Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Act.03 Ética 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Juan Anselmo Aguilar Pérez.

1-01
LISTA DE DECLARATORIAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE MÉXICO.
Se entiende por Patrimonio Cultural a aquellos elementos y manifestaciones
tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso
histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en
factores que identifican y diferencian a ese país o región
Es un conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana que
documentan sobre la cultura material y espiritual del pasado y del presente; y que,
por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura, se está en la
obligación de conservar y mostrar a la actual y futura generación
[México es el sexto país a nivel mundial —y primero del continente americano— con
más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Cuenta
con 33 sitios, de los cuales 27 son patrimonios culturales, cinco patrimonios
naturales y uno como patrimonio mixto, además tenemos siete patrimonios
inmateriales, es decir, tradiciones y festejos, como el Día de Muertos y la música de
mariachi
[La Unesco creó la lista del Patrimonio Mundial como un legado de monumentos y
sitios con una gran riqueza natural y cultural, los cuales pertenecen a toda la
humanidad.

Entre los mil 73 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, México cuenta con
34, de los cuales seis son naturales, 27 bienes son culturales y uno mixto.
Con esta cifra, México es el país de América Latina con más reconocimientos en la
lista del Patrimonio Mundial y el sexto a nivel global, detrás de Italia, España, China,
Francia y Alemania.
Patrimonios culturales.

Centro Histórico de México y Xochimilco


Centro Histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
Centro Histórico de Puebla Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque
Ciudad Prehispánica de Teotihuacán
Ciudad Prehispánica de Chichen Itza
Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes
Centro Histórico de Morelia
Ciudad Prehispánica de El Tajin
Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco
Centro Histórico de Zacatecas
Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas de Popocatepelt
Zona de Monumentos Históricos de Querétaro
Ciudad Prehispánica de Uxmal
Hospicio Cabañas
Zona Arqueológica de Paquimé,
Casas Grandes Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco
Ciudad Histórica Fortificada de Campeche
Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Casa Estudio Luis Barragán
Paisajes del agave y las antiguas instalaciones industriales de Tequila
Ciudad Universitaria UNAM
Ciudad Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
Camino Real de Tierra Adentro
Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca
Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
Patrimonios naturales
Sian Ka’an
Santuario de ballenas de El Vizcaíno
Islas y áreas protegidas del Golfo de California
Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca
Reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Archipiélago de Rivillagigedo
Patrimonio mixto

Antigua Ciudad Maya de Calakmul


1. XOCHIMILCO CIUDAD DE MÉXICO DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PATRIMONIO .

Xochimilco, que en náhuatl significa “Campo de Flores”, se distingue por una


serie de canales pluviales que existen desde la época prehispánica, cuando el
Valle de México estaba conformado por lagos y lagunas casi en su totalidad.
Hoy en día, gran parte de la naturaleza de Xochimilco se mantiene, aunado a
elementos culturales de sus orígenes prehispánicos, el arte y la cultura
colonial, la marimba, mariachis, maíz, fiesta y trajineras, así como la
producción de hortalizas, plantas de ornato y flores de diversas especies en las
chinampas ubicadas a lo largo de todo el lugar. Xochimilco es poseedor de una
historia ancestral, una fiesta de colores y un abanico de tradiciones. Las
coloridas, floreadas y muy adornadas trajineras son uno de los rasgos
distintivos de este popular e importante lugar de la cultura mexicana, donde
aún se cultiva en chinampas, los campesinos se trasladan navegando a través
de los canales y se mantienen vivas sus fiestas y celebraciones. Xochimilco es
un lugar para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y colores; es bailar
con el sonido del mariachi; es sorprenderse con sus leyendas y maravillarse
con su incomparable belleza natural. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Por su rica historia, arte colonial, fiestas, tradiciones y entorno
natural, Xochimilco es hoy en día uno de los sitios más atractivos e
interesantes de la Ciudad de México. Por la aportación cultural que tiene de
México hacia el mundo, el 11 de diciembre de 1987, fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
2. MONTE ALBÁN OAXACA.

Se cree que la gran urbe zapoteca estuvo habitada desde el 500 a. C., pero
alcanzó su época de esplendor entre los siglos III y IX de nuestra era, cuando
llegó a tener decenas de miles de habitantes en torno al centro ceremonial que
visitamos hoy. Más tarde fue conquistada por los mixtecos, quienes dejaron ahí
unas ofrendas funerarias muy famosas. Esta ciudad tiene su ubicación en lo
alto de un cerro, donde sus terrazas, represas, canales y pirámides fueron
excavadas. Es un sitio arqueológico que se encuentra a 10 km de la ciudad de
Oaxaca, México. Fue la capital indígena más importante de la región de los
valles de Oaxaca durante el llamado periodo clásico (400–800 d.C.) cuando fue
habitada por la cultura zapoteca. En Monte Albán, se pueden encontrar tres
estructuras principales, todas con funciones primordialmente ceremoniales: la
Plataforma Sur, el Juego de Pelota Grande y el edificio de los Danzantes (o
Edificio L). La Plataforma Sur es una construcción de dos cuerpos y la más alta
de la ciudad; desde ahí, podrás observar el resto del sitio. El Juego de Pelota
Grande se llama así pues junto a la Tumba 105 se encuentra una estructura
similar pero más pequeña. Y, finalmente, la Plaza de los Danzantes es una
construcción sui generis en la que destacan diversas estelas con glifos
calendáricos y antropomórficos. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? 1987/ se declaró Patrimonio de la Humanidad junto con el
Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán. Como
sucedió con varias metrópolis prehispánicas, Monte Albán fue habitada por
más de una cultura. Monte Albán tuvo contacto con otras culturas,
principalmente con los habitantes de la poderosa Teotihuacán, en el centro de
México.
3. PUEBLA PUEBLA.

Puebla es una ciudad que se deja visitar fácilmente y en las primeras


décadas del siglo XXI ha renovado en forma prodigiosa su caudal de
buenos hoteles y restaurantes. Está por ejemplo Cholula y su pirámide, la
Capilla Real y sus capillas de estilo barroco popular, los conventos de
Huejotzingo y Calpan y la ex hacienda de Chautla, entre otros. ¿PORQUE
SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Fue nombrada patrimonio de
la humanidad en 1987. Es una de las mejores muestras de la urbanística
hispánica en el Nuevo Mundo entre los siglos XVI y XIX y de su enorme
belleza arquitectónica. Se trata sin duda de uno de los centros históricos
más ricos y exquisitos del continente americano. Su belleza es doble. Por
una parte, está su armonía como conjunto urbano, la cual deriva de su
magnificencia general, su traza reticular de estilo renacentista y el uso
reiterado de ciertos elementos arquitectónicos típicos como el petatillo
(superficies de ladrillos que parecen estar entrelazados) y el azulejo. Esta
ciudad destaca igualmente por el enorme número de prodigios
arquitectónicos individuales en su mayoría virreinales y de estilo barroco.}
Ahí están, por ejemplo, iglesias como la de la Compañía, Santo Domingo o
San Francisco, antiguos conventos como los de Santa Rosa y Santa
Mónica, el notable Teatro Principal de 1760, el Barrio del Artista, la plazuela
de los Sapos y, por supuesto, el formidable Zócalo. Quizá sean tres
excepcionales monumentos de aires barrocos los que mejor representan el
arte poblano: la majestuosa Catedral, una de las más bellas de América, la
Biblioteca Palafoxiana y la deslumbrante Capilla del Rosario en el interior
del Templo de Santo Domingo.
4:TEOTIHUACÁN ESTADO DE MÉXICO

Tan sólo 50 km al noreste de la Ciudad de México se encuentra la zona


arqueológica más visitada del país. Se localiza en el Estado de México,
dentro del municipio de San Juan Teotihuacán. A pesar de su popularidad,
la civilización teotihuacana ha permanecido envuelta en el misterio. Se
conoce relativamente poco acerca de la hasta ahora llamada “Ciudad de los
dioses” pues fue abandonada y olvidada en el siglo VIII. Aunque la etnia de
sus pobladores, su nombre original y su estructura social se desconocen,
datos como su etapa de mayor esplendor (siglos III y IV), su fundación (500
a.C., aproximadamente) y a lo que se dedicaban sus habitantes (el
comercio, sobre todo) son sabidos gracias a los esfuerzos de restauración e
investigación arqueológica. Éstos han permitido conocer que Teotihuacan
fue el epicentro de una cultura extensa. Además, funcionó como parteaguas
para el desarrollo político, económico, social y religioso de Mesoamérica.
¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? La Zona
Arqueológica de Teotihuacán perteneció a una cultura de la que
actualmente se conoce poco. Y es que incluso en el periodo prehispánico,
ya era una ciudad abandonada. Esta ciudad fue encontrada por los nahuas,
quienes se impresionaron ante la grandeza de sus trazos. Fueron ellos
quienes le otorgaron el nombre de Teotihuacan, “la Ciudad de los Dioses”.
Sin embargo, hallazgos recientes señalan que la palabra en realidad es Teo
uacan y quiere decir “la Ciudad del Sol”. Gracias a su belleza, Teotihuacán
fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
5: PALENQUE CHIAPAS.

