Escuela Textil
Escuela Textil
Escuela Textil
INDUSTRIAL
Chiclayo, Perú
2024
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA /
CREATIVIDAD.
2
Índice
CAPITULO I .............................................................................................................................6
1.1 Razón social. ....................................................................................................................6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa........................................................... 6
1.3 Productos, mercado, clientes............................................................................................6
1.4 Estructura de la Organización. .........................................................................................6
1.5 Otra información relevante0 de la empresa donde se desarrolla el proyecto...................6
CAPÍTULO II ...........................................................................................................................7
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. .........................................................7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ........................................7
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas). .............................................................................................................................7
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ...................................7
2.5 Marco Teórico y Conceptual. .......................................................................................... 7
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................ 7
2.5.2 Conceptos y términos utilizados. .............................................................................. 7
CAPÍTULO III ..........................................................................................................................8
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. ........8
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. ...............8
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema. ......................................................8
3.4 Priorización de causas raíz. ..............................................................................................8
3.1 Descripción del problema o necesidad. ...........................................................................9
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa. ...................................9
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad. .....................................9
3.4 Priorización de causas raíz. .............................................................................................9
3.1 Descripción de la necesidad. ..........................................................................................10
3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado. ........................................................10
3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad. ....................................................10
3
3.4 Priorización de causas raíz. ............................................................................................10
CAPITULO
IV .............................................................................................................................................
.11
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. .........................................................................11
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. .................................................................................................................................11
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ............................................11
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada. ..............................................................................................................11
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. .........................................................................11
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. ............................................11
4.1 Descripción de la innovación. ........................................................................................12
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ...........................................................................................12
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas. ........................................................................12
4.4 Plan de ejecución de la mejora. .....................................................................................12
4.5 Implementación..............................................................................................................12
4.1 Descripción de la creatividad. ........................................................................................13
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ...........................................................................................13
4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos. ....................................................................13
4.4 Plan de ejecución de la mejora.......................................................................................13
4.5 Implementación. ............................................................................................................13
CAPITULO V .........................................................................................................................14
5.1 Costo de materiales. .......................................................................................................14
5.2 Costo de mano de obra. ..................................................................................................14
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. .................................................................14
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad. ...................14
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad. .................14
CAPITULO VI ........................................................................................................................15
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación ...15
6.2 Relación Beneficio/Costo. .............................................................................................15
CAPITULO VII .......................................................................................................................16
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
4
Mejora. ................................................................................................................................16
CAPITULO VIII .....................................................................................................................17
5
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
RUC : 10472694869
TELEFONO : 987870853
1.2.2 VISION
1.2.4 OBJETIVOS
6
1.2.3 VALORES
➢ Responsabilidad
➢ Honestidad
➢ Eficiencia
➢ Respeto
➢ Seguridad
➢Disciplina
1.3.1 Productos.
➢ Mantenimiento Preventivo.
➢ Diagnostico de fallas.
➢ Sistema eléctrico.
1.3.2 Mercado.
➢ Chiclayo.
➢ Lambayeque.
➢ Olmos
1.3.3 Clientes.
➢ Avicola Nando.
➢Cash Gas.
➢Clientes en general.
➢Vehículos Particulares.
7
GERENCIA
GENERAL
AREA DE
ADMINISTRACIO
N
AREA DE AREA DE
MANTENIMIENTO REPARACION
La empresa AUTOCLINIC se encuentra ubicada en Pueblo joven santa elena, fue fundada
hace 2 años y el dueño de la empresa fue anteriormente alumno de Senati.
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD
8
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.
En la empresa AUTOCLINIC llega un Toyota Yaris 2014, presentando fallas mecánicas,
el conductor manifestó que su unidad presenta una aceleración y desaceleración inusual
en el motor cuando el vehículo se encuentra detenido. Este comportamiento puede
resultar en una experiencia de conducción incomoda y potencialmente en un consumo de
combustible ineficiente, además de causar un desgaste prematuro de los componentes
internos del motor.
Los técnicos procedimos a ejecutar una serie de pruebas, dentro de los cuales una de ellas
es manejo en carretera y se percataron que perciben vibraciones notables en el habitáculo
y en el volante durante el ralentí y Fluctuaciones en el Ralentí ya que el motor oscila
entre diferentes RPM en estado de reposo, a veces cayendo hasta el punto de casi
apagarse.
