Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia VENDAJE Y FERULAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS

VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-078 FECHA: 12/06/2024
REVISIÓN: 01

GUIA DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS


Manejo inicial del trauma Unidad de
Tema: de extremidades Aprendizaje:
Laboratorio
Laboratorio /
Carrera Profesional: Medicina Humana Habilidades y Ciclo 10
Ambiente:
destrezas
Cirugía general y Bloque N°
Asignatura: 15
especialidades Curricular: estudiantes:
Docente / Jefe de Dr Joel Florez/ Dr Ricardo Duración
90 min Semana: 12
práctica: Moreno Total:

Distribución del tiempo de práctica (Minutos): Observaciones relevantes sobre la clase:


Ninguna
1.Demostración docente: 5 min.
2.Entrenamiento exhaustivo: 80 min.
3.Cierre: 05min.

I. Objetivos de Aprendizaje

a. Conocer y desarrollar las habilidades básicas de aplicación de vendajes


b. Aplicar técnicas de inmovilización temporal de extremidades como férulas neumáticas
c. Aplicar una férula de yeso en miembro superior
d. Aplicar una férula de yeso en miembro inferior

II. Materiales necesarios


(Material y cantidad)
Estación 1

1. Guantes estériles 02 pares


2. Algodón hidrofilico 100gr 02 paquetes
3. Vendas de yeso 4 o 6 pulgadas 03 paquetes
4. Venda elástica de 4 pulgadas 02
5. Venda elástica de 6 pulgadas 02
6. Una contenedor o tinajo amplio
7. Kit de férulas neumáticas
8. Tablas de diversos tamaños
III. Organización del Ambiente

El laboratorio debe estar organizado para la práctica, los materiales necesarios deben estar sobre una mesa auxiliar
además de contar con un tinaja con agua a temperatura ambiente

IV. Objetivos, Instrucciones y Checklist de las estaciones de Aprendizaje


VENDAJE DE INDICACIONES DE LOS VENDAJES
EXTREMIDADES  Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
GUÍA DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-078 FECHA: 12/06/2024
REVISIÓN: 01

 Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.


 Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
 Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y
el edema.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
 Favorecer el retorno venoso.
 Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).
 Proteger la piel como prevención de lesiones.
 · Contener una hemorragia.

CONTRAINDICACIONES DE LOS VENDAJES

Absolutas
 Como tratamiento definitivo de una lesión sin diagnosticar.
 Fracturas, esguinces grado III o roturas capsulo ligamentosas completas y
roturas músculo-tendinosas completas como tratamiento definitivo de la
lesión.
 Reumatismo agudo en fase inflamatoria.

Relativas
 Insuficiencia venosa periférica o trastornos de la circulación importantes (la
técnica de elección es la elástica).
 Alergia a los componentes del vendaje.
 Heridas complicadas de la zona a vendar.
 Quemaduras importantes del segmento a vendar.

RECOMENDACIONES AL INICIAR UN VENDAJE


Antes del inicio de cualquier vendaje existen una serie de puntos que tenemos que
tener en cuenta:
 Informar al paciente sobre el procedimiento al que va a ser sometido.
 Adoptar una postura cómoda y hacer que el usuario, dentro de lo posible, la
adopte también.
 Elegir el tamaño de venda adecuado para la zona que se va a vendar.
 Inspeccionar la piel: color, temperatura, limpieza, lesiones en la zona, etc.
 Retirar anillos, pulseras y otros objetos de la extremidad lesionada, aunque no
se encuentre en la zona a vendar. Por ejemplo, en caso de un vendaje de
muñeca, retirar los anillos.
 La posición del paciente para realizar el vendaje es aquella en que la presión
capilar es menor, es decir, no debe hacerse con el miembro en declive.
 Colocar en posición funcional la zona que necesitamos inmovilizar
 Hombro: Brazo adosado al cuerpo (adducción), rotación nterna y codo a 90º.
 Codo: Flexión de 90º y posición neutra de muñeca.
 Muñeca: Ligera flexión, se le dice al paciente que adopte la posición que
tendría al coger un vaso.
 Dedos de la mano: En ligera flexión.
 Rodilla: Flexión de 15 a 20º.
 Tobillo: Posición a 90º.
 Dedos del pie: En extensión.

Las posiciones funcionales que se han detallado son las que se suelen utilizar a la hora
GUÍA DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-078 FECHA: 12/06/2024
REVISIÓN: 01

de inmovilizar, pero existen algunas excepciones como por ejemplo:


