Cardenas y Napoles Raul Andres Presupuestos Teoria y Practica 2ed 1 1
Cardenas y Napoles Raul Andres Presupuestos Teoria y Practica 2ed 1 1
Cardenas y Napoles Raul Andres Presupuestos Teoria y Practica 2ed 1 1
McGraw-Hill
Interamericana
DERECHOS RESERVADOS © 2008, respecto a la segunda edición por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN-10: 970-10-6698-7
ISBN-13: 978-970-10-6698-0
(ISBN: 970-10-3552-6 edición anterior)
1234567890 09765432108
ix
Presupuestos. Teoría y práctica, presenta un apéndice que amplía la parte teórica, en la que
se refieren las aplicaciones de la reingeniería en la presupuestación y los costos, elementos
íntimamente ligados a los presupuestos en las empresas manufactureras.
La finalidad del tema es diferenciar el concepto de planeación estratégica y el de planea-
ción financiera en el marco conceptual de la administración financiera, y no de la contabilidad
administrativa (porque en ella no se lleva a cabo ningún tipo de contabilidad), entendida como
el registro de las operaciones en forma de dualidad económica que da paso a lo que se conoce
como partida doble. Ambas planeaciones han sido indebidamente separadas en las institucio-
nes superiores de enseñanza como si existiera un divorcio entre ellas, siendo que se entrelazan
entre sí conformando los planes en cifras, y que debieran incluirse en un solo programa, dán-
dole continuidad primero a lo estratégico y después a lo financiero u operativo, para presentar
estados financieros proyectados a un determinado tiempo.
La reingeniería entendida como un mejoramiento continuo de la calidad de los bienes y
servicios a través de la racionalización de las operaciones y procesos de producción da como
corolario una reducción en los costos de producción, administración y distribución en los
elementos y conceptos que los integran, y proporciona presupuestos más confiables en sus
cifras y metas por alcanzar. Se muestran además los caminos para lograr la máxima eficiencia
empresarial con una toma de decisiones más acertada, derivada de la optimización en los flujos
de información.
Se incluye en el presupuesto de capital (que también es tratado en forma independiente de
los presupuestos, y que forma parte de los mismos, integrándose al presupuesto de operación
y financiero cuando se llevan a cabo proyectos de inversión) una serie de ejemplos que dan
claridad al tema, mismo que ha provocado en los estudiantes muchas dudas al ser tratado en las
aulas universitarias y de enseñanza superior, puesto que los autores de obras referentes consi-
deraron innecesario o no aconsejable profundizar y explicar con detalle las cifras expresadas
xi
en los numerosos pasos que hay que realizar cuando se pretende explicar el valor
actual y la tasa interna de rendimiento. El capítulo ha sido ampliado con diversas
alternativas tales como depreciaciones, impuestos e inflación, con lo que se logra una
mejor apreciación de lo que se busca al realizar el estudio financiero de los proyectos
de inversión.
Espero que los temas ampliados logren el objetivo y aclaren las inquietudes ex-
presadas por la comunidad estudiosa en el importante tema de los presupuestos en su
teoría y práctica cotidianas.
La propuesta docente y práctica del C.P. y M.F. Raúl Andrés Cárdenas y Nápoles respecto a
su obra Presupuestos. Teoría y práctica reúne los presupuestos de operación, financiero y de
capital, por lo que indiscutiblemente estamos ante un presupuesto integral o maestro.
A mayor abundamiento, en su exposición se refiere a diferentes clases de presupuestos
que deben conocer, y en su caso implantar, los organismos privados y públicos. En el caso
de empresas industriales, hace alusión a todos sus sectores, sean cuales fueren sus áreas de
organización.
El autor, con un lenguaje comprensible tanto para el profesor como para el estudiante, se
adentra por los caminos iniciales de la presupuestación, hasta llegar a la determinación de es-
tados financieros pro-forma, que constituyen una de las bases fundamentales para la toma de
decisiones por parte de los responsables de las empresas.
El control mediante el presupuesto como herramienta básica no solamente es necesario,
sino imprescindible, para una organización, máxime en la actualidad con la apertura de fron-
teras, convenios multinacionales, tratados de libre comercio y globalización de mercados. El
futuro se debe tener a nuestro favor, y una de las herramientas para lograrlo son los presupues-
tos, que permiten predecir los cambios y los momentos de oportunidad y crisis.
En la obra destaca la práctica presupuestal sugerida, desarrollada en procesamiento elec-
trónico de datos. Las hojas electrónicas facilitan los cálculos y hacen que las cifras que se pre-
sentan muestren concordancia entre los distintos anexos que se van elaborando, de tal manera
que los presupuestos finales referentes a los estados financieros se produzcan como resultado
lógico del contenido de los supuestos.
Los temas tratados se encuentran identificados dentro del programa de la materia, tanto
para los estudiantes de licenciatura en contaduría como de administración e informática. Ade-
más, se establece un puente con la materia de finanzas, ya que incluye tratamiento del presu-
puesto de capital, de los flujos de caja y del punto de las empresas.
xiii
Por lo anterior, celebro que el maestro Cárdenas y Nápoles haya tenido a bien
escribir esta magnífica obra, producto de años de investigación, docencia y vasta
experiencia en diversas empresas. Sin duda será de beneficio para las generaciones
actuales y futuras.
Existe una gran variedad de libros de autores nacionales y traducciones de textos extranjeros
que se refieren a la técnica presupuestal, con ejemplos que indican la estructura básica para la
formación de un presupuesto de operación y de un presupuesto financiero, que son las bases
para la formación de un presupuesto integral o presupuesto maestro.
Sin embargo, en la actualidad no hay un texto en el cual se indique claramente la impor-
tancia de las cifras control, los índices y la concatenación que debe existir entre los diver-
sos presupuestos para lograr que en los resultados finales que se presenten en estados finan-
cieros proyectados no existan diferencias que hagan que la labor de cada una de las áreas de
la empresa resulte comprometida con datos inexactos que distorsionan las cifras, lo cual da
como resultado que el laborioso trabajo presupuestal tenga que cuestionarse o no se puedan
encontrar con facilidad las discrepancias con los presupuestos de otros departamentos.
El presente trabajo cubre perfectamente el objetivo de establecer un mecanismo con base
en instructivos, cifras de control, índices relacionados o referencias de un anexo con otro u
otros nexos, y “amarres” globales como indicadores representativos de que una cifra deter-
minada debe concordar con otra mediante fórmulas tradicionales o suma de varios conceptos
representativos, hasta lograr que los estados financieros pronosticados sean elaborados como
consecuencia lógica de todo el proceso presupuestal que se encadena de principio a fin.
El uso de una hoja electrónica en computadora no sólo es necesario sino que es indispensa-
ble para lograr una mejor presentación del trabajo y para facilitar los cálculos de la mayor parte
de los presupuestos, aun cuando puede elaborarse en papeles de trabajo tipo auditoría.
La importancia de la contabilidad de costos, los métodos tradicionales y los nuevos mé-
todos de costeo, así como la filosofía manufacturera del “justo a tiempo”, origen del nuevo
método de costos SMP, son temas que merecen especial atención debido a que consideran a
los costos como base de los presupuestos.
Las finanzas de la empresa, junto con los flujos de caja, adquieren una gran significación en
el proceso actual de los negocios, por lo que se presentan en capítulos separados, así como el
xv
presupuesto de capital, que es tratado bajo otro punto de vista para facilitar su com-
presión, tratando de dar soluciones paso a paso de las diferentes técnicas conocidas
de proyectos de inversión.
La experiencia en las aulas universitarias públicas y privadas, los seminarios y
cursos especiales impartidos, la participación como expositor y trabajos ganadores
de primeros lugares y con mención honorífica, aunados a un diplomado en Didáctica
Aplicada a la Disciplina y estudios de Maestría en Finanzas, fueron factores esencia-
les para el desarrollo de los temas tratados en la presente obra.
ANTECEDENTES
Los presupuestos nacen debido a la necesidad de prever y controlar las actividades
de una entidad, como un proceso lógico y normal derivado del desarrollo de las ac-
tividades en general y de las empresas en particular.
Los presupuestos nacieron en Inglaterra en el siglo XVI. Sin embargo, dos si-
glos después obtuvieron más formalidad cuando el Parlamento británico solicitó una
estimación de erogaciones del periodo siguiente y un detalle de impuestos para cu-
brirlos.
Desde el punto de vista técnico, la palabra presupuesto se deriva del francés an-
tiguo, en el cual significaba bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse
en el sistema inglés mediante la conformación del término budget, de conocimiento
común, el que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto.
En 1820 Francia implanta el sistema presupuestario, el cual posteriormente es
adoptado por otros Estados europeos. Sin embargo, en 1821 el gobierno de Estados
Unidos de América adopta, con algunas variantes, el sistema inglés.
En 1912 y 1925 el sector privado comprobó los beneficios que reportaba la uti-
lización de presupuestos, y las empresas comenzaron a emplear métodos de planea-
ción, a la vez que el sector público aprobó una ley de presupuesto nacional.
El uso de los presupuestos en México data aproximadamente de 1945, época en
la cual se utilizaban en forma limitada y parcial. En la actualidad resulta indispensa-
ble establecer un sistema de control presupuestario en el gobierno. Asimismo, en las
entidades comerciales e industriales se ha convertido en una herramienta de planea-
ción necesaria para el control de las actividades a corto y largo plazos.
JUSTIFICACIÓN
Dado lo cambiante de nuestro entorno comercial e industrial debido a los fenóme-
nos económicos y financieros que lo afectan, los empresarios necesitan una he-
rramienta que les permita vislumbrar el futuro con mayor claridad, con objeto de
conocer anticipadamente los indicadores en donde deberán centrar sus esfuerzos
para lograr los objetivos de la empresa y prever con anticipación las acciones que
deberán tomar en cuenta en la toma de decisiones de acuerdo con las cifras que pro-
porcionen los resultados de las comparaciones entre lo presupuestado y lo real.
OBJETIVO
El propósito fundamental de este trabajo es proporcionar un mecanismo que faci-
lite tanto la labor del docente como la de los alumnos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la materia de presupuestos, así como ofrecer a las empresas un ins-
trumento para la planeación y el control de sus operaciones cotidianas, ya que en
la actualidad no existe una guía práctica que explique de manera sencilla y objetiva
los pasos para elaborar un presupuesto maestro con los instructivos, reglas, índices
y cifras control que deben utilizarse para evitar diferencias cuando se formulen los
estados financieros presupuestados.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Nuestra hipótesis de trabajo se fundamenta en el requerimiento de los usuarios de in-
formación de conocer en forma integral la mecánica que habrá de desarrollarse para
la elaboración de los diferentes presupuestos que forman el presupuesto maestro,
tratando de esclarecer la forma en que se integran, el cuidado en la presentación de
cifras, las bases para su implementación y las técnicas que permiten que sus datos no
sean distorsionados al elaborar presupuestos parciales, así como el “secreto” o ama-
rre de cifras mediante controles e índices cruzados entre cédulas que forman parte de
cada presupuesto por áreas, secciones, divisiones o departamentos.
ALCANCE Y LIMITACIONES
Como ya se ha comentado, el presupuesto maestro abarca todas las áreas de la em-
presa, por lo que cuando se habla de un presupuesto integral se indica que al formar-
se un todo derivado de la unión de sus partes se llega a un presupuesto integral, es
decir, maestro.
Las limitaciones son sólo las que se puedan encontrar en la práctica en una em-
presa. Para el presente trabajo se supone que el lector ya conoce lo suficiente sobre
los procedimientos, métodos y técnicas referidos a la contabilidad de costos, porque
al hablar de las hojas de costos estimados, se presume que existe una preparación
previa sobre este importante tema.
Sin embargo, más adelante, al tratar el tema se ilustran en forma general los
diferentes métodos de costos hasta hoy utilizados en las empresas. Una importante
característica del nuevo método de costos denominado SMP (sólo materia prima),
derivado de la filosofía de producción justo a tiempo (just in time), es que implica un
cambio en la contabilidad financiera y una alternativa viable de uso en la contabili-
dad administrativa para fines de control, con cálculos basados en el establecimiento
de prorrateos con bases dobles ponderadas que tratan de resolver los problemas de
asignaciones de costos de conversión, administración y distribución, que constituye
el problema más importante de la contabilidad de costos industriales. Este método
representa una alternativa que permite presentar un estado de resultados por pro-
ducto o líneas, lotes, etc., con verdaderos indicadores sobre precios de venta y sobre
costos totales unitarios, con objeto de determinar criterios para la toma gerencial de
decisiones.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente trabajo se recurrió a la consulta de diversas fuentes de
información, tales como libros, trabajos y medios electrónicos como la hoja electró-
nica de Excel. También se cuenta con la información de una empresa real dedicada
a la producción de alimento para el ganado, base de todos los presupuestos que se
presentan.
ESTRUCTURA
El trabajo se desarrolla en seis capítulos, en el primero de los cuales se detallan en
forma general las clases de presupuestos que existen, su clasificación, objetivos,
requisitos, características en cuanto a su formulación y los tipos de presupuestos,
su integración, etapas, instructivos, y la importancia de la división de costos en
fijos o constantes y variables.
El segundo capítulo se refiere al punto de partida del presupuesto maestro en
forma gráfica, a la importancia de los costos como base de la planeación presupues-
tal, a los métodos de costos, sus conceptos generales, razón del método adoptado,
cálculos preliminares para formular las hojas de costos estimados y la información
básica del modelo de empresa utilizada para el desarrollo de la práctica, con el
índice general de la misma.
En el tercer capítulo se señalan los diferentes enfoques de los presupuestos
por áreas, centros o niveles de responsabilidad, presupuestos por programas y el
denominado base cero.
El cuarto capítulo se refiere a los flujos de caja, la importancia que tienen en la
actualidad para la administración, su objetivo, el concepto de liquidez, sus fuentes
y aplicaciones, así como ejemplos resueltos y ejercicios para resolver cuestiones
relacionadas con el tema.
En el quinto capítulo se aborda el tema de presupuesto de capital. Las técnicas
para proyectos de inversión se desarrollan paso a paso para facilitar la compren-
sión. Por lo tanto, los temas de los proyectos se presentan con sus distintas alter-
nativas de inversión y el tratamiento del costo ponderado de capital y acciones que
debe llevar a cabo el área de tesorería para maximizar los recursos de efectivo a
su cuidado, tales como descuentos por pronto pago que ofrecen los proveedores y
a los cuales se debe dar la importancia que merecen al comparar sus tasas con las
que se encuentren en vigor en el mercado de dinero y de capitales.
En el sexto capítulo se señala la importancia de los presupuestos con la infor-
mática, herramienta indispensable para llevar a cabo toda la mecánica y desarrollo
de un plan presupuestal verdadero.
En el apéndice se amplía la parte teórica, referente a las aplicaciones de la rein-
geniería en la presupuestación y los costos, factores que guardan estrecha relación
con los presupuestos en las empresas dedicadas a la manufactura.
Conceptos y clases
1
de presupuestos
OBJETIVOS GENERALES
Capacitar al estudiante para comprender y analizar los diferentes conceptos relacionados con
los presupuestos, y su importancia como herramienta indispensable en la administración de los
negocios. Asimismo, conocerá los pasos necesarios para elaborar diferentes presupuestos para
áreas, departamentos o secciones de una entidad.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
Presupuesto de operación
Es el de la utilización más frecuente. Debe ser separado con base en la estructura de
la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de
área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. Se presupuestan las
ventas, compras, costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras.
Además, puede incorporar la técnica de los presupuestos variables o flexibles
determinando resultados basados en diferentes volúmenes y niveles de actividad,
previa definición de las bases de variación de dichos volúmenes y el análisis de las
operaciones reales con base en el rango pronosticado.
Presupuesto financiero
Es una herramienta mediante la cual se plantea la estructura financiera de la em-
presa; es decir, la mezcla o combinación óptima de créditos de terceros y capital
propio de accionistas, bajo la premisa de establecer lo que puede funcionar en la
empresa, de acuerdo con las siguientes necesidades:
• Capital de trabajo.
• Origen y aplicación de fondos.
• Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo pla-
zos.
• Amortización parcial o total de los créditos bancarios.
• Nuevas aportaciones de capital.
Presupuesto maestro
Éste deberá cubrir proyecciones de un trimestre o semestre del siguiente periodo.
Generalmente, cubre etapas de doce meses, con base en el año fiscal o el calenda-
OBJETIVOS
1. De prevención. Estimar todos los elementos necesarios para la elaboración y
ejecución del presupuesto.
2. De planeación. Sistematizar todas las actividades de la empresa, atendiendo a los
objetivos y a la organización de la misma, con objeto de establecer metas alcan-
zables.
3. De organización. Establecer la estructura técnica y humana, sus relaciones entre
los distintos niveles y actividades, para lograr la máxima eficiencia de acuerdo
con los planes elaborados por la dirección general.
4. De coordinación e integración. Determinar la forma en que deben desarrollarse
armónicamente todas las actividades de la empresa para que exista equilibrio
entre ellas y entre los departamentos y secciones.
5. De dirección. Ejecutar los planes y la supervisión de acuerdo con los lineamien-
tos establecidos.
6. De control. Establecer formas y registros que permitan comparar el presupuesto
con los resultados reales. Con base en el análisis de diferencias, la toma de deci-
siones será el objetivo final de la implantación de la técnica presupuestal.
CLASIFICACIÓN
1. Por el tipo de empresa
a) Públicos. Estos presupuestos son utilizados por los gobiernos federal y esta-
tal, organismos públicos, etc. En los presupuestos públicos el gobierno realiza
un estimación de los gastos originados por la atención de las necesidades de
los gobernados y después planea la forma de cubrirlos (mediante impuestos,
REQUISITOS
1. Conocimiento de la empresa.
2. Exposición clara de los planes o políticas. Este requisito implica la existencia de
manuales e instructivos para unificar el trabajo. Entre las formas que se pueden
utilizar están las guías para identificar cifras control y las correspondientes mar-
cas e índices cruzados, así como cualquier otra información adicional.
3. Coordinación para ejecutar los planes. Debe existir un director o jefe o un comité
de presupuestos que coordine el trabajo de todos los departamentos, el cual debe
centralizar la información y exigir a los jefes de cada uno de ellos la elaboración
de su presupuesto departamental.
4. Fijación del periodo presupuestal. Se realiza según la empresa (tomando en cuan-
ta las empresas de temporada) o la estabilidad de las operaciones que se realicen.
El año debe estar dividido en bimestres, trimestres, semestres y se deben efectuar
comparaciones entre las cifras reales y las presupuestadas.
5. Dirección y vigilancia. Es necesario estudiar las variaciones que modifiquen las
cifras estimadas de los presupuestos. Sólo mediante su estudio y vigilancia el
presupuesto logrará ser un verdadero instrumento de control.
6. Apoyo directo. Es el respaldo que debe dar la dirección general, requisito indis-
pensable para lograr los objetivos de la empresa.
CARACTERÍSTICAS
1. De formulación. De acuerdo a las actividades o giro de la empresa, sus partes
deben dividirse en secciones, según las responsabilidades que existan en la com-
pañía, con objeto de que cada área de responsabilidad esté controlada por un
presupuesto específico.
2. De presentación. Debe ser congruente con las normas y principios contables y
hacer referencia al periodo, mercado, oferta, demanda, ciclo económico, etcé-
tera.
3. De aplicación. Aun y cuando las fluctuaciones del mercado sean numerosas, los
presupuestos deben aplicarse con criterio y elasticidad; además, deben efectuar-
se cambios cuando se presenten situaciones que verdaderamente modifiquen la
estructura de toda o parte de la empresa.
MANUAL DE PRESUPUESTO
Es la presentación en forma escrita de las políticas, procedimientos, propósitos y
funcionamiento del presupuesto, así como del personal responsable del control de
las operaciones y de la información que se debe obtener como el resultado de su
implantación y ejecución.
Este documento debe contener:
Por medio del manual se logra una elaboración uniforme y se hace conocer al
personal los fines que se persiguen y los resultados que se esperan obtener; asimismo,
se delimitan responsabilidades, lo cual facilita las labores de supervisión y control.
PRESUPUESTO FLEXIBLE
Este principio debe aplicarse a todos los presupuestos, ya que éstos deben revisarse
y adaptarse a las fluctuaciones del mercado, reconsiderando los planes iniciales de
acuerdo con las variaciones que puedan existir en los ingresos y gastos, mediante la
fijación de porcentajes sobres las bases iniciales.
Los porcentajes son de gran importancia, sobre todo en las empresas industriales,
cuando se considera 100% de eficiencia y se trabaja a mayor o menor capacidad de
producción.
Las comparaciones deben efectuarse con base en las cifras reales de variaciones
de más o de menos, con la base considerada al 100%, tomando en cuenta la división
de gastos fijos y variables aun cuando la relación del costo con el volumen en mu-
chos casos no sea proporcional.
Los gastos fijos se efectúan ya que exista o no producción y ventas, mientras que
los gastos variables aumentan o disminuyen según sea el volumen de producción y
ventas.
Asamblea de accionistas
Consejo de administración
Gerente de
Gerente de producción Gerente de ventas Gerente de finanzas recursos humanos
1/4/08 11:47:09 AM
10 CAPÍTULO 1 Conceptos y clases de presupuestos
CUESTIONARIO
1. ¿Qué conceptos se incluyen en un presupuesto de operación?
2. Mencione cuáles son los fines del presupuesto financiero.
3. Explique qué tipo de análisis se efectúa en un presupuesto de capital.
4. ¿Qué se entiende por presupuesto base cero?
5. ¿Cómo está formado el presupuesto maestro?
6. Mencione los objetivos que debe cubrir, en México, el presupuesto maestro en
cuanto a sus metas de utilidades.
7. ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto?
8. Enumere y explique el contenido de la clasificación de los presupuestos.
9. ¿Cuáles son los requisitos y las características de los presupuestos y a qué se refiere
la integración del control presupuestal?
10. Enumere las etapas del control presupuestal.
11. Mencione las principales ventajas del presupuesto flexible.
12. ¿Qué debe contener el manual de presupuestos?
13. Elabore un diagrama que muestre las principales áreas funcionales de una empresa
industrial.
14. Explique por qué la materia de presupuestos se enmarca dentro de la contabilidad
administrativa.
El presupuesto
2
maestro y los costos
OBJETIVOS GENERALES
Capacitar al estudiante para comprender y analizar la relación de los presupuestos con la con-
tabilidad de costos, como un enlace entre la contabilidad financiera y administrativa. Asimismo,
conocerá los nuevos métodos de costos, sus clasificaciones más relevantes, la filosofía manufac-
turera de “justo a tiempo” y su impacto en la contabilidad de costos, que da origen al método
SMP, el cual deberá ser contemplado como una importante alternativa de costeo.
Se dan las bases para el desarrollo de una práctica de presupuesto de operación y financie-
ro, con los instructivos, marcas, índices y cifras control, con el objeto de facilitar al estudiante la
elaboración de su práctica individual o en equipo.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
• Definir qué entiende por presupuesto maestro. • Entender las ventajas del método de costos
SMP, y sus efectos en las utilidades de la em-
• Explicar la manera en que la contabilidad de presa.
costos se debe relacionar con los presupues-
tos. • Aplicar sus conocimientos de costos para la
elaboración preliminar de las hojas de costos
• Comentar la importancia de los costos como estimados por producto.
base de la práctica presupuestal.