Ubicada a 150 kilómetros al sureste de Villahermosa, Tabasco, pero en el


norte de Chiapas, Palenque es una de las ciudades mayas más notables
del periodo clásico. Palenque alcanzó su mayor esplendor entre los siglos
VII y X y se convirtió en un poder protagonista del mundo maya que rivalizó
con ciudades como Calakmul y Tikal. Varios conjuntos arquitectónicos
como la Gran Plaza, donde se hayan el Palacio y el Templo de las
Inscripciones, y el soberbio Conjunto de la Cruz, con sus empinadas
pirámides, dan testimonio de su grandeza. Quizá de todos los edificios de
Palenque, los dos más representativos son el bello Templo de las
Inscripciones con una enorme cortina de árboles detrás y el famoso Palacio
con su torre. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA?
Destaca por la sofisticación de su arte y su arquitectura, su importancia
histórica al ser uno de los centros mayas más influyentes en la cuenca del
Usumacinta y la riqueza de sus testimonios acerca de la cultura maya, en
especial los numerosos relieves esculpidos dentro de palacios y templos.
Este nombramiento, por cierto, incluye también el Parque Nacional de
Palenque, espacio de 1,772 hectáreas de selva en torno a la zona
arqueológica. En las cercanías hay varias cascadas increíbles, algunas
famosas como Agua Azul y otras menos famosas, pero no menos
encantadoras, como Colen Ha, Misol Ha y Welib Ha. También en las
cercanías se encuentran las preciosas lagunas de Catazajá y la zona
arqueológica de Toniná (alguna vez rival de Palenque). Por lo demás, casi
todos los tesoros de Tabasco y muchos de Chiapas se prestan para diseñar
una sorprendente ruta de viaje que incluya Palenque. Fue nombrada
Patrimonio de la Humanidad en 1987/ Ciudad prehispánica y Parque
Nacional de Palenque.
6: CIUDAD DE GUANAJUATO GUANAJUATO.
Guanajuato es una de las ciudades más pintorescas de México. Sus
callejones laberínticos y empedrados, sus plazoletas, los colores de sus
fachadas, su extraña topografía, sus escalinatas y su animado ambiente
remontan a los visitantes a un mundo aparte. Capital del estado del mismo
nombre, surgió en el siglo XVI cuando se encontraron en el subsuelo ricas
vetas de oro y plata. Así, la ciudad fue creciendo en torno a esta actividad y
se convirtió en el centro minero más importante de la Colonia. Durante la
Guerra de Independencia, esta ciudad jugó un papel determinante, junto
con poblaciones vecinas como Dolores Hidalgo. Guanajuato llegó a ser la
capital del país a principios de 1858, durante el primer periodo presidencial
de Benito Juárez. Además, en tiempos de Porfirio Díaz se erigieron algunos
de sus edificios más notables, como el elegante Teatro Juárez y el Palacio
Legislativo, así como obras de infraestructura hidráulica y monumentos. Su
celebración más notable, el Festival Internacional Cervantino, atrae cada a
año a miles de artistas y espectadores de todo el mundo. ¿PORQUE SE LE
CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1988, Guanajuato es una de las ciudades
más bellas de México. Tiene una gran riqueza en su arquitectura colonial.
7: CHICHÉN ITZÁ

A 115 kilómetros al este de Mérida, Yucatán, se ubica Chichén, una de las


urbes más importantes de la civilización maya. Chichén Itzá floreció entre
los siglos v y xv. En los primeros siglos de su existencia fue una ciudad
maya tradicional y así lo dejan ver estructuras como Las Monjas, La Casa
del Venado y otras estructuras de Chichén Viejo, en la parte sur de la zona
arqueológica. Sin embargo, en el siglo x fue conquistada por los toltecas,
quienes le imprimieron una nueva fisonomía que la asemeja a las ciudades
del Altiplano central. Esto queda claro al observar edificios como el
Tzompantli, la pirámide principal conocida como el Castillo y el Templo de
los Guerreros, cuya estructura de columnas remite al sitio arqueológico de
Tula, Hidalgo. Destaca el Templo de los Guerreros, el Castillo (también
llamado pirámide de Kukulkán), el Caracol y el Gran Juego de Pelota. No
menos emblemático es el juego de luz y sombras que se forma en el
costado de las escaleras del Castillo durante los equinoccios y que simula
el cuerpo de una serpiente. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Chichén Itzá es una de las urbes más importantes de la
civilización maya por la excelencia artística, es por eso que la UNESCO lo
reconoció Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1988, La UNESCO
subrayó la excelencia artística de sus grandes monumentos, verdaderas
obras maestras de la arquitectura mesoamericana. También destacó la
importancia que tuvo en una amplia área geográfica de Yucatán y su valor
como el ejemplo más notable de la civilización maya-tolteca en la
península. Aparte, se trata quizá del ejemplo más claro del dominio de la
astronomía que tuvieron los mayas.
8. CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA MICHOACÁN

La zona de monumentos históricos constituye en América un modelo


original de desarrollo urbano del siglo XVI; la mezcla de la arquitectura
renacentista española con los ecos mesoamericanos resulta preciosa,
aunque, tal vez lo más llamativo sea el color rosado de sus edificios, que le
dan un aspecto distintivo. El estilo barroco de sus numerosos monumentos
se expresa aquí con un lenguaje diferente; su belleza está plasmada en la
verticalidad y equilibrio de los inmuebles, en el volumen imponente de sus
torres, en la armonía de los conjuntos arquitectónicos y en el uso racional
de los elementos ornamentales. La historia arquitectónica de la ciudad
puede leerse en sus más de doscientos edificios históricos. Construidos con
la piedra de color rosa característica de la región, por lo cual se suele llamar
«Ciudad de la Cantera Rosa» a Morelia, estos monumentos ponen de
manifiesto la magistral y ecléctica fusión del espíritu medieval con
elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Cabe destacar que el
Centro Histórico de Morelia, es el único en México que no tiene un zócalo.
¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? El Centro Histórico
de la ciudad de Morelia está constituido por 271 hectáreas, 219 manzanas,
15 plazas y 1,113 monumentos, un conjunto de gran valor por la armonía,
calidad constructiva y unidad plástica que representan los diferentes estilos
arquitectónicos que son testimonio viviente de la historia de la arquitectura
de México. Esta es la principal razón por la cual fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 13 de diciembre de 1991.
9. EL TAJÍN VERACRUZ

El Tajín fue una de las principales urbes mesoamericanas tras la caída de


Teotihuacán y floreció entre los siglos lX y Xll. Hoy sigue siendo una ciudad
impresionante por la enorme cantidad de estructuras que contiene: 17
juegos de pelota, y decenas de edificios públicos, templos y residencias
distribuidos en varios conjuntos: el grupo del Arroyo, Tajín Chico, El Grupo
de las Columnas y la Gran Xicalcoliuhqui. Todo ello, además,
exquisitamente decorado con nichos, frisos y relieves. Además, este
conjunto impresionante está enmarcado por la grandiosa selva del norte de
Veracruz. La Pirámide de los Nichos, la cual debe su nombre a 365 huecos
rectangulares distribuidos en sus siete plataformas. Obra maestra de la
arquitectura mexicana prehispánica, aparte de su simbolismo calendárico,
esta pirámide parece haber tenido un gran valor astronómico. El Tajín está
tan solo a 10 kilómetros al oeste del pueblo mágico de Papantla. Por otra
parte, las playas de Tuxpan, al noreste, y de la Costa Esmeralda, al
sureste, están a minutos de distancia, al igual que la impresionante
pirámide Castillo de Teayo. Apenas un poco más lejos están varios de los
pueblos mágicos de la Sierra Norte de Puebla: Xicotepec, Huauchinango,
Zacatlán y Pahuatlán. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Ejemplo notable de la grandeza de las culturas
prehispánicas de México, El Tajín (“trueno” en lengua totonaca) se localiza
a 18 kilómetros al sureste de Poza Rica, Veracruz. Esta antigua ciudad fue
el mayor centro cultural de la zona del Golfo de México en el periodo
epiclásico y el postclásico temprano. Su arquitectura es única en
Mesoamérica y resulta excepcional debido a su diseño urbano en espiral y
sus desniveles, así como por la gran cantidad de edificios y su refinamiento.
Arquitectura única en Mesoamérica y resulta excepcional debido a su
diseño urbano en espiral y sus desniveles. Patrimonio de la humanidad en
el año 1992.
10. CENTRO HISTÓRICO DE ZACATECAS ZACATECAS

Una ciudad ubicada al norte de México, llena de historia, tradiciones,


recursos naturales y riqueza geográfica. El significado de Zacatecas
proviene del náhuatl, zacatl (zacate) y tecatl (gente) lo cual se puede
traducir como “habitantes de la tierra del zacate”. Es la ciudad minera mejor
preservada, captando cuatrocientos setenta y dos años en su arquitectura
de cantera rosa que trabajaban los mestizos e indígenas de la región.
Zacatecas es una ciudad que con el paso del tiempo ha ganado títulos y
honorables calificativos pues; en el tiempo de la colonia era denominada
como “Minas de Nuestra Señora de los Remedios Provincia de los
Zacatecas”, y posteriormente en 1585 el Rey Felipe II emite el título de
“muy noble y leal ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas”; como
resultado de la riqueza mineral y el compromiso de los habitantes para
trabajar en la región norte de México, lo cual provocó un aumento en la
población y beneficio para las minas. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN
ESA CATEGORÍA? Se ubica en la región norte del país y es una de las
metrópolis más bellas de México. El encanto de su arquitectura colonial,
tallada en fina cantera rosa. Zacatecas tiene piel de cantera y corazón de
plata”, es la frase con la que sus habitantes describen esta hermosa ciudad
colonial, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en
1993. Rodeada por una impresionante naturaleza (donde sobresale el
singular Cerro de la Bufa), la traza urbana consiste en callejones y plazas
que encierran pedazos de historia, sobre todo de la época revolucionaria,
del resplandor minero y de la visita del Papa Juan Pablo II.
11. PINTURAS RUPESTRES DE LA SIERRA DE SAN FRANCISCO BAJA
CALIFORNIA SUR