La inestabilidad en el ralentí del Toyota Yaris puede ser causada por múltiples factores
interrelacionados. Un enfoque sistemático para el diagnóstico y la resolución de
problemas es esencial para restaurar el funcionamiento óptimo del motor y asegurar una
experiencia de conducción segura y eficiente. Es fundamental realizar un mantenimiento
preventivo regular y estar atento a cualquier síntoma que pueda indicar problemas en el
futuro.
9
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas).
Mediante la búsqueda de referencia y antecedentes de proyectos, tesis, monografías
previamente terminadas es fundamental para la realización de este proyecto, ya que nos
permite evaluar su viabilidad en termino económico así mismo en este caso específico de
mejorar el servicio al diagnóstico y reprogramación al cuerpo de aceleración de un Toyota
Yaris 2014, mediante el uso de un probador de actuadores de ralentí y así reducir el tiempo de
trabajo y esfuerzo,
Internacional: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9940
Nacional: Carlos Roman Tacza Aliaga, en su monografía titulada “Configuración del sistema
de admisión de combustible para Toyota 21R para reducir los gases contaminantes”, de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, de Huancayo-Perú en el 2016
manifiesta que:
10
electrónica. La metodología consiste en elegir intencionalmente al motor Toyota 21R con
carburador y se toma una muestra de los gases de escape con el Multigas. Luego de acopla al
mismo motor un sistema de inyección electrónica para realizar la misma prueba. Como
resultados se encontraron un funcionamiento deficiente en el motor con carburador, debido a
la combustión incompleta y gases alejados de los límites máximos permisibles.
Nacional: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3656
Local: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25928
11
aumentar la parte económica, la parte técnica y moderna, y finalmente la parte beneficiosa es
la reducción del tiempo empleado al realizar el trabajo, ya que se les dará el debido
tratamiento a los componentes y evitara accidentes perjudiciales para los trabajadores y el
taller.
Porque todas estas mejoras juntas provocarán un cambio significativo en la prestación de
servicios buenos y de alta calidad; asimismo mejorara el servicio de mantenimiento del
sistema de admisión del Toyota Yaris 2014. Realizando el mantenimiento el sistema de
admisión, empleando la mejora traerá grandes beneficios económicos al taller y al dueño del
vehículo.
Esta es una parte vital del sistema de admisión. A través del filtro de aire, el automóvil
puede respirar. Normalmente, se trata de una caja de metal o plástico. Un motor necesita
una mezcla precisa de aire y combustible para funcionar. Todo el aire ingresa primero al
sistema a través de este filtro.
12
A.1. Componentes del sistema de admisión.
Filtro de aire:
El filtro de aire es un elemento esencial del motor que se encarga de garantizar que el
aire que llega a los cilindros para mezclarse con el combustible está completamente
limpio y libre de impurezas. De lo contrario, diferentes partes del motor quedarían
contaminadas y acabarán sufriendo daños irreparables.
Para que todo ello ocurra, es importante que el proceso de combustión de la mezcla
del aire y carburante sea óptimo, por lo que la función del filtro de aire es esencial.
Con un aire limpio, además también conseguiremos optimizar el rendimiento del
motor, evitar averías y mantener el lubricante más limpio.
Tipos de filtro de aire Antes de profundizar en los tipos de filtro que podemos encontrar
en el mercado, debemos distinguir entre los destinados al motor y los que se encargan de
purificar el habitáculo.
Actualmente, existen numerosos tipos de filtro en función del material del que están
elaborados, destacando los realizados en malla de acero, aceite, algodón, agua o papel,
aunque obviamente no todos son igual de habituales en nuestros vehículos.
13
Filtro de aire de papel o celulosa: es uno de los más longevos que podemos
encontrar en el mercado, pues los primeros filtros de aire estaban hechos de este
material y siguen vigentes por lo baratos y sencillos que resulta elaborarlos,
además de por ser fácilmente reciclables.
Sin embargo, este tipo de filtro también recibe críticas, pues hay quien afirma que
resta rendimiento al restringir notablemente el flujo de aire que se dirige al
interior del motor, obstruyéndose con facilidad. Aunque no es habitual que los
filtros de este tipo sean reutilizables, algunos están preparados para lavarse con
agua y volver a utilizarse una vez secados.
Del mismo modo que las aspiradoras o robots que tanto están de moda
actualmente, disponen de lo que llamamos filtro HEPA , que es un tipo de filtro
de máxima retención de partículas.
Otros también incluyen el carbón activado, que tiene una capacidad incluso
superior que los HEPA convencionales y puede llegar a retener contaminantes
gaseosos, gases ácidos o vapores orgánicos, por lo que también es más caro.