• Elaborar una práctica de presupuestos con
• Explicar en qué consisten los nuevos métodos base en la comprensión de cada presupuesto
de costos. departamental.
11
• Verificar por medio de las marcas, índi- • Utilizar las fórmulas modificadas de pun-
ces y cifras de control la veracidad de las to de equilibrio como elemento de pla-
cifras expuestas en cada presupuesto. neación.
• Comprobar por medio de los estados fi-
nancieros pro-forma la exactitud de su tra-
bajo sobre la materia.
Los métodos señalados se refieren a costos básicos que pueden implantar en la con-
tabilidad, utilizando costos ya sea reales o predeterminados, estimados o estándar,
costeo ABC por actividades o algún otro método de los que se señalan más adelante.
Es importante tomar en cuenta la base o bases de prorrateos, entre las que destaca
el método SMP, que considera bases dobles o triples sobre promedios ponderados
para elaborar un estado de resultados por producto o línea de productos, determinan-
do costos totales y unitarios con una mayor equidad, lo cual se ejemplifica con un
modelo que se presenta al tratar el tema de SMP.
Presupuesto de operación
Presupuesto financiero
Flujo
de caja
Presupuesto de capital
a) Estimar solamente el tercer elemento del costo, o sea los costos indirectos de
producción, bajo la idea de que la materia prima y los sueldos y salarios son
elementos directos que pueden ser reconocidos en el periodo de costos, por
lo cual se pueden cargar de manera directa a los productos manufacturados.
Por otra parte, para no esperar la información final del importe de los costos
indirectos de producción, éstos se estiman bajo un presupuesto o pronóstico
realizado al principio del periodo de costos.
Por lo tanto, es necesario determinar un coeficiente llamado regulador
para cerrar órdenes o procesos productivos, y al final del periodo ajustar los
costos unitarios bajo otro coeficiente denominado rectificador, determinado
por la diferencia entre los costos indirectos estimados y los costos indirectos
reales de producción.
b) Se estiman los tres elementos del costo desde el principio del periodo y al
final del mismo se producen diferencias que se denominan variaciones, que
pueden ser de más o de menos en cada elemento del costo, las cuales se de-
ben estudiar con objeto de rectificar los costos estimados para un siguiente
periodo, o bien, si no son de importancia relativa, deberán llevarse a resulta-
dos. Los costos estimados son lo que pueden ser los costos unitarios de los
productos elaborados.
Los costos estándar son medidas de eficiencia, es decir, lo que deben ser
los costos unitarios durante un periodo. Sin embargo, también se producen
diferencias entre los tres elementos del costo, a los cuales se denomina des-
viaciones.
Las desviaciones, que pueden presentarse en cada elemento de costo, son
producidas por diferencia de precio o consumo de materia prima, por diferen-
cia de precio o cantidad de horas y minutos utilizados en sueldos y salarios,
y por diferencia de valor y capacidad de los costos indirectos presupuestados
en forma estándar.
De acuerdo con este método, existen tres alternativas de registro:
• Método simple, denominado parcial o A.
• Método completo o B.
• Método mixto o C.
COSTO PRIMO Constituye la suma de los elementos directos del costo, es decir, materia prima
directa más los sueldos y salarios directos.
COSTO DE TRANSFORMACIÓN Es la suma de los elementos que transforman la materia prima, es decir, los
sueldos y salarios directos más los costos indirectos de producción.
COSTO DE PRODUCCIÓN Está formado por tres elementos básicos: materia prima directa, sueldos y
salarios directos y costos indirectos de producción.
COSTO DE DISTRIBUCIÓN Está formado por las operaciones comprendidas desde que el artículo de
consumo o de uso se ha terminado, almacenado, controlado, hasta que es
puesto a disposición del consumidor.
COSTO DE ADMINISTRACIÓN Está integrado por los costos administrativos ocasionados después de la
entrega de los bienes, hasta recibir su valor, sea en efectivo o en créditos.
COSTO FINANCIERO Se refiere a los costos provenientes de transacciones de carácter puramente
financiero o bien del manejo y uso del crédito.
OTROS COSTOS Comprenden las erogaciones ocasionadas por casos fortuitos o fuerza mayor
como huelga, incendio, temblor, inundación, etcétera.
COSTO TOTAL Está integrado por la suma de costos de producción más los costos de distribu-
ción, administración y en su caso financiero y otros.
COSTOS VARIABLES Son aquellas erogaciones que varían en forma directamente proporcional con
las variaciones de los volúmenes de venta, producción y operación.
COSTOS FIJOS Son aquellas erogaciones cuya magnitud permanece constante, cualesquiera
que sean las modificaciones que se registren en los volúmenes de producción
o venta.
COSTOS SEMIVARIABLES Son aquellos que guardan una raíz fija y un elemento variable, sufren modifica-
ciones al efectuarse determinados cambios en los volúmenes de producción o
venta, pero sin que tales modificaciones, aunque guardan una relación directa,
sean proporcionales por completo.
1Porter, Michael E., Competitive Advantaje-Creating and Sustaining Superior Performance, The Free
Press, Nueva York, 1985.
2Berliner, Callie y James A. Brimson, Cost Management for Today’s Advanced Manufacturing, Har-
vard Business School Press, Boston, Massachusetts, 1988.
Se sugiere premiar todas las acciones y prácticas que lleva consigo minimizar
los costos de ciclo de vida; por ejemplo, utilizar las técnicas manufactureras más
avanzadas y los programas de incremento de calidad.
• De materias primas.
• De artículos terminados.
• De producción en proceso.
El primero surge ante la incertidumbre en los tiempos de entrega de los provee-
dores; el segundo mantiene existencias para no frenar las ventas, y el tercero es una
forma de distribución de la maquinaria y el trabajo de los obreros.
Esto dio como consecuencia considerar los inventarios como un “escudo” o
amortiguador para no afectar la producción y operación normal de la empresa.
Así, se desarrolló lo que se conoce como “lote óptimo económico a mantener”,
en lo cual lo único que interesa es minimizar los costos de los inventarios, bajo una
relación empresa-proveedores y empresa-clientes.
Los japoneses retomaron y cambiaron este patrón de pensamiento y desarrolla-
ron una nueva filosofía de manufactura conocida con el nombre de just in time.
• Tareas innecesarias.
• Partes innecesarias de tareas.
• Tareas que pueden hacerse con mayor rapidez.
• Tareas que pueden simplificarse.
Tareas innecesarias Se localizan mediante la detección de las causas que las moti-
van. Así, cuando se diseña un procedimiento o parte del mismo, hacerlo funcionar es
prioritario sobre la simplificación.
Es útil considerar los procesos como un todo, en lugar de verlos como partes
separadas. A veces, las actividades se llevan a cabo con base en la errónea creencia
de que la siguiente operación o proceso requerirá de las mismas.
Algunas partes pueden ser medidas o contadas en forma innecesaria al inicio de
una operación. Es recomendable que los proveedores incorporen operaciones inicia-
les a los componentes como parte del proceso de manufactura de los mismos.
Tareas que pueden hacerse con mayor rapidez Es necesario recordar que el rápido
flujo de artículos a través de los procesos de manufactura y distribución reduce los
costos de los mismos, lo cual provoca un doble beneficio, igual que la eliminación
de tareas.
Las operaciones de ensamble resultan muy apropiadas para introducir mejoras
diseñadas para aumentar la velocidad. Informar sobre ello al proveedor de equipo o
a un ingeniero puede generar una gran cantidad de soluciones.
Cuando se utiliza la filosofía justo a tiempo para diseñar el producto, se emplean
dos equipos de diseñadores: uno para diseñarlo y otro para rediseñarlo; es decir, para
hacer la producción más sencilla y veloz.
Tareas que pueden simplificarse Una tarea que se simplifica, por lo general, es más
rápida, es una función menos propensa a errores y menos agotadora, lo cual genera
las consiguientes ventajas de eliminación de desperdicio y mejoras en la calidad del
producto.
Las tareas mental y físicamente difíciles son agotadoras. Así, quienes trabajan
agotados no sólo lo hacen más despacio, sino que tienden a cometer más errores.
Simplificar las tareas es vital para la eliminación del desperdicio.
Existen muchas formas de simplificar las tareas:
• Eliminar los ascensos de nivel.
• Usar códigos de color y simbología para reducir la toma de decisiones.
• Contar con listas de revisión de las condiciones de operación: velocidad de má-
quinas, temperaturas, tasas de alimentación, etcétera.
• Utilizar tornillos de presión en lugar de roscados.
• Emplear herramientas manuales eléctricas o neumáticas tanto como sea posible,
así como herramientas múltiples.
• Aprovechar la gravedad (ensamblar hacia abajo en lugar de hacia arriba) aun si
ello supone rediseñar el ensamble.
• Emplear pernos cortos.
• Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados.
• Tener todo lo necesario al alcance de la mano.
• Reemplazar de inmediato de las herramientas usadas y desgastadas que no traba-
jan correctamente.
b) Maquinaria
¿Las máquinas se desperdician? En principio es difícil aceptar que la maquinaria
puede desperdiciarse. Sin embargo, debe considerarse que la máquina, al igual que
una herramienta que se renta, se le debe extraer cada gramo posible de valor antes
de devolverla.
Muchas máquinas necesitan operarios durante el tiempo de reparación o de man-
tenimiento, por lo que al eliminar desperdicio en sueldos y salarios significa hacerlo
también en la maquinaria, con lo que una sola acción rinde un doble beneficio.
Al aumentar la carga de trabajo de una máquina se llega a un punto de trabajo
fraccionado mayor que la capacidad disponible, además de tiempo extra y turnos
adicionales.
La respuesta sería comprar otra máquina adicional, no media máquina, lo que
sería imposible.
Los objetivos para eliminar el desperdicio de maquinaria puede agruparse en tres
categorías:
cuidado con el “bloqueador pasivo” que nunca obstruye, pero que en realidad evita
implantar todo. Ambos tipos pueden ser controlados luego de un proceso exitoso,
pero pueden ser fatales en los primeros días.
Las habilidades y antecedentes son muy importantes en la formación de equipos,
los cuales deben ser multidisciplinarios; es decir, algunos de ellos deben ocuparse
de la producción, otros de los embarques, otros más de las compras, y así sucesiva-
mente.
cer una meta agresiva y difícil de alcanzar, y, a la vez, otorgar tiempo y espacios
adecuados para el desarrollo de sus propias formas de lograr los objetivos.
También, necesario para no imponer las propias soluciones al equipo, puesto que
se destruye la iniciativa y deteriora su moral.
La gran ventaja del equipo es su diversidad, de la cual puede surgir algo mayor
que la suma de las partes; por lo tanto habrá que ¡esperar!
La libertad para fracasar A veces, el método del equipo para aplicar una solución
será de ensayo y error. Las cosas no funcionan siempre en el primer intento. La
respuesta no debe reprender al equipo, sino hacer que se mueva hacía adelante. “De
acuerdo, sirvió de experiencia pero, ¿cómo hacerlo de manera diferente?”
Una vez que el equipo está motivado y capacitado se encuentra en condiciones de
entrar en acción. Para empezar es necesario atacar el desperdicio de materias primas,
lo cual permite entrar a la… calidad total.
Una calidad deficiente no sólo ocasiona desechos y rechazos, sino un esfuerzo
desperdiciado en retrabajo o reproceso, mayores niveles de inspección que los nece-
sarios y la probable insatisfacción del cliente, lo cual origina, a su vez, un derroche
de esfuerzos de comercialización y ventas.
Por lo tanto, mejorar la calidad es prioritario. Incrementar la calidad y reducir
los desperdicios de materia prima permite al equipo “calentar el brazo” sobre pro-
blemas cuya solución puede ser fácil y rápida; además, es bueno para desarrollar la
confianza.
Mala calidad La mala calidad es una variación de una norma. Comprender las cau-
sas que la provocan constituye buena parte de saber… cómo evitarlo.
Un componente típico de variación deberá basarse en:
Mejor calidad.
Costos menores.
Lo que debe evitarse es:
• Considerar a los compradores como adversarios.
• Imponer el precio más bajo posible a los proveedores amenazándolos con rescin-
dir los contratos firmados.
• Descuentos por volumen, que generen desperdicios de espacio por el hecho de
tener almacenes repletos de materias primas innecesarias.
• Una sola fuente de abastecimiento.
Lo importante será definir qué proveedor es la mejor fuente de abastecimiento
para otorgarle todos los contratos, en lugar de darle sólo una parte de los mismos.
El resultado es la dependencia mutua; esto significa que, cada parte debe ser tan
importante para la otra, de tal manera que la cooperación y el compromiso se tornen
esenciales. El proveedor se convierte en una extensión de otra empresa.
Inventarios de seguridad La filosofía justo a tiempo es hacer que los proveedores
entreguen un flujo de partes, acorde con el nivel actual de producción, en lugar de
hacerlo en cantidades equivalentes a varios meses de inventario. Como resultado de
ello se pueden eliminar los inventarios de seguridad, debido a que deja de ser ne-
cesario mantener altos niveles de inventario para protegerse de las demandas de los
clientes. Para lograr este objetivo, clientes y proveedores deben trabajar juntos.
¿Son innovadores?
¿Cuán eficaces son sus sistemas de planeación?
¿Cuál es el riesgo, en términos de viabilidad?
Proyecto piloto
A pesar de que está demostrado que justo a tiempo funciona en muchas empresas en
todo el mundo, es necesario realizar un ensayo piloto dentro de la compañía interesa-
da, puesto que es más fácil hacer funcionar un proyecto que reconvertir toda planta.
Intentar algo pequeño y manejable siempre es una buena idea, pues los proble-
mas serán más sencillos de resolver si sólo afectan a un área piloto que pueda utili-
zarse experimentalmente.
Los datos que se obtienen sobre tiempos, niveles de calidad, área de piso y pro-
ductividad antes y después de establecer el justo a tiempo, ayuda a quienes dudan o
se bloquean ante las dificultades de su implantación.
Lo ideal es establecer en el área piloto un porcentaje de producción de 10 a 15%
y evitar procesos muy complejos, tecnologías únicas o aspectos similares.
El costo de distribución se debe aplicar con base en las ventas de valores y al cos-
to de administración determinado en el punto anterior, lo cual coordina los esfuerzos
de las dos áreas, fabricación y administración, que finalmente tiene como objetivo el
logro de las ventas de los productos manufacturados y administrados para ayudar al
departamento de ventas en su función principal.
Cuando el prorrateo de los dos costos entre artículos manufacturados se realiza
en una hoja electrónica, el procedimiento resulta muy sencillo, a pesar de que una
empresa pueda producir un sinnúmero de productos.
Las bases dobles propuestas deben interpretarse de manera enunciativa, más no
limitativa; cada empresa debe utilizar las que a su juicio considere más convenientes
para su caso en particular.
La aplicación del método SMP puede despejar dudas acerca de sus ventajas.
Por lo tanto, se presenta un estado de resultados por productos con todos los datos
necesarios para efectuar el prorrateo entre los artículos manufacturados y vendidos,
mientras que en la parte final se presentan los costos unitarios y la comparación de la
utilidad contra la base de ventas y con el costo total que sirve de base para determi-
nar el posible precio de venta con la utilidad deseable de la empresa.
Véanse los indicadores necesarios para una verdadera toma de decisiones geren-
cial en las ilustraciones 2.3 y 2.4.
La base de prorrateo del costo de conversión es una base doble que combina el
costo SMP del estado de resultados con los minutos trabajados, lo cual proporciona
un número que sirve de denominador. Si se divide el importe total del costo de con-
versión entre ese número se logra un factor que se multiplica por el número de cada
producto, para obtener la cantidad asignada a cada uno de ellos.
Costo de administración Base doble que combina las ventas en valores con el costo
SMP más el costo de conversión.
Costo de distribución Base doble que relaciona las ventas en valores con la suma del
costo SMP más el costo de conversión, más el costo de administración.
Las combinaciones de bases están sujetas al criterio del contador y de las em-
presas en particular, pero siempre se debe tratar de que éstas sean las más justas y
equitativas y que involucren a todas las áreas de la compañía.
Tanto en el estado de resultados como en el costo unitarios por producto se pre-
sentan indicadores, los que representan cifras para una verdadera toma de decisiones
gerencial.
PRÁCTICA PRESUPUESTAL
La intención de realizar una práctica presupuestal para la enseñanza de esta materia
es llevar de la mano al maestro con sus alumnos en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje. Así, se conocerá cada uno de los presupuestos parciales, por departamento, que
se deben elaborar en una organización que pretenda llevar a cabo la implantación
COSTOS TOTALES 723 457 100% 501 770 100% 147 752 100% 1 372 980
Toneladas vendidas 380 200 110
Producción por toneladas 420 230 120
Precio de venta $1 800 $3 000 $1 800
Costo por ton. en función de ventas 1 904 0.24% 2 509 0.43% 1 343 0.83%
Costo por unidad SMP 1 413 76.1% 1 945 79.9% 1 236 92.6%
Costo de conversión por unidad 96 5.2 96 3.9% 17 1.3%
Costo de admón. por unidad 170 9.1% 193 7.9% 41 3.1%
Costo de distribución por unidad 179 9.6% 201 8.3% 40 3.0%
Total 1 857 100.0% 2 435 100.0% 1 334 100.0%
Contabilidad
de costos
Hojas de costos
unitarios
Presupuesto
de costo de Presupuesto de consumo
distribución de materias primas
ILUSTRACIÓN 2.5 Cálculo de los elementos que forman las hojas de costos
De los 62 800 pesos que representan el total del costo de conversión, corresponden 25 434 a sueldos y salarios y 37 366 a
costos indirectos de producción (40.5% y 59 .5% respectivamente)
ACER APO AGALE
Sueldos y salarios 40.5% $33.88 $41.78 $9.56
Costos indirectos de producción 59.5% 49.78 61.39 14.05
B) Costos de administración 116 000 pesos $83.66 $103.17 $23.61
ILUSTRACIÓN 2.5 Cálculo de los elementos que forman las hojas de costos (continuación)
inicial de un presupuesto de operación que logre reunir al financiero, y sentar las ba-
ses para incluir un presupuesto de capital o de inversiones permanentes, para formar
finalmente lo que se ha denominado presupuesto maestro.
El periodo presupuestal debe abarcar tres meses, tiempo que se considera sufi-
ciente para conocer la mecánica y uso del presupuesto, bajo el supuesto de que al
utilizar la técnica de presupuesto flexible trimestral se van modificando las cifras
para sentar las bases de un presupuesto maestro a largo plazo.
En el caso del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, los alumnos deben
escoger el tema de su preferencia, bien sea por conocer una industria en particular o
por el interés o facilidad que se encuentre al hacerlo sobre una pequeña, mediana
o gran industria de manufactura de productos.
políticas de cobro y pagos con plazo de 30 días, con el fin de obtener flujo de caja
suficiente para planear adquisiciones de activos fijos con nuevas tecnologías.
Se han contratado los servicios de un profesional con el fin de elaborar un presu-
puesto a corto plazo que proporcione la información necesaria para tomar decisiones
acordes con los resultados que se esperan obtener y poder planear a mediano o largo
plazos una nueva estructura de capital.
También se han efectuado los estudios necesarios para contar con un sistema
de costos industriales, que proporcione parámetros e indicadores de información
oportunos y que esté entrelazado con los requerimientos presupuestales para efectuar
comparaciones entre lo presupuestado y lo real.
Asimismo, se ha diseñado un programa para involucrar a todo el personal de la
empresa, a fin de que los jefes de cada departamento, al formular sus presupuestos
parciales, tengan la debida comunicación entre ellos y con el comité de presupuestos,
con objeto de que las cifras finales que se presenten sean lo más cercanas posibles a
la realidad.
La producción se mide en toneladas. Como información complementaria se pro-
porcionan los datos del anterior trimestre en cuanto a las ventas unitarias de los ar-
tículos, con objeto de realizar un presupuesto de ventas por toneladas y convertirlo
en valores con base en su precio estimado, que figura en las hojas de costos estima-
dos por unidad y por producto.
INFORMACIÓN PRELIMINAR
Estado de situación financiera real. Los inventarios iniciales de materias primas y
artículos terminados deben corresponder a las cifras expresadas en el estado de situa-
ción financiera en sus conceptos correspondientes.
Anexo I. Hojas de costos estimados por unidad y por producto. Estas hojas deben
ser elaboradas por el departamento de costos de la compañía, bajo las condiciones
estimadas según los tres elementos del costo:
Así, después del índice de cédulas que se presenta a continuación, vienen los
anexos referentes a la posición real de la compañía a la fecha inicial el periodo pre-
supuestal; estado de situación financiera, inventarios iniciales y las hojas de costos
de los productos; y enseguida los anexos referentes a los presupuestos que se tienen
que elaborar:
ÍNDICE DE CÉDULAS
ESFR Estado de situación financiera real.
INV. Inventarios de materias primas y artículos terminados.
I 1/3 a 3/3 Hoja de costos estimados por unidad.
II Presupuesto sumario de ventas.
II-I Presupuesto analítico de ventas.
III Presupuesto de producción.
IV Presupuesto de consumo de materias primas.
V Presupuesto de compras de materias primas.
VI Presupuesto de inventarios deseables de almacenes.
VII Presupuesto de producción en proceso.
VIII Presupuesto de depreciaciones y amortizaciones.
Activo Pasivo
CIRCULANTE CIRCULANTE
Cajas y bancos $14 000 Cuentas por pagar $43 000
Cuentas por cobrar 35 000 Acreedores diversos 15 300* 58 300
Inventario de producción en proceso 4 600
Almacén de materia prima 16 200 CAPITAL CONTABLE
Almacén de artículos terminados 6 724 27 524 76 524
FIJO Capital social 50 000
Maquinaria y equipo 85 000 Reserva legal 2 455
Menos: Depreciación acumulada 62 500 22 500 Utilidades acumuladas 49 100
Muebles y enseres 34 200 Utilidades del ejercicio –45 431 56 124
Menos: Depreciación acumulada 26 400 7 800
Equipo de transporte 20 000
Menos: Depreciación acumulada 16 000 4 000 34 300
DIFERIDO
Pagos anticipados 3 600
SUMA EL ACTIVO $114 424 W SUMA DE PASIVO Y CAPITAL W $114 424
1/4/08 3:14:07 PM
42 CAPÍTULO 2 El presupuesto maestro y los costos
INV
INSTRUCTIVO
Conocidos los importes totales de cada almacén según el balance elaborado, se integrarán los totales de cada producto
y de cada materia prima con cantidades supuestas cuya suma sea exactamente el total conocido de cada almacén (en
la práctica, cada empresa ya sabe cómo se integran sus almacenes por medio del control por inventarios [ya sea por
tarjetas de almacén o por programa en equipo de cómputo]. En nuestro caso hay que elaborarlos).
Los costos y precios se tomarán de las hojas de costos, ya sea los mismos o algunos más o menos parecidos, ya
que los mismos cambian en cada periodo presupuestal.
Una vez integrados los totales y costos y precios de cada uno, basta una simple división del total entre el precio,
y el resultado serán las unidades o la cantidad expresada en unidades de materias primas y artículos terminados.
Entonces, a juicio del presupuestador, podrán cambiarse y ajustarse unidades o totales para obtener cifras redondea-
das, sobre todo en el almacén de artículos terminados, pues no debe haber fracciones de productos.
