Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TAREA No. 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Galileo

IDEA

CEI: Cotzumalguapa

Nombre de la Carrera: Lic. En Tecnología y Desarrollo de Recursos Humanos

Curso: Empresas 1
Tutor: Lorena Franco

Nombre Tarea
Tarea No. 3

Yefri Enrique Vásquez García


Carnet: 20006067
Fecha de entrega: 20 de octubre del 2024
INDICE

Introducción ............................................................................................................ 4
Objetivos ................................................................................................................. 5
Capítulo 3 ................................................................................................................ 6
Análisis del medio ambiente interno de la pequeña empresa. .............................. 6
Resumen de lecturas .............................................................................................. 6
Administración y finanzas................................................................................ 6
Contabilidad: ..................................................................................................... 6
Financiamiento: ................................................................................................ 6
Mejoras al aspecto financiero ........................................................................... 7
Producción........................................................................................................... 7
Mejoras a la producción: ................................................................................... 8
Mercadotecnia ................................................................................................... 8
Presentación del producto ................................................................................ 8
Publicidad: ........................................................................................................ 8
Distribución e investigación de mercado........................................................... 9
Mejoras a la mercadotecnia .............................................................................. 9
Recursos humanos .............................................................................................. 9
Número de empleados...................................................................................... 9
Capacitación ................................................................................................... 10
Posibles conflictos: ......................................................................................... 10
Sindicatos: ...................................................................................................... 10
La relación familiar .......................................................................................... 10
Análisis estratégico ............................................................................................ 11
¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente interno en la empresa
para la cual usted labora? .................................................................................. 11
¿Cuál es el principal problema de mercadotecnia en la empresa donde usted
labora? ............................................................................................................... 11
¿Cuál considera que es el principal problema del área de recursos humanos en
la empresa donde usted labora? ........................................................................ 12
Diagnostico empresarial. .................................................................................... 12
Caso Ecke de Guatemala ................................................................................ 12
¿Qué ventajas comparativas está aprovechando Ecke Guatemala? ............. 12
¿En qué se basa la forma de competir de la empresa?.................................. 12
¿Qué tipo de liderazgo ejerce la operación en Guatemala (costos,
diferenciación o enfoque) y cuáles son las ventajas competitivas de su estilo
de liderazgo? .................................................................................................. 13
En contraste, ¿qué tipo de liderazgo ejerce la operación en California y
cómo estos dos estilos de liderazgo se complementan ........................... 13
¿Qué opina sobre las opciones de inversión que tiene Ecke Guatemala?
¿Cuál es la más apropiada según su criterio y por qué? ................................ 14
Conclusiones ....................................................................................................... 15
Recomendaciones................................................................................................. 16
Bibliografía ............................................................................................................ 17
Introducción

El presente documento cuenta con los temas relacionados al ambiente interno


de la pequeña empresa, desarrollando los temas de administración y finanzas,
que encierran los aspectos de contabilidad, financiamiento y mejoras al aspecto
financiero al que se debe enfrentar la pequeña empresa, así como al área de la
producción, mercadotecnia y al recurso humano, que son retos que pocas veces
al momento de iniciar una empresa o emprendimiento, el pequeño
empresario toma en cuanta de manera profesional y con guías establecidas que
le aseguren el buen funcionamiento de la organización.

También nos centraremos en el análisis estratégico personal del autor del texto,
sobre los factores que influyen de manera directa en las organizaciones y
especialmente sobre la empresa para la cual labora, desarrollando y
respondiendo a interrogantes de factor común que las empresas normalmente
sufren.

Y, por último, se desarrollarán una serie de interrogantes provenientes del


diagnóstico empresarial a un caso de éxito de empresas guatemaltecas
competitivas, en esta ocasión a la empresa Ecke Guatemala con sede en
California, quien es la encargada del estudio, diagnostico, cosecha y exportación
de esquejes de ´pascuas y de otras flores de primavera.
Objetivos

1. Conocer los factores a las que las pequeñas empresas se enfrentan y


proporcionar una base de acción que permita dirigir los esfuerzos de los dueños
de éstas a una base más estructurada en el ámbito de la administración, las
finanzas, la producción, la mercadotecnia y al recurso humano para poder así,
aumentar los índices de eficacia y eficiencia dentro de las organizaciones.

2. Establecer las bases y las diferencias entre las organizaciones que


permiten el adecuado uso de las estrategias de mercadotecnia, tales como
la presentación del producto, la distribución, la publicidad y las mejoras que
pueden ser factibles en términos del aprovechamiento de los recursos y
dirigir los esfuerzos hacía los mercados y clientes objetivos de la empresa.

