Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esj 10154 201910 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Departamento de Estudios Jurídicos

Código – Materia: 10154 - TEORIA DEL ESTADO


Requisitos: Ninguno
Periodo Académico: 2019-10
Intensidad horaria: 3 Horas
Créditos: 3

Descripción del curso:


En este curso, como su nombre lo indica, tendremos como objeto de estudio el Estado moderno,
un fenómeno que incide directa e indirectamente en nuestra vida diaria. Este “órgano rector”,
como lo denominó Émile Durkheim, juega un papel central en ámbitos como la economía, el
derecho, la política y lo social; es así como su influencia no sólo abarca el ámbito de la vida
pública sino también los ámbitos de la vida privada e íntima, de ahí la importancia de
concentrarnos durante este semestre en su estudio. Lo anterior nos conduce entonces al análisis de
las diversas teorías y metodologías a partir de las cuales se ha querido comprender y estudiar la
naturaleza, estructura y fines del Estado moderno. De esta forma, este curso se propone estudiar
los diversos enfoques teóricos para la interpretación del Estado y las distintas metodologías que
han guiado la investigación sobre este fenómeno.

Objetivos:
Objetivo general:
Identificar los principales enfoques, definiciones, relaciones y problemas que se presentan en
torno a la relación existente entre el Estado, la sociedad, la economía, el derecho y la política.

Objetivos terminales:
Al finalizar el curso de Teoría del Estado, los estudiantes habrán desarrollado las siguientes
competencias:
 Conocer las principales teorías que a lo largo de la historia se han desarrollado sobre el
Estado
 Describir los diversos enfoques desde donde se ha pensado e interpretado el Estado
 Definir e identificar los distintos tipos de Estado que se han configurado a lo largo de la
historia hasta nuestros días.
 Caracterizar y relacionar los ciclos económicos del capitalismo con los procesos de
reforma del Estado.

Objetivos específicos:
De formación en académica
Unidad 1. El Contractualismo
Bibliografía:
• Hobbes, T., De la condición natural. Del género humano, en lo que concierne a su felicidad
y su miseria. En: Leviatán, Editorial Altaya, Barcelona, 1994.
• Locke, J. Segundo tratado sobre gobierno civil. Altaya. Barcelona. (1995) (Capítulos 2, 3,
5, 7, 9 y 10)
• Rousseau, J., El contrato social, Ediciones Altaya, Barcelona, 1993.
• Kant, I. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
filosofía de la historia.
• Papacchini, A. Estado y libertad en el joven Hegel.
• Jaramillo Marín, Jefferson. Significado e impacto de la noción de contrato social en
Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática. En: Revista Civilizar.
Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. 2012.
• Castro, María (2016). Locke y la acumulación. En: Teoría Jurídiac Clásica. Uniandes.

Objetivos de la unidad:
A partir de las lecturas seleccionadas para esta sesión, se espera que los estudiantes desarrollen la
capacidad de:
 Establecer las relaciones existentes entre las concepciones del Estado y el Estado moderno
 Comprender los problemas epistemológicos subyacentes en la reflexión sobre la teoría del
Estado
 Analizar los distintos problemas epistemológicos que plantean las relaciones entre poder
político y derecho en la modernidad.
 Comprender los orígenes históricos y teóricos del Estado

Para el logro de los objetivos propuestos los estudiantes deben comprometerse con:
1. Preparar exposiciones en clase
2. Realizar talleres en clase
3. Preparar en el transcurso de la unidad un pequeño escrito con una reflexión que de cuenta
de los dos puntos a los que se refieren los objetivos de la unidad, dicho escrito debe ser
entregado al finalizar la unidad para ser evaluado por el docente.
4. Elaborar fichas y mapas conceptuales.

Contenido:
1. La filosofía política y la ciencia política
2. El enfoque sociológico y jurídico
3. Funcionalismo y marxismo
4. Algunas explicaciones sobre el origen del Estado

Unidad 2. El estado material: La administración pública y sus críticas


Bibliografía:
• Tilly, C., Coerción, capital y estados europeos 990-1990. FCE.
• Weber, M., Sociología del Estado. En: Economía y Sociedad, F.C.E., Colombia, 1997.
• Lipsky, M. (2010). Street-level bureaucracy : dilemmas of the individual in public services.
New York: Russell Sage Foundation.
• Mills, C. W. (1999). The Power Elite. Oxford University Press, USA
• Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva
Visión.
• Mackinon, Catharine (2008). Feminismo, marxismo, método y Estado: una agenda para la
teoría.
• Marx, K., Sobre la Cuestión Judía. Escritos de Juventud Sobre el Derecho. 1837 – 1847.
Anthropos. Paris.
• Gupta, Akhil, Sharma, A., Agrawal, A., Benei, V., Clarke, J., EcheverriGent, J., … others.
(2006). Globalization and postcolonial states. Current anthropology, 47(2), 277–307.
• Buchely, L (2016). Estado empático y ciudadanía precaria. Revista de Derecho de la UFPR Vol
62 No 1.
Objetivos de la unidad:
A partir de los temas seleccionados se espera que los estudiantes, al terminar la unidad, se
encuentren en la capacidad de:
 Analizar las distintas problemáticas epistemológicas subyacentes que plantean las
relaciones entre poder político y derecho en la modernidad.
 Describir los problemas políticos propios del Estado en el mundo moderno.
 Conocer la teoría crítica en torno al rol social del Estado.