ANEXO 1 1/3
Producto ACER
Cantidad
Materias primas Precio kg Total
Sorgo 1.12 670 750.40
Soya 2.76 98 270.48
Harina de carne 2.30 50 115.00
Aceite 4.00 32 128.00
Salvado .96 150 144.00 $1 407.88+
Costo de conversión
Constantes $121.54
Variables 52.09
Constantes $88.25
Variables 107.86
Nota: En varios anexos no se consideran más de dos decimales, por lo que algunas operaciones pueden tener
diferencias mínimas en cuanto a su cálculo; sin embargo, los resultados finales son correctos para los fines que
se persiguen en cuanto a sumatorias y cifras presentadas sin decimales.
ANEXO 1 2/3
Producto APO
Cantidad
Materias primas Precio kg Total
Sorgo 1.12 547 612.64
Soya 2.76 285 786.60
Harina de carne 2.30 74 170.20
Aceite 4.00 84 336.00
Salvado 3.90 10 39.00 $1 944.44+
Costo de conversión
Constantes $122.40
Variables 52.46
Constantes $72.58
Variables 88.72
ANEXO 1 3/3
Producto AGALE
Cantidad
Materias primas Precio kg Total
Sorgo 1.12 528 591.36
Salvado de trigo 0.96 300 288.00
Pasta de soya 2.76 110 303.60
Harina de carne 2.30 12 27.60
Harina vegetal 0.50 50 25.00 $1 235.56+
Costo de conversión
Constantes $13.20
Variables 5.66
Constantes $3.69
Variables 4.51
INSTRUCTIVO 1-V
Presupuesto de ventas
Cuando se desea formular un presupuesto de operación, lo primero y lo más impor-
tante es el pronóstico de las ventas esperadas en un periodo, las cuales se pueden
predeterminar dentro de límites aceptables de exactitud en la mayor parte de los
negocios.
Los procedimientos que emplea cada empresa son variables. Sin embargo, existe
una serie de factores que es necesario analizar, los cuales influyen en la predetermi-
nación de las ventas, como por ejemplo:
• Tendencia de las ventas en años anteriores.
• Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto.
• Cuál es la política de la compañía en la cual las ventas mostraron una tendencia
mejor o peor que la industria en su conjunto.
• Qué hizo o dejó de hacer la compañía que pueda señalarse como la causa de au-
mentos y disminuciones de las ventas respecto a la tendencia general.
• De qué manera pueden relacionarse con las condiciones de los mercados nacio-
nales, en su caso extranjeros, que abastecen a la compañía.
• En qué términos y con qué poder adquisitivo, créditos, mercado, valores e inven-
tarios se pueden relacionar mediante un criterio realista las tendencias y variacio-
nes ventas-compañía.
Las tendencias y las variaciones se basan en dos grupos de condiciones:
• Internas (controlables por la empresa).
• Externas (que pertenecen a la economía total, por lo cual afectan a todas las em-
presas).
PV = [(V + –F) E] A
ANEXO II
Factores específicos
de ventas
a) De ajuste 5 3 4
b) De cambio 3 1 1
c) De crecimiento 26 34 10 14 15 20
Presupuesto hasta
factores específicos 864 + 484 + 370 +
Presupuesto hasta
factores económicos 881 + 494 + 377 +
Presupuesto total
en unidades (ton) 907 + 509 + 388 +
ANEXO II-1
INSTRUCTIVO 2-P
Presupuesto de producción
De acuerdo con los datos resultantes del presupuesto de ventas por producto y por
mes, se procede a determinar los inventarios finales de artículos terminados desea-
bles, los cuales deberán ser minimizados con objeto de no tener demasiadas existen-
cias que no provocan un valor agregado pero que sí aumentan costos, de control de
inventarios, espacio, obsolescencia, seguros, mantenimiento y supervisión.
Con los inventarios iniciales de artículos terminados no existe problema ya que
se conoce el inicial, proporcionado por la empresa y los inventarios deseables de fin
de enero y febrero serán los inventarios iniciales de febrero y marzo, entonces se
aplica la fórmula acostumbrada de:
Ventas + inventario final deseable – inventario inicial = producción
La producción en unidades se valúa al costo de producción en cada uno de sus
elementos de acuerdo a los costos determinados en las hojas de costos estimados por
unidad y se determina el valor de la producción.
Prueba global El total de unidades por producto elaborado se multiplica por el total
del costo de producción del artículo (de la hoja de costos) y se comprueba el resulta-
do obtenido con el total determinado en el presupuesto.
La suma total de la materia prima de los tres productos se corresponderá con el
siguiente anexo presupuesto de consumo de materia prima.
02Cardenas 2.indd 52
ANEXO III
Febrero 165 II-1 42 42 165 320 832.60 × 6 893.70 × 10 129.35 × 337 855.65
Marzo 79 22 VI 42 59 114 721.96 × 2 465.02 × 3 622.01 × 120 808.99
509 + 106 + 85 + 530 + $1 030 553.20 + $22 143.40 + $32 536.70 + $1 085 233.30 +
$1 235.56 $9.56 $14.05 $1 259.17
Costo de producción
AGALE
Enero 1.52 INV 258.48 × 325 470.26 ×
200 60 319 367.55 × 2 471.07 × 3 631.64
Febrero II-1 × 119 621.15 ×
135 20 60 95 117 378.20 × 908.20 × 1 334.75
Marzo VI × 66 736.01 ×
53 20 20 53 65 484.68 × 506.68 × 744.65
388 + 100 + 81.52 + 406.48 + $502 230.43 + $3 885.95 + $5 711.04 + $511 827.42 +
1/4/08 3:14:09 PM
Instructivo 3-CMP 53
INSTRUCTIVO 3-CMP
Procedimiento A La suma de los totales de materia prima por producto deberá ser
igual al determinado en el presupuesto de producción en la columna de materia pri-
ma.
02Cardenas 2.indd 54
ANEXO IV
“ALGAMEX, S.A. DE C.V.”
Presupuesto de consumo de materias primas del 1 de enero al 31 de marzo de _____
Base: Presupuesto de producción y hojas de costos
Producción M.P. (kg) Harina
Producto (ton) sorgo Total Soya Total de carne Total Aceite Total Salvado Total
CAPÍTULO 2
1/4/08 3:14:09 PM
Instructivo 4-Compras 55
INSTRUCTIVO 4-COMPRAS
ANEXO V
SOYA (Kg)
Enero 169 346.80 2 000.00 2 020.00 169 326.80 2.76 467 341.97 ×
Febrero 84 915.00 2 000.00 2 000.00 84 915.00 H.C. 2.76 234 365.40 ×
Marzo 32 151.00 1 000.00 2 000.00 31 151.00 2.76 85 976.76 ×
286 412.80 5 000.00 6 020.00 285 392.80 787 684.13 +
ACEITE (Lt)
Enero 43 240.0 500.00 300.00 42 440.00 4.00 173 760.00 ×
Febrero 22 820.00 400.00 500.00 22 720.00 H.C. 4.00 90 880.00 ×
Marzo 8 060.00 300.00 400.00 7 960.00 4.00 31 840.00 ×
74 120.00 1200.00 1 200.00 74 120.00 296 480.00 +
SALVADO (Kg)
Enero 153 744.00 1 000.00 1 050.00 159 794.00 0.96 153 402.24 ×
Febrero 70 500.00 1 000.00 1 100.00 70 400.00 H.C. 0.96 67 584.00 ×
Marzo 30 450.00 900.00 1 000.00 30 350.00 0.96 29 136.00 ×
260 694.00 3 000.00 3 150.00 260 544.00 250 122.24 +
SALVADO E (Kg)
Enero 3 060.00 200.00 0.00 3 260.00 3.90 12 714.00 ×
Febrero 1 650.00 200.00 200.00 1 650.00 H.C. 3.90 6 435.00 ×
Marzo 590.00 100.00 200.00 490.00 3.90 1 911.00 ×
5 300.00 500.00 400.00 5 400.00 21 060.00 +
Comprobación = Total anexo IV + anexo VI – Inv. inicial TOTAL $2 829 686.00 +
Unidades
Almacén de artículos terminados (Ton) Costo Total
ACER 20 $1 407.88 $28 157.60 ×
APO III 22 1 944.44 42 777.68 ×
AGALE 20 1 235.56 24 711.20 ×
H.C. $95 646.48 +
INSTRUCTIVO 6-PP
Presupuesto de producción en proceso
Éste es uno de los presupuestos más difíciles de pronosticar, puesto que existen
muchas circunstancias que lo hacen impredecible. Sin embargo, se puede optar por
minimizar su importe con objeto de no tener un inventario elevado.
Lo mismo que en el inventario deseable de artículos terminados, se puede valuar
a sólo el valor de la materia prima o con sus tres elementos de costo, o bien por el
procedimiento señalado en el anexo VI.
También, a fin de cuentas, su importe se va a reflejar en las utilidades de la em-
presa.
ANEXO VI
INSTRUCTIVO 7-D Y A
ANEXO VI
Base: ESFR
Inversión Depreciación Depreciación
Depreciaciones original Tasa anual anual
a) Maquinaria y equipo 85 500 10% 8 500 708
b) Muebles y enseres 34 200 10% 3 420 285
c) Equipo de transporte 20 000 25% 5 000 417
1 410 +
Total
a) Costo de conversión ACER APO AGALE mensual Trimestral
INSTRUCTIVO 8-CC, CA Y CD
Los valores unitarios de las hojas de costos divididos en costos fijos o constantes
y variables se multiplican por las unidades de producción para formar los totales de
cada renglón total de costos fijos y variables. Esta división se realiza a juicio del pre-
supuestador en los conceptos de costos que se indican a manera enunciativa, excepto
en los de depreciaciones y amortizaciones puesto que ya se cuenta con los datos de
cada uno.
Los costos fijos se consideran por conceptos iguales en cada uno de los meses,
mientras que los variables se calculan de acuerdo con la producción de cada mes.
En la presente práctica se analizan únicamente unos cuantos conceptos de gastos,
ya que normalmente existen entre 40 y 60 conceptos que se deben tomar en cuanta
para formar el presupuesto de cada una de las áreas.
En general, en el caso de los presupuestos de administración y distribución, en
lugar de la producción, se acostumbra tomar en cuenta el número de unidades ven-
didas, práctica inadecuada, debido a que los costos totales se reconocen y forma con
base en las unidades producidas, criterio que no se debe cambiar porque se producen
resultados equivocados al contemplar por un lado costos unitarios sobre producción
y costos unitarios sobre ventas, procedimiento que sólo se podría adoptar en el caso
de que la producción y la venta fueran iguales.
Además, los costos sobre unidades vendidas producen costos unitarios iguales
para cada área de administración y ventas, lo cual contradice principios fundamenta-
les de equidad y justicia de los costos. Por lo tanto, se insistirá en considerar en dos o
tres bases, como se indica en la formación de costos unitarios de las hojas de costos
del presente trabajo.
Por ello es necesario que los profesionales en la materia mediten sobre este en-
foque y emitan una resolución que elimine estas prácticas inadecuadas, ya que en la
mayoría de los libros de contabilidad no existen aportaciones sobre este importantí-
simo tema, el cual afecta la determinación de los costos unitarios totales, en especial
sobre el desarrollo y la elaboración de los presupuestos.
Los presupuestos de costos se elaboran inicialmente en detalle, separando los
costos fijos y costos variables (para fines de determinación de la gráfica de punto de
equilibrio). Además, se deben separar por departamentos o áreas de responsabilidad
incluyendo todos los conceptos de gastos que se contenga cada uno de ellos, con
objeto de señalar con precisión los gastos realizados y realizar su control presu-
puestal.
Al “enganchar” el control presupuestal a la contabilidad o por separado, se ob-
tendrán las diferencias de más o menos de cada uno de los conceptos de gastos, para
lograr así una toma de decisiones eficaz sobre los planes establecidos y los resultados
reales en un periodo.
Los departamentos de cada área se encuentran perfectamente establecidos dentro
de una entidad, según se trate de una empresa pequeña, mediana o grande. En cada
una de ellas se debe establecer el control que más convenga a sus intereses particu-
lares.
Aquí, obviamente se ilustra para el caso de los fines del proceso enseñanza-
aprendizaje que se persiguen, aunque ello no significa que no pueda aplicarse en una
práctica real.
Comprobación global
• Para el costo de conversión, se toma el total del costo señalado en las hojas de
costos por cada producto multiplicado por el total de la producción, y nos resulta
el total de cédula sumaria.
• Para el costo de administración y de distribución se sigue el mismo procedimien-
to, hasta dar el total de la cédula sumaria correspondiente. Luego se restan depre-
ciaciones y amortizaciones para formar el gasto real del presupuesto de caja.
ANEXO IX
Enero 74 879
Febrero IX-1 43 769
Marzo 23 015 + 141 663 XVI y XIII
Depreciación
Enero IX 1/3 918
Febrero IX 2/3 918
Marzo IX 3/3 918 + 2 754 XIII-1
Total 138 909 – XIII-1
Resumen clasificado
CIP más sueldos y salarios
Constante 91 086
Variable 50 577
141 663 + XX-1
Comprobación
Producción
ANEXO IX-1
CIP
Sueldos y salarios Constantes Variables
02Cardenas 2.indd 64
ANEXO IX-1/3
1/4/08 3:14:11 PM
ANEXO IX-2/3
02Cardenas 2.indd 65
“ALGAMEX, S.A. DE C.V.”
Presupuesto de costo de inversión del 1 de enero al 31 de marzo de _____
Base: Presupuesto de producción y hoja de costos
Producto APO 306 165 59
Total Enero Febrero Marzo Ton III
1. Sueldos y salarios 22 143 IX-1 12 785 IV 6 894 IV 2 465 IV 5.30 41.78
2. Costos indirecctos de producción
A) Constantes:
Rentas 7 500 2 500 2 500 2 500
Depreciación 708 VIII 236 VIII 236 VIII 236 VIII
Seguros 210 70 70 70
Diversos 4 599 1 533 1 533 1 533
13 017 + IX-1 4 339 + 4 339 + 4 339 + 5.30 24.56
Subtotal
B) Variables:
Luz 6 033 3 482 1 878 673
Mantenimiento 8 967 5 177 2 792 998
Papelería 2 394 1 382 745 267
Materiales diversos 2 126 1 227 662 237
Subtotal 19 520 + 11 270 + 6 077 + 2 173 + 5.30 36.83
Total 54 680 + IX-1 28 394 + IX-1 17 310 + IX-1 8 977 + IX-1
Menos Dep. y Amort. seguros –918 VIII –306 –306 –306
Total 53 762 28 088 17 004 8 671
1/4/08 3:14:11 PM
66
02Cardenas 2.indd 66
ANEXO IX-3/3
1/4/08 3:14:12 PM
Instructivo 8-CC, CA y CD 67
ANEXO X
Depreciación
Enero X 1/3 171 VIII
Febrero X 2/3 171 VIII
Marzo X 3/3 171 VIII 513 + XII
Total 138 909 – XIII
Resumen de costos de administración
ANEXO X-1
02Cardenas 2.indd 68
ANEXO X-1/3
B) Variables:
Combustibles 8 153 4 830 2 468 855
Mantenimiento 18 100 10 723 5 479 1 898
Papelería 7 846 4 648 2 375 823
Materiales diversos 4 980 2 950 1 507 522
Teléfonos 3 965 2 349 1 200 416
Reparaciones 5 139 3 045 1 556 539
Subtotal 48 183 + 28 545 + 14 585 + 5 053 + 52.09 925
Parcial X-1 160 608 + 66 020 + 52 060 + 42 528 +
Menos depreciación (171) (57) (57) (57)
Total 160 437 – 65 963 – 52 003 – 42 471 _
1/4/08 3:14:12 PM
02Cardenas 2.indd 69
ANEXO X-2/3
1/4/08 3:14:12 PM
70
02Cardenas 2.indd 70
ANEXO X-3/3
B) Variables:
Combustibles 369 235 86 48
Mantenimiento 651 414 152 85
Papelería 387 246 90 50
Materiales diversos 266 169 62 35
Teléfonos 370 235 86 48
Reparaciones 258 164 60 34
Subtotal 2 301 + 1 463 + 538 + 300 + 5.66 406.48
Parcial X-1 7 666 + 3 252 + 2 327 + 2 088 +
Menos depreciación (171) (57) (57) (57)
Total 7 495 – 3 195 – 2 270 – 2 031 –
1/4/08 3:14:12 PM
Instructivo 8-CC, CA y CD 71
ANEXO XI
Menos: depreciación
Enero XI 1/3 531 VII
Febrero XI 2/3 531 VII
Marzo XI 3/3 531 VII 1 593 + XIII-1
Total 268 630 – XIII-1
Resumen de costos de distribución
Constante 121 598 XXI
Variable 148 626 XXI
+ 270 224
Comprobación X-1
Producción
H.C.
ACER 925 196.11 = 181 402
APO III 530 161.30 = 85 489 X-1
AGALE 406 8.20 = 3 333
Total 270 224
ANEXO XI-1
02Cardenas 2.indd 72
ANEXO XI-1/3
B) Variables:
Combustibles 11 640 6 896 3 523 1 221
Mantenimiento 29 642 17 561 8 973 3 108
Papelería 19 680 11 659 5 957 2 064
Materiales diversos 11 570 6 854 3 502 1 213
Empaques 18 720 11 090 5 667 1 963 107.86 925
Comisiones 8 518 5 046 2 578 893
Subtotal 99 771 + 59 107 + 30 201 + 10 462 +
Parcial 181 402 + 86 317 + 57 411 + 37 673 +
Menos depreciación –531 –177 –177 –177
Total 180 871 – 86 140 – 57 234 – 37 496 –
1/4/08 3:14:13 PM
02Cardenas 2.indd 73
ANEXO XI-2/3
1/4/08 3:14:13 PM
74
02Cardenas 2.indd 74
ANEXO XI-3/3
B) Variables:
Combustibles 269 171 63 35
Mantenimiento 763 485 178 99
Papelería 198 126 46 26
Materiales diversos 192 122 45 25
Empaques 259 165 61 34
Comisiones 152 97 36 20
Subtotal 1 833 + 1 166 + 428 + 239 + 4.51 406
Parcial XI-1 3 333 + 1 666 + 928 + 739 +
Menos depreciación –531 –177 –177 –177
Total 2 802 – 1 489 – 751 – 562 –
1/4/08 3:14:13 PM
Instructivo 9-C 75
INSTRUCTIVO 9-C
Presupuesto de cobranza
Las ventas pronosticadas son la base para elaborar el presupuesto de cobranza. En
nuestro caso, la política de cobros es de 30 días, por lo que las cuentas por cobrar de
diciembre se cobran en enero, las de enero en febrero y las de febrero en marzo. El
saldo de marzo se cobra en abril, por lo que forma parte del balance presupuestado
al 31 de marzo.
En muchas empresas las ventas son parte al contado y parte a crédito. A su vez,
esta última se puede dividir en 30, 60 y 90 días o más, por lo que, en su caso, el
departamento de cobranzas deberá elaborar el flujo correspondiente de acuerdo con
la política de cobros de la compañía, lo cual desde luego afectará el presupuesto de
caja, según corresponda.
ANEXO XII
INSTRUCTIVO 10-C × P
Enero 43 000 ESFR 73 961 IX 127 423 IX 106 778 IX 351 162
Febrero 1 687 540 42 851 IX 85 270 IX 84 496 IX 1 900 157
Marzo 830 701 22 097 IX 55 937 IX 69 164 IX 4 362 982 261
2 561 241 + 138 909 + 268 630 + 260 438 + 4 362 3 233 580 +
XIII-1 ESFR XIV
Más
Depreciaciones y amortizaciones 2 754 1 593 513
141 663 + 270 223 + 260 951 + 672 837 +
IX XI X
Instructivo 10-C × P
77
1/4/08 3:14:13 PM
78 CAPÍTULO 2 El presupuesto maestro y los costos
ANEXO XIII-1
INSTRUCTIVO 11-CAJA
XII XIII
Instructivo 11-Caja
79
1/4/08 3:14:14 PM
80 CAPÍTULO 2 El presupuesto maestro y los costos
INSTRUCTIVO 12-A-D
ANEXO XV
Debe Haber
Saldo inicial 15 300 ESFR
Pago del ISR a marzo/99 4 362 XIII
ISR 3er. trimestre 340 736 XVII
351 674 XVIII
Incremento a la reserva legal
Utilidad del periodo enero/marzo 661 430 XVII
Incremento virtual 5% 33 071
Reserva al 31 de diciembre de 1998 2 455 ESFR
35 526 XVIII
Modificación de las utilidades
Utilidad del periodo enero/marzo 661 430 XVII
Menos: incremento virtual 5%
reserva legal 33 071
Utilidad neta del ejercicio 628 359 ESFR
Reserva legal
Utilidades de ejercicios anteriores 49 100
Pérdida del ejercicio 1998 –45 431 3 669 ESFR
INSTRUCTIVO 13-ECP
La presentación debe hacerse de acuerdo con conceptos homogéneos, verificando las
cifras según como corresponda a los anexos marcados en la cédula.
ANEXO XVI
INSTRUCTIVO 14-EF
Este instrumento se refiere a los estados financieros pro-forma, concretamente:
a) Estado de resultados
b) Estado de situación financiera
c) Estado de origen y aplicación de recursos
Los dos primeros se elaboran como consecuencia de los anexos XV y XVI, en
los que se han incluido los correspondientes índices, los cuales señalan las cifras que
forman parte de los estados financieros.
Activo Pasivo
Circulante Circulante
Caja y bancos 644 110 XIV Cuentas por pagar 311 345 XIII
Cuentas por cobrar 592 377 XII Åcreedores diversos 351 674 XV
Suma a corto plazo +
Inventario de producción en proceso 4 686 VII 663 119
Almacén de materia prima 10 814
VI Capital contable
Almacén de artículos terminados 95 646 111 146
Total de circulante Capital social 50 000 ESFR
1 347 633 +
Reserva legal 35 526
Fijo XV
Utilidad acumulada 3 669
Maquinariai y equipo 85 000
Utilidad del ejercicio 628 359 717 554 +
Depreciación de maquinaria y equipo –64 624 20 376
Muebles y equipo de oficina 34 200 ESFR
Depreciación de muebles y equipo de oficina –27 255 6 945 y
Equipo de transporte 20 000 VIII
Depreciación de equipo de transporte –17 251 2 749 30 070 +
Pagos anticipados 2 970 VIII
Suma el activo 1 380 673 + Suma pasivo y capital 1 380 673 +
Instructivo 14-EF
83
1/4/08 3:14:15 PM
84 CAPÍTULO 2 El presupuesto maestro y los costos
ANEXO XIX
Aplicaciones
Caja y bancos 630 110
Cuentas por cobrar 557 377
Inventarios 83 622
Cuentas por pagar (268 445)
Acreedores diversos (336 374)
Total de aplicaciones 666 290
INSTRUCTIVO 15-CT Y PE
Finalmente se debe elaborar un estado de costos totales dividido en costos fijos y
variables, resultado de la información proporcionada por los anexos que en la misma
cédula se indican. El objetivo de esta herramienta es conocer los costos totales fijos
y variables que sirven para la elaboración de la gráfica de punto de equilibrio.
La gráfica del anexo XXI se elabora de acuerdo con las ventas y los costos to-
tales, ya sea en unidades o por producto según los requerimientos de información
de la empresa. La misma se apoya en la fórmula tradicional conocida, la cual es
desarrollada con los mismos datos del estado de costos totales con sus costos fijos y
variables del presupuesto de ventas.