3. Proporcionar un diagnostico empresarial basado en una empresa real que


se debe enfrentar a dos posibles situaciones que representan la continuidad del
éxito que han logrado construir a lo largo de los años y como estas opciones,
repercuten en el futuro de la empresa y de sus operaciones.
Capítulo 3

Análisis del medio ambiente interno de la pequeña empresa.

Resumen de lecturas

Administración y finanzas.

En estos conceptos la pequeña empresa tiene la característica de tener poca


o nula planeación, ya que es muy común que su sistema de planeación este
concentrado únicamente al corto plazo; este es uno de los factores que
comprende el mayor porcentaje estadístico de fracaso de las pequeñas
empresas. La mayoría de las pequeñas empresas presentan dificultad
constante en la contratación de apoyos y, sobre todo, de especialistas
en operación y administración financiera debido a que son empresas muy
pequeñas y a que sus fondos son limitados como para disponer de utilizarlos en
costos dirigidos a estos sistemas.

Dentro de este concepto de administración y finanzas, existen ciertas áreas, las


cuales representan la problemática a la que las pequeñas empresas deben
enfrentarse y contemplar dentro de su plan de negocios y su administración.

Contabilidad:
En estas empresas, muchas veces la contabilidad es llevada de manera
superficial, no disponen de estados financieros detallados y no existen controles
adecuados para el área; muchas veces se contratan personas que no cuentan
con el conocimiento apropiado sobre contabilidad, únicamente para cumplir con
los requisitos de ley en lo laboral, comercial y tributario.

Financiamiento:
Muchas de estas empresas, son creadas por emprendedores que antes
pertenecieron al sector salarial, lo que lleva a que muchos de ellos, destinaran
parte de sus ahorros personales para convertirlo en el futuro, en el capital
de la nueva empresa; algunos otros optan por
préstamos bancarios, aunque estos son difíciles de conseguir debido a que
la nueva empresa no es sujeta a crédito y no tiene historial crediticio que la
avale, por lo que muchos son rechazados. Otra opción para financiarse es por
medio de los proveedores, que pueden dar días de crédito de mercancías al
dueño de la empresa; sin embargo, esto dependerá mucho de la confianza que
exista entre las partes. Uno de los métodos más comunes que existen para
el financiamiento de las pequeñas empresas, se da cuando los mismos
familiares, amigos o inversionistas otorgan un monto de capital hacia la empresa;
éstos no siempre resultan convenientes, ya que a futuro pueden llegar a
representar conflictos en donde lo empresarial y lo familiar se mezclan y no
son convenientes para las necesidades de la empresa.

Mejoras al aspecto financiero:


Una de las razones principales por las que las pequeñas empresas tienen
problemas para conseguir financiamiento es que, a menudo, no cuentan con
registros contables, y si alguna los tiene, no son sanos y no pueden aportar
información que resulte confiable para las instituciones financieras que lo
requieran; el aspecto financiero afecta de modo directo al mundo de las
pequeñas empresas y requiere de atención especial.

Producción
Este proceso específico es una de las constantes preocupaciones para el
pequeño empresario, pues considera que esta área es la base para la generación
del rendimiento de su negocio, lo que requiere de todo su tiempo para monitorear
todas las actividades que involucra: personal, materia prima, maquinaria,
equipo, mantenimiento, herramientas, calidad, almacén, requerimientos, entre
otras, de manera que su papel en esta área absorbe todo su tiempo y esfuerzo.
A todo esto, también se le agregan los sistemas de planeación de la producción
donde la tarea se hace sobre la marcha y las modificaciones y ajustes carecen de
formalidad.
Mejoras a la producción: El área productiva de la pequeña empresa
latinoamericana, presenta problemas por falta de capacitación del personal y por
la ineficiencia con que éste aprovecha los recursos. Los problemas de
producción son relativamente sencillos y solo es cuestión de contratar a
alguien más capacitado o de adquirir un programa de tecnología baja o
blanda para que se resuelva el inconveniente. Es aquí donde aparece el
ingenio, la creatividad, la innovación y la capacidad del empresario para hallar
un nicho de mercado o adaptar su producción a las necesidades de éste con
los recursos que tiene a su alcance.

