmula para que sea verdadera, se realiza mediante la idea de interpretación.
En la lógica proposicional, la interpretación de una fórmula viene dada por la interpretación
semántica de las conectivas que contiene.
Por lo tanto, la relación semántica básica entre el lenguaje de proposiciones y el
mundo o universo del que habla es la valoración veritativa. Una valoración veritativa sobre
el lenguaje proposicional es una aplicación que asigna a cada fórmula del lenguaje un valor
de verdad, esto es, uno de los dos elementos del conjunto {V,F} de valores de verdad.
En nuestro sistema de lógica de enunciados tenemos un método de prueba
semántico que nos permite decidir si una fórmula es o no una verdad lógica. Este método
de prueba es la tabla de verdad.
Tomemos como ejemplo [(p q) q)] p), y construyamos su tabla de verdad,
veamos qué resultado arroja, siguiendo un procedimiento similar al de un cálculo
combinado de matemática:
Como la cantidad de proposiciones son dos (p y q) usaremos renglones.
Colocaremos para p la mitad de los renglones (2) con V y la otra mitad con F.
Colocaremos para q la mitad de los que usamos para p (1) con V, alternándolo
con una F hasta terminar la columna.
(1) Comenzaremos por analizar el primer término (rojo)
(2) Cambiaremos luego los valores de la q debido a la negación (azul)
(3) Seguiremos analizando la conjunción de los dos resultados obtenidos
anteriormente (verde)
(4) Cambiaremos el valor de la última p debido a la negación (naranja)
(5) El último conector que resolveremos será el condicional del final, porque es
quien relaciona las premisas con la conclusión (fondo amarillo), y será el
resultado final de nuestra tabla de verdad.
Les dejamos algunos links pueden serles útiles en relación a cómo hacer una tabla de
valores:
https://www.youtube.com/watch?v=CvRxtq7SrCg&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=Mva1VS_bU50
https://www.youtube.com/watch?v=3btmLPx0FnI
https://www.youtube.com/watch?v=YHeMRwSF1gM&t=86s