ANEXO XX
Constantes Variables
El gran “secreto” para verificar el importe total contra el estado de resultados pre-
supuestado consiste en que el total de los costos fijos y variables deberá coincidir con
la suma de los costos, incluyendo el ISR del estado de resultados presupuestado.
ANEXO XXI
Ventas
4 600 000
4 400 000 4 421 067
4 200 000 Utilidad
4 000 000 661 430
3 800 000
3 600 000 Costo total
3 400 000 3 759 638
3 200 000
3 000 000
2 800 000
2 600 000
2 400 000
2 200 000 Costo variable
2 000 000 3 364 291
1 800 000 Punto de equilibrio 1 654 171
1 600 000
1 400 000
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000 Costo constante
395 347
200 000
400 000
600 000
800 000
1 000 000
1 200 000
1 400 000
1 600 000
1 800 000
2 000 000
2 200 000
2 400 000
2 600 000
2 800 000
3 000 000
3 200 000
3 400 000
3 600 000
3 800 000
4 000 000
4 200 000
4 400 000
4 600 000
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA DE PUNTO DE EQUILIBRIO
a = Costos constantes
b = Costos variables en función de las ventas
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio (PE) representa el nivel de producción y ventas en el que la
utilidad es igual a cero, es decir, es el nivel en el que la utilidad marginal es suficiente
sólo para cubrir los gastos y costos fijos.
Gastos y costos fijos son aquellas partidas o conceptos que permanecen cons-
tantes, independientemente del nivel de producción y ventas: renta, depreciación en
línea recta, sueldos administrativos, sueldos de supervisores, gerentes y directores,
mantenimiento y vigilancia por contrato, honorarios por iguala, etcétera.
Los costos y los gastos variables son aquellos que se modifican en relación di-
rectamente proporcional con los niveles de producción y ventas: materias primas,
sueldos y salarios directos a destajo (por incentivos, premios, etc.) comisiones sobre
ventas, energía, combustibles, fletes, propaganda y publicidad, etcétera.
La contribución marginal se determina por la diferencia entre las ventas con por-
centaje 100% menos los gastos y costos variables y su porcentaje de las ventas, la
diferencia es el porcentaje de utilidad o contribución marginal.
Para establecer la contribución marginal se puede obtener de los pesos unitarios
de utilidad marginal, con lo cual el resultado del punto de equilibrio se da en unida-
des o bien, si se utiliza el porcentaje de utilidad marginal, se obtendría en pesos de
venta.
Independientemente de su representación gráfica, el punto de equilibrio se puede
determinar en forma matemática por medio de la siguiente fórmula:
Comprobación
Ventas $34 268 180 100%
Costo de las ventas 14 686 362 43%
Utilidad marginal 19 581 818 57%
Costos fijos 1 400 000 4%
Utilidad antes de imp. 18 181 818 53%
ISR y PTU 8 181 818 24%
Utilidad neta $10 000 000 29%
Ejercicio 1
Tres productos en miles de pesos
A B C
Comprobación
Ejercicio 2
CF = $8 122 000
UT = $5 137 000 después de impuestos
ISR = 32%
PTU = 9%
PV = $50
CV = $30
Comprobación
Ventas $42 071 950 100% /$50 = 841 439 Uds.
Costo de las ventas 25 243 170 60% o Uds. × Pc.
Utilidad marginal 16 828 780 40%
Costos fijos 8 122 000 19%
Utilidad antes de imp. 8 706 780 21%
ISR y PTU 3 569 780 8%
Utilidad $5 137 000 13%
Omega S.A., es un fabricante de transistores que desea elaborar un nuevo tipo de transis-
tor que la dirección espera se venda muy bien y complemente su línea de servicio.
Ha estimado vender 30 000 unidades (+ – 3 000), a un precio por unidad de 3 pesos,
el costo variable por unidad será de 2 pesos, mientras que los costos fijos aumentarán
en 25 000 pesos.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué se entiende por procedimiento de órdenes de producción?
2. ¿Qué se entiende por procedimiento de procesos productivos?
3. ¿Cuáles son los dos métodos de costeo predeterminado?
4. Explique las diferencias entre el costeo histórico y el predeterminado.
5. Exponga las dos modalidades del método de costos estimados.
6. ¿Qué son los costos estándar?
7. ¿Cuáles son las tres alternativas de registro del método de costos estándar?
8. ¿Qué toma en consideración el costeo variable?
9. ¿Qué son los costos basados en actividades?
10 ¿Cuáles son los modernos métodos de costeo?
11. ¿En qué consiste la filosofía manufacturera de justo a tiempo?
12. ¿Cuál es el método de costos que dio origen a la filosofía de justo a tiempo y en qué
consiste?
Diferentes enfoques
3
del presupuesto
OBJETIVOS GENERALES
Capacitar al estudiante para comprender y analizar el papel que juegan los diferentes presu-
puestos dentro de la planeación estratégica de las empresas, así como para conocer sus ventajas
y limitaciones, y los mecanismos para su elaboración.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
• Explicar el modelo por áreas y niveles o cen- • Exponer el decálogo de requisitos básicos de
tros de responsabilidad. control.
• Elaborar un organigrama por áreas de res- • Explicar cinco ventajas y cinco limitaciones del
ponsabilidad. presupuesto por áreas de responsabilidad.
• Distinguir las diferentes áreas gerenciales den- • Explicar en qué consiste el presupuesto por
tro de una organización. programas y actividades.
• Explicar el principio básico de excepción. • Explicar qué es y en qué áreas se aplica el
presupuesto base cero.
93
Estructura organizacional
Las áreas de responsabilidad se estructuran en niveles, para lo cual será necesario
efectuar lo siguiente:
1. Estudio minucioso de la organización, líneas de autoridad y sus responsabilida-
des.
2. Elaboración de un organigrama (véase ilustración 3.1), asignando a cada área un
número que la identifique y un responsable, mediante la determinación de cuatro
niveles de autoridad y responsabilidad.
− Primer nivel: Gerencia o administrador general.
− Segundo nivel: Gerencias departamentales; mercadotecnia, producción, finan-
zas y relaciones industriales.
− Tercer nivel: Departamentos varios.
− Cuarto nivel: Secciones, unidades u oficinas.
3. Construir una pirámide presupuestal. Formular un presupuesto por cada área con
los responsables respectivos.
4. Codificar las áreas de responsabilidad.
5. Establecer controles por áreas de responsabilidad para el registro diario de las
erogaciones reales controlables.
6. Diseñar los documentos informativos básicos:
a) Informe de responsabilidad; es decir, comparar los costos y gastos reales con
sus presupuestos.
b) Organigrama por cifras de responsabilidad.
c) Conciliar los costos y gastos del informe de responsabilidades del primer ni-
vel con los del estado de pérdidas y ganancias.
7. Instituir incentivos de trabajo-motivación al personal.
Centros de responsabilidad Cuando una organización se divide por segmentos, con
gerentes que tienen responsabilidad sobre áreas o actividades específicas, éstos se
denominan centros de responsabilidad.
2 Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi y Arthur H. Adelberg, Contabilidad de costos, McGraw-Hill, 3a.
ed., Colombia, 1994, pp. 720−721.
03Cardenas 3.indd 96
ILUSTRACIÓN 3.1 Áreas funcionales
Primer Asamblea
nivel de accionistas
Comisario
Consejo de
administración
Auditoría
externa
Administración
Gerencia general
Segundo Relaciones
Diferentes enfoques del presupuesto
ad
s
ía
al
tura
ad
os
de
ría
ción
oría
os
tas
Tercer
pra
nier
itor
licid
son
e
vici
ore
tral
urid
trol
vici
ufac
orta
ca
Ven
inte
nivel
indu
Per
Aud rna
Pub
Inge
Ser
Com
al p
Tes
Ser rsonal
Con
Seg strial
Exp
Con lidad
Man
1/4/08 3:15:34 PM
Por áreas y niveles o centros de responsabilidad 97
• Centro de costos es un segmento al cual se le asigna control sólo sobre algún tipo
de costo; no tiene control sobre las ventas o actividades de mercado.
• Centro de utilidades es un segmento en el cual se delega control tanto sobre la ge-
neración de ingresos como sobre el incremento de costos. Al tener control sobre
los ingresos y los costos se tratará de maximizar las utilidades.
• Los centros de inversión tienen control sobre la adquisición de activos y sobre la
generación de ingresos y costos.
Costos controlables Son los costos que pueden ser manipulados o inflados por las
decisiones o actos de un gerente, lo cual constituye una responsabilidad básica de
los gerentes de línea.
Para controlar es necesario contar con una base de comparación, en este caso, los
presupuestos. La contabilidad por áreas de responsabilidad identifica en los informes
de evaluación de actuación los costos que son controlables para cada uno de los ge-
rentes (véase ilustración 3.2).
Dirección
general
Gerente
general
Gerente de Gerente de
Gerente Gerente Gerente
investigación administración
de ventas de producción de finanzas
e ingeniería y contabilidad
Mercadotecnia Desarrollo
Tesorería Personal
y publicidad de productos
Crédito
Almacenes
y cobranzas
Principio de excepción
De acuerdo con este principio básico, los reportes de control a los gerentes superio-
res sólo deben destacar las áreas problema, lo cual implica omitir detalles innecesa-
rios para evitar un exceso de información. Este principio se aplica, sobre todo, a los
costos estándar y a los presupuestos de operación (véase ilustración 3.3).
Periodo
Horas
Horas reales presupuestadas Más o menos Porcentaje
a tasa a tasa del presupuesto del
Departamento presupuesta presupuesta total presupuesto
*Comentario por escrito de cada gerente de departamento, únicamente sobre las variaciones que superen los límites establecidos.
Por separado se debe incluir el análisis de todos los departamentos que intervi-
nieron para elaborar el informe de excepción.
Los informes basados en el principio de excepción, que se refieren a los factores
controlables por un gerente determinado, son la base del control de costos por medio
de la contabilidad y el presupuesto por áreas de responsabilidad.
Se puede decir que el diseño de los informes requiere de una combinación de
esfuerzos entre las personas que recibirán los informes y las personas encargadas de
la contabilidad administrativa.
El control de costos:
• Es una función administrativa.
• Requiere de una buena planeación.
• Debe ser tanto correctivo como preventivo.
• Requiere de una estructura organizacional definida.
• Está sujeto a la influencia del comportamiento.
Las herramientas del control de costos deben ser aplicadas con base en la reac-
ción de los empleados ante las medidas de control que se establezcan. Comúnmente
se ha considerado que los costos estándar representan las bases sobre las cuales se
pueden elaborar los presupuestos de operación. En países con alta inflación no pue-
den operar los estándares (las empresas se hacen la ilusión que los trabajan cuando
en realidad son estimados), por lo cual los presupuestos son preparados con base en
estimaciones.
Diversos autores3 hacen una comparación entre las características de los costos
estándar y las de los presupuestos:
Presupuesto flexible
Esta herramienta permite ajustar partidas en función de los cambios producidos en
volúmenes de producción. Además, se encarga de prever las circunstancias por las
cuales una partida puede variar, el monto al que se puede ascender dicha partida y el
volumen variable de toda la actividad productiva.
Asimismo, estudia los cambios; es decir, el comportamiento de los costos ante
distintos niveles de producción, por lo cual no utiliza necesariamente como medida
los artículos terminados en un periodo dado, sino cualquier otra medida: total de
horas directas o el costo de las mismas, horas máquina empleadas, etcétera.
Ventajas y limitaciones
Entre las ventajas del control de costos se encuentran:
• Su implantación se basa en la aplicación del sentido común en los asuntos indus-
triales.
• Es el resultado más preciso de un sistema presupuestal.
• Se logra inculcar en los trabajadores los objetivos generales de ahorro en la em-
presa.
• Se constituyen patrones de eficiencia, lo cual facilita las labores y representan
cifras de control a las cuales se ajustan las decisiones.
• Tienen cotidiana utilización vital.
• El control se efectúa por comparación con los resultados obtenidos, determinán-
dose variaciones o desviaciones tanto de eficiencia como de ineficiencia.
• Merced a la administración por excepción, son la base para conocer en qué área
existen desperdicios o desviaciones peligrosas del plan aprobado.
La División Fiscal de las Naciones Unidas, ha sugerido que el Presupuesto por Programas y
actividades es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno se
propone hacer y también a las cosas que adquiere para ese fin, tales como servicios persona-
les, provisiones, equipos, medios de transporte, etc. Es un medio para orientar y controlar el
cumplimiento de trámites, permisos expedidos y cualesquiera de las demás acciones que debe
cumplir.5
Estructura
El presupuesto por programas se estructura de acuerdo con los requerimientos del
Plan de Desarrollo y se da a conocer por medio del Catálogo General de Actividades
del Gobierno Federal, el cual se imprime cada año de acuerdo con el Presupuesto de
Egresos de la Federación, el cual enmarca el ámbito y naturaleza de sus atribuciones
y funciones con carácter general, que implica la coparticipación de varias institucio-
nes públicas de diversos sectores.
El sistema presupuestal está formado por diversas categorías entre las que se
distribuyen los fondos públicos. Dentro de estas categorías se encuentran:
5 Raúl Castro Vásquez, Contabilidad gubernamental. Federal, estatal, municipal, IMCP, 2a. ed., Méxi-
co, 1997, p. 67.
Catálogo de cuentas
Este instrumento permite establecer una clasificación flexible, ordenada y porme-
norizada de las cuentas de mayor que se utilizan para el registro de las operaciones
de la administración pública federal. Se forman cuatro niveles de clasificación con
cinco dígitos, en cuya estructura se agrupan conceptos que van de lo general a lo
particular. A continuación se presentan, primero la ilustración 3.4 y enseguida el
catálogo general.
Registros
El artículo 49 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal se-
ñala:
Las entidades deberán llevar los registros de las afectaciones de sus presupuestos
aprobados, observando para ello que se realicen:
ILUSTRACIÓN 3.4
ILUSTRACIÓN 3.5
CATÁLOGO DE CUENTAS
Subsistemas de contabilidad
Cuenta Deuda Fondos
Núm. Descripción Recaudación pública federales Egresos Paraestatal
10000 Activo
11000 Circulante
11100 Erario
11101 Deudores del erario X
11200 Administración
11201 Caja X
11202 Fondos fijos de caja X
11203 Bancos X X
11204 Sustituciones de crédito de recaudadoras X
11205 Servicios prestados pendientes de cobro X
11206 Deudores diversos X X X X
11207 Certificados oro X
11208 Responsabilidades X X X X
11209 Créditos sujetos a resolución judicial X
11210 Existencias en poder de cuentadantes X
11211 Agentes habilitados X
11213 Créditos fiscales pagados por vía postal X
11215 Cobros por cuenta del IMSS X
11300 Inventarios
11301 Almacenes X
11302 Remesas de bienes de consumo X
11303 Elaboraciones X
11304 Mercancías de tránsito X
12000 Fijo
12100 Erario
12101 Fideicomisos X
12102 Patrimonio de organismos descentralizados X
12103 Inversiones en empresas de participación mayoritaria X
12104 Inversiones en empresas de participación minoritaria X
12105 Otras inversiones X
12200 Bienes inmuebles
12201 Mobiliario y equipo X
12202 Vehículos terrestres, marítimos y aéreos X
12203 Maquinaria, herramientas y aparatos X
12204 Colecciones científicas, artísticas y literarias X
12205 Armamento X
12206 Remesas de bienes muebles X
12208 Bienes muebles en tránsito X
12300 Especies animales
12301 Semovientes X
12302 Especies menores. Piscícolas y de zoológico X
12303 Remesas de especies animales X
12400 Bienes agrícolas y forestales
12401 Productos agrícolas y forestales X
12402 Remesas de productos agrícolas y forestales X
12500 Bienes inmuebles
12501 Obras en proceso X
12502 Inmuebles X
12503 Obras terminadas por transferir X
12600 Activos en arrendamiento financiero
12601 Activos en arrendamiento financiero X
13000 Otros activos
13100 Administración
ILUSTRACIÓN 3.5
CATÁLOGO DE CUENTAS
Subsistemas de contabilidad
Cuenta Deuda Fondos
Núm. Descripción Recaudación pública federales Egresos Paraestatal
13101 Dispositivos específicos en instituciones oficiales
de crédito X
13102 Movilización de fondos X
13103 Adeudos de entidades y dependencias X X
13104 Fondo de financiamiento al sector público X
13105 Servicio internacional de giros postales X
13106 Servicio telegráfico internacional X
13107 Operaciones en proceso de regularización presupuestal X
13108 Descuentos por recuperar X
13109 Créditos reconocidos por cheque de remuneraciones
robados o extraviados X
13110 Unidades administrativas deudoras X
13111 Concentraciones por regularizar X
13112 Recaudación a través de unidades administrativas X
13199 Activos en depuración X
20000 Pasivo
21000 A corto plazo
21100 Erario
21101 Deuda pública vencida no pagada X
21103 Adeudos de años anteriores X
21200 Administración
21201 Documentos por pagar por financiamiento con
vencimiento en el año en curso X
21202 Cuentas por pagar X
21203 Proveedores X
21204 Descuentos y percepciones a favor a terceros X X
21205 Acreedores diversos X X
21206 Giros oficiales a pagar X
21207 Certificados tesorería X
21208 Certificación de devolución de impuestos X
21209 Certificados de promoción fiscal X
21210 Constancias de participación X
21213 Pasivos traslados por los ramos X
21214 Cheques expedidos para el pago de remuneraciones X
21215 Ingresos pendientes de concertar X
21216 Acreedores por apoyos financieros X
21217 Acreedores por apoyos financieros de años anteriores X
22000 A largo plazo
22100 Erario
22101 Deuda pública interior a largo plazo X
22102 Deuda pública exterior a largo plazo X
22103 Adeudos por arrendamiento financiero X
23000 Otros pasivos
23100 Administración
23101 Depósitos diversos X
23102 Depósitos por impuestos, derechos, productos
y aprovechamientos pendientes de liquidación X
23103 Depósito para la habilitación de maquinas franqueadoras X
23104 Fondos generales X
23106 Servicio postal nacional X
23107 Servicio telegráfico nacional X
23108 Obligaciones por servicio internacional de giros postales X
ILUSTRACIÓN 3.5
CATÁLOGO DE CUENTAS
Subsistemas de contabilidad
Cuenta Deuda Fondos
Núm. Descripción Recaudación pública federales Egresos Paraestatal
23109 Obligaciones por servicio telegráfico internacional X
23110 Anticipos de impuestos X
23111 Ingresos diversos pendientes de aplicación X
23112 Remesas de cuentadantes X
23113 Unidades administrativas acreedoras X
23114 Recaudaciones a favor de organismos X
23115 Entidades y dependencias acreedoras X
23116 Descuentos por aplicar X
23117 Ministraciones por regularizar X
23118 Adeudos de las dependencias por ingresos de ley X
23119 Pasivos en depuración X
30000 Enlace
31000 Real
31100 Ingresos
31101 Concentraciones-ley año en curso X X X
31102 Concentraciones-ley años anteriores X X X
31103 Concentraciones ajenos año en curso X X X X
31104 Concentraciones ajenos años anteriores X X X
31105 Reintegros presupuestales año en curso X X X
31106 Reintegros presupuestales de años anteriores X X X
31107 Recuperación por bienes inventariales X X
31108 Recuperación por inversiones X X
31109 Recuperación por otros conceptos X X
31200 Egresos
31201 Concentraciones ley año en curso X X
31202 Concentraciones ley años anteriores X X
31203 Presupuesto año en curso X X
31204 Presupuesto de años anteriores X X X
31205 Recuperaciones ajenos año en curso X X X X
31206 Recuperaciones ajenos años anteriores X X X
31207 Cuentas por liquidar certificadas para
pagos presupuestales X X X
31208 Cuentas por liquidar certificadas para pagos ajenos X X X
32000 Virtual
32100 Ingresos y egresos
32101 Presupuesto de egresos/ley año en curso X X X
32102 Presupuesto de egresos/ley años anteriores X X X
32103 Conceptos ajenos/ley año en curso X X X X
32104 Conceptos ajenos/presupuesto de egresos X X X
33000 Liquidadoras
33100 Real y virtual
33101 Liquidadora de año en curso X X X X
33102 Liquidadora de años anteriores X X X X
40000 Hacienda pública
41000 Patrimoniales
41100 Patrimoniales
41101 Patrimonio X X X X
41102 Resultados del ejercicio X X X X
41103 Rectificaciones a resultados X X X X
41200 Modificaciones patrimoniales
41202 Decrementos al patrimonio X X X X
41202 Incrementos al patrimonio X X X X
41202 Transferencias de bienes inventariables X
ILUSTRACIÓN 3.5
CATÁLOGO DE CUENTAS
Subsistemas de contabilidad
Cuenta Deuda Fondos
Núm. Descripción Recaudación pública federales Egresos Paraestatal
41204 Transferencias de saldos X
41205 Transferencias de recursos a organismos
desconcentrados X X X X
50000 Resultados
51000 Ingresos
51100 Presupuestales
51101 Resultados de la ley de ingresos X
51102 Resultados por rectificaciones a la ley de ingresos X
51200 No presupuestales
51201 Beneficios diversos X X X X
51202 Vales respuesta del servicio postal X
51203 Rectificaciones a ingresos ajenos X
52000 Egresos
52100 Presupuestales
52101 Costo de operación de programas X X
52102 Costo de operación de programas de años anteriores X X
52200 No presupuestales
52201 Diferencias por tipo de cambio X X
52202 Pérdidas diversas
60000 Orden
61000 Presupuestales
61100 Ley de ingresos
61101 Ley de ingresos estimada X X X
61102 Ley de ingresos por ejecutar X X X
61103 Ley de ingresos ejecutada X X X
61104 Rectificaciones a la ley de ingresos por ejecutar
de años anteriores X X X
61200 Presupuesto de egresos
61201 Presupuesto por ejercer X X X
61202 Presupuesto autorizado X X X
61201 Presupuesto por ejecutar X X X
61202 Presupuesto autorizado X X X
61203 Crédito global disponible X X X
61204 Crédito global asignado X X
61205 Presupuesto comprometido X X
61206 Presupuesto ejercido X X X
61210 Presupuesto ejercido de años anteriores X X X
61211 Rectificaciones a presupuestos de años anteriores X X X
61212 Crédito global disponible años anteriores X X
61213 Crédito global asignado años anteriores X X
62000 Memoranda
62100 Observaciones
62101 Observaciones por falta de justificación o
comprobación X X
62102 Operaciones observadas por falta de justificación
o comprobación X X
62103 Operaciones pendientes de afectar presupuesto X
62104 Presupuesto de egresos pendientes de regularizar X
62200 Servicio de correos (SCT)
62201 Almacenes de estampillas y vales respuesta X
62202 Remesas de estampillas de correos y vales respuesta X
62203 Estampillas de correos y vales respuesta X
62204 Almacenes de vales postales X
ILUSTRACIÓN 3.5
CATÁLOGO DE CUENTAS
Subsistemas de contabilidad
Cuenta Deuda Fondos
Núm. Descripción Recaudación pública federales Egresos Paraestatal
62205 Remesas de vales postales X
62206 Vales postales emitidos X
62207 Máquinas franqueadoras oficiales habilitadas X
62208 Habilitación de máquinas franqueadoras oficiales X
62300 Emisión de obligaciones
62301 Bonos de deuda pública no puestos en circulación X
62302 Emisión de bonos de deuda pública X
62400 Avales
62401 Avales otorgados por el gobierno federal X
62402 Bonos y otros títulos de crédito avalados
por el gobierno X
63000 Control financiero de metas
63100 Valuación de metas
63101 Valuación de metas por alcanzar X
63102 Valuación de metas no alcanzadas X
63103 Metas alcanzadas X
El presupuesto y la contabilidad
Debido a que el objetivo del presupuesto es plantear, organizar, coordinar y dirigir
un organismo gubernamental, éste estima el gasto público con base en las funciones
de las dependencias y entidades que conforman la administración pública federal,
por medio de un decreto oficial que muestra las cifras autorizadas de gasto público
federal (publicación que se efectúa el 31 de diciembre del año anterior al que se va
a ejercer el presupuesto).