Mercadotecnia
La mercadotecnia representa la segunda área más importante de la
pequeña empresa. En esencia, las actividades de producción y mercadotecnia
son las que encierran el trabajo de posesión y control de caso toda la compañía,
sin embargo, dicho carácter controlador brinda ventajas a aquellas
empresas exitosas, producto de la tenacidad y empuje del dueño, y le confiere
desventajas a aquellas donde las decisiones operativas y directivas se
toman de manera empírica y sobre la marcha. La organización interna de
la pequeña empresa latinoamericana como empresa familiar, y l ya antes
mencionada centralización, hacen que no se sigan los procedimientos necesarios
para el buen funcionamiento de la mercadotecnia.
Algunos de los aspectos importantes que definen el trabajo de la mercadotecnia
y su propósito son los siguientes:

Presentación del producto: Lo primordial no sólo es que el producto cumpla


con el fin para el cual fue fabricado, sino que, además, debe lucir una excelente
presentación que sea atractiva de modo que ayude en el proceso de
comercialización y venta.

Publicidad: Escoger el medio publicitario apropiado para las necesidades del


producto y a las posibilidades de la empresa es fundamental para asegurar
el éxito del objetivo de la venta. La venta del producto dependerá sobre todo
de que tan efectiva sea la publicidad y de que también esté dirigida.
Distribución e investigación de mercado: Existe mucha ignorancia y resistencia
a entender que cuanto más conozca el empresario el mercado en el cual quiere
incursionar, mayor será la probabilidad de éxito en las decisiones tomadas.
La investigación de mercado se entiende como el medio o proceso de
recopilar, registrar y analizar datos sobre el mercado especifico al que la
empresa ofrece sus productos y hacia la cual estará enfocada o dirigida su
actividad en la comercialización de los productos o servicios. El concepto de
mercadotecnia a cambiado de manera significativa a lo largo del tiempo,
adquiriendo una importancia especial y amplia dentro de un ambiente
competitivo tal que para la pequeña empresa deberá ser una forma de vida,
donde todos los recursos y esfuerzos de ésta se orienten a la creación, estímulo
y satisfacción de las necesidades de su cliente o consumidor, sin dejar de
asegurar un rendimiento que garantice la inversión del negocio.

Mejoras a la mercadotecnia: Los distintos medios publicitarios, al ser


seleccionados de tal forma que impacten al mayor número de clientes y
prospectos, entrañan una mayor influencia en las decisiones de compra. Una
ventaja competitiva de la pequeña empresa es su capacidad de poder brindar
una atención personalizada al cliente o consumidor, creando en él un sentimiento
de cercanía y fidelidad en la compañía.

Recursos humanos

Ésta es la función que se ha llevado a cabo más empíricamente dentro de la


pequeña empresa, ya que su manera de contratar personal es informal, los
empleados son buscados donde sea, y al encontrarse, se les pone a trabajar de
inmediato, de manera que reciben el entrenamiento sobre la marcha y bajo la
supervisión del dueño o de la persona que éste asigne.

Algunos de estos aspectos son:

Número de empleados: El número de empleados que conforman la pequeña


empresa generalmente no excede las 45 personas, entre ellas están los familiares
que comúnmente tienen los puestos o realizan las actividades que se consideran
por parte del dueño como las más trascendentes y de cuidado especial (caja,
nóminas, pagos, entre otras).
Capacitación: Muchos dueños de empresas no cuentan con el suficiente
entrenamiento formal acerca de la administración moderna, lo que, con frecuencia,
causa pérdidas en mano de obra, materiales, calidad, retardo en la entrega y una
rotación muy grande de personal. Uno de los problemas principales radica e la
conciencia que debe asumir el empresario de la relevancia que constituye la
capacitación y el adiestramiento del recurso humano. Buscarlo y entrenarlo no es
difícil, pero conservarlo motivado sí lo es. La mejor estrategia por elegir para
manejar a la gente dentro de la pequeña empresa se reduce a la que los
responsables directos de esta área, de productividad y desarrollo seleccionen; éstos
se deben convertir en verdaderos consultores, invirtiendo tiempo y recursos en su
desarrollo con el fin de que se concentren en el rendimiento de una manera capaz
y efectiva, desde los niveles más altos de la organización hasta el personal de línea.

Posibles conflictos: Los conflictos siempre están presentes, la tarea del pequeño
empresario es minimizarlos y resolverlos. Algunos pueden ser:
o Diferencias: Es común encontrar que, por los problemas familiares, muchas
pequeñas empresas han cerrado y la relación familiar desaparece para siempre.
o Falta de comunicación: Por lo general se centra en el control y posesión de todas
las actividades de la empresa por parte del dueño, donde las órdenes y
contraórdenes son el pan de cada día entre las decisiones que toman los familiares,
confundiendo en todo momento sus papeles como empleados con la relación
familiar.