En la región norte del estado de Baja California Sur se encuentra la sierra


de San Francisco, sitio donde está uno de los núcleos de pinturas rupestres
que abundan por toda esta zona. Es aquí donde, con relativa facilidad, se
puede disfrutar de una gran variedad de murales rupestres que aún se
mantienen en muy buenas condiciones. El interés de una visita a tan
alejado lugar no estriba solamente en el aspecto cultural e histórico de
estas magníficas representaciones tan antiguas, sino también en
sumergirse en un territorio cuyo paisaje y vida parecen tan inhóspitos como
pacíficamente bellos. San Francisco de la Sierra está a 37 km de la
carretera número uno de Baja California y a 80 km del pueblo de San
Ignacio. Ahí se encuentran el recientemente inaugurado Museo Local de
San Ignacio y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde
se otorgan los permisos necesarios para visitar la sierra de San Francisco y
se organizan los preparativos para conseguir el guía y los animales
necesarios para visitar la región. El museo, del cual obtuve la mayor parte
de la información para este reportaje, es la culminación de un trabajo que
se ha venido desarrollado durante varios años, sobre los murales rupestres
y las vidas de sus ejecutores. En él se exhiben varias fotografías de
pinturas y del área, y se ofrece la información más reciente de los proyectos
arqueológicos que se están llevando a cabo hoy en día. También contiene
una representación tridimensional, a escala, de uno de los murales de la
sierra, por medio de la cual es posible visualizar la apariencia original de las
pinturas durante la vida de sus autores. Es recomendable visitar este
museo para comprender mejor la zona antes de emprender el viaje.
Partiendo de San Ignacio con el permiso necesario, se recomienda usar un
vehículo propio ya que no hay transporte público hacia San Francisco, y
contratar uno particular puede resultar bastante costoso. El camino a San
Francisco no está pavimentado y suele estar en condiciones difíciles
después de las lluvias, así que es recomendable utilizar un coche adecuado
para este tipo de terrenos. El cambio gradual de las desérticas planicies a la
sierra es bellísimo. Durante el ascenso es posible ver el gran valle del
Vizcaíno que se extiende hasta las grandes salinas, junto al Océano
Pacífico. Un poco más adelante, desde las alturas, se puede divisar una
franja azul que es el Mar de Cortés. La pequeña población de San
Francisco es el último lugar para comprar comestibles, pero es
recomendable hacer esto en San Ignacio por razones de precio y surtido.
Es indispensable llevar agua embotellada ya que es arriesgado beber el
agua que corre por los escasos arroyos. Una vez en San Francisco,
montado en mula, se comienza el tranquilo ascenso y descenso de los
cañones hacia el corazón de la sierra donde se encuentran las pinturas.
Esta serie de cordilleras forma parte de la zona conocida como el Desierto
Central. El camino cambia constantemente alternando entre planicies,
mesetas, cañadas y barrancos. La vegetación, formada principalmente por
una gran variedad de cactos, cambia en forma muy interesante cuando uno
llega al fondo de las cañadas donde se encuentra una flora muy distinta que
goza del agua de los arroyos intermitentes. Aquí, las palmeras se estrechan
lujuriosamente hacia el abundante sol y se ven distintos árboles y arbustos
que aprovechan la poca agua existente. Después de cinco horas de camino
se llega a la ranchería de San Gregorio donde habitan dos amigables y
simpáticas familias. En su larga estancia ahí, ellos han desarrollado un
complejo sistema de irrigación con el cual han creado unas bellísimas
hortalizas que dan un agradable asilo a los ojos cansados del constante
paisaje desértico. Se puede oír el correr del agua por los varios canales y
oler la tierra húmeda. Al pasear, se ven naranjos, manzanos, duraznos,
mangos, granadas e higos. También hay todo tipo de granos y legumbres.
Mientras más me internaba en la sierra y a medida que descubría los
murales, trataba de imaginar cómo serían las vidas de aquellos misteriosos
habitantes que dejaron una huella indeleble de su visión del mundo. En
cierta forma, la belleza de este lugar y su increíble naturaleza me
explicaban, con su silencio, el respeto y el contacto que los antiguos
habitantes debieron de tener con su medio ambiente y que reflejaron con
tanto esfuerzo en sus impresionantes pinturas. Este territorio fue habitado
por gente de lengua cochimí, perteneciente a la familia yumana. Se
organizaban en bandas que se componían de 20 a 50 familias y en
conjunto sumaban entre 50 y 200 miembros. Las mujeres y los niños se
dedicaban a la recolección de plantas comestibles y los hombres
principalmente a la caza. El liderazgo del grupo residía en un hombre de
edad, el cacique, aunque las mujeres tenían un papel importante en la
organización familiar y matrimonial. También existía un chamán o guama
que dirigía las ceremonias y los ritos de la tribu. A menudo el cacique y el
chamán eran la misma persona. En los rigores del invierno y en la
primavera, los asentamientos de una región se dispersaban para lograr un
mayor aprovechamiento de los escasos recursos, y cuando éstos eran
abundantes y las reservas de agua aumentaban, las tribus se congregaban
para desarrollar diversas actividades de subsistencia, ceremoniales y
rituales. A pesar de que la sierra puede parecer un medio inhóspito, la
variedad de ámbitos geográficos que contiene configuró un ambiente ideal
para el desarrollo de una gran diversidad de especies animales y vegetales,
lo que permitió el asentamiento de grupos nómadas provenientes del norte
que permanecieron ahí hasta la llegada de los misioneros jesuitas, a finales
del siglo XVll. Estos grupos se dedicaban a la caza, la recolección y la
pesca, y debían desplazarse por las distintas zonas geográficas según un
ciclo biológico anual, para buscar alimentos, materias primas y agua. Por lo
tanto, la apropiación de los recursos necesarios para su supervivencia
requería de un profundo conocimiento del medio que les permitiera saber
cuál era la temporada más propicia para habitar una determinada zona.
LAS PINTURAS RUPESTRES Por medio de varios análisis de los
hallazgos, incluyendo el pigmento de las pinturas, se estima que la zona fue
habitada desde hace 10,000 años y que la costumbre de pintar en la roca
comenzó hace 4,000 años y continuó hasta 1650, fecha en que se terminó
por la llegada de misioneros españoles. Resulta sumamente interesante
que el estilo de la pintura no haya sufrido grandes cambios en tan largo
tiempo. En toda la región estas pinturas rupestres representan una gran
variedad de figuras de animales tanto terrestres como marinos, y también
figuras humanas. Diversos también son las formas, los tamaños, los colores
y la yuxtaposición de éstos. Los animales terrestres, representados en
posiciones fijas y en movimiento, incluyen serpientes, liebres, aves, pumas,
venados y borregos. Pueden verse también diversas representaciones de
vida marina como ballenas, tortugas, mantarrayas, leones marinos y peces.
Cuando los animales forman la representación central de un mural, las
figuras humanas son secundarias y aparecen esporádicamente, de fondo.
Cuando las figuras humanas son centrales yacen en una posición estática y
de frente, con los pies apuntando hacia abajo y hacia afuera, los brazos
extendidos hacia arriba y las cabezas no tienen rostro. Las figuras
femeninas que aparecen, se pueden distinguir pues tienen “senos” bajo las
axilas. Además, algunas de ellas vienen adornadas con lo que los primeros
jesuitas reconocieron como los rituales penachos utilizados por los jefes y
chamanes de los grupos. La sobreposición de las figuras indica que los
murales eran sucesivamente compuestos en diferentes ocasiones. Es
posible que la reunión estacional (que ocurría en épocas de lluvia, a finales
del verano y principios del otoño, y era cuando los guamas dirigían las
ceremonias y los ritos de la comunidad), fuera el momento más obvio y
apropiado para la producción de las imágenes, que desempeñaban un
papel clave en la vida del grupo, y que propiciaban su cohesión,
reproducción y equilibrio. Asimismo, dada su estrecha relación con la
naturaleza, es muy probable que el arte rupestre significara también para
ellos una forma de expresar su comprensión del mundo en que vivían. La
escala monumental y pública de los murales, así como la elevada posición
en los abrigos rocosos en los que algunos de ellos están pintados, nos
habla de la cooperación y el esfuerzo colectivo de la tribu para la realización
de diversas labores, desde la consecución de pigmentos y la construcción
del andamiaje, hasta la ejecución misma de las pinturas. Es muy probable
que estos trabajos se hicieran bajo la dirección y supervisión del chamán,
tal y como ocurre entre los grupos cazadores recolectores de Estados
Unidos. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? La
magnitud de las pinturas rupestres de esta zona del estado de Baja
California Sur representa un fenómeno con un nivel de complejidad
raramente encontrado entre sociedades cazadoras-recolectoras. Por eso,
en reconocimiento a la enorme herencia cultural que aquí se encuentra, en
diciembre de 1993, la UNESCO declaró la sierra de San Francisco
Patrimonio de la Humanidad.
12. MONASTERIOS DEL SIGLO XV DE LAS LADERAS DEL
POPOCATÉPETL LÍMITES DE ESTADO DE MÉXICO, MORELOS Y
PUEBLA
El manejo de los espacios al aire libre fue una total novedad sin
antecedente europeo: capillas abiertas para la celebración de la misa. Las
muchedumbres atendían las misas desde los amplios atrios, capillas posas
para las procesiones del Santísimo Sacramento, cruces atriales, etcétera.
Todos ellos son obras artísticas de primer orden. Destacan: • capillas posas
de Huejotzingo o Calpan • murales de Oaxtepec o Tetela • atrio de
Atlatlahucan o el rosetón del templo de Yecapixtla ¿PORQUE SE LE
CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Este conjunto consta de catorce
conventos del siglo XVI. Los de Huejotzingo, Calpan y Tochimilco, en
Puebla, y los de Cuernavaca, Tepoztlán, Yautepec, Totolapan, Tlayacapan,
Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Hueyapan y
Zacualpan de Amilpas, en Morelos. Todos ellos son ejemplos espléndidos
del estilo arquitectónico adoptado por los dominicos, franciscanos y
agustinos que evangelizaron el centro del país a comienzos del siglo XVI y
que más tarde sirvió como modelo en otras partes de la Nueva España.
Construidos en diferentes momentos y en diversos flancos del volcán
Popocatépetl, estos conventos establecieron, según la UNESCO, el modelo
de la arquitectura conventual de los pequeños poblados novohispanos. Fue
declarado patrimonio de la Humanidad en 1994.
13. UXMAL YUCATÁN
El nombre de esta capital prehispáncia proviene de “Oxmal” que significa
“la tres veces construida”, y que remite a la antigüedad de la ciudad. No
obstante, no se ha podido encontrar evidencia arqueológica que confirme
esos famosos tres “momentos de construcción” a los que las leyendas
hacen referencia. El dato más lejano sobre Uxmal se encuentra en el
Chilam Balam de Chumayel (compendio de libros que relatan parte de la
historia y tradición del antiguo pueblo maya) e indica que su primera
construcción se realizó alrededor del siglo VII. En esos mismos escritos se
encuentra registrada una segunda ocupación, la cual pudo haberse llevado
a cabo durante el siglo X, por culturas provenientes del Altiplano Central. El
estilo arquitectónico que predomina en esta zona arqueológica es el Puuc;
aunque también se pueden observar influencias de las culturas
teotihuacana y tolteca (del centro de México). Los grabados y esculturas de
la serpiente emplumada, el dios Quetzalcóatl, o los mascarones del dios del
agua, llamado en esta región Chaac, así lo ponen de manifiesto. La zona
arqueológica de Uxmal la constituyen quince grupos de edificios
construidos alrededor de patios en un eje norte-sur. Los más destacados
son la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del
Gobernador, así como la Gran Pirámide, el Conjunto de la Casa de las
Palomas y el Templo Sur. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Uxmal fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO en 1996. Junto con Chichen Itzá y Mayapán, es una de las
capitales prehispánicas más importantes de la antigua cultura maya en
México. Es una de las zonas arqueológicas más importantes de la antigua
cultura maya en Yucatán. Se encuentra a 62 km de la ciudad de Mérida, la
capital de aquel estado, en el sureste mexicano.
14. MONUMENTOS HISTÓRICOS DE QUERÉTARO QUERÉTARO