El presupuesto pasa a través de tres fases:
ILUSTRACIÓN 3.6
BALANCE GENERAL
ACTIVO PASIVO
Circulante a corto plazo
por las operaciones derivadas del ejercicio presupuestal desde la publicación del
presupuesto hasta que se ejerce mediante el pago autorizado través de las cuentas
bancarias de la Tesorería de la Federación.
Las tres cuentas de orden se cargan y abonan entre sí, lo cual muestran la natura-
leza de cada una de ellas.
En la página 112 se presenta el formato de la evolución de las finanzas públicas y
la orientación sectorial del gasto de acuerdo con su clasificación en el gasto erogado
por sectores.
ILUSTRACIÓN 3.7
Concepto XI X2 Respecto a
Respecto presupuesto
Presupuesto a 1996 original
Ejercicio Original Ejercicio Importe % Importe %
SUPERÁVIT PRIMARIO
DÉFICIT PRESUPUESTAL
Ingresos presupuestales
Gobierno federal 1
Ingresos por PEMEX
Ingresos tributarios
Otros ingresos
Organismos y empresas
PEMEX
Otras entidades
Gasto programable
Comente
Servicios personales
Otros
Capital
Inversión física
Otros
Transferencias 3
Corrientes
Capital
Gasto no programable
Este tipo de clasificación, que comprende el gasto de cada sector en toda su magnitud, subdivide todas las dependencias y entidades
gubernamentales que intervienen en dicho sector, como se muestra en el cuadro del gasto sectorial.
ILUSTRACIÓN 3.8
GASTO SECTORIAL
(MILES DE MILLONES DE PESOS)
Variaciones
Educación
Salud y Laboral
Solidaridad y desarrollo regional
Desarrollo social
Comunicaciones y transportes
Comercio, abasto y fomento industrial
Turismo
Energético
Industrial
Justicia y seguridad
Administración
1/Excluye el gasto sectorial las erogaciones de los poderes Legislativo y Judicial, razón por la cual no coincide con el gasto
programable total.
FUENTE: Dependencias y entidades del sector presupuestario.
Paquetes de decisión
Fue en Estados Unidos en donde apareció esta técnica presupuestal, dada a conocer
por Peter A. Pyhrr en su obra El presupuesto base cero por medio de paquetes de
decisión. Mediante este procedimiento se identifican y categorizan las actividades
existentes y nuevas en una compañía, por medio de un estudio de costo-beneficio,
con objeto de asignar los recursos disponibles es espera de la decisión favorable o
desfavorable.
Al jerarquizar las actividades se presentan alternativas que describen, sus ven-
tajas e inconvenientes, costos y beneficios, metas y objetivos que se pretenden y las
posibles consecuencias si no se aprueba la actividad.
Por lo tanto, al efectuar la clasificación se produce una eliminación mutua en-
tre aquellos paquetes que presentan diversas alternativas para una misma actividad,
pues se elige la mejor y se excluyen las restantes, etapa en la cual los costos repre-
sentan una importante base de decisión para el ejecutivo que tiene la facultad última
de aprobación.
Este proceso de redefinición de prioridades, basado en las propuestas de los ge-
rentes de departamento es una labor de equipo, que se realiza mediante reuniones
enfocadas en:
• Coordinar las prioridades de las unidades de decisión.
• Estudiar y evaluar el costo-beneficio de cada opción.
• Asignar adecuadamente los recursos disponibles.
6 Víctor M. Paniagua Bravo, Sistema de control presupuestario, IMCP, 4a. ed., México, 1997, p. 122.
Metodología de aplicación
Entre los métodos que se pueden usar en su aplicación se encuentran:
1. Fijar las premisas sobre las cuales descansará la planeación; es decir, las normas
en que ésta se apoyará durante un periodo determinado, en caso especial las
referidas a recursos económicos, humanos y materiales, considerando el sector
a que pertenece y las variables macroeconómicas que pueden incidir sobre los
resultados esperados.
2. Determinar las actividades que forman parte de los paquetes de decisión. Un
paquete de decisión es un conjunto de actividades dependientes de la administra-
ción de la empresa sujeto al análisis de costo-beneficio.
3. Analizar los paquetes de decisión. Esta etapa comprende la definición, clara y es-
pecífica de la unidad de decisión: cómo se desarrolla, quiénes la efectúan, cuáles
son los usuarios de los servicios generados, cómo los utilizan en la actualidad y
cómo piensan utilizarlos en el futuro.
4. Indicar las ventajas y desventajas de la alternativas propuestas y seleccionar la
que se considere la mejor en términos de beneficios.
5. Determinar los costos de la opción seleccionada y los costos incrementales que
generarán en ese nivel de actividad.
6. Evaluar la calidad del servicio desarrollado por cada unidad de decisión.
7. Jerarquizar los paquetes de decisión en función de los criterios más adecuados.
En esta etapa se otorga prioridad a las actividades cuyo beneficio sea mayor que
su costo, rentabilidad o riesgo; el criterio debe basarse en la reasignación de los
recursos para un empleo óptimo en las áreas donde sean más útiles y lograr así la
mayor comunicación y participación de los recursos humanos de la entidad.
8. Seguimiento de los resultados. Es indispensable, controlar que cada unidad de
decisión cumpla con sus actividades programadas, para en caso de incumpli-
miento, aplicar con oportunidad las acciones correctivas correspondientes.
Ventajas e inconvenientes
Entre las ventajas de ese tipo de presupuesto están:
• Aplicación más justa y no discrecional de los recursos de la entidad.
• Identificación de las actividades prioritarias de la empresa.
• Apreciación de los niveles de gastos deseados.
• Perfeccionamiento de las metas y objetivos de la empresa.
• Optimización de los beneficios.
• Desarrollar un ambiente de unidad y coordinación en beneficio de la unidad.
Conclusiones
El presupuesto base cero es una ayuda para la alta gerencia en la toma de decisiones,
debido a que permite reconocer las inquietudes de su personal, sus metas y ambicio-
nes futuras. Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente y minimi-
za costos al tomar en cuenta la mejor alternativa.
De hecho, en las empresas todos los días se toman decisiones de distinta natu-
raleza, aun cuando no se hayan “bautizado″ bajo el concepto base cero, por lo cual
esta técnica debe observarse como complemento de un sistema presupuestal, mas no
como su sustituto.
Debido a que no toma en cuenta los presupuestos de cada área, es un comple-
mento con un enfoque adicional, sujeto a criterios cuantitativos y cualitativos que
estudian y analizan exhaustivamente el costo-beneficio de todas las actividades y
proyectos. Asimismo, ofrece opciones de varios niveles de servicio y costo.
Debe considerarse que al tomar una decisión puede generar tendencias de “luci-
miento personal″ en detrimento del beneficio general de la organización.
CUESTIONARIO
1. Defina qué es el presupuesto por áreas de responsabilidad.
2. Explique por qué el presupuesto por áreas de responsabilidad forma parte de la con-
tabilidad administrativa.
3. ¿Cuáles son los cuatro niveles de autoridad y responsabilidad dentro de una estruc-
tura organizacional?
4. ¿Qué son los centros de responsabilidad?
5. ¿Qué entiende por costos controlables?
6. Explique cuáles son las principales áreas gerenciales y, dentro de cada una de ellas,
qué departamentos están a su cargo.
7. ¿Cuál es la finalidad del principio de excepción?
8. Explique los requisitos básicos de control dentro del presupuesto por áreas de res-
ponsabilidad.
9. Explique las ventajas y limitaciones de establecer un presupuesto por áreas de res-
ponsabilidad.
10. Defina qué es un presupuesto por programas y actividades.
11. ¿Cuál es su estructura?
12. Comente cómo están formadas las diversas categorías entre las que se distribuyen
los fondos públicos.
13. Explique los cuatro grandes grupos del catálogo general de actividades del presu-
puesto por programas y actividades.
14. ¿Cuáles son las tres fases por las que debe pasar el presupuesto por programas?
15. ¿Cuáles son las ventajas, alcances y limitaciones del presupuesto por programas y
actividades?
16. Comente los principios de contabilidad gubernamental.
17. Defina qué es y cuál es el objetivo del presupuesto base cero.
18. Explique a qué se refiere jerarquizar las actividades dentro del presupuesto base
cero por medio de paquetes de decisión.
19. ¿Cuál es la metodología de aplicación del presupuesto base cero?
20. ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles son sus inconvenientes?
21. Comente qué implica establecer en una empresa el presupuesto base cero.
OBJETIVOS GENERALES
Capacitar al estudiante para comprender y analizar, dentro del presupuesto financiero, el proce-
so de la administración del efectivo como herramienta esencial para medir y valorar el objetivo
de liquidez.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
• Explicar los términos liquidez y rentabilidad, descuentos, periodo de cobranza, manejo de
los cuales se refieren a la optimización de los los inventarios, así como la sincronización de
recursos de una empresa. los flujos de caja y las reducciones o posterga-
ciones de erogaciones para cubrirse en caso
• Comentar la importancia de la recuperación de faltantes de efectivo.
de cuentas por cobrar y su relación con los
plazos que se otorgan a los proveedores en • Decidir en caso de faltantes de efectivo rene-
relación con los que se otorgan a los clientes. gociar deudas contraídas para periodos de
mayor liquidez, o bien evaluar partidas de
• Explicar aspectos relacionados con los ele- costos consideradas no prioritarias que pue-
mentos incluidos en las políticas de crédito, den diferirse o en su caso ser canceladas.
121
La administración del efectivo (caja y bancos) es uno de los temas más importantes
del presupuesto financiero o, como lo denominan algunos autores, presupuesto de
efectivo o de tesorería, debido a que es uno de los principales problemas a lo que
normalmente se enfrenta un administrador, contralor o gerente de tesorería.
Los términos “liquidez” y “rentabilidad” se refieren a optimizar resultados, con
los cuales los ejecutivos de finanzas no sólo deben estar familiarizados sino que de-
ben buscar e inventar técnicas que les permitan lograr los mayores beneficios en la
administración de los recursos disponibles.
El dinero de países con alta inflación pierde paulatinamente su poder adquisitivo,
a la vez que las devaluaciones ocasionan quiebra de muchas organizaciones. Por lo
tanto, por ser el recurso más difícil de administrar; es necesario buscar técnicas que
permitan controlarlo adecuadamente.
DEFINICIÓN
En sentido dinámico, el término que proviene de cash flow y cuya traducción es “flu-
jo de caja”, puede definirse como: “los movimientos internos de fuentes y empleos
de dinero durante un periodo determinado”. Algunos autores lo sustituyen por teso-
rería, división o área que recoge todo el dinero de disposición inmediata; es decir, no
sólo el depositado en la caja de la empresa, sino el disponible en cuentas corrientes a
la vista, en los bancos y ciertos derechos recuperables en el periodo corriente.
Algunas empresas adoptan la política de mantener un nivel superior al normal
como una previsión para aprovechar en un momento dado el beneficio de invertir en
condiciones favorables o de oportunidad.
El presupuesto de efectivo es la herramienta esencial para medir y valorar el
objetivo de liquidez.
Jorge E. Burbano sostiene que la administración del efectivo, también llamada gestión de teso-
rería, contempla la necesidad de fijar saldos mínimos de fondos monetarios como mecanismos
de control para tomar decisiones acerca de la consecución de recursos adicionales, frente a los
revistos o a la canalización externa en forma de inversiones temporales.1
OBJETIVOS
En términos generales puede decirse que el presupuesto de caja consiste en calcular
las entradas y salidas de dinero y tiene como objetivos básicos los siguientes:
a) Determinar los sobrantes o faltantes de dinero en un periodo, con objeto de, en su
caso, invertir los sobrantes o solicitar financiamiento por los faltantes.
b) Identificar el comportamiento de los flujos de dinero por entradas, salidas o finan-
ciamiento en periodos cortos, mediante la implantación de un control permanente
sobre los mismos.
1Jorge E. Burbano Ruíz, Presupuestos, Enfoque moderno de planeación y recursos, McGraw-Hill,
México, 1992, p. 293.
LIQUIDEZ
El logro de los anteriores objetivos permite medir la liquidez de la organización.
Liquidez y tesorería son términos que se contemplan, pues mientras el primero mide
la disponibilidad del dinero, el segundo es un eficaz medio de planeación y control
del dinero que se necesita que circule dentro de la empresa.
Así, liquidez significa la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obliga-
ciones a corto plazo. Por lo tanto, los activos circulantes son relevantes cuando se
trata de liquidez de la organización.
Las partidas relevantes del activo circulante son:
a) Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido)
b) Cuentas por cobrar a clientes
c) Otras cuentas por cobrar
d) Inventarios
Estas partidas sirven para enfrentar obligaciones a corto plazo como:
a) Cuentas por pagar a proveedores
b) Impuestos
c) Otras cuentas por pagar
d) Financiamientos bancarios a corto plazo (préstamos)
Desde luego, la liquidez varía según el giro de la empresa.
actuar con especial cuidado cuando se observe que la diferencia de plazos otorgados
por los proveedores y los que se otorgan a los clientes es muy grande, pues en ese
caso la liquidez resulta más restringida. Es decir, automáticamente, el efecto será
que el plazo adicional se está efectuando mediante recursos propios; para evitar esto,
es necesario dar algo a cambio de que los clientes paguen de manera anticipada sus
cuentas o bien seleccionar a los clientes que convengan a la empresa.
Por lo general, las empresas industriales venden el mayor volumen a crédito, lo
que puede generar un gran riesgo de morosidad y cuentas incobrables.
Una forma de reducir el riesgo de perder cuentas y no desechar ventas es realizar
adecuados análisis de crédito, lo cual implica un costo adicional:
Sin embargo, al final de este capítulo se presentarán algunos casos prácticos re-
lacionados con los puntos anteriores.
FUENTES Y APLICACIONES
Las fuentes pueden ser tanto internas como externas:
1. Internas
• Ventas al contado. Mercancías (inventarios) o activos fijos.
• Cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar.
2. Externas
• Préstamos de socios o acreedores diversos.
• Ingresos financieros, intereses, arrendamiento.
• Emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital.
Los depósitos en efectivo provenientes de ventas generan una utilidad que, en
tanto no sea retirada por los propietarios, se considera otra fuente de financiamiento
externa.
Las aplicaciones son los egresos o salidas de efectivo, tales como:
• Compras de materias primas a proveedores.
• Pagos de costos o gastos de producción, administración y distribución.
• Pago de nóminas.
• Egresos financieros, intereses, dividendos, cancelación de pasivos corrientes.
• Adquisición de activos fijos.
• Compra de acciones de otras compañías.
• Liquidación parcial o total de préstamos bancarios.
Al determinar y cuantificar las necesidades de efectivo se logra uno de los bene-
ficios del presupuesto de caja: al obtener como elemento final un faltante se está en
condiciones de renegociar las deudas contraídas para periodos de mayor liquidez o
en su defecto jerarquizar las obligaciones y verificar y evaluar los costos con efecto
de poder minimizarlos, considerando partidas no prioritarias que pueden diferirse o,
en su caso, cancelarlas.
Para que no se produzcan desequilibrios de caja deben tenerse en cuenta dos
aspectos:
1. El saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son
mayores que los egresos.
2. El saldo aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de recolección
de cartera y controles sobre producción y gastos (freno en pago de salarios y
pagos por compra de materias primas y otros conceptos variables).
El saldo final sirve de indicador para que la administración de la empresa con-
trole una situación desfavorable o sepa aprovechar una situación favorable antes de
que se presente una situación contraria que quizás pueda llegar a ser muy tarde para
remediar.
CONCLUSIONES
En la actualidad, los flujos de caja han cobrado una gran importancia, al grado que
muchos directivos y empresarios toman más en cuenta un poderoso flujo favorable
de efectivo que una presentación de pérdidas en un estado de resultados, puesto que
la generación de recursos ocasiona, finalmente, que se destinen a áreas productivas
y de inversión que más adelante producirán utilidades.
Independientemente de los presupuestos de caja a corto o mediano plazos, las
empresas solicitan flujos de caja mensuales, quincenales, semanales y hasta diarios,
que les indiquen la posición final positiva o negativa, con objeto de normar su crite-
rio y tomar las decisiones más adecuadas y eficaces para poder administrar de forma
más eficiente y sanar su organización.
Ejercicio
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Elaborar el presupuesto de efectivo de la compañía comercial Encono, S.A., de los me-
ses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de X1 y enero X2, conside-
rando los siguientes supuestos:
La rotación de inventarios es de seis veces al año.
Con base en lo anterior, la mercancía debe adquirirse aproximadamente con dos
meses de anticipación a las ventas.
El costo de las compras representa 60% de las ventas o sea que el margen de utilidad
bruta sobre el costo es de 2/3 sobre el costo de compras.
Todas las compras de mercancías son a crédito, pagaderas totalmente al siguiente
mes.
Los gastos de venta y administración se mantendrán fijos y serán liquidados en el
mes en que se incurran; su importe mensual será de 60.
Las ventas reales correspondientes al mes de junio fueron de 160 y las de julio de
120.
Las ventas mensuales estimadas a considerar son: (miles de pesos)
Agosto $ 80
Septiembre 120
Octubre 200
Noviembre 300
Diciembre 400
Enero 120
Febrero 120
Marzo 120
En el flujo de entradas de efectivo, debe considerarse que la mitad del importe de
las ventas son al contado y por el otro lado 50% se otorga crédito, el cual será cobrado
al siguiente mes.
Se prevé que los clientes no pagarán oportunamente, por lo cual puede existir un re-
traso en los 30 días acostumbrados. Un análisis de las ventas y cuentas por cobrar revela
que el tiempo promedio de cobro de las cuentas de clientes es de 42 días. Se supone que
60% de las cuentas se cobra al cabo de un mes y el resto a los dos meses.
El saldo de efectivo al iniciar el mes debe ser un importe no menor a 50 (en caso de
no suceder así, se debe gestionar el financiamiento requerido).
Solución 1
Flujos de salida de efectivo
Ago Sep Oct Nov Dic Ene
1. Ventas estimadas 80 120 200 300 400 120
2. Compras requeridas en relación 120 180 240 72 72 72
con las ventas esperadas*
3. Pagos a proveedores para liquidar las 72 120 180 240 72 72
cuentas por pagar ($72 al 31 de julio)**
4. Gastos fijos de venta y administración 60 60 60 60 60 60
5. Salidas de efectivo: (3 + 4) 132 180 240 300 132 132
6. Inventarios: compras del presente mes 192 300 420 312 144 144
y del anterior (2 + 3)
Solución 2
Ago Sep Oct Nov Dic Ene
1. Ventas al contado 40 60 100 150 200 60
2. Ventas a crédito ($80 en junio, 40 60 100 150 200 60
$60 en julio)
3. Cobros: 60% en el mes siguiente al 36 24 36 60 90 120
de la venta
4. Cobros: 40% dos meses después 32 24 16 24 40 60
de realizada la venta
5. Saldo en las cuentas por cobrar 64 76 124 190 260 140
al final del mes*
6. Flujos de entrada de efectivo: (1 + 3 + 4) 108 108 152 234 330 240
* El saldo está integrado con las ventas a crédito del presente mes, más 40% de las ventas a crédito
del mes anterior.
Problemas
Elaborar el presupuesto de efectivo de la compañía comercial El Calvario, S.A., por
el periodo del 1 de noviembre de X1 al 30 de abril de X2, considerando los siguientes
supuestos:
— La política de ventas es:
20% al contado inmediato
30% se cobrará a los 30 días
50% se cobrará a los 60 días
— El importe total de compra representa 60% de las ventas del siguiente mes. (Las
ventas del mes de septiembre de X1 fueron 650; las correspondientes a octubre
ascendieron a 700, mientras que las ventas presupuestadas para el mes de mayo de
X2 son de 650 pesos.)
— El Calvario, S.A., cobra en efectivo 10 mensuales por concepto de intereses prove-
nientes de inversiones en valores a corto plazo.
— Las cuentas por pagar originadas por las compras, serán liquidadas de la siguiente
manera: 30% al contado inmediato y por el resto se firma una letra de cambio, la
cual debe ser liquidada en el mes siguiente.
Salidas de efectivo:
Entradas de efectivo:
CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende por flujos de efectivo?
2. Explique por qué es importante el presupuesto de efectivo en una época inflaciona-
ria.
3. ¿A qué se refieren los términos liquidez y rentabilidad?
4. Enumere las cuatro partidas más relevantes del activo circulante.
5. Explique a qué se refiere optimizar las cuentas por cobrar.
6. Las empresas que venden el mayor volumen a crédito generan un riesgo mayor de
morosidad y cuentas incobrables: ¿cuál es la forma de reducir el riesgo y no perder
cuentas y ventas?
7. ¿Cuáles son las fuentes internas y externas de financiamiento?
8. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con un excelente flujo de caja o buenas utilida-
des reflejadas en el estado de resultados de una empresa?
9. Elabore un flujo de caja mensual en el que se incluyan los ingresos probables y los
gastos y costos que se supone se van a erogar en ese periodo.
Presupuesto
5
de capital
OBJETIVOS GENERALES
El alumno deberá comprender el proceso para elaborar el presupuesto de capital, con base en
los recursos y objetivos de la dirección que se canalicen como proyectos de inversión a largo pla-
zo. Para ello debe emplear las diferentes técnicas que se utilizan para evaluar los proyectos.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
• Definir las prioridades esenciales de las téc- torno, valor presente neto, índice de rentabili-
nicas de elaboración de presupuestos de ca- dad y tasa interna de retorno.
pital. • Comprender los problemas asociados con el
• Analizar sus etapas. uso de los presupuestos de capital para justifi-
car la adopción de nuevas tecnologías.
• Determinar el flujo de caja de los proyectos de
inversión. • Explicar en qué consiste el costo de capital y
el criterio de aceptación de las inversiones de
• Comprender el valor del dinero en el tiempo capital.
y determinar el valor presente de un flujo de
caja. • Comentar cuándo se debe utilizar la técnica
de capital y costo promedio ponderado de ca-
• Analizar en qué forma se determina la tasa de pital, para calcular con base en el costo real
retorno requerida. después de impuestos, el costo relativo de las
• Evaluar proyectos mediante la aplicación de distintas fuentes de recursos con que cuenta la
cinco técnicas: reembolso, tasa contable de re- organización.
133
1 Ralph S. Polimeni et al., Contabilidad de costos: conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones
gerenciales, McGraw-Hill, Colombia, 1994, p. 66.