14
Todas estas cualidades hacen que el filtro del habitáculo se ensucie con mayor
frecuencia, por lo que es importante cambiarlo en cada revisión marcada por el
fabricante, lo que permitirá un mayor confort interior del vehículo.
Filtro de aire de algodón: En este caso nos encontramos con varias capas de
algodón prensado fijadas a una malla metálica o plástica que permite dotar al
mismo de rigidez. Además, estas capas de algodón se tratan con aceites para así
potenciar su capacidad de atrapar impurezas. Puede lavarse y utilizarse varias
ocasiones más.
Los filtros de algodón son bastante más caros que los de papel o celulosa, pero
también duran más tiempo, siendo habituales en el mercado de accesorios
deportivos o de alto rendimiento.
Filtro de aire textil: Es, en cierto modo, una variante avanzada del filtro de
algodón, pues se sirve de un tejido de alta porosidad que generalmente está
confeccionado con este material en su mayor parte.
15
elemento falla en los autos modernos, y puede ser reparado con una limpieza. Se conoce
también como Mariposa Motorizada o Cuerpo Motorizado.
Este nombre se debe a que en el interior cuenta con un motor eléctrico que hace el
movimiento de apertura o cierre de la chapaleta. Existen muchos mitos con respecto a
este sistema. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la limpieza del cuerpo de
aceleración es fundamental. Un mantenimiento adecuado permite mantener la economía
en el consumo de combustible, y asegura superar las pruebas de certificado de emisiones.
La principal falla que se presenta con este elemento, se debe paso irregular de aire al
motor, y es causada por lo siguiente:
1. Cambios prolongados del Filtro de Aire: El motor ingresa una cantidad considerable
de aire, y se mezcla con el combustible para funcionar. El primer paso es el filtro de aire.
Por lo tanto, un filtro defectuoso causa que ingrese aire contaminado al motor.
2. Presionar el pedal del acelerador con el vehículo apagado: Una costumbre que
viene de generaciones pasadas, es acelerar el vehículo un poco en frío. Esto se hacía en
los sistemas de carburador para permitir un poco el paso de combustible. Sin embargo,
en los vehículos modernos, tanto el pedal del acelerador, como el cuerpo de acelerador
son electrónicos. Esto quiere decir que solamente funcionan con el auto encendido. Por
lo tanto, no es necesario presionar el acelerador, ya que la inyección de combustible la
controla la computadora. Manual Técnico sobre el Funcionamiento del Sistema de
Aceleración. Actualmente el Cuerpo de Aceleración sin cable o Cuerpo de Aceleración
Motorizado, tiene grandes ventajas con respecto a los sistemas de control de aceleración
convencionales. Brindan una mejor eficiencia en el consumo de combustible, un mayor
control en la aceleración, mayores ventajas en estrategias relacionas con sistemas de
control crucero y un control para cumplir con las normas de emisiones de gases de
escape. Para hacer mantenimiento al Cuerpo de Aceleración Motorizado se debe seguir
un procedimiento especial con el fin de evitar la programación del sistema en la ECU de
auto.
16
• Posibilidad de control mejor el motor para acoplar cambios en transmisiones
mecánicas.
Todo esto controlado a través del PCM o ECU, y en los nuevos modelos Ford, por
ejemplo, FIESTA, también está involucrado otro modulo, en este caso el IC (Cuadro de
Instrumentos).
El PCM utiliza la posición del pedal para conocer el requerimiento de aceleración del
conductor, esta información es analizada y de acuerdo a la condición se determina la
mejor estrategia para acelerar el vehículo.
Cada vez que el PCM va a acelerar la unidad, realiza esta operación a través de un motor
de corriente directa sin escobillas que se encuentra en el cuerpo del acelerador.
La correcta operación de este motor, es verificada a través de un sensor de posición de la
mariposa similar a los convencionales TPS.
Como este sistema controla completamente la aceleración del vehículo, toda la estrategia
involucra la máxima seguridad posible.
Por esta razón en los sensores no existe una sola señal, si no que se maneja, de manera
simultánea, tanto en el acelerador como en la mariposa, dos señales de la misma
condición, como una condición redundante, pero muy segura.
En los nuevos modelos, existe el riesgo de que pierda su programación, por lo que luego
del servicio es requerida una nueva programación o adaptación con un Scanner
Automotriz.
En lo posible se recomienda limpiar el sistema sin desmontar.
Por último, la recomendación es usar productos especiales para tal fin. Nunca Utilice
productos diluyentes como solventes de pintura, ya que sueles afectar los componentes
de sellado internos.