Sindicatos: Los sindicatos son un aspecto esencial para considerar en cualquier


relación laboral, pero la pequeña empresa no cuenta con la suficiente preparación
ni la audacia para lidiar con la creciente política y conflictos que nunca faltan en las
organizaciones. Muchos sindicatos, tergiversando sus objetivos de mediadores para
las buenas relaciones laborales, llegan a provocar la destrucción de éstas y, en
muchas ocasiones, la desaparición de la empresa.

La relación familiar: “Lo que la primera generación consigue con mucho esfuerzo y
trabajo, la segunda generación lo goza y la tercera generación lo destruye”. En las
pequeñas empresas familiares el padre es el principal responsable del negocio. Esto
puede traer tanto ventajas como desventajas, ya que involucrar a una familia como
equipo de trabajo implica dejar de lado sentimentalismos y tratar de tomar siempre
decisiones en función del mejoramiento de la organización y no de la unión familiar.
Análisis estratégico

¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente interno en la empresa
para la cual usted labora?

Siendo una empresa que se desarrolla de manera familiar en los altos mandos,
podría hacer énfasis en la manera profesional en la que se desarrollan las
actividades de la organización, en ningún momento el tema familiar ha sido factor
de conflicto ya que se ha sabido organizar de manera que este no afecte. Ahora
bien, la empresa para la cual laboraba no corresponde a la clasificación de pequeña
empresa, siendo una cadena hotelera internacional con presencia en múltiples
países y con la administración adecuada que, durante muchos años, han hecho que
la empresa se mantenga en constante crecimiento. Tanto la administración como
las finanzas están completamente cubiertas de manera profesional, así como los
temas de servicio y recursos humanos, con departamentos bien establecidos que
aseguran el éxito y la continuidad de las operaciones.

1 ¿Cuál es el principal problema en la productividad en la empresa donde


usted labora?

El factor humano en impredecible y muchas veces insatisfecho. Considero que uno


de los problemas con los que la empresa debe lidiar es con la constante motivación
de las personas, y no porque la empresa sea mala o porque no cumpla con las
expectativas de sus colaboradores, sino porque como dije anteriormente, el ser
humano es insatisfecho por naturaleza. Así que, trabajar en ubicar al personal
adecuado con las aptitudes que se requieran para el puesto y que, además, tengan
la motivación y compromiso para permanecer de manera efectiva y eficaz.

2 ¿Cuál es el principal problema de mercadotecnia en la empresa donde


usted labora?

Aunque el mercado de clientes extranjeros que hacen uso de las instalaciones del
hotel son muchas, uno de los principales retos de la mercadotecnia de la empresa,
está en llegar al mercado local. Los esfuerzos de la mercadotecnia se centran en la
presencia de la marca en redes sociales y llegar así al mercado objetivo óptimo para
el consumo de los servicios que el hotel proporciona.
3 ¿Cuál considera que es el principal problema del área de recursos
humanos en la empresa donde usted labora?

El departamento de capital humano está bien conformado y capacitado, reo que el


principal problema es con el tiempo que toma encontrar y conseguir al personal
adecuado para el área solicitada, que muchas veces puede ser más por la situación
del país, que del área de recursos humanos en sí.

Diagnostico empresarial.

Caso Ecke de Guatemala

1. ¿Qué ventajas comparativas está aprovechando Ecke Guatemala?

En base a las decisiones que sus dueños y fundadores realizaron a lo largo de los
años, Ecke Guatemala aprovecha las ventajas que el suelo guatemalteco le
proporciona, desde las propiedades del suelo, la capacidad en agricultura, la mano
de obra calificada y las operaciones que desempeña en california, son ventajas que
posiciona a la empresa en un lugar privilegiado que a sido el que lo ha posicionado
y mantenido en la cúspide de las importaciones de esquejes de pascuas y otras
flores de primavera.

2. ¿En qué se basa la forma de competir de la empresa?

Se basa en las importaciones de esquejes de pascuas y otras flores de primavera,


cultivadas tanto en California, como en Guatemala, sin embargo, sus operaciones
se basan en la diferenciación que le proporciona el suelo guatemalteco, como as
mejoras de la operación en Estados Unidos que le brinda conocimientos y hallazgos
en materia genética, tecnología de punta y métodos de operación más eficientes.
3. ¿Qué tipo de liderazgo ejerce la operación en Guatemala (costos,
diferenciación o enfoque) y cuáles son las ventajas competitivas de su
estilo de liderazgo?

Ejerce un liderazgo en costos, ya que por la ubicación de la empresa, la mano de


obra calificada y barata, las aportaciones que da el suelo y el clima de al área,
establece un ambiente óptimo para la cosecha de los esquejes, que permiten
realizar las importaciones a gran escala que necesita la empresa, además de contar
con personal en altos mandos capaz de regirse a las expectativas de los dueños,
que intentan en todo momento mantenerse a la vanguardia por medio de métodos
efectivos que establezcan un ganar-ganar delas empresas.