Durante la época virreinal, la ciudad de Querétaro tuvo relevante


importancia por ser un centro de ruta comercial entre zonas fronterizas con
la ciudad de México, destacando a Santiago de Querétaro, su capital, como
centro ganadero-agrícola de la Nueva España. En cuanto a estructura,
sobresale por tener un diseño geométrico típico de las calles de aquella
época novohispana, conservando a sus alrededores los callejones de
barrios habitados por indígenas, reflejando así la coexistencia de diferentes
grupos en un mismo espacio urbano. En 1810 fue la cuna para el
surgimiento del movimiento de Independencia de México. En años
posteriores, sobre todo en el porfiriato, tuvo un gran impulso económico y a
la infraestructura del centro histórico se agregaron nuevos monumentos de
gran importancia, como el Teatro de la República (antiguamente llamado
Teatro Iturbide), un lugar de gran importancia histórica, ya que fue donde se
dio a conocer el Himno Nacional Mexicano y donde se promulgó la
Constitución de 1917. También se construyeron plazuelas que albergaron
jardines ornamentales de estilo francés, para gusto del Presidente Porfirio
Díaz. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? El 7 de
diciembre de 1996, la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro fue
añadida por la UNESCO a la lista de Patrimonios Culturales de la
Humanidad. El Centro Histórico de esta bella vieja ciudad colonial reúne
1400 monumentos civiles y religiosos (en un área no menor de 4 km) que
tienen expresiones constructivas y decorativas únicas. Datan
principalmente de los siglos XVII y XVIII, en su mayoría con un estilo de
arquitectura del barroco. El Centro Histórico de Querétaro es Patrimonio de
la Humanidad por su diseño y arquitectura, sus barrios, su acueducto, sus
plazas, jardines, fuentes y, claramente por sus hermosos monumentos,
siendo los más destacables: 1. El Templo y Convento de la Santa Cruz, es
su interior está la cruz de cantera elaborada por chichimecas del siglo XVI.
2. El Templo y ex convento de San Agustín, monumento más antiguo del
centro. Cuenta con una de las cúpulas más bellas del país, su el convento
tiene el patio barroco más bello de América. 3. La Casa de la Corregidora,
cuna de reuniones de los principales insurgentes que organizaron el
movimiento de Independencia. 4. La Catedral de Querétaro. El cura Hidalgo
ofició la primera misa siendo en aquella época el Oratorio de San Felipe
Neri. 5. El Real Beaterío de Santa Rosa de Viterbo, máxima expresión de la
arquitectura barroca de la ciudad.
15. GUADALAJARA JALISCO

La capital de Jalisco es una ciudad elegante y, al mismo tiempo, fiestera.


Entre sus calles se puede admirar magníficas construcciones virreinales
como la Catedral Metropolitana, el Instituto Cultural Cabañas que conserva
invaluables murales de José Clemente Orozco y el Teatro Degollado; pero
también se encuentran conjuntos de mariachi, manifestaciones de la
charrería y bares con ambiente muy animado donde el tequila es
protagonista. Las zonas que rodean el Centro Histórico son igualmente
interesantes. Al norte se encuentra Zapopan, un municipio conurbado que
ofrece modernos museos, restaurantes y hoteles, además de zonas
boscosas y uno de los centros de peregrinaje religioso más notables del
país: la Basílica de Zapopan. Al este se halla Tlaquepaque, famoso por sus
trabajos en cerámica y su gastronomía típica. Y Tonalá que está en la zona
sureste y constituye el lugar ideal para adquirir artesanías de excelente
calidad. La Villa de Guadalajara fue fundada el 5 de enero de 1532 por
Cristóbal de Oñate y 42 vecinos, aunque tuvo en total tres ubicaciones
distintas y en 1542 ya se fundó en su sitio actual. La ciudad desempeñó un
papel importante durante la Independencia de México, ya que fue en ella el
cura Miguel Hidalgo declaró la abolición de la esclavitud. Al terminar la
guerra de Independencia, y con la proclamación de estado libre y soberano
de Jalisco, Guadalajara se convirtió en la capital del estado. ¿PORQUE SE
LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Guadalajara es la capital de
Jalisco pero también un lugar mágico, por sus tradiciones, historia, cultura y
riqueza gastronómica. Se declaró patrimonio de la Humanidad en 1997.
Guadalajara es uno de los centros artesanales más importantes de México.
Aquí se puede adquirir alfarería, cristalería, productos de piel, joyería de
plata y ropa regional. Se recomienda el Mercado Libertad. Por su parte, en
Tlaquepaque hay diversas tiendas y galerías de productos finos de piel y
vidrio soplado; mientras que de Tonalá son especialmente famosos los
muebles rústicos y los utensilios y objetos decorativos hechos en barro.
16. PAQUIMÉ (CASAS GRANDES) CHIHUAHUA