Colector de admisión:
(Por RO-DES) El colector de admisión es el conducto a través del cual accede el aire
hacia las canalizaciones de la culata. El colector se sujeta a la culata del motor por medio
17
de unos pernos y su diseño condicionará la forma en la que se llenan los cilindros.
Generalmente suelen ser fabricados en aluminio o similares y también en materiales
plásticos de considerable resistencia.
Por ello, se crea la necesidad de encontrar un sistema que sea igual de eficaz en
todos y cada uno de los regímenes del motor: el colector de admisión variable.
18
aire, de modo que el diseño de los mismos está configurado en base a mejorar esa
admisión de aire.
Pedal acelerador:
Era común que el acelerador antiguo con cable se rompiese alguna vez a lo largo de la
vida útil del coche. Además, los vehículos con más años bajo el capó tenían cierto retraso
en la aceleración, sobre todo los que llevaban turbo (el conocido como turbo lag).
Todo este proceso implicaba que la operación de acelerar era algo más brusca y más
lenta que en la actualidad. Con el acelerador electrónico todo esto ha mejorado, la
aceleración es más fiable y segura, la respuesta es más rápida y precisa, y la conducción
ahora puede ser más suave y progresiva.
19
Gracias a que la centralita controla con gran precisión la inyección de combustible en el
motor, también se han reducido los gases contaminantes emitidos a la atmósfera. Esto se
consigue configurando el acelerador electrónico para que emita una señal u otra a la
centralita en función de la velocidad con la que se pisa el acelerador. Es decir, si
pegas un pisotón, la ECU (Unidad de Control Electrónico) entiende que necesitas más
potencia y, por tanto, la inyección de carburante va a ser mucho mayor.
El acelerador electrónico actúa de igual manera tanto para un coche diésel (la centralita
gestiona la inyección) como para uno de gasolina (la ECU controla la mariposa de
admisión). Incluso el coche eléctrico también lo utiliza, sólo que, en lugar de aprovechar
el carburante, recurre a la electricidad como fuente de energía, pero el principio de
funcionamiento es el mismo: un sistema que mide la posición del acelerador y la
velocidad con la que se pisa.
A.2 Sensores:
Sensor MAF:
El sensor MAF (Sensor de flujo de masa de aire) -en inglés Mass Air Flow- es el
encargado de medir la cantidad de aire que entra al motor. La información viaja hasta el
Módulo de Control del Tren de Potencia (conocido como PCM por sus siglas en inglés) a
través de un cable que lleva una señal de voltaje variable en función al flujo.
20
corriente. Este sensor posee además tres cables, los cuales componen el diagrama
eléctrico básico.
El PCM debe conocer con exactitud el volumen de aire para así calcular cuál es la carga
del motor o la cantidad de trabajo que realiza. De manera que el sensor MAF transforma
la cantidad de aire entrante en una señal eléctrica de voltaje. De esta forma, la
computadora calcula la cantidad de combustible que se debe inyectar, cuándo encender
el cilindro y cuándo se debe hacer cambio de marcha en la trasmisión.
El sensor de flujo de masa de aire se ubica en la mayoría de los automóviles antes del
colector de admisión y justo después del filtro de aire. Es común encontrarlo enroscado
en el monoblock, en los autos Chrysler se ubica en el pleno o en el múltiple de admisión.
De manera que está localizado en el conducto por donde ingresa el aire, entre el cuerpo
de aceleración y el filtro de aire, midiendo la cantidad de aire que está entrando al motor.
Una vez que el motor comienza la marcha, el alambre del sensor se calienta alcanzando
hasta 200 ºC, temperatura que es necesario mantener en valor constante. De acuerdo a la
cantidad de aire que recibe el motor, la temperatura va a reducirse debido al enfriamiento
que causa la corriente de aire. Mientras más aire entre, mayor será el enfriamiento.
21
aumento de voltaje. Mientras más aire entre al motor, mayor es la señal de voltaje que
llega a la PCM.
Sensor MAP:
(Por Curso Virtual Automotriz en el 28 de agosto del 2019) La función del Sensor
MAP o Sensor de Presión Absoluta del Múltiple, es medir el volumen de aire en el
colector de admisión, bajo el principio de que la presión del múltiple de admisión es
equivalente al volumen de aire de admisión en la carrera del cilindro.
El Sensor MAP funciona al detectar la presión del múltiple de admisión luego de que el
aire pasa por el cuerpo de aceleración o mariposa de la aceleración. Con esta señal la
ECU calcula el volumen de aire en la admisión con una fórmula que determina la
relación entre la presión del colector y las RPM o velocidad del motor.