Periodo de repago
Este método, también llamado del periodo de recuperación, determina el lapso re-
querido para recobrar el desembolso inicial de un proyecto de inversión. Por su sen-
cillez, es un método ampliamente utilizado. Entre sus ventajas se pueden citar que
es simple de calcular, de fácil comprensión y superior al método intuitivo. Por el
contrario entre sus desventajas se destacan: ignora el valor del dinero en el tiempo
(interés) y pasa por alto el flujo de caja proveniente de las operaciones que puede
obtenerse más allá del periodo de repago.
Ejemplo La compañía ALFA tiene en estudio considerar un proyecto de compra de
maquinaria, el cual ofrece dos alternativas:
Alternativa A
Costo: 100 000 pesos
Vida estimada de servicios: 10 años
Ahorros en efectivo: 25 000 pesos (flujo de caja proveniente de las operacio-
nes)
El flujo de caja proveniente de las operaciones es igual al ingreso neto des-
pués de impuestos más la depreciación.
80 000
PR = = 3.2 años
25 000
Flujo de caja proveniente de las operaciones = $25 000 – $10 000 de depreciación
= $15 000
15 000 = 15% de rendimiento sobre el dinero invertido
RA =
100 000
Inversión promedio = la mitad del costo original = $100 000/2 = $50 000
15 000 = 30%
RA =
50 000
3Luis Haime Levy, Planeación financiera en la empresa moderna, ISEF, 4a. ed., México, 1998, p.
185.
Quiere decir que la tasa de descuento del 18% hace que el flujo de caja prove-
niente de las operaciones es igual al descuento inicial de $134 500
Ejemplo 2 Anualidades diferentes.
En la mayoría de los problemas del mundo real, los flujos de caja no siguen el patrón
de una anualidad sino que son diferentes en cada año, pero los principios que deben
aplicarse son los mismos:
Proyecto S
Desembolso inicial: $154 080
Vida económica del proyecto: 4 años
Flujos de caja esperado: $40 000 en cada uno de los dos primeros anos, 50 000 en el
tercer año y 80 000 en el cuarto.
Solución:
Se debe utilizar la ilustración 5.1, al final del capítulo, debido a que el valor presente
del flujo de caja de cada año debe ser computado independientemente.
En este caso, cuando los flujos no son iguales todos los años se debe utilizar el
método de ensayo y error. Por ejemplo. Se empieza con una tasa del 10%, como se
indica a continuación:
Como el valor presente de $161 623 no es igual al desembolso inicial de $154 080,
lo cual muestra una diferencia superior de $7 543, 10% no es la TIR, por lo que debe
emplearse una tasa de descuento más alta, en este caso de 14%.
En este caso, el valor presente es de $146 981, cantidad inferior a los 154 080 de
desembolso inicial, lo cual muestra un diferencia de $7 099.
Debido al cálculo de 10% superior y 14% inferior se sabe que la TIR se encuentra
entre 10 y 14%, por lo que se procede a efectuar una interpolación:
Suma de diferencias: (7 543 + 7 099) = 14 642
Fórmula: 10 + .04 (plazo) × 7 543/14 642 = .10 + .02 = .12 × 100 = 12%
O bien: + .04 × .515 = .02 + .10 = .12 × 100 = 12%
proyectos resultarían atractivos; en el caso que hubiese sido del 15%, el proyecto
R sería aceptable (con TIR de 18%), en tanto que el proyecto S no sería aceptado
n-
porque su TIR es de 12%.
La tasa mínima de retorno especificada por la gerencia, es conocida con el nom-
bre de tasa mínima de aceptación o TREMA, tasa de retorno mínima de aceptación.
la Esta tasa se puede definir como la estimación del costo de capital de la firma; es
decir, es la tasa de retorno requerida por quienes suministran capital a la empresa,
accionistas y acreedores por préstamos.
Existen proyectos mutuamente excluyentes debido a que se enfrentan entre sí,
porque se tienen dos o más alternativas para un mismo proyecto. En este caso se
te debe seleccionar el que tenga la más alta TIR. El mismo caso se presenta en proyec-
tos independientes, al ordenarse de acuerdo con su TIR. Cuanto más alta sea la TIR,
mayor debe ser la prioridad que se le asigne al proyecto.
La principal ventaja del método es que se toma en cuenta el valor del dinero en
el tiempo.
Nota: En algunos cuadros se va a observar que los ejemplos en el uso del factor o tasa de descuento al utilizar
la tabla 5.1 o 5.2 se ejemplificó (y en todos los casos con valores cerrados a pesos) con sólo tres decimales; esto
es debido a que es más fácil en el aula la comprensión para los estudiantes, finalmente los resultados con más
o menos pesos pierden su dimensión, ya que lo que se pretende es la comprensión de lo que se está tratando de
enseñar.
Índice de rentabilidad
Conocido también con las siglas IR, este método es una variante de la técnica del
VPN, también conocido como razón costo-beneficio.
Se calcula con los cálculos obtenidos del VPN. Sin embargo, en lugar de restar
el desembolso inicial del valor descontado de los flujos de caja de las operaciones,
se calcula la razón entre los dos valores. El numerador es el valor descontado de los
flujos de caja mientas que el denominador es el desembolso inicial.
En el caso anterior el desembolso fue de $154 080 y el valor descontado con la
tasa de retorno de 8% resultó ser de $ 169 820. Por lo tanto, la división de 169 820 da
por resultado un IR de $1.10. La regla para que resulte atractivo el proyecto indica
que éste sea mayor a 1 o mayor que cero. La decisión debe basarse en seleccionar el
proyecto con más alto IR.
El IR, al igual que la TIR, se ve afectado por el tamaño de la inversión, por lo cual
pueden surgir conflictos al seleccionar entre proyectos mutuamente excluyentes.
PROYECTO V
a
$50 000 – 46 930 = $3 070; b $3 070 /.513 = 5 980; c $5 980 /10 780 = .55 o .6
PROYECTO W
a
$50 000 – 42 540 = $7 460; b $7 460 /.683 = 10 922; c $10 922 /17 200 = .6
Interpretación. En el año 4 sólo son necesarios $7 460 para alcanzar los 50 000 de
la inversión inicial. El periodo de repago para el año 4 es de 0.6
Por lo tanto al proyecto W le costaría 3.6 años recuperar la inversión inicial de
50 000 pesos. Habrá que tomar en cuenta que si se calcula un repago descontado pero
nunca se llega a recuperar el desembolso inicial, el proyecto no es rentable según la
tasa de retorno requerida.
Las últimas cuatro técnicas son conocidas como técnicas de flujos de caja desconta-
das debido a que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Cuando se debe seleccionar entre proyectos mutuamente excluyentes, en muchas
ocasiones la TIR y VAN entran en conflicto porque la oportunidad de reinvertir fon-
dos provenientes de las operaciones es diferente en las dos técnicas y, además, la TIR
se ve influida por el tamaño de la inversión.
El dinero es valioso no sólo porque puede cambiarse por otros bienes y servicios
sino también porque por sí mismo puede reproducirse.
El dinero que se invierte produce un interés y debido a su poder para ganar más
dinero, el que se recibe hoy vale más que el dinero que se reciba en el futuro.
El valor presente indica lo que una suma de dinero vale hoy si ella no se recibiese
sino hasta alguna fecha futura. Mientras más tiempo se debe esperar, menos valor
tendrá en el presente.
Ejemplo: 1 peso recibido hoy e invertido a una tasa de 12% anual sería $1.12
($1 + 0.12 de interés). De otra manera, si una persona tiene que esperar un año para
recibir $1.12, éste valdrá hoy sólo 1 peso.
La ilustración 5.1 se emplea para computar el valor presente de 1 peso, conside-
rando varias tasas de interés y varios años.
Por su parte, la ilustración 5.2 muestra el valor presente de 1 peso recibido anual-
mente (una serie de pagos o anualidades) o bien al fin de cada año.
Las técnicas elaboradas para la presupuestación de capital consideran el efecto
del valor del dinero. El método del valor presente neto (VPN) mide la diferencia
entre el valor presente de las entradas y la inversión inicial, o el valor presente de
las salidas con el objeto de determinar la deseabilidad de un proyecto. Si el valor
presente neto de un proyecto es mayor o igual que cero, se le considera aceptable;
por el contrario, si el valor presente neto es menor que cero, se debe rechazar dicho
proyecto.
VP > 0
VP < 0 X
En anualidades diferentes:
Para el VAN, usar la tabla A, sumar el valor presente determinado y descontar el
desembolso inicial, el resultado será positivo o negativo.
Para la TIR, usar la tabla A, e interpolar necesariamente. Después de interpolar,
como medida de seguridad se deberá comprobar el porcentaje final determinado, di-
vidiendo los flujos de caja entre 1 más la TIR final determinada elevada a la 1, 2, 3 o
más años por cada año de flujo. El resultado será el valor presente que sumado dará
igual al desembolso inicial o restando el desembolso inicial deberá ser igual a cero.
A continuación se presenta un caso de solución rápida del valor presente neto con
tabla A y con anualidades diferentes (cifras en miles de pesos).
Criterio de decisión cuando se pide si se debe lanzar o no un nuevo producto
de consumo, tomando como base las ventas y costos proyectados. Se espera que
los flujos de efectivo durante los 5 años de vida del proyecto serán: $2 000 en los
primeros dos años, $4 000 en los siguientes dos y $5 000 en el último año. Iniciar la
producción costará alrededor de $10 000.
Los inversionistas utilizan una tasa de descuento de 10%.
SOLUCIÓN
Conociendo los flujos de efectivo y la tasa de descuento, se debe calcular el valor
total del producto descontando los flujos de efectivo al presente.
Flujo
Depreciación Ingreso Impuestos después de Factor Valor
Flujos (10%) gravable (44%) impuestos V.P. presente
0 100 000 100 000 –100 000
1 $32 100 10 000 22 100 9 724 22 376 0.88495575 19 801.77
2 $57 245 10 000 47 245 20 788 36 457 0.78314668 28 551.34
3 $49 002 10 000 39 002 17 161 31 841 0.69305016 22 067.38
4 $65 540 10 000 55 540 24 438 41 102 0.61331873 25 208.80
5 $42 077 10 000 32 077 14 114 27 963 0.54275994 15 177.13
$245 963 VPN = $10 806.42
Positivo
Tasa de
descuento 11% 10% 10.5% 10.6%
Flujo después Factor Valor Factor Valor Factor Valor Factor Valor
de impuestos V.P. presente V.P. presente V.P. presente V.P. presente
0 –100 000 –100 000 –100 000 –100 000 –100 000
1 21 200 0.90090 19 099 0.909091 19 273 0.90947 19 185 0.90415 19 168
2 32 400 0.81162 26 297 0.826446 26 777 0.81894 26 535 0.81750 26 487
3 26 800 0.73119 19 596 0.751315 20 135 0.74116 19 863 0.73915 19 809
4 32 400 0.65873 21 343 0.683014 22 130 0.67073 21 732 0.66831 21 653
5 21 200 0.59345 12 581 0.620921 13 164 0.60700 12 868 0.60426 12 810
Tasa de
descuento 16% 18% 17% 17.2%
Flujo después Factor Valor Factor Valor Factor Valor Factor Valor
de impuestos V.P. presente V.P. presente V.P. presente V.P. presente
0 –100 000 –100 000 –100 000 –100 000 –100 000
1 22 376 0.86207 19 290 0.84746 18 963 0.85470 19 125 0.85324 19 092
2 36 457 0.74316 27 093 0.71818 26 183 0.73051 26 632 0.72802 26 542
3 31 841 0.64066 20 399 0.60863 19 379 0.62437 19 881 0.62118 19 779
4 41 102 0.55229 22 700 0.51579 21 200 0.53365 21 934 0.53002 21 785
5 27 963 0.47611 13 313 0.43711 12 223 0.45611 12 754 0.45223 12 646
Comprobación
TIR 17.135%
Flujo después Factor valor Valor
de impuestos presente presente
0 –$100 000 –$100 000
1 22 376 0.853716 19 102.74
2 36 457 0.728831 26 571.13
3 31 841 0.622214 19 811.90
4 41 102 0.531194 21 833.29
5 27 963 0.453489 12 680.85
VPN $0.09
Determinar la tasa de interés que iguale los flujos de efectivo con la inversión
original.
Comprobación
60 000 60 000 60 000 60 000 60 000
+ + + +
1 + .1524.1 1 + .15242 1 + .15243 1 + .15244 1 + .15245
Resultado de la división:
52 066 + 45 181 + 39 206 + 34 021 + 29 521
Sumatoria = 199 995 = 200 000
A B C D E F
Flujo Tasa Flujo n Feg Comprobación
Año generado 15% descontado (1 + i ) n neto
0 (700 000) 1.0 (700 000) 1 000 000 (700 000)
1 (1 000 000) 1.15 (869 565.22) 1.132009 (883 385.10)
2 250 000 1.32250 189 035.92 1.281444 195 092.31 (1 388 293)
3 300 000 1.52088 197 254.87 1.450607 206 809.97 (1 181 483)
4 350 000 1.74901 200 113.64 1.642100 213 141.65 (968 341)
5 400 000 2.01136 198 870.69 1.858872 215 184.18 (753 157)
6 400 000 2.31306 172 931.04 2.104261 190 090.50 (563 067)
7 400 000 2.66002 150 374.82 2.382042 167 923.11 (395 144)
8 400 000 3.05902 130 760.71 2.696494 148 340.78 (246 804)
9 400 000 3.51788 113 704.96 3.052455 131 042.03 (115 762)
10 400 000 4.04556 98 873.88 3.455408 115 760.58
0.00
a) Flujos pronosticados.
b) Factor sobre 15% (1.15 × 1.15 etcétera).
c) Flujo descontado A/B.
d) Año 1 TIR 13.2009 con calculadora elevado a 2 para el año 2, elevado a 3 para
el año 3, etcétera.
e) División A/D.
f) Saldo de E al año 2, 3, 4, etcétera.
Nota: Hay pequeñas variaciones en los cálculos (centavos) dependiendo del uso
de decimales.
El criterio de aceptación sería sobre la base un trema del 10% en lugar del 15%
propuesto.
Sugerencia
Hacer cálculos con el 10%.
Resultado: Flujo positivo por $251 850 y plazo de recuperación en 8 años, 8 meses,
25 días.
Tabla A
C = Flujo Neto del flujo
A B = 35% descontado descontado
0 $100 000 –100 000
1 40 000 0.74074 29 629 70 371
2 45 000 0.54870 24 691 45 680
3 50 000 0.40644 20 322 25 358
4 60 000 0.30107 18 064 7 294
5 80 000 0.22301 17 841 + 10 547
Suma 110 547
+ 10 547
Flujo descontado C = A × B
1 .99010 .98039 .97007 .96154 .95238 .94340 .93458 .92593 .91743 .90909 1
CAPÍTULO 5
2 .98030 .96117 .94260 .92456 .90703 .89000 .87344 .85734 .84168 .82645 2
3 .97059 .94232 .91514 .88900 .86384 .83962 .81630 .79383 .77218 .75131 3
4 .96098 .92385 .88849 .85480 .82270 .79209 .76290 .73503 .70843 .68301 4
5 .95147 .90573 .86261 .82193 .78353 .74726 .71299 .68058 .64993 .62092 5
6 .94204 .88797 .83748 .79031 .74622 .70496 .66634 .60317 .59627 .56447 6
7 .93272 .87056 .81309 .75992 .71068 .66506 .62275 .58349 .54703 .51316 7
8 .92348 .85349 .78941 .73069 .67684 .62741 .58201 .54027 .50187 .46651 8
9 .91434 .83675 .76642 .70259 .64461 .59190 .54393 .50025 .46043 .42410 9
Presupuesto de capital
10 .90529 .82035 .74409 .67556 .61391 .55839 .50835 .46319 .42241 .38554 10
11 .89632 .80426 .72242 .64958 .58468 .52679 .47509 .42888 .38753 .35049 11
12 .88745 .78849 .70138 .62460 .55684 .49697 .44401 .39711 .35553 .31863 12
13 .87866 .77303 .68095 .60057 .53032 .46884 .41496 .36770 .32618 .28966 13
14 .86996 .75787 .66112 .57747 .50507 .44230 .38782 .34046 .29925 .26333 14
15 .86135 .74301 .64186 .55526 .48102 .41726 .36245 .31524 .27454 .23939 15
16 .85282 .72845 .62317 .53391 .45811 .39365 .33873 .29189 .25187 .21763 16
17 .84438 .71416 .60502 .51337 .43630 .37136 .31657 .27027 .23107 .19784 17
18 .83602 .70016 .58739 .49363 .41552 .35034 .29586 .25025 .21199 .17986 18
19 .82774 .68643 .57029 .47464 .39573 .33051 .27651 .23171 .19449 .16351 19
20 .81954 .67297 .55367 .45639 .37689 .31180 .25842 .21455 .17843 .14864 20
21 .81143 .65978 .73755 .43883 .35894 .29415 .24151 .19866 .16370 .13513 21
22 .80340 .64684 .52189 .42195 .34185 .27750 .22571 .18394 .15018 .12285 22
23 .79544 .63416 .50669 .40573 .32557 .26180 .21095 .17031 .13778 .11168 23
24 .78757 .62172 .49193 .39012 .31007 .24698 .19715 .15770 .12640 .10153 24
25 .77977 .60953 .47760 .37512 .29530 .23300 .18425 .14602 .11597 .09230 25
1/4/08 3:16:52 PM
ILUSTRACIÓN 5.1 Valor actual de un dólar que vence al final de n años (continuación)
1 .90090 .89286 .88496 .87719 .86957 .86207 .85470 .84746 .84034 .83333 1
2 .81162 .79719 .78315 .76947 .75614 .74316 .73051 .71818 .70616 .69444 2
3 .73119 .71178 .69305 .67497 .65752 .64066 .62437 .60863 .59342 .57870 3
4 .65873 .63552 .61332 .59208 .57175 .55229 .53365 .51579 .49867 .48225 4
5 .59345 .56743 .54276 .51973 .49718 .47611 .45611 .43711 .41905 .40188 5
6 .53464 .50663 .48032 .45559 .43233 .41044 .38984 .37043 .35124 .33490 6
7 .41866 .45235 .42506 .39964 .37594 .35383 .33320 .31392 .29592 .27908 7
8 .43393 .40388 .37616 .35056 .32690 .30503 .28478 .26604 .24867 .23257 8
9 .39092 .36061 .33288 .30751 .28426 .26295 .24340 .22546 .20897 .19381 9
10 .35218 .32197 .29459 .26974 .24718 .22668 .20804 .19106 .17560 .16151 10
11 .31728 .28748 .26070 .23662 .21494 .19542 .17781 .16192 .14756 .13459 11
12 .28584 .25667 .23071 .20756 .18691 .16846 .15197 .13722 .12400 .11216 12
13 .25751 .22917 .20416 .18207 .16253 .14523 .12989 .11629 .10420 .09346 13
14 .23199 .20462 .18068 .15971 .14133 .12520 .11102 .09855 .08757 .07789 14
15 .20900 .18270 .15989 .14010 .12289 .10793 .09489 .08352 .07359 .06491 15
16 .18829 .16312 .14150 .12289 .10686 .09304 .08110 .07078 .06184 .05409 16
17 .16963 .14564 .12522 .10780 .09293 .08021 .06932 .05998 .05196 .04507 17
18 .15282 .13004 .11081 .09456 .08080 .06914 .05925 .05083 .04367 .03756 18
19 .13768 .11611 .09806 .08295 .07026 .05961 .05064 .04308 .03669 .03130 19
20 .12403 .10367 .08678 .07276 .06110 .05139 .04328 .03651 .03084 .02608 20
21 .11174 .09256 .07680 .06383 .05313 .04430 .03699 .03094 .02591 .02174 21
22 .10067 .08264 .06796 .05599 .04620 .03919 .03162 .02622 .02178 .01811 22
23 .09069 .07379 .06014 .04911 .04017 .03292 .02702 .02222 .01830 .01509 23
24 .08170 .06588 .05322 .04308 .03493 .02838 .02310 .01883 .01538 .01258 24
25 .07361 .05882 .04710 .03779 .03038 .02447 .01974 .01596 .01292 .01048 25
Consideraciones sobre el uso de las tablas 5.1 A Y 5.2 B
155
1/4/08 3:16:52 PM
156
1 .82645 .81967 .81301 .80645 .80000 .79365 .78740 .78125 .77519 .76923 1
CAPÍTULO 5
2 .68301 .67186 .66098 .65036 .64000 .62988 .62000 .61035 .60093 .59172 2
3 .56447 .55071 .53738 .52449 .51200 .49991 .48819 .47684 .46583 .45517 3
4 .46651 .45140 .43690 .42297 .40906 .39675 .38440 .37253 .36111 .35013 4
5 .38554 .37000 .35520 .34411 .32768 .31488 .30268 .29104 .27993 .26933 5
6 .31863 .30328 .28878 .27509 .26214 .24991 .23833 .22737 .21700 .20718 6
7 .26333 .24859 .23478 .22184 .20972 .19834 .18766 .17764 .16822 .15937 7
8 .21763 .20376 .19088 .17891 .16777 .15741 .14776 .13878 .13040 .12259 8
9 .17986 .16702 .15519 .14428 .13422 .12493 .11635 .10842 .10109 .09430 9
Presupuesto de capital
10 .14864 .13690 .12617 .11635 .10737 .09915 .09161 .08470 .07836 .07254 10
11 .12285 .11221 .10258 .09383 .08590 .07869 .07214 .06617 .06075 .05580 11
12 .10153 .09198 .08339 .07567 .06872 .06245 .05680 .05170 .04709 .04292 12
13 .08391 .07539 .06780 .06103 .05498 .04957 .04472 .04039 .03650 .03302 13
14 .06934 .06180 .05512 .04921 .04398 .03934 .03522 .03155 .02830 .02540 14
15 .05731 .05065 .04481 .03969 .03518 .03122 .02773 .02465 .02194 .01954 15
16 .04736 .04152 .03643 .03201 .02815 .02478 .02183 .01926 .01700 .01503 16
17 .03914 .03403 .02962 .02581 .02252 .01967 .01719 .01505 .01318 .01156 17