Esta singular ciudad del México antiguo se localiza en el municipio de


Casas Grandes, al noroeste del estado de Chihuahua, al pie de la Sierra
Madre Occidental, cerca de la cabecera del río Casas Grandes. Cubre un
área de 36 hectáreas, de las cuales sólo 20% ha sido explorada. Se
desarrolló entre los años 700 y 1450 d.C., y se constituyó en el centro de
una serie de sitios como Cuarenta Casas, Cueva de la Olla, Las Vigas–
Babicora. La llamada Cultura Pueblo del suroeste de los Estados Unidos de
América –basada en la agricultura–, se extendió lentamente hacia el sur en
el primer milenio de nuestra era. Fue así que en el siglo VIII la población de
Mogollón, proveniente de Nuevo México, fundó una villa de casas
subterráneas en el sitio de Casas Grandes, cuyo desarrollo se sostuvo
hasta mediados del siglo XII cuando sufrió una desastrosa expansión y un
cambio cultural. Las residencias subterráneas fueron entonces
reemplazadas por otras más elaboradas, construidas de adobe ya sobre la
tierra dentro una traza compleja. La presencia de elementos tales como
plataformas o montículos, juegos de pelota, un sofisticado sistema de
distribución del agua, e inmuebles bodega especializados para albergar
especies exóticas como guacamayas y tortugas, artefactos de concha y
cobre, indican la influencia que tuvo este lugar de civilizaciones más
avanzadas de Mesoamérica. Paquimé se convirtió en un gran centro
comercial que unió al suroeste de Estados Unidos con el norte de México.
En su época de esplendor, durante el siglo XIV y principios del XV, tenía
una población de diez mil habitantes que la convirtieron en una de las más
grandes del norte de América. Posterior a la conquista de Tenochtitlan, el
modelo económico y social europeo fue impuesto en la región, pero
Paquimé no participó en él. Su población declinó a fines del XVII, cuando el
proceso de colonización española originó la salida de los últimos habitantes
sobrevivientes. Al llegar a Paquimésorprende su urbanización, hecha a
base de gruesos muros de adobe que proyectan un llamativo juego de
sombras al ser iluminados por los intensos rayos del sol. Los arqueólogos
consideran que este sitio guarda los restos de al menos dos mil cuartos.
Son varios los espacios a recorrer en esta zona, como la llamada Casa de
los Hornos, que forma parte de un conjunto de nueve cuartos y dos plazas
pequeñas. Se cree que los hoyos encontrados en su interior fueron usados
para cocer el agave o sotol, empleando piedras calentadas. La Casa de las
Serpientes consistía originalmente de 24 cuartos sencillos, dos cuartos
dobles, tres vestíbulos y tres plazas. Después se extendió y adaptó para
criar guacamayas y tortugas. En la Casa de las Guacamayas se
encontraron 122 aves enterradas bajo su piso. De los dos juegos de pelota
encontrados, uno de ellos sobrevive en forma intacta, y cuenta con gradas
en tres de sus lados. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Se consideró a Paquimé como un testimonio elocuente y
abundante de la evolución cultural del norte de América, y en particular de
las ligas comerciales y culturales prehispánicas de la región. Sus extensas
ruinas aportan un ejemplo excepcional del desarrollo de la arquitectura de
adobe en el norte del continente americano, particularmente de la mezcla
de éste con las más avanzadas técnicas constructivas de Mesoamérica.
Todo un orgullo para los mexicanos. Se consideró patrimonio de la
Humanidad en 1998.
17. TLACOTALPAN VERACRUZ DESCRIPCIÓN
La perla del Papaloapan”, como se le conoce a esta hermosa ciudad
veracruzana, destaca por su imagen acogedora con bellos portales y casas
de estilo costero, con ventanas enrejadas y amplios patios. ¿PORQUE SE
LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1998, Tlacotalpan fue fundada en el siglo
XVI y alberga románticas plazas, andadores junto al río y las alegres
Fiestas de la Candelaria. 18. CAMPECHE CAMPECHE DESCRIPCIÓN
DEL TIPO DE PATRIMONIO San Francisco de Campeche fue fundada en
1540 por Francisco de Montejo el Mozo como un nuevo acceso a la
península de Yucatán y muy pronto fue objeto de repetidos ataques de
piratas. Los asaltos ocurrieron a lo largo de los siglos XVl y XVll. Con el fin
de repelerlos, se construyó entre 1686 y 1704 un sistema defensivo tan
robusto que los piratas nunca volvieron. Entre los siglos xix y xx se perdió
una gran parte, pero aún se mantienen en pie algunos tramos de la muralla,
además de casi todos los baluartes y fuertes externos. Este asombroso
grupo de edificaciones no tiene parangón. Por otra parte, la ciudad
conserva infinidad de templos, barrios, teatros y casonas antiguos que
forman un conjunto formidable. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? La capital del estado de Campeche sobresale, de acuerdo
con la UNESCO, como un modelo de ciudad portuaria barroca de trazo
cuadriculado dentro del espacio hexagonal que forma la muralla y un
excelente ejemplo de la arquitectura militar empleada por España en sus
posesiones caribeñas de los siglos XVII y XVIII. Su belleza, además, es
innegable. Fue declarada como patrimonio de la Humanidad en 1999. Las
obras defensivas de la ciudad son maravillosas y entre ellas quizá la más
notable sea el fuerte de San Miguel, a cuatro kilómetros al suroeste de la
ciudad amurallada, con sus casetas de guardia, sus rampas y sus gruesos
muros.
19. XOCHICALCO MORELOS

Localizada en el suroeste de Morelos, Xochicalco fue sin duda una de las


ciudades más importantes de Mesoamérica. Xochicalco, que en lengua
nahua quiere decir “lugar de la casa de las flores”, se asentó sobre un
grupo de cerros bajos que fueron modificados para construir en sus cimas y
laderas varios edificios de carácter cívico, religioso y habitacional, así como
murallas, bastiones y fosos concebidos como elementos de defensa. El
desarrollo y apogeo de esta ciudad-estado tuvo lugar durante un periodo
relativamente corto, conocido como Epiclásico (650-900 d.C.), en el que
surgieron nuevas formas de organización política, económica y cultural con
motivo del declive de Teotihuacan como centro hegemónico; esto permitió
la movilidad social, la reorganización de los asentamientos, distintas formas
de relación e intercambio entre los pueblos y el crecimiento de otras
ciudades, como Cacaxtla, Xochitécatl y Teotenango, en el centro de
México, sin que ninguna alcanzara una supremacía comparable a la que
había tenido Teotihuacan. El crecimiento acelerado que caracterizó a este
periodo, la inestabilidad política, el reacomodo de los centros de influencia y
el predominio del militarismo llevaron a las ciudades del Epiclásico a un
periodo de decadencia hacia el 900 d.C., lo cual explica en parte la corta
duración del apogeo de Xochicalco, su destrucción violenta y posterior
abandono. Entre los monumentos arqueológicos más importantes que
encontramos en esta imponente zona arqueológica destacan: Plaza Central
Posiblemente fue el espacio cívico-religioso más importante de la ciudad. Al
centro de la plaza se ubica un adoratorio que contenía una estela con dos
glifos, a los costados los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide,
que es la construcción de mayores dimensiones del sitio. La Malinche En
esta área se localiza el Juego de Pelota Sur, el más grande de los tres que
se conocen en el sitio, así como veinte altares redondos y uno cuadrado
que tal vez se utilizaban para el cálculo del calendario ritual de 260 días, y
un conjunto habitacional conocido como El Palacio, que quizá era ocupado
por un grupo de nobles. Plaza Principal Con un carácter básicamente
político y ceremonial, este espacio contaba con un acceso sumamente
restringido. En su interior se encuentran las estructuras más importantes del
sitio, como la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, edificio de
extraordinaria belleza y enorme significado, decorado con relieves por sus
cuatro caras; el Templo de las Estelas, donde se descubrieron las tres
estelas relacionadas con Quetzalcóatl y que actualmente se exhiben en el
Museo Nacional de Antropología, y la Acrópolis, residencia de los
principales señores de la ciudad, que se localiza en la parte más alta del
sitio. Conjunto Este En él encontramos el Juego de Pelota Este, la Rampa
de los Animales, integrada por 255 losas con representaciones de
animales, y el Conjunto Central, área donde se localiza un altar
policromado, un complejo temascal o baño de vapor y una cisterna para
almacenar agua de lluvia, la cual era distribuida hacia todo el conjunto,
mediante un elaborado sistema de drenaje. Conjunto Oeste Integrado por
estructuras situadas sobre la cueva del Observatorio, el cual fue utilizado
para la exploración astronómica. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Situada a 15 kilómetros en línea recta al suroeste del zócalo
de Cuernavaca y a 40 kilómetros en automóvil, el “lugar de la casa de las
flores”, según su etimología náhuatl, fue una ciudad-fortaleza del periodo
epiclásico edificada en la cumbre de un cerro. Destaca por su perfil militar,
su ecléctico origen cultural y su notable estado de conservación. Se declara
patrimonio de la Humanidad en 1999.