El sensor MAP funciona bajo el principio del material Piezoeléctrico, es decir que
contiene cristales de silicio, que varían su resistencia eléctrica a medida que se someten a
la presión del vacío del aire en el múltiple de admisión o colector.
Por lo tanto, el sensor en su parte interna, cuenta con una cámara de vacío en la cual se
aloja un chip de silicio o material piezo cerámico.
Al instalarse el sensor, queda una toma de aire directo del colector por la cual se toma la
presión del vacío en la admisión.
Este vacío, al entrar en la cámara interna del sensor, modifica las condiciones físicas del
chip piezo-cerámico, es decir que lo “dilata físicamente”, y se emite una señal eléctrica,
que va a la ECU.
Con esta señal eléctrica la ECU determina el volumen de aire que está ingresando a la
admisión del motor, y calcula la cantidad de combustible (Mezcla Aire Combustible) que
deben aplicar los inyectores, así la señal del tiempo de encendido.
Cualquier tipo de humedad en el aire que ingresa por admisión, puede dañar los
componentes internos del sensor.
Los daños sobre el cableado del sensor desde y hacia el ecu, así como conectores
en mal estado, afectarán el funcionamiento del sensor.
3. P0107 Entrada Baja del Circuito de Presión Barométrica – Presión Absoluta del
Colector.
4. P0108 Entrada Alta del Circuito de Presión Barométrica – Presión Absoluta del
Colector.
Sensor IAT:
(Por Sensor Automotriz) El sensor IAT (Sensor de temperatura de aire de entrada) -en
inglés Intake Air Temperature- es el encargado de monitorear cuál es la temperatura del
aire que ingresa al motor. Esta medición se produce ya sea al realizar un arranque en frío
o a medida que el motor va calentando el aire de admisión.
23
El sensor de temperatura de aire de entrada se trata de un termistor, es decir una
resistencia que transmite señales variables de acuerdo a la temperatura. A medida que el
sensor se va calentando, menor será la resistencia.
Este sensor de temperatura puede venir integrado con el sensor MAF o como una pieza
aparte. En este último caso, el diagrama del circuito del dispositivo presenta dos
terminales: El cable de señal (5 Voltios) y el cable de tierra.
La resistencia que presenta el sensor IAT cuando el aire tiene una temperatura de 10 ºC
es de 100 Ohmios aproximadamente.
Cuando el aire está a 130 ºC, entonces la resistencia es de más o menos 70 Ohmios. Esto
indica que el aumento de la temperatura implica una disminución de la resistencia.
Poder detectar la temperatura del aire de admisión, tanto en el arranque en frío como a
medida que el motor está calentando el aire entrante. Este dispositivo permite a la ECU
controlar el tiempo de inyección basándose en la densidad del aire que está entrando a la
cámara de combustión. El oxígeno que entra puede ser calculado a partir de la
temperatura que tenga el aire. De esta forma la computadora regula la cantidad de
combustible que se debe inyectar, logrando corregir el punto estequiométrico de la
mezcla carburante y la duración que tendrá el pulso de los inyectores.
Como el sensor IAT debe detectar la temperatura del aire que ingresa, este se ubica en
algún punto donde pasa el aire de admisión. Es común encontrar este sensor en la zona
posterior del pleno de admisión en los automóviles que poseen un sensor MAP.
24
tensión va disminuyendo. Este descenso de la tensión es originado por la baja en la
resistencia.
El cambio que ocurre en la resistencia genera una caída de la tensión. El sensor IAT va
conectado en serie a una resistencia con valor fijo. El ECU va a suministrar 5 V al
circuito y va midiendo la variación en el voltaje entre el sensor de temperatura y la
resistencia de valor fijo.
Los síntomas más comunes que se presentan cuando el sensor IAT está dañado son
las siguientes:
Cuando el sensor IAT presenta fallas, aparece un código de error al escanear el motor. El
código de falla suele ser el P0112, el significado del mismo es que la computadora del
auto ve una temperatura extremadamente alta del aire de admisión.
Los cables que salen del conector del sensor se encuentran en corto-circuito. Esto
puede suceder porque el aislante del cable se ha partido o cuarteado y los cables
de cobre se han unido porque quedaron expuestos.
25
Después de confirmar que no se presenten problemas con el conector del sensor o en los
cables, es importante comprobar si la alimentación es la adecuada. La computadora es la
que suministra la alimentación de 5 Voltios.