Para el logro de los objetivos propuestos los estudiantes deben comprometerse con:
1. Preparar exposiciones en clase
2. Realizar talleres en clase
3. Desarrollar debates grupales sobre los temas desarrollados en clase

Contenido:
1. Teorías del poder político
2. Las formas de legitimidad política
3. El derechos como creación estatal
4. Poder político y Constitución
5. Critica ideológica al Estado liberal
6. Teorías ortodoxas y heterodoxas de la burocracia
7. Crítica feminista al Estado

Unidad 3. Algunas reflexiones sobre el Estado colombiano.


Bibliografía
• González, Fernán. ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?
Una mirada desde la historia. Colombia internacional. Julio – Diciembre. No. 58.
Universidad de los Andes. Bogotá. 2003.
• Gutierrez Sanin, F. (2010). Estados fallidos o conceptos fallidos? : la clasificación de las
fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios Sociales (Bogotá), (37), 87–104
• Buchely, Lina. (2013). “La Melancolía y el Estado. Reflexiones desde el psicoanálisis
aplicado”. Revista de Estudios Sociales No. 46, Agosto de 2013, pp.134-144.
• Moncada Roa, P. (2007). El fenómeno de la debilidad y el fracaso del estado: Un debate
inconcluso y sospechoso [estudio preliminar]. In Estados Fallidos O Fracasados Un
Debate Inconcluso Y Sospechoso, Los. Siglo del Hombre Editores.

Objetivos de la unidad:
A partir de los temas seleccionados se espera que los estudiantes, al terminar la unidad, se
encuentren en la capacidad de:
 Describir los conflictos propios del Estado en el mundo moderno
 Comprender desde una perspectiva historicista las diversas formas de gestión pública del
estado en relación con sus variadas reformas
 Establecer las relaciones entre las ideas de libertad, igualdad y orden social en los debates
del pensamiento político y social del siglo XIX y XX.
 Analizar de manera crítica la tesis de los estados fallidos o fracasados en el contexto
nacional

Para el logro de los objetivos propuestos los estudiantes deben comprometerse con:
1. Preparar exposiciones en clase
2. Realizar talleres en clase
3. Desarrollar debates grupales sobre los temas desarrollados en clase
Contenido:
1. El Estado moderno y la crisis de representatividad
2. La tesis del Estado fallido y su aplicación en el contexto nacional
3. Los Estados socialistas: Limites y alcances
4. Estado máximo vs Estado mínimo
5. El Estado moderno y las políticas públicas
6. Estado moderno y regulación socio-económica
7. Reforma del Estado y administración pública

Metodología:
La dinámica de trabajo que se plantea para el desarrollo del presente curso se fundamenta en el
modelo de pedagogía activa, propio de la Universidad, esto implica que los estudiantes tendrán
una amplia participación en su propio proceso de formación académica. De acuerdo con esto, el
profesor hará las veces de guía en las sesiones de clase presentando los temas y problemáticas a
ser estudiadas, introduciendo así a los estudiantes en cada una de las unidades que serán
desarrolladas, se trata de realizar, en cada clase, una breve presentación que le proporcione a éstos
últimos los referentes teóricos y conceptuales, los cuales le permitirán emprender su propia
reflexión y búsqueda sobre cada uno de los temas. Para el logro de los objetivos propuestos es
importante que los estudiantes lleguen a cada sesión con las lecturas preparadas, este ejercicio
permitirá enriquecer las discusiones grupales y las reflexiones propias que se materializaran en
talleres, estos aspectos se constituyen en medios importantes para garantizar una óptima
comprensión de cada uno de los temas del programa.

Actividades del estudiante:


Previo a la sesión de clase:
El estudiante deberá:
 Estudiar los insumos seleccionados para el desarrollo de cada una de las temáticas
 Preparar las fichas de lectura o las reseñas que sean solicitadas para dar cuenta de los
textos que serán estudiados en clase

Durante la clase:
El estudiante deberá:
 Participar activamente en la reflexión de cada uno de los temas que se desarrollarán en
clase
 Presentar los trabajos programados para ser evaluados
 Socializar sus reflexiones con los compañeros de curso para enriquecer las discusiones
 Demostrar su proceso de comprensión sobre los temas estudiados

Después de clase:
El estudiante será capaz:
 Reflexionar sobre los temas desarrollados en clase
 Analizar la articulación de los temas desarrollados entre una sesión de clase y otra

Formas de evaluación:
Las actividades académicas de evaluación serán las siguientes:
 Talleres: 30% (Talleres, mapas conceptuales, participación en clase, trabajos grupales e
individuales, debates, foros, quices).
 Un primer examen parcial: 20% (ensayo)
 Un segundo examen parcial: 20% (ensayo)
 Un proyecto de investigación con 3 entregas, en el que los estudiantes reflexionen en
torno al estado en Colombia (debe ser un material alternativo: video, exposición
fotográfica, comics o historieta). La entrega final de los proyectos se realizará el último día
de clases: 30% (cómputo de 3 entregas)

De los ensayos parciales y el final:


En la evaluación de trabajos escritos el estudiante debe expresar su capacidad interpretativa,
argumentativa, imaginativa y creativa en la construcción de un discurso lógico y coherente frente a
un caso concreto. Los criterios para evaluar dichos trabajos son:

• Claridad en el planteamiento del tema (Cuidado puesto en el lenguaje y su escritura).