20. MISIONES DE LA SIERRA GORDA QUERÉTARO


En
sus mismos nombres se advierte ya la notable singularidad de este barroco
teñido de indígena: Santiago de Jalpan, Nuestra Señora de la Luz de
Tancoyotl, San Miguel Concá, Santa María del Agua de Landa y San
Francisco del Valle de Tilaco. Esta hermosa, y por mucho tiempo
infranqueable región, fue una suerte de refugio natural para los grupos
humanos que aquí habitaron: pames, jonaces, guachichiles, conocidos
todos ellos bajo el nombre genérico de chichimecas. Y es que, en cierto
modo, esta imponente geografía impuso sus condiciones a la historia
virreinal. Las cinco misiones franciscanas que aquí se encuentran son
singulares tanto por su historia como por su creación arquitectónica,
barroco atípico que es como la consumación del mestizaje, un proyecto
europeo edificado libremente por manos e imaginación indígenas. Un
verdadero encuentro. Las misiones son por un lado la cristalización de una
gran aspiración humanista encabezada por Fray Junípero Serra, el
misionero de origen mallorquín que intentó ser tan radical como su padre
espiritual Francisco de Asís, y por otra parte la tardía, y digámoslo así,
desesperada avanzada militar capitaneada por José de Escandón. En un
hecho que suponemos lastimaba el orgullo español, hasta 1740 el virreinato
no había logrado “pacificar” con la cruz y la espada a las poblaciones de
esta región. Una nación de naciones conquistada y sometida 200 años
atrás por el poder de la corona española y sin embargo, un pequeño y
cercano territorio a la capital virreinal que permanecía todavía indomable.
“¡Qué vergüenza!”, habrán pensado algunos poderosos; por lo que
Escandón emprende, en 1742, el cerco a todos los grupos rebeldes de la
Sierra Gorda; por eso la furia con que acomete en 1748 la última ofensiva,
la ominosa batalla de la Media Luna, epílogo brutal en donde el capitán casi
extermina a todos estos grupos. En medio de estas circunstancias, en 1750
llegan al poblado de Jalpan, un grupo de misioneros franciscanos dirigidos
por Fray Junípero Serra. Su misión, evangelizar a los indios y completar
con la cruz y la palabra las tareas iniciadas por Escandón con las armas.
Pero Fray Junípero, digno heredero del pobre de Asís, traía consigo un
proyecto misional muy distinto y en total oposición a las ideas promovidas
por el capitán en las misiones previamente fundadas. Junto a las nociones
de pobreza y comunión –en su más profundo sentido– propias de San
Francisco, Fray Junípero cargaba con los ideales utopistas del mejor
humanismo europeo de la época. Al clima de violencia y hostilidad y
creciente desconfianza con que debió ser recibido por los diversos grupos
indígenas, Junípero opuso una firme actitud misional que consistió en el
acompañamiento y la compresión de su problemática social, en el
conocimiento de su hambre y de su lengua. Como nos lo hizo saber el
antropólogo Diego Prieto, Junípero fundó cooperativas y apoyó y fortaleció
sus capacidades de organización y producción, motivó el reparto de tierras
y no sólo no impuso el castellano a la hora de evangelizar, sino que realizó
sus tareas doctrinales en lengua pame. Se trató pues de una tarea misional
de grandes dimensiones y profundas consecuencias desde el punto de
vista humano y cuyos resultados son hoy apreciables en el sincretismo
barroco que exhibe este armónico y singular conjunto de misiones. Fray
Junípero Serra sólo duró ocho años en este proyecto, pero su sueño
utopista llegó hasta 1770, cuando diversas circunstancias históricas –como
la expulsión de los jesuitas–, provocaron en parte el abandono de las
misiones. Él, sin embargo, continúo su misión evangelizadora y su ideal
franciscano hasta el fin de sus días en la Alta California. Las misiones
franciscanas de la Sierra Gorda, las “cinco hermanas”, como las llaman
Diego Prieto y el arquitecto Jaime Font, son un maravilloso legado de
aquella lucha frontal por hacer posible la utopía. Desde el año de 2003, las
cinco hermanas son consideradas Patrimonio Mundial de la Humanidad. A
la distancia, Fray Junípero y los misioneros franciscanos, y los pames, los
jonaces y los chichimecas, que edificaron estas misiones y aquel proyecto
de vida, nos parecen cada vez más grandes. ¿PORQUE SE LE
CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Fue declarada patrimonio de la
Humanidad en 2003. GORDA LA SIERRA Fue decretada como Reserva de
la Biosfera el 19 de mayo de 1997, para después ser reconocida como una
de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves por el
Consejo Internacional para la Preservación de las Aves Mexicanas, y el ser
la 13ava. reserva mexicana en ingresar a través del Programa “El Hombre y
la Biosfera”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y la Cultura, a su Red Internacional de Reservas de la Biosfera. Se
ubica en la subprovincia fisiográfica denominada Carso Huasteco, parte
integrante de lo que es la gran cadena montañosa conocida como Sierra
Madre Oriental. La región declarada como Reserva de la Biosfera se
localiza al noreste del estado de Querétaro de Arteaga, abarcando los
municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco, Pinal de
Amoles (88% de su territorio municipal) y Peñamiller (69.7% de su
territorio). Es vigilada por la Conanp. En la actualidad, cuando se habla de
las Misiones de la Sierra Gorda, lo primero que uno piensa es en las cinco
edificaciones, los cinco templos. Ahí están, hay que verlas, hay que
detenerse un poco más y contemplarlas, las cinco hermosas misiones. Pero
como se habrá notado, son el resultado de un complejo y rico proceso
histórico de mutua evangelización, por llamarlo de algún modo. Lo que hoy
vemos en cada una de ellas, en cada retablo, es producto de aquel
profundo encuentro entre dos grupos humanos de naturaleza radicalmente
distinta. La concepción del mundo, la religión, la noción de fe, las deidades,
los animales y la luz, el color y la complexión de los cuerpos y los rostros, la
alimentación, el erotismo, todo era tan distinto entre los frailes que traían
consigo a Europa y los indios que estaban en su tierra, pero que habían
sido confinados, despojados y avasallados. Algo sin embargo los unía, uno
de esos momentos extraños o más bien marginales en las historias de
conquista de una civilización a otra: el respeto, el reconocimiento a la
diferencia. Ahí se estaba fraguando una utopía, un pequeño grupo de
europeos reconociendo al otro, lastimado hasta la raíz en su dignidad por
sus mismos pares europeos. BELLEZA ÚNICA Así, las misiones que hoy
apreciamos son asombrosas por su singular belleza, pero ésta es la
manifestación plástica, arquitectónica, de aquel encuentro, de aquel
momento solar de irradiación humana, en donde el templo era el hogar de
un conjunto de pueblos, el núcleo de una serie de actividades que partían
de allí o allí desembocaban. Eso eran las misiones en aquel tiempo, no el
edificio sino la visión de las cosas, la mirada plasmada en el templo, las
tareas que podrían ser de labranza, de ayuda mutua, de enérgica defensa
ante la injusticia, de evangelización. Por eso quizá sea tan admirable este
mestizaje arquitectónico, este barroco sin par, porque cada fachada-retablo
es precisamente eso, una visión, una puesta en escena de aquel momento
de contacto y comunión, sí, pero en donde también se manifestó, y de
manera excepcional, la diferencia. Concá es un vocablo pame que significa
“conmigo”, pero que en la misión también lleva el nombre de San Miguel;
ahí está San Miguel Arcángel coronando la fachada y en un costado, un
conejo que no tiene simbolismo cristiano pero sí pame. Ahí está la Virgen
del Pilar y la Virgen de Guadalupe en la Misión de Jalpan, que todos
sabemos tiene hondas raíces mesoamericanas, y una águila bicéfala que
mezcla significados. Ahí está la rica ornamentación vegetal y la profusión
de mazorcas en Tancoyotl; el santoral católico de Landa o Lan ha, junto a
las sirenas o rostros de inconfundibles trazos nativos. Ahí está Tilaco al
fondo de un valle que recuerda a José María Velasco, con sus angelitos,
sus mazorcas y su extraño jarrón, que remata toda la composición, por
encima de San Francisco.
21. CASA TALLER DE LUIS BARRAGÁN CIUDAD DE MÉXICO

La construcción se desarrolla en una planta baja, dos niveles superiores y


un pequeño jardín. La puerta principal de la casa conduce a un vestíbulo de
acceso donde se recibe el primer impacto visual al observar un muro
pintado de color rosa intenso, iluminado perfectamente por luz natural. Del
vestíbulo pasamos a la sala, diseñada con una doble altura donde destaca
su viguería de madera; a través de su gran ventanal, cuya estructura tiene
forma de cruz, apreciamos claramente el jardín. Para subir al salón de
música, abordamos la sorprendente escalera de madera empotrada en la
pared, que tanto ha inspirado a otros arquitectos mexicanos. Contiguo a la
sala está el área del comedor, cuya mesa solo tiene una silla cabecera
porque al arquitecto le gustaba presidir la comida con sus invitados. El
desayunador ocupa un lugar más reducido, pero igual de acogedor que los
otros espacios; tiene como particularidad: la altura inusual de su ventana,
diseñada ex profeso para recibir los rayos del sol justo al momento de
utilizarlo. La sencillez de los muebles de estos espacios recuerda a aquellos
utilizados en las haciendas mexicanas. El arquitecto Barragán decidió que
su jardín creciera libremente; se puede decir que evoca aquellas antiguas
huertas donde la vegetación tomaba su curso natural. En el primer piso se
localizan los dormitorios y sus baños respectivos. A la recámara principal,
de aspecto monacal, se llega a través de una estrecha escalera que
desemboca en un pequeño espacio iluminado por una luz tenue ambarina,
filtrada por un pequeño vidrio opaco del mismo color. Resulta tan relajante
dicho espacio que sí cumplió totalmente con el deseo del arquitecto:
“reducir las presiones traídas del exterior”, antes de entrar a su recámara.
En el último nivel está, además de los espacios del servicio, la famosa y
muy retratada terraza de la azotea, con sus altos muros de color rosa y
terracota que invitan abiertamente a la meditación. El estudio ocupa la parte
norte del predio, y se puede acceder a él desde la sala, también se liga con
el jardín mediante un patio; dos oficinas pequeñas dan hacia la calle.
Después de reconocer que la labor del maestro Barragán permanece
vigente por sus cualidades particulares (luz, texturas, color, materiales) y su
contribución significativa al desarrollo del pensamiento creativo moderno, el
ICOMOS calificó a este conjunto como una obra maestra del Movimiento
Moderno de la arquitectura y el diseño, en la cual se integran corrientes
tradicionales, artísticas y filosóficas provenientes tanto del Mediterráneo —
en el uso del agua, jardines y paisaje—, como de México en cuanto a sus
colores y materiales. Los terrenos que ocupa el conjunto fueron adquiridos
en 1939, y la construcción tuvo lugar de 1943 a 1948. Barragán nunca puso
fin al diseño de su residencia, más bien la convirtió en una especie de
laboratorio donde experimentó siempre con los espacios hasta su
fallecimiento en 1988. La visita a estos monumentos es obligada, pues la
verdadera arquitectura se debe sentir, no solo leer o mirar en fotografías.
¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? La Casa–Estudio
(hoy museo) del arquitecto Luis Barragán considerada Patrimonio Mundial,
a partir del 3 de julio de 2004.
22. TEQUILA JALISCO