Con la llave en ON pero sin encender el motor, el multímetro debe arrojar una
lectura que va entre 4.5 - 5 V.
Ahora es necesario asegurarse cuál es la temperatura que el sensor IAT esté reportando a
la ECU. Para hacerlo, debes tener un scanner ubicado en la función Live Data. Si no
cuentas con un scanner, es posible hacer esta prueba con un multímetro, más adelante
encontrarás la explicación detallada.
El scanner debe estar reportando más o menos 10º de la temperatura del medio
ambiente. Si la temperatura afuera de 50 º F, el scanner debe reportar entre 40 – 60 ºF.
Si no posees un scanner, la otra opción para ver si el código de falla es real, es hacer la
verificación de la resistencia usando el multímetro en la función para Ohmios.
26
Sensor TPS:
(Por Sensor Automotriz) El sensor TPS (Sensor de posición del acelerador) -en inglés
Throttle Position Sensor- es el encargado de estudiar cuál es la posición que tiene la
mariposa de aceleración ubicada en la garganta de ingreso de aire hacia el motor. Entrega
una señal al Módulo de Control Electrónico (Engine Control Module - ECM) utilizada
para regular la inyección de combustible en las cámaras de combustión. De forma
simplificada, puede decirse que el sensor TPS indica al ECM cuánto está pisando el
pedal el conductor. El sensor de posición del acelerador es un elemento electrónico que
funciona como lo hace un potenciómetro.
En este caso, se trata de un potenciómetro rotatorio que envía señales a la EMC. Posee
una resistencia lineal variable que se alimenta por 5 Voltios de tensión.
Este suele ser el voltaje en la mayoría de las marcas de automóviles como Toyota,
Chrysler, entre otras. La resistencia puede variar proporcionalmente con relación al
efecto que la señal causa. El diagrama del circuito eléctrico de este sensor es el básico y
se compone por tres líneas. Una es la línea de tierra y la línea de 5 V obtenidas del ECM
del automóvil. La tercera corresponde a la línea de señal de retorno que se envía al ECM
para que este pueda calcular la aceleración del motor. Comúnmente las líneas de los
extremos corresponden al voltaje de alimentación y a la línea de tierra; mientras que la
del centro es la línea de señal de referencia.
La función del sensor TPS es captar cuál es el ángulo que tiene la mariposa y traducir
estos datos en una señal eléctrica que será enviada directamente al Módulo de Control
Electrónico.
A través de esta señal transmitida por el sensor TPS, el ECM recibe la información sobre
la aceleración o desaceleración que desea el conductor. Además, se emplea como factor
de cálculo para determinar la cantidad de combustible que requiere el motor.
Ubicación
Los automóviles tienes muchos sensores para su correcto funcionamiento, para saber
cuál es el sensor TPS es importante conocer su ubicación. El sensor de posición del
acelerador, por lo general, se encuentra acoplado en la parte externa del armazón del
cuerpo de aceleración y conectado a su vez al eje, conocido como mariposa de
aceleración.
27
La mariposa se ubica en la entrada de aire que se dirige al motor, y va a abrirse o cerrarse
en respuesta al movimiento del acelerador. El sensor puede desplazarse adquiriendo
cierto ángulo en particular en respuesta al acelerador.
Funcionamiento
Gracias a las señales emitidas por el sensor TPS, el Módulo de Control Electrónico
puede identificar condiciones de aceleración rápida, marcha mínima, cargas parciales y
carga plena.
Cuando el motor se encuentra en ralentí, el TPS envía una señal que corresponde
a un ángulo de 0º.
Cuando hay una falla del sensor TPS, ya sea por circuito abierto o cortocircuito, la EMC
sustituye el valor errado que proporciona el TPS por una señal artificial que se basa en la
rotación que realiza el motor. Esto puede llevar a que el motor se apague reiteradamente
o se produzcan vibraciones parecidas a cuando está fuera de tiempo.
El sensor TPS flojo o roto causa señales intermitentes que generan ráfagas de
combustible en los inyectores. El ECM interpreta que el acelerador se mueve y se
produce un ralentí inestable.
28
Sensor del pedal de acelerador:
Para su utilización en un automóvil son cada vez más frecuentes los sensores sin
contacto, cuyo funcionamiento se basa en un principio inductivo.
Este sensor se compone de un estátor, que incluye una bobina de excitación, bobinas de
recepción, así como una electrónica de evaluación, y de un rotor, formado por uno o
varios bucles cerrados con una determinada geometría.