18 .03235 .02789 .02408 .02082 .01801 .01561 .01354 .01175 .01022 .00889 18
19 .02673 .02286 .01958 .01679 .01441 .01239 .01066 .00918 .00792 .00684 19
20 .02209 .01874 .01592 .01354 .01153 .00983 .00839 .00717 .00614 .00526 20
21 .01826 .01536 .01294 .01902 .00922 .00780 .00661 .00561 .00476 .00405 21
22 .01509 .01259 .01052 .00880 .00738 .00619 .00520 .00438 .00369 .00311 22
23 .01247 .01032 .00855 .00710 .00590 .00491 .00410 .00342 .00286 .00239 23
24 .01031 .00846 .00695 .00573 .00472 .00390 .00323 .00267 .00222 .00184 24
25 .00852 .00693 .00565 .00462 .00378 .00310 .00254 .00209 .00172 .00142 25
1/4/08 3:16:52 PM
ILUSTRACIÓN 5.1 Valor actual de un dólar que vence al final de n años (continuación)
1 .76336 .75758 .75188 .74627 .74074 .73529 .72993 .72464 .71942 .71429 1
2 .58272 .57392 .56532 .55692 .54870 .45066 .53279 .52510 .51757 .51020 2
3 .44482 .43479 .42505 .41561 .40644 .39754 .38890 .38051 .37235 .36443 3
4 .33956 .32939 .31959 .31016 .30107 .29231 .28387 .27573 .26788 .26031 4
5 .25920 .24953 .24029 .23146 .22301 .21493 .20720 .19980 .19272 .18593 5
6 .19787 .18904 .18067 .17273 .16520 .15804 .15124 .14479 .13865 .13281 6
7 .15104 .14321 .13584 .12890 .12237 .11621 .11040 .10492 .09975 .09486 7
8 .11530 .10849 .10214 .09620 .09064 .08545 .08058 .07603 .07176 .06776 8
9 .08802 .08219 .07680 .07179 .06714 .06283 05882 .05509 .05163 .04840 9
10 .06719 .06227 .05774 .05357 .04973 .04620 .04293 .03992 .03714 .03457 10
11 .05129 .04717 .04341 .03998 .03684 .03397 .03134 .02893 .02672 .02469 11
12 .03915 .03574 .03264 .02984 .02729 .02498 .02287 .02096 .01922 .01764 12
13 .02989 .02707 .02454 .02227 .02021 .01837 .01670 .01519 .01383 .01260 13
14 .02281 .02051 .01845 .01662 .01497 .01350 .01219 .01101 .00995 .00900 14
15 .01742 .01554 .01387 .01240 .01109 .00993 .00890 .00798 .00716 .00643 15
16 .01329 .01177 .01043 .00925 .00822 .00730 .00649 .00578 .00515 .00459 16
17 .01015 .00892 .00784 .00691 .00609 .00537 .00474 .00419 .00370 .00328 17
18 .00775 .00676 .00590 .00515 .00451 .00395 .00346 .00304 .00267 .00234 18
19 .00591 .00512 .00443 .00385 .00334 .00290 .00253 .00220 .00192 .00167 19
20 .00451 .00388 .00333 .00287 .00247 .00213 .00184 .00159 .00138 .00120 20
21 .00345 .00294 .00251 .00214 .00183 .00157 .00135 .00115 .00099 .00085 21
22 .00263 .00223 .00188 .00160 .00136 .00115 .00098 .00084 .00071 .00061 22
23 .00201 .00169 .00142 .00119 .00101 .00085 .00072 .00061 .00051 .00044 23
24 .00153 .00128 .00107 .00089 .00074 .00062 .00052 .00044 .00037 .00031 24
25 .00117 .00097 .00080 .00066 .00055 .00046 .00038 .00032 .00027 .00022 25
Consideraciones sobre el uso de las tablas 5.1 A Y 5.2 B
157
1/4/08 3:16:52 PM
158
1 .9901 .9804 .9709 .9615 .9524 .9434 .9346 .9259 .9174 .9091 1
CAPÍTULO 5
2 1.9704 1.9416 1.9135 1.8861 1.8594 1.8334 1.8080 1.7833 1.7591 1.7355 2
3 2.9410 2.8839 2.8286 2.7751 2.7232 2.6730 2.6243 2.5771 2.5313 2.4868 3
4 3.9020 3.8077 3.7171 3.6299 3.5459 3.4651 3.3872 3.3121 3.2397 3.1699 4
5 4.8535 4.7134 4.5797 4.4518 4.3295 4.2123 4.1002 3.9927 3.8896 3.7908 5
6 5.7955 5.6014 5.4172 5.4121 5.0757 4.9173 4.7665 4.6229 4.4859 4.3553 6
7 6.7282 6.4720 6.2302 6.0020 5.7863 5.5824 5.3893 5.2064 5.0329 4.8684 7
8 7.6517 7.3254 7.0196 6.7327 6.4632 6.2098 5.9713 5.7466 5.5348 5.3349 8
9 8.5661 8.1622 7.7861 7.4353 7.1078 6.8017 6.5152 6.2469 5.9852 5.7590 9
Presupuesto de capital
10 9.4714 8.9825 8.5302 8.1109 7.7217 7.3601 7.0236 6.7101 6.4176 6.1446 10
11 10.3677 9.7868 9.2526 8.7604 8.3064 7.8868 7.4987 7.1389 6.8052 6.4951 11
12 11.2552 10.5753 9.9539 9.3850 8.8632 8.3838 7.9427 7.5361 7.1607 6.8137 12
13 12.1338 11.3483 10.6349 9.9856 9.3935 8.8527 8.3576 7.9038 7.4869 7.1034 13
14 13.0038 12.1062 11.2960 10.5631 9.8986 9.2950 8.7454 8.2442 7.7861 7.3667 14
15 13.8651 12.8492 11.9379 11.1183 10.3796 9.7122 9.1079 8.5595 8.0607 7.6061 15
16 14.7180 13.5777 12.5610 11.6522 10.8377 10.1059 9.4466 8.8514 8.3125 7.8237 16
17 15.5624 14.2918 13.1660 12.1656 11.2740 10.4772 9.7632 9.1216 8.5436 8.0215 17
18 16.3984 14.9920 13.7534 12.6592 11.6895 10.8276 10.0591 9.3719 8.7556 8.2014 18
19 17.2261 15.6784 14.3237 13.1339 12.0853 11.1581 10.3356 9.6036 8.9501 8.3649 19
20 18.0457 16.3514 14.8774 13.5903 12.4622 11.4699 10.5940 9.8181 9.1285 8.5136 20
21 18.8571 17.0111 15.4149 14.0291 12.8211 11.7640 10.8355 10.0168 9.2922 8.6487 21
22 19.6605 17.6580 15.9368 14.4511 13.1630 12.0416 11.0612 10.2007 9.4424 8.7715 22
23 20.4559 18.2921 16.4435 14.8568 13.4885 12.3033 11.2722 10.3710 9.5802 8.8832 23
24 21.2435 18.9139 16.9355 15.2469 13.7986 12.5503 11.4693 10.5287 9.7066 8.9847 24
25 22.0233 19.5234 17.4131 15.6220 14.0939 12.7833 11.6536 10.6748 9.8226 9.0770 25
1/4/08 3:16:53 PM
ILUSTRACIÓN 5.2 Valor actual de un dólar por año, n años a una tasa de 1% (continuación)
1 .9009 .8929 .8850 .8772 .8696 .8621 .8547 .8415 .8403 .8333 1
2 1.7125 1.6901 1.6681 1.6467 1.6257 1.6052 1.5852 1.5656 1.5465 1.5278 2
3 2.4437 2.4018 2.3612 2.3216 2.2832 2.2459 2.2096 2.1743 2.1399 2.1065 3
4 3.1024 3.0373 2.9745 2.9137 2.8550 2.7982 2.7432 2.6901 2.6386 2.5887 4
5 3.6959 3.6048 3.5172 3.4331 3.3522 3.2743 3.1993 3.1272 3.0576 2.9906 5
6 4.2305 4.1114 3.9976 3.8887 3.7845 3.6847 3.5892 3.4976 3.4098 3.3255 6
7 4.7122 4.5638 4.4226 4.2883 4.1604 4.0386 3.9224 3.8115 3.7057 3.6046 7
8 5.1461 4.9676 4.7988 4.6389 4.4873 4.3436 4.2072 4.0776 3.9544 3.8372 8
9 5.5370 5.3282 5.1317 4.9464 4.7716 4.6065 4.4506 4.3030 4.1633 4.0310 9
10 5.8892 5.6502 5.4262 5.2161 5.0188 4.8332 4.6586 4.4941 4.3389 4.1925 10
11 6.2065 5.9377 5.6869 5.4527 5.2337 5.0286 4.8364 4.6560 4.4865 4.3271 11
12 6.4924 6.1944 5.9176 5.6603 5.4206 5.1971 4.9884 4.7932 4.6105 4.4392 12
13 6.7499 6.4235 6.1218 5.8424 5.5831 5.3423 5.1183 4.9095 4.7147 4.5327 13
14 6.9819 6.6282 6.3025 6.0021 5.7245 5.4675 5.2293 5.0081 4.8023 4.6106 14
15 7.1909 6.8109 6.4624 6.1422 5.8474 5.5755 5.3242 5.0916 4.8759 4.6755 15
16 7.3792 6.9740 6.6039 6.2651 5.9542 5.6685 5.4053 5.1624 4.9377 4.7296 16
17 7.5488 7.1196 6.7291 6.3729 6.0472 5.7487 5.4746 5.2223 4.9897 4.7746 17
18 7.7016 7.2497 6.8399 6.4674 6.1280 5.8178 5.5339 5.2732 5.0333 4.8122 18
19 7.8393 7.3658 6.9380 6.5504 6.1982 5.8775 5.5845 5.3162 5.0700 4.8435 19
20 7.9633 7.4694 7.0248 6.6231 6.2593 5.9288 5.6278 5.3527 5.1009 4.8696 20
21 8.0751 7.5620 7.1016 6.6870 6.3125 5.9731 5.6648 5.3837 5.1268 4.8913 21
22 8.1751 7.6446 7.1695 6.7429 6.3587 6.0113 5.6964 5.4099 5.1486 4.9094 22
23 8.2664 7.7184 7.2297 6.7921 6.3988 6.0442 5.7234 5.4321 5.1668 4.9245 23
24 8.3481 7.7843 7.2829 6.8351 6.4338 6.0726 5.7465 5.4509 5.1822 4.9371 24
25 8.4217 7.8431 7.3300 6.8729 6.4641 6.0971 5.7662 5.4669 5.1951 4.9476 25
Consideraciones sobre el uso de las tablas 5.1 A Y 5.2 B
159
1/4/08 3:16:53 PM
160
1 .8264 .8197 .8130 .8065 .8000 .7937 .7874 .7813 .7752 .7692 1
CAPÍTULO 5
2 1.5095 1.4915 1.4740 1.4568 1.4400 1.4235 1.4074 1.3916 1.3761 1.3609 2
3 2.0739 2.0422 2.0114 1.9813 1.9520 1.9234 1.8956 1.8684 1.8420 1.8161 3
4 2.5404 2.4936 2.4483 2.4043 2.3616 2.3202 2.2800 2.2410 2.2031 2.1662 4
5 2.9260 2.8636 2.8035 2.7454 2.6893 2.6351 2.5827 2.5320 2.4830 2.4356 5
6 3.2446 3.1669 3.0923 3.0205 2.9514 2.8850 2.8210 2.7594 2.7000 2.6427 6
7 3.5079 3.4155 3.3270 3.2423 3.1611 3.0833 3.0087 2.9370 2.8682 2.8021 7
8 3.7256 3.6193 3.5179 3.4212 3.3289 3.2407 3.1564 3.0758 2.9986 2.9247 8
9 3.9054 3.7863 3.6731 3.5655 3.4631 3.3657 3.2728 3.1842 3.0997 3.0190 9
Presupuesto de capital
10 4.0541 3.9232 3.7993 3.6819 3.5705 3.4648 3.3644 3.2689 3.1781 3.0915 10
11 4.1769 4.0354 3.9018 3.7757 3.6564 3.5435 3.4365 3.3351 3.2388 3.1473 11
12 4.2785 4.1274 3.9852 3.8514 3.7251 3.6060 3.4933 3.3868 3.2859 3.1903 12
13 4.3624 4.2028 4.0530 3.9124 3.7801 3.6555 3.6381 3.4272 3.3224 3.2233 13
14 4.4317 4.2646 4.1082 3.9616 3.8241 3.6949 3.5733 3.4587 3.3507 3.2487 14
15 4.4890 4.3152 4.1530 4.0013 3.8593 3.7261 3.6010 3.4834 3.3726 3.2682 15
16 4.5364 4.3567 4.1894 4.0333 3.8874 3.7509 3.6228 3.5026 3.3896 3.2832 16
17 4.5755 4.3908 4.2190 4.0591 3.9099 3.7705 3.6400 3.5177 3.4028 3.2948 17
18 4.6979 4.4187 4.2431 4.0799 3.9279 3.7861 3.6536 3.5294 3.4130 3.3037 18
19 4.6346 4.4415 4.2627 4.0967 3.9424 3.7985 3.6642 3.5386 3.4210 3.3105 19
20 4.6567 4.4603 4.2786 4.1103 3.9539 3.8083 3.6726 3.5458 3.4271 3.3158 20
21 4.6750 4.4756 4.2916 4.1212 3.9631 3.8161 3.6792 3.5514 3.4319 3.3198 21
22 4.6900 4.4882 4.3021 4.1300 3.9705 3.8223 3.6844 3.5558 3.4356 3.3230 22
23 4.7025 4.4985 4.3106 4.1371 3.3764 3.8273 3.6885 3.5592 3.4384 3.3254 23
24 4.7128 4.5070 4.3176 4.1428 3.9811 3.8312 3.6918 3.5619 3.4406 3.3272 24
25 4.7213 4.5139 4.3232 4.1474 3.9849 3.8342 3.6943 3.5640 3.4423 3.3286 25
1/4/08 3:16:53 PM
ILUSTRACIÓN 5.2 Valor actual de un dólar por año, n años a una tasa de 1% (continuación)
1 .7634 .7576 .7519 .7463 .7407 .7353 .7299 .7246 .7194 .7143 1
2 1.3461 1.3315 1.3172 1.3032 1.2894 1.2760 1.2627 1.2497 1.2370 1.2245 2
3 1.7909 1.7663 1.7423 1.7188 1.6959 1.6735 16516 1.6302 1.6093 1.5889 3
4 2.1305 2.0957 2.0618 2.0290 1.9969 1.9658 1.9355 1.9060 1.8772 1.8492 4
5 2.3897 2.3452 2.3021 2.2604 2.2200 2.1807 2.1427 2.1508 2.0699 2.0352 5
6 2.5875 2.5342 2.4828 2.4331 2.3852 2.3388 2.2939 2.2506 2.2086 2.1680 6
7 2.7386 2.6775 2.6187 2.5620 2.5075 2.4550 2.4043 2.3555 2.3083 2.2628 7
8 2.8539 2.7860 2.7208 2.6582 2.5982 2.5404 2.4849 2.4315 2.3801 2.3306 8
9 2.9419 2.8681 2.7976 2.7300 2.6653 2.6033 2.5437 2.4866 2.4317 2.3790 9
10 3.0091 2.9304 2.8553 2.7836 2.7150 2.6495 2.5867 2.5265 2.4689 2.4136 10
11 3.0604 2.9776 2.8987 2.8236 2.7519 2.6834 2.6180 2.5555 2.4956 2.4383 11
12 3.0995 3.0133 2.9314 2.8534 2.7792 2.7084 2.6409 2.5764 2.5148 2.4559 12
13 3.1294 3.0404 2.9559 2.8757 2.7994 2.7268 2.6576 2.5916 2.5286 2.4685 13
14 3.1522 3.0609 2.9744 2.8923 2.8144 2.7403 2.6698 2.6026 2.5386 2.4775 14
15 3.1696 3.0764 2.9883 2.9047 2.8255 2.7502 2.6787 2.6106 2.5457 2.4839 15
16 3.1829 3.0882 2.9987 2.9140 2.8337 2.7575 2.6852 2.6164 2.5509 2.4885 16
17 3.1931 3.9071 3.0065 2.9209 2.8398 2.7629 2.6899 2.6206 2.5546 2.4918 17
18 3.2008 3.1039 3.0124 2.9260 2.8443 2.7668 2.6934 2.6236 2.5573 2.4941 18
19 3.2067 3.1090 3.0169 2.9299 2.8476 2.7697 2.6959 2.6258 2.5592 2.4958 19
20 3.2112 3.1129 3.0202 2.9327 2.8501 2.7718 2.6977 2.6274 2.5606 2.4970 20
21 3.2147 3.1158 3.0227 2.9349 2.8519 2.7734 2.6991 2.6285 2.5616 2.4979 21
22 3.2173 3.1180 3.0246 2.9365 2.8533 2.7746 2.7000 2.6294 2.5623 2.4985 22
23 3.2193 3.1197 3.0260 2.9377 2.8543 2.7754 2.7008 2.6300 2.5628 2.4989 23
24 3.2209 3.1210 3.0271 2.9386 2.8550 2.7760 2.7013 2.6304 2.5632 2.4992 24
25 3.2220 3.1220 3.0279 2.9392 2.8556 2.7765 2.7017 2.6307 2.5634 2.4994 25
Consideraciones sobre el uso de las tablas 5.1 A Y 5.2 B
161
1/4/08 3:16:53 PM
162 CAPÍTULO 5 Presupuesto de capital
Las técnicas más comunes para resolver los problemas de razonamiento de capi-
tal comprenden los métodos de TIR y VAN. De los dos, el valor presente neto logra
el objetivo de utilizar el presupuesto para maximizar el valor presente neto total
resultante de la selección de un grupo de proyectos que se acepten.
COSTO DE CAPITAL
En toda evaluación financiera y económica se requiere tener una idea aproximada de
los costos de las diferentes fuentes de financiamiento que una empresa utiliza para
emprender proyectos de inversión. Por su parte, el criterio de aceptación de las inver-
siones de capital es quizá el tema más difícil y controvertido en finanzas. En teoría
debería ser la tasa de rendimiento de un proyecto la que mantuviera sin cambios el
precio de mercado de la acción de la compañía.
Lo difícil se presenta cuando se desea determinar en la práctica esta tasa, para lo
cual es necesario calcular;
• La tasa de rendimiento requerida para proyectos individuales.
• La tasa de rendimiento requerida en forma global.
• La tasa de rendimiento requerida para subgrupos de la empresa (divisiones).
El costo global del capital de una empresa está compuesto por los diversos com-
ponentes del financiamiento. Para medir el costo del capital contable de una empresa
(que resulta el más difícil) es necesario tomar en cuenta los costos de la deuda y los
costos de las acciones preferentes, considerando el interés en el costo marginal de
una fuente específica de financiamiento.
El costo de capital, es la tasa de interés que los inversionistas, tanto acreedo-
res como propietarios (denominados fuentes de financiamiento externas o internas),
desean les sea pagada para conservar o incrementar sus inversiones en la empresa.
También se llama así a la tasa de interés que iguala el valor presente de los flujos
netos recibidos por la empresa con el valor de los desembolsos esperados (interés,
pago del principal, dividendos, etc.), o al límite inferior de la tasa interna de rendi-
miento que un proyecto debe rendir, justificando el empleo del capital para adoptarlo
o ponderarlo de las diferentes fuentes de financiamiento.
El caso de las empresas que no aprovechan los descuentos por pronto pago que
otorgan los proveedores, requiere una evaluación de lo que cuesta no aprovechar un
descuento.
Ejemplo Compra de $1 000; 3% de descuento por pronto pago (ppp) si liquida en los
10 días siguientes a la fecha de compra o neto si paga a los 30 días.
Fórmula:
P – RE
P – I – GB – RE =
(1 + Kpcp)×
donde:
P = cantidad solicitada
I = interés que genera la cantidad solicitada
GB = gastos bancarios por apertura de crédito
RE = nivel promedio en cuentas de cheques (reciprocidad)
Kpcp = tasa de interés real mensual por préstamos a corto plazo
exacta al costo de capital en acciones de acuerdo con las situaciones del mercado
en general.
c) Costo de la deuda como base para estimar el costo de capital. El costo de la deuda
de una empresa antes de impuestos supera la tasa libre de riesgo mediante una
prima de riesgo. Mientras mayor sea el riesgo de la empresa, mayor será esta
prima y el interés que la empresa tendrá que pagar para obtener préstamos.
Las acciones comunes tienen que brindar un rendimiento esperado más alto que
la deuda de la misma compañía puesto que existe un riesgo sistemático mayor.
(1) (2) (1 × 2)
Proporción Costo Costo ponderado
Deuda 3 000 000 30 % 7.5 % 2.25%
Acciones preferentes 1 000 000 10 14.0 1.40
Acciones comunes 6 000 000 60 18.0 10.80
14.45 %
Los costos deben ser actuales, basados en las condiciones de los mercados finan-
cieros. Los costos de financiamiento históricos no tienen importancia para la tasa de
rendimiento requerida.
Las acciones comunes incluyen utilidades acumuladas. Los costos son conside-
rados después de impuestos.
Las ponderaciones de valor de mercado se deben utilizar para determinar el cos-
tos ponderado de capital.
En el ejemplo anterior, 14.45% representa el costo promedio ponderado de los
métodos componentes del financiamiento, donde cada componente se pondera de
acuerdo a las proporciones del valor de mercado.
El costo promedio ponderado de capital representa un costo marginal, puesto que
las ponderaciones tienen que ser marginales; es decir, tienen que corresponder a las
proporciones del ingreso por financiamiento que la empresa piensa utilizar.
Si no es así, el capital se obtiene sobre una base marginal en proporciones dis-
tintas a las utilizadas para calcular este costo. Como resultado de ello, el costo pro-
medio ponderado real del capital será diferente del calculado y utilizado para tomar
decisiones de inversión de capital.
Por lo tanto, el costo promedio ponderado de capital obtenido de 14.45% sólo
sería realista si la empresa piensa financiarse en el futuro en las mismas proporciones
que su estructura de capital existente.
Ejemplo 2
Con objeto de mantener una estructura de 1/1, la empresa El Costalito, S.A., piensa
obtener fondos a través de:
• Préstamos bancarios: $250 000.
• Emisión de obligaciones: $250 000.
• Emisión de acciones: $500 000.
Por su parte, el costo después de impuestos de las fuentes de financiamiento son
de 20%, 24% y 26%, respectivamente.
Cantidad
obtenida Proporción Costo
por fuente respecto después Costo
(en pesos) al total de impuestos ponderado
Préstamo bancario 250 000 25% .20 5.00
Emisión de obligaciones 250 000 25% .24 6.00
Acciones comunes 500 000 50% .26 13.00
Total 1 000 000 100% 24.00 %
Esto significa que todos los proyectos que se van a emprender utilizando parte
del capital obtenido a través de las fuentes deben tener un rendimiento mayor al cos-
to ponderado de las mismas.
¿El cálculo de un costo promedio ponderado de capital representa el costo real
de la empresa? La respuesta depende de la exactitud de la medición de los costos
marginales individuales del método de ponderación y de otras suposiciones.
La razón que indica apoyar el uso de un costo de capital promedio ponderado
es que, mediante el financiamiento en las proporciones especificadas anteriormente
y la aceptación de proyectos con un rendimiento superior al rendimiento requerido
promedio ponderado, la empresa está en posibilidad de aumentar el precio de sus
acciones.
La empresa no obtiene capital en forma continua con fondos de deuda supues-
tamente más baratos sin aumentar su base de capital. La estructura de capital de la
empresa no tiene que ser por necesidad óptima para que utilice el costo de capital
promedio ponderado para fines de elaboración de presupuestos de capital. Las pon-
deraciones utilizadas tienen que basarse sobre los planes futuros de la compañía.
Se debe suponer que el riesgo sistemático, o inevitable, de las propuestas de
inversión no difieren y que el riesgo residual de las propuestas no brinda beneficios
de diversificación para la empresa. Sólo en estas circunstancias la cifra del costo de
capital obtenida resulta apropiada como criterio de aceptación.
En la práctica, se dice que el tema es de graduación. Si la empresa produce un
solo artículo y todas las propuestas bajo estudio se relacionan con el marketing y la
producción del mismo, probablemente resultará adecuado el uso del capital global
como criterio de aceptación, mientras que para una empresa de productos múltiples
resulta inadecuado. En este caso se debe usar la tasa de rendimiento requerida para
la propuesta específica.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las técnicas de la metodología moderna para evaluar proyectos de in-
versión?
2. ¿En qué consiste el método de periodo de repago?
3. ¿Cuáles son las desventajas de aplicar el método de retorno anual promedio sobre la
inversión?
4. ¿Qué significa la TIR de un proyecto?