Esta tierra del oro azul se levanta a las faldas del volcán de Tequila y el
cañón del Río Grande, entre el paisaje de los cultivos de agave, las
antiguas haciendas y las destilerías que fabrican la deliciosa bebida
emblema de México. El principal productor del tequila en el mundo, donde
todos los sentidos sucumben al dulce aroma de la piña, es una fiesta para
el paladar. Además, recorriendo sus estrechas calles empedradas
conocerás antiguas leyendas del pueblo y podrás divertirte en sus bares,
muchos de ellos “callejeros”. Tequila, “lugar en que se corta” o “lugar de
tributos”, se ubica a menos de 60 km de Guadalajara, en la región centro-
norte del estado de Jalisco. De agradable clima cálido y semiseco, su
temperatura media anual es de 23°C. Fue habitado originalmente por tribus
chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas hasta que en 1530 fue
conquistada por los españoles. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Es el lugar ideal para comprar botellas en todas las
presentaciones de tequila: blanco, reposado o añejo. Se recomienda cuidar
que las etiquetas tengan el logotipo de la Norma Oficial Mexicana (NOM).
En los locales del centro hallarás todo tipo de artesanías, como tarros y
barriles de madera hechos a base de roble, conocido también como palo
colorado. Otra opción son las ánforas forradas con piel de cerdo o los
artículos hechos con la piña y las hojas del agave, como bolsas, monederos
o pulseras. También encontrarás varios talleres talabarteros donde se
venden huaraches, cinturones y prendedores de piel. Se declaró patrimonio
de la Humanidad en 2006
23. CAMPUS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM CIUDAD
DE MÉXICO

Se fundó en el siglo XVI y su primer domicilio estuvo localizado en un


edificio entre las calles de Corregidora, Erasmo Castellanos y Pino Suárez
(donde actualmente se levanta el Palacio de la Suprema Corte de Justicia),
en el Centro Histórico de la capital. En 1910, el presidente Porfirio Díaz
decretó la conformación de la Universidad Nacional de México. Sin
embargo, esto sucedió hasta 1929 cuando Emilio Portes Gil era presidente.
En ese entonces, aquel recinto recibió el título de Universidad Nacional
Autónoma de México. Su actual sede, Ciudad Universitaria (CU), se
inauguró en 1953. Sus principales construcciones son la Torre de Rectoría,
la Torre II de Humanidades, la Biblioteca Central, el Estadio Olímpico
(hogar de los clubes de futbol y futbol americano Pumas) y el Museo de las
Ciencias (Universum), entre otras. Cabe destacar que dentro de CU están
el Jardín Botánico, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
y la fantástica sala de conciertos Nezahualcóyotl, considerada una de las
más modernas del mundo. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? El campus central de Ciudad Universitaria es mucho más
que la Máxima Casa de Estudios de México. También es un lugar que
reúne importantes obras de urbanismo, paisajismo y bellas artes. Gracias a
esto, CU ha sido merecedor de ser incluido en la lista de Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO desde 2007. Cabe señalar que el diseño y
realización de este hermoso conjunto, que reúne más de 50 edificios, corrió
a cargo de arquitectos, ingenieros y profesores mexicanos que consiguieron
dar vida a un centro unitario, singular y estético. Además, alberga
magníficas obras de artistas como Juan O’Gorman, David Alfaro Siqueiros,
Diego Rivera y José Chávez Morado, entre otros. En la Torre de Rectoría
puede admirarse una estupenda obra del muralista David Alfaro Siqueiros.
Por los lados norte y sur hay dos tableros con relieves dentro de un género
de escultura y pintura; en el primero se rememoran los años clave de la
vida de México, mientras que en el segundo -realizado en mosaicos de
cristal- se representa a dos jóvenes que ascienden por una escalinata para
dar sus conocimientos al pueblo. La Biblioteca Central presenta murales de
mosaicos con figuras policromas. Estas las realizó el pintor y arquitecto
Juan O’Gorman. En ellas se reflejan las etapas de la historia de México. Por
su parte, el auditorio de Ciencias posee un mural de Chávez Morado de
mosaicos de cristal, con el tema “La Conquista de la Energía”. Por su parte,
la Facultad de Ciencias muestra, del mismo pintor, el tema del regreso de
Quetzalcóatl. La Facultad de Medicina, a su vez, tiene murales de
Francisco Eppens con el tema de la cultura prehispánica y el mestizaje.
Uno de los espacios que más llama la atención es, sin duda, el Estadio
Olímpico Universitario. Este tiene capacidad para casi 69,000
espectadores. A lo largo de su historia ha sido un estadio multiusos, siendo,
por ejemplo, la principal sede de los Juegos Olímpicos de 1968.
Actualmente es la casa de los Pumas y fue considerado por el renombrado
arquitecto Frank Lloyd Wright como “el edificio más importante de la
América Moderna“. El estadio –que comenzó a construirse en 1950
considerando los modelos de Berlín, Roma y Florencia– cuenta con un
maravilloso mural de Diego Rivera denominado “La Universidad, la Familia
Mexicana, la Paz y la Juventud Deportista“.
24. VILLA PROTECTORA DE SAN MIGUEL EL GRANDE Y SANTUARIO
DE JESÚS NAZARENO DE ATOTONILCO GUANAJUATO

Fundada en el siglo XVI para proteger el camino real del interior del país, la
ciudad de San Miguel de Allende alcanzó su apogeo en el siglo XVIII, época
en la que se construyeron numerosos edificios religiosos y civiles de estilo
barroco mexicano. Algunos de ellos son obras maestras del estilo de
transición entre el barroco y el neoclásico. Por su parte, el santuario de
Jesús Nazareno de Atotonilco, construido por los jesuitas a unos 14 km de
San Miguel, data también del siglo XVIII y es uno de los ejemplos más
hermosos de la arquitectura y el arte barrocos de la Nueva España.
Comprende una gran iglesia y una serie de capillas pequeñas
ornamentadas con óleos de Juan Rodríguez Juárez y murales de Miguel
Antonio Martínez de Pocasangre. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Debido a su situación, San Miguel de Allende fue un
verdadero crisol de influencias mutuas entre la cultura española, la criolla y
la indígena, y constituye un ejemplo excepcional del intercambio cultural
entre Europa y América Latina. Su arquitectura y ornamentación interior
patentizan la influencia de la doctrina de San Ignacio de Loyola. Se le
considera patrimonio en 2008
25. CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO DURANGO
Durango cuenta con 17 sitios marcados dentro de esta designación, lo que
lo hace la entidad más importante del Camino Real de Tierra Adentro. Por
ello y por la belleza de sus sitios: el centro histórico de la capital de
Durango; pueblos como Indé, Nombre de Dios y Mapimí; templos como los
de los Palmitos y San José de Avino, puentes como el de Navacoyán y el
tramo de camino real entre Nazas y San Pedro del Gallo, resulta el lugar
más recomendable para recorrer y reconocer esta vía. ¿PORQUE SE LE
CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Camino Real de Tierra Adentro se
trata de 55 puntos destacados de un tramo de 1,400 kilómetros de este
viejo camino virreinal, entendido como la ruta entre la Ciudad de México y
Nuevo México. Estos puntos ilustran, por una parte, una etapa significativa
de la historia: la forma como el imperio español explotó la plata para
transformar así el paisaje rural y urbano; y por otra, simbolizan la
importancia de esta ruta como intercambio de valores culturales entre
españoles y amerindios. Uno de los sitios más significativos entre los
seleccionados para este nombramiento es la Cueva de Ávalos, en Ojo
Caliente, Zacatecas. Aquí hay pinturas rupestres chichimecas que retratan
con asombro jinetes enarbolando reatas, carreteros, soldados y otros
personajes novohispanos del siglo XVI. Fue nombrado como patrimonio en
2010.
26. YAGUL Y MITLA OAXACA.

Expertos en el tema argumentan que las Cuevas Prehistóricas de Yagul y


Mitla fungieron como una especie de refugios para grupos de
cazadoresrecolectores hace más de 10 mil años, así como también lo
fueron para varios carrancistas durante la Revolución Mexicana. Todo esto
les ha merecido la categoría de Paisaje Cultural dentro de la lista de la
UNESCO. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? En
agosto del 2010 las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, en el estado de
Oaxaca, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
(por sus siglas en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization), hecho que fue oficializado en su develación de placas el
pasado miércoles 27 de abril del 2011 por parte de las autoridades del
organismo internacional. Y es que no es para menos pues las Cuevas
Prehistóricas de Yagul y Mitla, distribuidas en un área de 5 mil hectáreas,
suman hasta ahora un total de 115donde se muestran los testimonios de
civilización más antiguos de toda América, y que datan del año 8000 a.C.
Semillas de calabaza, con más de 10 mil años de antigüedad, son prueba
de las primeras plantas domesticadas en el continente; semillas de frijol y
maíz del 6000 y 4200 a.C. respectivamente; pinturas rupestres,
instrumentos elaborados en piedra y varios tipos de proyectiles, fueron
encontrados en varias de estas cuevas-habitación, dos de ellas evidencia
de la transición de la vida nómada a la sedentaria.
27. TEMBLEQUE HIDALGO.