4. En contraste, ¿qué tipo de liderazgo ejerce la operación en


California y cómo estos dos estilos de liderazgo se complementan

El liderazgo que ejerce la operación en California va más enfocado a la


diferenciación y al enfoque, ya que trabaja con tecnologías de punta que le permiten
desarrollar los productos tal cual los desean, que estén a las expectativas tanto de
la compañía como de los clientes. Además, el liderazgo por costos que le ofrece
tener la operación en Guatemala es inmejorable en comparativa a las instalaciones
provenientes de California. Estas empresas, establecieron un sistema de
producción, innovación y productividad idóneos para asegurar la continuidad de la
compañía, adecuándose y actualizándose de manera apropiada a los cambios
tecnológicos y a las solicitudes de los clientes, manteniéndose siempre en el nivel
más alto y listo para enfrentar el entorno.
5. ¿Qué opina sobre las opciones de inversión que tiene Ecke Guatemala?
¿Cuál es la más apropiada según su criterio y por qué?

Partiendo de la base que ambas opciones son muy buenas, establecemos que
cualquiera de las dos que tomen, hará que se obtengan resultados positivos para la
compañía y que, sin lugar a duda, seguirán contribuyendo al éxito que ya la empresa
alberga en sus operaciones. Ahora bien, por un lado, tienen la opción de invertir en
un programa de aumento de la eficiencia operacional y así mejorar los niveles de
productividad; lo que ocasionará un mejor aprovechamiento de los recursos de parte
del personal y brindará aún más eficiencia en las operaciones, reflejado en más
oportunidad laboral y de comercio para la empresa, que si bien, ya estaba
trabajando de manera adecuada, puede maximizar sus niveles de efectividad,
eficiencia y eficacia.

Por otro lado, la segunda opción es la de iniciar un programa piloto local de


investigación y desarrollo; esto lograría replicar los laboratorios que se encuentran
en California y que les permitiría un mejor aprovechamiento de esfuerzo y tiempo,
a la hora de realizar las investigaciones que dependían únicamente de las
instalaciones que están ubicadas en California.

Desde mi punto de vista, es preferible destinar la inversión al segundo proyecto, ya


que esto permitiría tener dos sedes de investigación y desarrollo, que permitiría a
futuro minimizar los esfuerzos de tiempo que se desarrollaban en aspectos de
distancia, con relación al Rancho ubicado en California y a las instalaciones en
Guatemala.
Conclusiones

1. El análisis del medio ambiente interno de la pequeña empresa es amplio y en


muchas ocasiones mal implementado por los dueños de las organizaciones, esto
debido a la falta de conocimientos técnicos, a los estudios relacionados al campo
laboral y a la toma de decisiones de razón empírica que desarrollan estas personas.
La base de este problema radica en los cimientos que se proporcionan desde el
inicio de las operaciones y que deben ser factor de análisis para su adecuado uso
y desarrollo.

2. Se deben de tomar en cuenta todos los factores relacionados al éxito que ha


tenido una empresa a lo largo de su trayectoria, desde los análisis de su entorno,
las estrategias establecidas, los valores que la rigen y los procesos que llevan a
cabo; esto, como ejemplo para las empresas que están por abrir o para las que
llevan tiempo en el mercado, pero desean obtener una mejor orientación hacia los
objetivos que deseen.
Recomendaciones

1. Establecer guías que permitan la adecuada optimización de los recursos de las


empresas, de manera que los procesos de eficacia, eficiencia y efectividad se lleven
a cabo de forma óptima para que los recursos de las empresas se aprovechen al
máximo y rindan los objetivos que la organización busca, de esta forma los procesos
básicos del medio ambiente interno de las pequeñas empresas, puedan verse
mejorados en aspectos significativos, que permitan ahorrar esfuerzos de tiempo y
dinero mal implementados y así, lograr el éxito.

2. Adecuar procesos y tecnologías en las pequeñas empresas, es un paso


fundamental para todo emprendedor, así que el conocimiento de esos programas
es vital para toda aquella persona que intenta iniciar con un proyecto de una nueva
empresa o bien, para los que ya cuentan con una y desean potencializar y mejorar
sus acciones que les permitan obtener los resultados que desean.
Bibliografía

Rojas, S. A. (2018). Empresa 1 Administración de pequeñas empresas . México :


Mc Graw Hill .

También podría gustarte