• Coherencia en el desarrollo del tema (Las ideas no se exponen de cualquier forma;
tampoco se suman. Las ideas deben jerarquizarse y entrelazarse unas con otras).
• Fundamentación de los juicios y argumentos utilizados por el autor (El ensayo defiende
una idea - Presentación de argumentos o razones).
• Precisión de la conclusión o conclusiones del tema.
• Profundidad en el nivel de interpretación personal (Debe expresar con claridad la manera
como el autor interpreta el mundo) sobre el tema del ensayo.
• Buen uso de fuentes y citas bibliográficas.

Tipo de evaluación Porcentaje Unidades a Fecha de


evaluar realización/entrega de
trabajos
Primer Parcial- Ensayo* 20% 1 Septiembre 1
Segundo Parcial – Ensayo* 20% 2 Octubre 20
Proyecto de investigación (tres 30% 1, 2 y 3 Noviembre 17
entregas)
Talleres y trabajos en clase 30% 1, 2 y 3 Durante las clases
*Todos los trabajos serán entregados en dos versiones. La nota definitiva será el cómputo entre la
entrega 1 y 2. La segunda entrega (después de correcciones) no es obligatoria.
**Encuentre adjunto al programa la rúbrica de calificación de los trabajos escritos.

Bibliografía adicional sugerida:


 Bobbio, N., Estado, gobierno, sociedad: Contribución a una Teoría General de la Política,
Plaza & Janés, Barcelona, 1987 (cap. 3).
 Bobbio, N., Liberalismo y democracia, editorial F.C.E., Colombia, 1993.
 Elias, Norbert. Los procesos de construcción del Estado y de construcción de la nación.
En: Revista Historia y sociedad. No. 5. Colombia: Universidad Nacional de Colombia /
Medellín, Diciembre 1998.
 Engels, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Ediciones Ginesis,
Colombia.
 Engels, F. “Del socialismo utópico al socialismo científico”. En: Marx, K. y Engels, F.,
Obras escogidas. Tomo II. Moscú. Progreso.
 Escobar, Diego. Modelos de Estado y administración publica: Antecedentes y corrientes
dominantes hoy. Universidad del Valle. Trabajo inédito. 2011.
 Geuss, R., Historia e ilusión en la política, Tusquets Editores, Barcelona, 2004. (cap. 1)
 Hobbes, T., Leviatán, Editorial Altaya, Barcelona, 1994.
 Jellinek, G., Teoría General del Estado, F.C.E., México, 2000 (caps. 1 y 3).
 Locke, J. Segundo tratado sobre gobierno civil. Altaya. Barcelona. (1995)
 Marx, K. y F. Engels, Manifiesto Comunista, Ediciones Akal, Madrid, 2004.
 Marx, K. Prologo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. 1859. Marxists
Internet Archive, marzo de 2001.
 Marx, K., Sobre la Cuestión Judía. Escritos de Juventud Sobre el Derecho. 1837 – 1847.
Anthropos. Paris.
 Monstesquieu, Charles-Louis. Del espíritu de las leyes. Tecnos /grupo Anaya. España.
2007
 Nino, C., Derecho, moral y política, Gedisa Editorial, Buenos Aires, 2007.
 Nozick, R., Anarquía, Estado y utopía, editorial F.C.E., México, 1998.
 Picó, Joseph. Teorías Sobre el Estado del Bienestar. Siglo XXI. España. 1999.
 Porrúa, F., Teoría del Estado: Teoría política, Porrúa, México, 1999 (Intro. y cap. 1).
 Rawls, J. El liberalismo político. Conferencias I, II, III, IV, V y VI. Crítica. Barcelona.
1996
 Rousseau, J., El contrato social, Ediciones Altaya, Barcelona, 1993
 Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Alianza Editorial. España. 1991
 Sen, A. La idea de la justicia. Taurus. Bogotá. 2010.
 Sen, A. El desarrollo como libertad. En: Desarrollo y Libertad. Planeta. España. 2000
 Sotelo, I., El Estado social: antecedentes, origen, desarrollo y declive, Editorial Trotta,
Madrid, 2010 (capítulo 1).
 Tilly, Charles. De cómo la guerra forjó Estad y viceversa. En: Coerción, capital y Estados
Europeos. Alianza editorial. Madrid. 1992
 Tirado Mejía, Álvaro. El Estado y la política en el siglo XIX. El Ancora. Colombia. 1983
 Weber, M., El político y el científico, editorial Altaya, Barcelona, 1995.
 Weber, M., Economía y Sociedad, F.C.E., Colombia, 1997.

También podría gustarte