El Acueducto fue construido entre 1554 y 1571 por 40 comunidades


indígenas que aportaron 400 canteros, ayudantes, albañiles, peones,
carpinteros, además de contar con el financiamiento de las mujeres de esos
poblados; ellas produjeron textiles para financiar las obras, pues no hubo
aportación de la Corona española. Las obras las encabezó un fraile
franciscano español originario del poblado de Tembleque, en Toledo,
acompañado de Juan de Agüeros. El acueducto posibilitó llevar agua a
pequeñas poblaciones del yermo Altiplano mexicano, ubicadas entre los
actuales estados de Hidalgo y de México. Teresa Franco, directora general
del INAH, comentó: En la pionera labor antropológica realizada por
Bernardino de Sahagún y en el trabajo arquitectónico de Tembleque, es
posible identificar de manera precursora dos conceptos fundamentales en
torno a las relaciones humanas del siglo XVI: el respeto a la diversidad
cultural y la tolerancia ante las manifestaciones culturales del otro. En el
Acueducto del Padre Tembleque permaneció un registro gráfico de la forma
de expresión cultural indígena, similar al recogido en las ilustraciones de los
Primeros Memoriales. Glifos de chimalli (escudo), calli (casa), pantli
(bandera), acatl (caña) y otros de carácter calendárico, quedaron
representados sobre las arquerías de Tecajete y Tepeyahualco, concluyó.
Este complejo posee una elevación (39.65 metros en su arquería principal)
no alcanzada previamente en sistemas hidráulicos europeos de arquerías
en un solo nivel. Su arcada mayor se levantó en su totalidad con un sistema
novedoso para su época, sustituyendo la cimbra de madera por la de
adobe, lo que demuestra la audaz integración de saberes constructivos
indígenas en su construcción. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? Este 5 de julio, en la ciudad alemana de Bonn, el Acueducto
del Padre Tembleque una magna obra con 443 años de antigüeda fue
inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con esta
decisión tomada por el Comité del Patrimonio Mundial, el Complejo
Hidráulico ingresa en el listado como Canal Patrimonial exento, es decir,
que no forma parte de una zona de monumentos. México es el país con
más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en toda América en
2015 con un total de 33 a partir de hoy: 27 en la categoría de Patrimonio
Cultural, 5 en la de Patrimonio Natural y uno como Bien Mixto (cultural y
natural). La nominación fue fruto de los esfuerzos conjuntos de varias
instituciones mexicanas como la SEP, el CONACULTA, la SRE, el INAH y
los gobiernos de los estados de México e Hidalgo
28. SIAN KALAN QUINTANA ROO.

Abarca poco más de 528 000 hectáreas, de las cuales alrededor de 70 por
ciento corresponde a la superficie continental. Bosque tropical, sabana de
palma, humedales, manglares, dunas y playas se combinan ahí. El restante
30 por ciento es importante porque comprende un gran tramo del arrecife
mesoamericano (el segundo mayor del mundo), hogar también de ricos
ambientes naturales marinos. La biodiversidad aquí presente es increíble:
más de 850 especies de plantas vasculares (incluidas 120 leñosas), 40 de
anfibios y reptiles, más de 100 de mamíferos (desde el manatí antillano
hasta el puma) y cerca de 330 aves. Dentro del hermoso paisaje selvático
de esta reserva destacan dos rasgos: los canales de aguas cristalinas entre
la vegetación y los petenes, que son islas de grandes árboles emergentes
entre los pantanos y que llegan a medir hasta un kilómetro de diámetro. El
acceso principal a la reserva es desde el norte por Tulum (por el camino a
Boca Paila). Ahí se reúnen los turoperadores que ofrecen distintas
excursiones por la reserva: recorridos a nado o en kayak por los canales y
las lagunas del norte, avistamiento de aves, visita a zonas arqueológicas,
estancia en las solitarias playas y paseos en lancha por Bahía de la
Ascensión, por mencionar unos ejemplos. Todas estas opciones son
inolvidables. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Esta
reserva de la biósfera en el centro oriente de Quintana Roo es una de las
mayores áreas protegidas del país; abarca un gran número de ecosistemas
terrestres y marinos, aloja una amplia biodiversidad, se encuentra en buen
estado de conservación y ofrece, además, una hermosa colección de
paisajes. Su nombre maya, que significa “el origen del cielo”, resulta, por lo
tanto, muy adecuado. Se nombró patrimonio en 1987.
29. SANTUARIO DE BALLENAS DE EL VIZCAINO BAJA CALIFORNIA
SUR.

Situado en la parte central de la península de Baja California, este sitio


alberga ecosistemas de valor excepcional. Las lagunas costeras de Ojo de
Liebre y San Ignacio son lugares excelentes para la reproducción e
invernada de ballenas grises, becerros marinos, leones marinos
californianos, elefantes marinos septentrionales y ballenas azules. Esas
lagunas albergan también cuatro especies de tortugas marinas en peligro
de extinción. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? Se le
considera de gran valor por el tipo de vida que ahí existe, se nombró
patrimonio en 1993.
30. ISLAS Y ÁREAS PROTEGIDAS GOLFO DE CALIFORNIA.

Este sitio del noroeste de México abarca 244 islas, islotes y zonas litorales
del golfo de California. El Mar de Cortés y sus islas son un laboratorio
natural para el estudio de la especiación y el conocimiento de los procesos
de evolución oceánicos y costeros, ya que casi todos ellos se dan en sus
parajes. El sitio inscrito es de una excepcional belleza y ofrece a la vista
paisajes espectaculares, en los que la cegadora luz del desierto y el color
turquesa de las aguas hacen resaltar los acantilados escarpados de las
islas y las playas de arena. Alberga además 695 especies botánicas y 891
ictiológicas, de las cuales 90 son endémicas. El número de especies
vegetales es muy superior al registrado en los demás sitios insulares y
marinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Asimismo, este sitio
alberga el 39% y el 33% del total mundial de las especies de mamíferos
marinos y de cetáceos, respectivamente. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ
EN ESA CATEGORÍA? Se le considera de gran valor por el tipo de vida que
ahí existe, se nombró patrimonio en 2005.
31. RESERVA DE LA BIÓSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA

Se ubica en los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso,


Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México y en los
municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo
en el estado de Michoacán. Además es la zona de migración, invernación y
reproducción de la mariposa Monarca, uno de los ejemplares más
interesante de su especie por su particular ciclo de vida y por las
características de su metabolismo para protegerse contra sus
depredadores. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA CATEGORÍA? La
riqueza de esta área natural protegida, catalogada como Reserva de la
Biosfera el 10 de noviembre del 2000, radica en sus bosques de oyamel,
pino, encino y cedro, además de que cuenta con una singular relevancia
faunística, teniendo registradas 184 especies de vertebrados, de los cuales
cuatro son anfibios, seis reptiles, 118 aves y 56 mamíferos. Es reconocida
por la UNESCO como un Bien de Patrimonio Mundial Natural en 2008. Fue
reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un Bien de Patrimonio Mundial
Natural, ya que protege sitios clave de hibernación de la mariposa Monarca.
32. RESERVA DE LA BIÓSFERA EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE
ALTAR SONORA.

El escudo del volcán inactivo, formado por pavimentos desérticos y


corrientes de lavas negras y rojas, al este y al oeste, el Gran Desierto de
Altar con sus dunas vivas de formas variadas que llegan a alcanzar una
altura 200 metros, conforman las 714.566 hectáreas de la Reserva de la
Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. El paisaje es un espectacular
contraste entre las formaciones de dunas lineales, parabólicas y
estrelladas, y una serie de macizos graníticos de hasta 650 metros de altura
que emergen como islas del mar de arena circundante. Presenta diez
cráteres profundos de dimensiones gigantescas y de forma circular casi
perfecta, formados al parecer por una sucesión de erupciones y
derrumbamientos, realza la espectacular belleza de este sitio, que ofrece un
enorme interés científico debido a la combinación de todas esas
características excepcionales. ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN ESA
CATEGORÍA? El desierto de Altar alberga además una gran diversidad de
vegetación que comprende principalmente matorrales xerófilos, aunque en
algunas áreas bien restringidas se puede encontrar vegetación parecida al
chaparral, mezquitales asociados a playas y matorrales arborescentes,
además de pequeñas extensiones de matorrales halófilos costeros y
especies animales silvestres como el berrendo mexicano, una especie
endémica de antílope que se cría solamente en el noroeste de Sonora y el
sudoeste de Arizona (Estados Unidos). La población de peces está
conformada por dos especies endémicas: el Pupo del desierto (Cyprinodon
macularis), en peligro de extinción, y el Charal de aleta larga (Agosia
chrysogaster), especie amenazada. Así mismo alberga más de mil especies
de flora y fauna, por lo que es considerado el desierto más biodiverso del
mundo. Fue considerada patrimonio de la humanidad en 2013.
33. ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO BAJA CALIFORNIA SUR

Uno de nuestros colaboradores viajó más de 500 km (desde San José del
Cabo en BCS), mar adentro, para alcanzar este rincón del país donde seres
espectaculares habitan bajo las profundas aguas del Pacífico. Este
archipiélago está a más de 500 km de San José del Cabo, en el Pacífico, y
forma parte de Colima. Está integrado por cuatro islas volcánicas; Socorro,
es la mayor de todas, San Benedicto, Roca Partida e Isla Clarión (en esta
última, por alejada, rara vez se bucea). ¿PORQUE SE LE CONSIDERÓ EN
ESA CATEGORÍA? Se le considera de gran valor por el tipo de vida que ahí
existe, se nombró patrimonio en 2016.

También podría gustarte