 Fractura de Colles: es un tipo de fractura articular de muñeca que requiere
una reducción previa y la posición en la que se inmoviliza suele ser en flexión
palmar y desviación cubital.
 Rotura de tendones extensores de los dedos de la mano: los dedos se
inmovilizan en extensión. Este tipo de rotura se produce con frecuencia al
sufrir heridas incisas en la zona dorsal de dedos y manos ya que los tendones
extensores se disponen de manera muy superficial.
 Fractura de rótula: La rodilla se inmoviliza en extensión.
 Fractura del 5º metacarpiano o lesión del boxeador, así llamada porque se
suele producir al dar un puñetazo: posición neutra de muñeca y flexión
forzada de 4º y 5º dedos.
 Lesión del tendón de Aquiles: Requiere la extensión del tobillo para provocar
un acortamiento en el tendón.
RECOMENDACIONES DURANTE EL VENDAJE
 Proteger las prominencias óseas.
 Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la proximal.
 Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y dañar la
piel.
 Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante todo el
procedimiento.
 No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas una
gasa o algodón a fin de evitar la maceración de la piel.
 El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante y el extremo de la
venda con la otra mano. La cara externa del rollo de venda se deslizará
alrededor de la extremidad que estemos vendando y no al contrario
 No se cubrirá la zona distal de los dedos si no es imprescindible a fin de
valorar la circulación periférica.
 En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de vendar.
 En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar ya que esto podría dar
lugar a la aparición de edemas de ventana.
 Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión ejercida no es
excesiva.
VENDAJE DE  Paciente en bipedestación, desprovisto de ropa hasta la cintura y con el brazo no
VELPEAU lesionado por encima de la cabeza. El brazo afectado se colocará por encima del
tórax con el codo flexionado, la punta de los dedos hacia el acromio del hombro
íntegro y la palma de la mano sobre la mama del lado sano. Se procederá a
almohadillar las prominencias óseas y zonas dérmicas en contacto: axila del lado
afecto, a lo largo del tórax en la zona donde reposará el brazo. En las mujeres se
protegerá la piel de la zona inframamaria para evitar la irritación y la maceración.

 Se inicia el vendaje fijándolo por debajo del codo flexionado, dirigiendo la venda
hacia el hombro y volviendo nuevamente hacia el codo por detrás haciendo un par
de vueltas

 A continuación, partiendo desde el codo, rodeamos la cintura englobando con la


venda el codo y el brazo en sucesivas vueltas hasta alcanzar el hombro.

 Se repetirán las vueltas, para dar consistencia al vendaje. Se reforzará con


esparadrapo o venda elástica adhesiva en aquellas zonas susceptibles de aflojarse
con mayor facilidad.
GUÍA DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-078 FECHA: 12/06/2024
REVISIÓN: 01

Algunas consideraciones a tener en cuenta respecto al vendaje de Velpeau:


 Se recomendará al paciente que duerma en decúbito supino.
 A pesar del almohadillado, es frecuente la aparición de procesos dérmicos.
 Indicar que movilice los dedos de la mano del lado afectado para favorecer
retorno venoso.
 Este vendaje presenta el inconveniente de aflojarse con facilidad, por lo que
se cambiará siempre que sea preciso.
TECNICA DE  Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
APLICACIÓN DE  Colocar al paciente en la posición más cómoda posible que nos permita su
FERULA DE lesión y el profesional debe adoptar asimismo una postura ergonómica.
MIENBRO  La extremidad a inmovilizar debe estar en posición anatómica funcional.
INFERIOR O  Retirar anillos u otros objetos que lleve el paciente
SUPERIOR  Revisar la extremidad en busca de heridas o lesiones, en caso de que las
hubiera, limpiar y curar antes de cubrir.
 Valorar la necesidad de curas posteriores. Registrar la presencia de dicha
lesión.
 Proteger la piel almohadillando con venda de algodón especialmente
prominencias óseas y las zonas donde queden los extremos distal y proximal
de la férula. En férulas posteriores de tobillo hay que prestar especial atención
al almohadillado del talón, ya que la experiencia demuestra que esta zona es
una de las más propensas a presentar lesiones por decúbito cuando se
coloca una férula de yeso.

 También puede emplearse un vendaje tubular.


 Por encima del algodón es aconsejable la colocación de una venda de papel
que presenta dos funciones: fijar el almohadillado y absorber el agua del yeso
evitando que la humedad alcance el acolchado.
 El tamaño de la férula se obtendrá mediante medición directa sobre la zona a
inmovilizar, teniendo en cuenta que al mojar el yeso, encoge ligeramente.
 La férula se forma plegando capas sobre sí misma.
 El número de vueltas oscila de 10 a 13 vueltas en miembro superior y de 13 a
16 en miembro inferior. En férulas braquiales y de miembro inferior se utilizan
vendas de yeso con un ancho de 15 cm., en las antebraquiales se suelen
usar vendas de 10 cm.
 Llenaremos un recipiente con agua tibia, de 25 a 30º para mojar el yeso,
tendremos en cuenta que si el agua está muy fría se dificulta el fraguado, en
cambio si está demasiado caliente se corre el riesgo de provocar quemaduras
 Durante unos segundos introduciremos en el agua la venda de yeso plegada
sin soltar los extremos.
 Se saca del agua y se escurre aún plegada para eliminar el exceso de líquido,
posteriormente se alisa con nuestros dedos para eliminar rugosidades.
 Se coloca sobre la extremidad afectada realizando el modelado masajeando
la férula y adaptándola a los relieves anatómicos.
 Mantener la posición todo el tiempo que dure el procedimiento.
 Durante el modelado, evitar la presión digital sobre la férula ya que esto
produce zonas de presión que pueden provocar ulceraciones.
 Realizar vendaje contentivo con la férula aún húmeda con venda de gasa o
venda elástica. Lo llevaremos a cabo desde la zona distal a la proximal,
iniciándolo con dos vueltas circulares de fijación y continuando con vueltas en
espiral o en espiga. Se evitarán los pliegues. Los dedos se dejarán sin cubrir
GUÍA DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-078 FECHA: 12/06/2024
REVISIÓN: 01

para favorecer la movilidad de estos y vigilar el estado neurovascular de la


extremidad.
 Hacer recomendaciones al paciente sobre los cuidados que deberá tener con
su inmovilización.
FÉRULAS  Aplicaciones de férulas neumáticas según tamaño a extremidad a inmovilizar
NEUMATICAS  Asegurar el cierre
 Proceder a inflar con el inflador presente en el kit

También podría gustarte