5. ¿Cuál es el significado de la TREMA?
6. ¿En qué forma resulta atractivo un proyecto al aplicar el método de valor presente
neto?
7. ¿Cuál es la variante del método del periodo de repago descontado?
8. ¿Qué entiende por tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo?
9. Explique por qué el dinero es valioso tanto en el presente como en el futuro.
10. ¿Qué es el costo de capital en una empresa y cuáles son sus fuentes externas?
11. ¿Qué es el costo promedio ponderado de capital?
12. ¿Cómo se puede evaluar el riesgo de un proyecto?
13. ¿Cuál es la razón que apoya el uso de un costo de capital promedio ponderado?
14. ¿Cuándo resulta adecuado el uso del capital global como criterio de aceptación?
La informática
6
y los presupuestos
OBJETIVOS GENERALES
Concientizar al estudiante sobre la importancia del uso de la computadora, en especial de las
hojas electrónicas, para realizar el presupuesto maestro. Esto facilita los cálculos, tanto en la
elaboración del presupuesto como en la etapa administrativa de presentación de resultados entre
las cifras presupuestadas contra las reales y sus desviaciones correspondientes.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
• Explicar por qué debe utilizarse la tecnología • Comprender que cada empresa tiene caracte-
que ofrece el uso de la computadora. rísticas propias y que, por lo tanto, no existe
• Comentar la diferencia entre usar los benefi-
un modelo que sea como "receta de cocina"
para formular sus anexos, y que éstos presen-
cios de la computadora contra el uso de un
ten las variaciones entre el presupuesto y lo
procedimiento manual.
ejercido, por lo cual, la presentación de los
• Basar su práctica presupuestal en el uso de mismos está sujeta a las condiciones especia-
la computadora y las hojas electrónicas para les de cada organismo en particular.
realizar los cálculos.
169
Presupuesto de ventas:
ACER 500 2 420 1 210 000 560 1 332 800 +60 $122 800
APO 265 3 099 821 235 300 922 500 +35 $101 265
AGALE 200 1 672 334 400 180 298 800 –20 $35 600
Totales 965 2 365 635 1 040 2 554 100 +75 $188 465
Porcentajes +7.77 % +7.97 %
RECOMENDACIONES
Para comenzar, el maestro debe preguntar a cada alumno: ¿cómo piensa realizar su
práctica de presupuestos: utilizando hojas electrónicas en Excel u otro programa en
computadora, o bien en forma manual, con hojas tipo auditoria de 7, 8, 12 o más
columnas? Además, deben conocerse los motivos por los cuales no se harán en una
computadora.
Los resultados sirven para normar el juicio del maestro y de sus superiores para,
en su caso, proporcionar ayuda y facilidades a los estudiantes para que puedan usar
una computadora, herramienta indispensable para su desarrollo social, cultural, in-
telectual y profesional.
Además, el estudiante deberá acostumbrarse a efectuar resúmenes de cada ca-
pítulo en forma individual o grupal. El trabajo en equipo sirve para hacer compara-
ciones entre lo presupuestado contra supuestas cifras reales en cuando menos cinco
presupuestados, los cuales servirán para evaluar el aprendizaje de la materia.
OBJETIVOS GENERALES
Los estudiantes comprenderán la diferencia entre la planeación estratégica y financiera, los ob-
jetivos centrales de los presupuestos en relación con los costos en una organización, así como
la importancia del concepto “reingeniería”, entendido como un mejoramiento continuo de la
calidad, la racionalización de las operaciones de producción y la reducción de costos.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
• Señalar la diferencia entre la planeación es- • Precisar el empleo de planes de producción
tratégica y la planeación financiera con obje- en las estimaciones presupuestales de los ele-
to de poder enmarcar los presupuestos dentro mentos del costo de producción, sueldos y sa-
de ellas y comprender las posibilidades de lo- larios directos, materias primas directas y los
grar una respuesta a través de la reingeniería costos directos e indirectos de producción.
dentro de una organización.
• Evaluar que la reducción de costos no puede
• Explicar los postulados centrales de la reinge- subordinarse a decisiones sobre ajustes al per-
niería en cuanto al mejoramiento de produc- sonal de fábrica o del sacrificio de la calidad
tos, servicios y la atención a clientes. en materias primas.
173
• Señalar que existen otros caminos para • Explicar los aspectos que condicionan la
la eficiencia empresarial y la toma de de- administración financiera de inventarios
cisiones sin que se burocraticen los proce- de materias primas y de artículos termi-
sos de producción, los flujos de informa- nados.
ción y la multiplicidad de proveedores,
que causan trastornos en las relaciones
• Exponer los factores que inciden en la
labor presupuestal.
de negocios y ejercen efectos negativos
en los costos y los presupuestos.
GENERALIDADES
La planeación, dividida en estratégica y financiera como si fueran rivales en lugar
de tratarlas juntas, están ligadas estrechamente entre sí, una en forma cualitativa y
la otra cuantitativa, como actividades simultáneas (planeación, implantación y con-
trol como un proceso continuo), y forman parte de los fines y objetivos de la ad-
ministración financiera, y no dentro de lo que mal han llamado algunos autores y
estudiosos dentro de la contabilidad administrativa (puesto que no se practica la
contabilidad como técnica de cargos y abonos). Así, será necesario inicialmente dis-
tinguirlas para luego enmarcar los presupuestos y su reingeniería dentro de ellas,
como tema central de este capítulo.
La planeación estratégica referida a los planes por alcanzar a corto y largo plazo,
cuyos objetivos deberán ser cuantificables, incluyen precisamente estrategias como
medios a corto plazo que se implementan para alcanzar objetivos a largo plazo.
El término “cuantificables” hace referencia a unidades monetarias, cifras que
proporcionan orden para conocer, estudiar y evaluar los resultados que se esperan en
los planes acordados a corto y largo plazos, y que se reconocen dentro de los méto-
dos de planeación financiera.
Precisamente dentro de estos métodos se encuentran los presupuestos, que expre-
sados en cifras monetarias permiten conocer el futuro deseable de la organización,
estableciendo estrategias que permitan conocer los planes de la dirección cuantifica-
dos en cifras que expresen el conocimiento y la posibilidad de lograrlos.
Los presupuestos son el peldaño para confeccionar estados financieros proyec-
tados sobre bases generales de estimación o pronósticos de lo que puede ocurrir en
un futuro determinado. La gerencia no debe aceptar el anquilosamiento técnico del
pasado, por lo que tendrá que innovar, investigar y cambiar su dirección hacia pla-
nes que promuevan la intervención en mercados cada vez más competitivos, cuyas
exigencias crecen, y por lo tanto habrá que actualizarse en cuanto a las innovaciones
tecnológicas y sus implicaciones sobre la calidad y los costos, ya que el atraso afecta
negativamente los recursos que se invierten en el flujo normal de las etapas de pro-
ducción y ventas.
La reingeniería y la filosofía del justo a tiempo tratada en el anterior capítulo,
que en parte pretende la eliminación de inventarios (si no la eliminación total, sí su
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
La riqueza no depende de la posesión de recursos naturales o al poder adquisitivo. La
riqueza se desplaza paralelamente a la productividad. Michael Hammer, en su libro
Reingeniería, señala: “Renovar la capacidad competitiva no es cuestión de hacer
que la gente trabaje más duro, sino de aprender a trabajar de otra manera.” Esta
idea, aunada a la recompensa del trabajo por su rendimiento, responde a la profun-
da metamorfosis que debe sufrir la gerencia tradicional para satisfacer la creciente
exigencia de los consumidores por productos y servicios de alta calidad, acentuar la
productividad y aprovechar los beneficios de la tecnología de información entendida
como un bien de capital, como una herramienta para obtener ganancias progresivas
en los mercados globales.
PRODUCTIVIDAD
PRODUCCIÓN
RECUPERACIÓN
Hora hombre Disminución de la inversión en
y/o de costos bienes de capital
Horas máquina
Desempeño
innovador
Eficiencia en
campos
presupuestales
Eficiencia en Eficiencia de
producción, recursos
en calidad y invertidos
servicio en producción
al cliente y ventas
RACIONALIZACIÓN DE OPERACIONES
PRODUCTIVAS Y ADMINISTRATIVAS
Daniel Morris y Joel Brandon, en su libro Reingeniería aplicable a los proyectos de
negocios, a la tecnología de la información y a los recursos humanos, citan: “Ra-
cionalizar se relaciona de manera muy directa con el bien definido asunto adminis-
trativo, los viejos procesos se han vuelto ineficientes, en tanto que una reducción de
costos puede muchas veces interpretarse como un enfoque estrecho y mezquino.”
Eliminar operaciones innecesarias y mejorar el flujo productivo es una tarea
prioritaria (ver detalle de la filosofía Justo a tiempo y su efecto en los costos, en el
capítulo II).
Es importante recalcar que la reducción de costos no puede centrarse en el recorte
de la planta de personal, lo cual además de las presiones financieras proveniente de
indemnizaciones aumenta la tensión y la carga de trabajo en todas las áreas de la em-
presa. Sería aceptable esta medida solamente cuando exista un estudio serio de todo lo
que implica el servicio completo al cliente, es decir, la comprensión de sus necesida-
des, el conocimiento de sus problemas y la valorización de los usos de los productos
suministrados, todo ello en busca de la implementación de estrategias de competencia
y de la posibilidad de reducción de costos, sin sacrificar los resultados o la calidad.
Mejorar el lanzamiento de nuevos productos requiere un esfuerzo de trabajo en
la realización de investigaciones de mercados acerca de los productos que no están
en el mercado, los cuales serán un éxito, como en el caso de empresas coreanas,
taiwanesas o chinas, cuyo pensamiento acerca del éxito de un producto es percibirlo
como un peldaño para pensar en otro.
La fuerza de la mercadotecnia es la reducción del ciclo de vida de los productos.
No es posible situar con éxito bienes de dudosa calidad. La lealtad a un producto
actualmente se mide con el tiempo de reposicionamiento y de mayor frecuencia en
su retiro.
Participar efectivamente en el mercado y proporcionar oportunidades de empleo
mediante la innovación, la mejora de los productos y la investigación comprometen
MEJORAR LA CALIDAD
Edwards Deming, precursor de la gerencia de calidad y especialista en el tema de
control de calidad, de la reducción del desperdicio, la disminución de costos y el
mejoramiento continuo, consideró una visión administrativa distinta en 14 puntos,
que hoy adquieren especial vigencia por la relación que guardan con la reingeniería.
A continuación se destacan aquellos que tienen relación con el mejoramiento de la
calidad o calidad total:
DISMINUCIONES Y EFECTIVIDAD
EN EL ÁREA DE COSTOS
Si por reingeniería debe entenderse una mejor forma de hacer las cosas aprovechan-
do la tecnología de la información, es tiempo de pensar en un cambio, un verdadero
y útil cambio en el área de costos, mismo que se puede dar utilizando el nuevo mé-
todo de costos SMP, ya explicado brevemente en el capítulo II y dado a conocer más
ampliamente por el autor de la presente obra,* la cual trata el tema con profundidad,
estableciendo en general propuestas que se sintetizan a continuación:
• Reducir hasta en 80% el trabajo contable del área de costos.
• Elaborar hojas de costos sólo del contenido de materia prima de cada producto,
de preferencia a su valor de mercado (último conocido).
• Aplicar a la producción el resultado de la valuación según los productos a manu-
facturar, de acuerdo con las hojas de costos elaboradas y las salidas del almacén
de materias primas (por órdenes de producción o procesos).
* Raúl Cárdenas y Nápoles, Administración de costos, métodos modernos de costos y manufactura, McGraw-
Hill, México, 2006.
gastos innecesarios ocasionados por los pedidos y los costos que se generan por el
control y manejo de la administración de existencias.
Aplicando las herramientas primordiales de la reingeniería (el mejoramiento de
la calidad, la racionalización en los procesos de producción, el trabajo en equipo
interdisciplinario y la capacitación constante) es posible alcanzar economías en la
gestión administrativa.
Para evaluar los costos de distribución concernientes al departamento de ventas
con objeto de optimizarlos, será indispensable darle una gran importancia al diseño
de la logística promocional y de publicidad, buscando la cooperación empresarial
como plataforma de lanzamiento o conservación de los mercados internacionales,
contando con una fuerza de ventas motivada que permita acrecentar el ciclo de ven-
tas mediante la periodicidad de las visitas, el trato cordial y amable, el constante
diálogo acerca del conocimiento del mercado y, sobre todo, la atención al cliente, sus
preferencias y los motivos y causas por las que pretenda cambiar de proveedor.
En cuanto a los costos de capital, se deberán evaluar los créditos de la empresa
como fuentes externas de financiamiento, el costo de las mismas, sus ventajas y
desventajas, y cuál sería la mezcla óptima de la obtención de recursos con objeto de
minimizar los riesgos y el exceso de cargos por concepto de intereses y comisiones.
Para lograr una eficiencia en las áreas de la empresa, habrá que buscar una estra-
tegia competitiva que permita alcanzar:
• La eficiencia administrativa.
• La productividad industrial, aprovechando la capacidad de fábrica.
• La distribución funcional de la planta productiva.
• La constante actualización tecnológica.
• La sistematización de operaciones.
• El fomento a la productividad.
• La capacitación del los recursos de capital humano.
• El estudio de rendimientos.
• La posible estandarización de productos en lotes.
• Los mejores niveles de inventarios de materias primas y artículos terminados.
• La eficiente información a través de indicadores de gestión.
• La cooperación empresarial.
• Un adecuado financiamiento.
• Aprovechamiento de los recursos en efectivo generados con planes adecuados de
tesorería.
PRODUCCIÓN
COMPRAS Planeación de
Planeación de costos de
abastecimientos y producción,
niveles adecuados administración y
de inventarios distribución
VENTAS
Planeación de
promoción y
publicidad
ESTRATEGIA COMPETITIVA
Para alcanzar una verdadera posición de equilibrio se debe realizar una estrategia
competitiva sustentada en la máxima utilización de la capacidad instalada de produc-
ción, cuyo propósito será el aumento de las ventas mediante la comercialización de
los productos, lo cual conlleva a la reducción de los costos fijos unitarios.
Los clientes serán el punto focal de las actuaciones empresariales. Los esfuerzos
del departamento de ventas deberán estar encaminados a la satisfacción del clien-
te y al mercado potencial de lo que el producto hace; por lo tanto, el presupuesto
debe contar con partidas específicas destinadas a la investigación, la innovación y
la información que se produce como resultado del contacto con los mercados tanto
nacionales como extranjeros.
EL PRESUPUESTO EN EL TIEMPO
Los hechos o circunstancias del pasado son trascendentes para la elaboración de los
presupuestos y son un parámetro que debe considerarse para hacer los pronósticos o
proyecciones en todas las áreas de la organización. Materializar los planes empresa-
riales de manera cuantitativa y monetaria representa la base de la toma de decisiones
que permite prever situaciones económicas en las diferentes áreas de la empresa: si-
tuaciones de liquidez, naturaleza de las transacciones financieras, el endeudamiento,
la forma de rotación del efectivo, etcétera.
La historia, los hechos que sucedieron, cuyos resultados son irreversibles, in-
vitan a una amplia reflexión, ya que la historia de los negocios no siempre se va
a repetir; por lo tanto, el estudio de los hechos invita a vislumbrar las tendencias
financieras, al grado de cumplimiento de los planes establecidos, a la forma como se
ejecutaron los presupuestos, hasta dónde llegaron sus alcances, y las probabilidades
de seguir el mismo camino o recurrir a otros que permitan mejorar los objetivos de
la empresa.
El presente, planeado con los hechos que sucedieron, los que fueron el soporte
de las metas trazadas que se están realizando, junto con el sistema de información
adecuado para confeccionar los planes, constituye el ejercicio de comparación entre
lo que se esperaba y lo que está sucediendo. Permite establecer las correcciones a
tiempo al modificar oportunamente los desvíos presupuestales.
El futuro, que descansa en los pronósticos y posibilidades expresados en forma
cualitativa y monetaria, apoyados en los hechos pasados que establecieron las expec-
tativas de la dirección que confeccionaron el sistema de información o presupues-
to empresarial a través de estados financieros proyectados, cuyos resultados están
sujetos a cambios (al utilizar presupuestos flexibles), invita a reflexionar sobre los
cambios en los acontecimientos previstos y los verdaderamente ocurridos.
PRESENTE
HISTORIA FUTURO
Los indicadores importantes son los porcentajes sobre la venta y sobre el costo.
Los utilizados en un estado de resultados son sobre la venta; sin embargo, los me-
jores siempre serán sobre los costos (desafortunadamente no utilizados por falta de
información en cuanto a costos totales por producto o lote de productos).
En el cuadro se pueden apreciar las diferencias existentes entre los porcentajes
calculados sobre el precio de venta y sobre el costo unitario total.
¿Por qué es más interesante el porcentaje sobre el costo?
Porque con él se calcula el probable precio de venta.
¿Cuál es el porcentaje ideal para determinar el probable precio de venta?
Depende de la actividad o giro de la empresa.
Hay que tomar en cuenta que el costo unitario total no incluye el costo financiero,
el impuesto sobre la renta y la participación a los trabajadores en las utilidades de
la empresa (en México, para 2007 son del 28% para ISR y del 10% para PTU). El
precio de venta debe absorber estos costos y el gasto financiero, en su caso, más la
utilidad deseada por la organización.
De acuerdo con lo anterior, se puede pensar que el porcentaje de aumento al cos-
to total será un aproximado mínimo de 60% (28+10+2 del financiero+30 de utilidad
deseada).
Por lo tanto, se obtendrán los siguientes resultados:
Producto 1. Costo total 1 857 * 1.60 = $ 2 971- actual $ 1 800, diferencia $ 1 171
Producto 2. Costo total 2 435 * 1.60 = $ 3 896- actual $ 3 000, diferencia $ 896
Producto 3. Costo total 1 334 * 1.60 = $ 2 134- actual $ 1 800, diferencia $ 334
Las diferencias contra el precio de venta actual representan 65%, 30% y 19%,
respectivamente, lo cual revela el descuido absoluto y la incongruencia en establecer
precios de venta sin un estudio previo de costos totales unitarios, lo cual a su vez
redundará en presupuestos poco confiables.
En el presupuesto presentado, y con respecto a las hojas de costos presupuesta-
das para el siguiente periodo, ya se toman en cuenta los costos unitarios calculados
técnicamente más acertados; sin embargo, adolecen de estimar solamente 30% de
utilidad deseable para formar el precio de venta, por lo que resultaron “cortos” en su
apreciación total como sigue:
PRECIOS DE VENTA
COMPARATIVO DE LO PRESUPUESTADO CONTRA LO ESTRATÉGICO
Presupuestado Estratégico Diferencias Porcentaje
Producto 1 2 420 2 971 –551 –23%
Producto 2 3 099 3 896 –797 –26%
Producto 3 1 672 2 134 –462 –28%
CUESTIONARIO
1. Explique el concepto de reingeniería.
2. ¿Cuál es la diferencia entre planeación financiera y planeación estratégica?
3. ¿Cuáles son los postulados centrales de la reingeniería?
4. Detalle cómo sería posible la reducción de costos.
5. ¿Qué comprende el diagnóstico de los factores internos y externos en una organiza-
ción?
6. ¿Cómo se mide la eficiencia de un director?
7. ¿Qué efecto tiene la reducción de personal sobre los costos?
8. ¿En qué consiste la tecnología de la información?
9. ¿Cómo se mide la productividad?
10. ¿En qué campos se puede aplicar el concepto de eficiencia?
11. Explique lo que entendió sobre las estrategias.
12. ¿En qué consiste la racionalización de operaciones de producción y administra-
ción?
13. Enumere y explique los puntos más sobresalientes del mejoramiento de la calidad.
14. ¿Cómo está formado el costo total de un producto?
15. ¿En qué forma se obtiene un probable precio de venta y con qué debe compararse?
16. ¿Cuál es el resultado de aplicar los objetivos de la reingeniería?
17. Para lograr una eficiencia en las áreas de la empresa se busca alcanzar una estrategia
competitiva. ¿Qué se logra alcanzar?
18. ¿A qué se refiere el presupuesto en el tiempo?
19. ¿En qué áreas se da la estrategia competitiva?
20. ¿Cuáles son los indicadores más importantes para fines de información y dónde se
les encuentra?
Burbano Ruiz, Jorge E., Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y recursos, McGraw-
Hill, México, 1992.
Cárdenas Nápoles, Raúl, Contabilidad de costos 1, 2 y 3, IMCP, 3a. ed., México, 1999.
Castro Vázquez, Raúl, Contabilidad gubernamental. Federal, estatal, municipal, IMCP, Méxi-
co, 1997.
Paniagua Bravo, Víctor M., Sistema de control presupuestario, IMCP, México, 1994.
Ponce Román, Francisco Carlos, La contabilidad por áreas de responsabilidad significación
contemporánea y humanística, ECASA, México, 1971.
Rautenstrauch, W. y R. Villers, El Presupuesto en el control de las empresas industriales, Fon-
do de Cultura Económica, México, 1955.
Van Horne, James C., Fundamentos de administración financiera, Prentice Hall, 6a. ed., Méxi-
co, 1989.
189
191
presupuestal, 7 E
etapas, 7 Efectivo, depósitos en, 125
presupuestario, 114 Ente, 114
requisitos básicos de, 100 Equilibrio, punto de, 61, 87
Cost drivers, 17 análisis del, 88
Costeo variable, 15 como elemento de planeación, 87
Costo(s) fórmula, 88
basados en actividades (ABC), 15, 18 Equipo, 23
controlables, 97 Estado(s)
de administración, 16, 32 de costos totales, 85
de capital, 162 de origen y aplicación de recursos, 82
de conversión, 32, 62 financieros pro-forma, 81
de distribución, 16, 32 Excepción, principio de, 98
de producción, 16 Existencia permanente, 114
de transformación, 16
elementos del, 38 F
estándar, características, 99 Finanzas públicas, evolución de las, 111
estimados, 15 Flujo de caja, definición, 122
modalidades, 14 Fuentes
fijos, 16, 87 de financiamiento, 162
financiero, 16 externas, 125
histórico(s), 14, 144 internas, 125
ponderado de capital, 165 Función, 102
predeterminados, 14
primo, 16 G
semivariables, 16 Gastos
total, 16 fijos, 8, 87
tradicional, 31
variables, 87
variables, 16, 87
Crédito, análisis de, 124 H
Cuellos de botella, 18 Hojas electrónicas, 170
Cuentas(s)
catálogo de, 104 I
de la Hacienda Pública Federal, 104 Importancia relativa, 115
incobrables, 123
Indicadores, 32
por cobrar, 123
Índice
por pagar, 76
de redituabilidad, 143
D de rentabilidad (IR), 141
Decisión, paquete de, 117 Inflación, alta, 99, 122
Depreciaciones, presupuesto de, 59 Instituto Latinoamericano de Ciencias
Desperdicio(s), 20 Fiscalizadoras, 102
áreas de, 19 Intereses, 164
de maquinaria, 21 Inventarios
Diagrama de pescado, 26 deseables, presupuesto de, 57
Dinero, valor del, 143 de seguridad, 27
Dirección de Contabilidad Gubernamental, tipos de, 19
115 Inversiones, a corto plazo, 123
División Fiscal de las Naciones Unidas, 101 IR, véase Índice de rentabilidad
Documentos informativos básicos, 45 Ishikawa, Dr. Kaoru, 26