Aplicando una tensión alterna a la bobina emisora se genera un campo magnético que
induce tensión en las bobinas de recepción. En los bucles conductores del rotor también
se induce una corriente que influye en el campo magnético de las bobinas de recepción.
En función de la posición del rotor, con respecto de las bobinas de recepción del estátor,
se generan amplitudes de tensión. La electrónica las procesa y las valora, y a
continuación se envían en forma de tensión continua a la unidad de control. Ésta evalúa
la señal y transmite el impulso correspondiente, p.ej. al regulador de la válvula de
mariposa. Las propiedades de la señal de tensión dependen del accionamiento del pedal
acelerador.
En caso de una avería del sensor del pedal del acelerador, pueden aparecer algunos de los
siguientes síntomas:
Síntomas:
Causas de avería
29
Una avería puede deberse a una de las siguientes causas:
Búsqueda de fallos
Inspección visual del sensor del pedal acelerador para comprobar que no presenta
daños mecánicos.
Admisión: Proceso indispensable para que un motor de combustión interna pueda funcionar
de manera eficiente.
Sensores: Los sensores del vehículo emplean una información física o química para su
funcionamiento ya que filtran esta información y la convierten en datos que se envían a la
unidad de control electrónico, de forma que esta pueda comprenderla.
Ralentí: Régimen mínimo al que puede funcionar el motor del vehículo sin 'calarse' y sin
ayudas externas.
30
ECU: Unidad de Control del Motor
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
Diagnóstico y reparación de el obturador
31
Retirar mangueras de refrigeración del obturador
Desmontar el obturador.
Montar el obturador.
Conectar la batería.
32
Tabla 2
Resumen de operaciones.
Resumen de operaciones
Operación 16
Inspección 2
Transporte 0
Demora 0
Total 18
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Almacenamiento
Demora
Inspección o revisión
Operación
Transporte
33
3.1.2 Diagrama de análisis del método actual.
Tabla 3
Diagrama de análisis del método actual.
DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROYECTO
EMPRESA SALAZAR ATENCIO JEAN PIERRE
DEPARTAMENTO
Lambayeque – Chiclayo – La Fraternidad N° 175
/AREA
“Propuesta de mejora en el diagnóstico y reparación del sistema de
SECCION:
inyección de combustible del vehículo Toyota Yaris 2017”
RESUMEN:
Met. Met. Diferenci
ACTIVIDAD
Actual Mejorado a OBSERVADOR: Vilchez medina, maykol
Operación 28
Inspección 9 FECHA: 14/09/2024
Transporte 3 Actual
METODO:
Demora 4 Mejorado
Almacenaje 0 Operario
Total 44 Material
TIPO:
312
Tiempo total Maquina
minutos.
N° DESCRIPCION MINUTOS OBSERVACIÓN
5.
34
7 min
6.
Desmontar la tapa de seguridad del
5 min
depósito de combustible
7.
Medir corriente de alimentación de la
2 min
bomba de combustible
Analizar, interpretar los datos. 3 min
8.
Ubicar la línea de alimentación de
2 min
combustible del riel de inyección
9.
Liberar presión de la línea de
2 min
alimentación del riel de inyección
10.
4 min
Desconectar la alimentación del riel de
inyectores.
11.
Montar el manómetro de presión. 1 min
12.
Medir presión de combustible. 2 min
13.
Conectar alimentación de riel de
2 min
inyectores.
14.
Retirar los conectores de cada inyector
2 min
individualmente.
15.
Medir alimentación y señales de los
3 min
inyectores
16.
Montar los conectores de cada inyector 2 min
17.
Encender el vehículo 1 min
18.
Retirar los conectores de cada inyector
3 min
individualmente.
19.
4 min
Verificar comportamiento del motor y
concretar diagnóstico
20.
Apagar el vehículo 1 min
21.
Desmontar los inyectores 5 min
22.
Trasladar los inyectores hacia el área de
1 min
laboratorio
23.
Verificar las impurezas externas de los
1 min
inyectores
24.
Limpiar externamente los inyectores 1 min
25.
26. Montar los inyectores en la probeta de 3 min
35
inyección
Ejecutar prueba de hermeticidad de los
15 min
inyectores (Goteo)
27.
Ejecutar prueba automática 10 min
28.
Verificar funcionamiento de inyectores
5 min
(Obstruidos)
29.
Montar los inyectores a la tina
10 min
ultrasonido
30.
Montar los inyectores a la probeta de
5 min
inyección
31.
Ejecutar prueba automática 10 min
32.
Verificar caudal de los inyectores 3 min
33.
Trasladar los inyectores hacia el
2 min
vehículo
34.
Montar inyectores en el vehículo 5 min
35.
Encender el vehículo 1 min
36.
Verificar el ralentí del vehículo 3 min
37.
Finalizar el trabajo realizado 5 min
38.
Reclamo del cliente. 156 min
39.
TOTAL 312 min
o CONCLUSIÓN:
Durante el análisis final del DAP, se puedo observar diversas operaciones dentro de las
cuales podemos encontrar las demoras predominantes entre los puntos
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.
Dificultad en el proceso de mantenimiento al cuerpo de aceleración del Toyota Yaris
2014.
- Aumento del tiempo de reparación.
- Retrasos en la entrega del vehículo.
- Insatisfacción del cliente.
- Incremento de costos operativos.
- Impacto en la productividad del taller.
36
- Problemas de aceleración y rendimiento del vehículo.
37
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.
Tabla 4
Frecuencias del mes, principales y porcentajes acumulado de las averías comunes en el taller.
Frecuencia en Total,
N° Averías comunes en el taller % Porcentaje % Acumulado 80-20
un mes acumulado
1 Mantenimiento electrónico. 60 17% 60 17% 80%
2 Cambio de aceite de motor 50 14% 110 31% 80%
3 Mantenimiento de frenos 40 12% 150 43% 80%
4 Mantenimiento de arrancador 35 10% 185 53% 80%
5 Cambio de amortiguadores 30 9% 215 62% 80%
6 Cambio de resortes 30 9% 245 71% 80%
7 Mantenimiento de alternador 30 9% 275 80% 80%
8 Limpieza de tanque de combustible. 20 6% 295 86% 80%
9 Cambio de bocinas del puente 15 4% 310 90% 80%
10 Cambio de empaque de culata 15 4% 325 94% 80%
11 Cambio de aceite de trasmisión 10 3% 335 97% 80%
12 Mantenimiento de dirección mecánica 10 3% 345 100% 80%
Total 345 100%
Figura 14
Diagrama de Pareto para priorizar las averías comunes del problema.
18%
100%
16%
14%
80%
12%
10% 60%
8%
40%
6%
4%
20%
2%
0% 0%
o. or s r s s r
le
. e ta n a
ic ot eno ado ore r te
ado ib ent la is
ió n ic
n fr c d so n t u cu á
ró m n ua e r us m ec
t
de de ra r te b lp de as
lec ar tig de al m de t r m
e te o
or co
e
ón
ei nt de o de s qu de ci
to c ie am bi de na
n a o
nt
o c i pa te c
ie
de ni
m nt de
m
bo ei re
m ie Ca ie ue em ac di
ni o te o im nq de
te bi an ni
m bi de de de
en ta o
an m M te m t bi bi
o
bi
o
nt
o
M Ca an Ca an de m m ie
M za m
M
ie Ca Ca Ca im
p t en
m
Li an
M
39
3.4 Priorización de causas raíz.
Al observar el diagrama de Pareto observamos en la figura que las dos primeras causas que descubrimos debajo del límite del 80%, en la zona
pocos vitales son:
- Mantenimiento electrónico.
Esto quiere decir que con el proyecto busca mejorar el servicio al diagnosticar y dar mantenimiento al cuerpo de aceleración del vehículo
liviano Toyota Yaris 2014, donde el 80 % de dichas causas se buscan solucionar, mediante capacitaciones al personal con el uso correcto del
banco de pruebas de ralentí y así reducir el tiempo del trabajo a realizar.
Diagrama de Ishikawa.
Realizando un diagrama de Ishikawa observamos las causas raíces de la dificultad al realizar diagnóstico y mantenimiento al cuerpo de
aceleración del vehículo liviano Toyota Yaris 2014.
40
Figura 15
Causas del problema en el taller.
41
Tabla 5
Frecuencias del mes, principales y porcentajes acumulado de las averías comunes en el taller.
N Frecuencia en % Total, acumulado en un %
Causas 80-20
° un mes Porcentaje mes Acumulado
1 Falta de equipo adecuado 60 50% 60 50% 80%
2 Equipo de trabajo inadecuada 25 21% 85 71% 80%
3 Caída de gasolina al suelo 20 17% 105 88% 80%
4 Mal uso del equipo actual 5 4% 110 92% 80%
5 EPPS en mal estado 1 1% 112 93% 80%
6 Falta de experiencia 1 1% 113 94% 80%
7 Uso erróneo de los EPPS 1 1% 114 95% 80%
8 Falta de procesos estandarizados 1 1% 115 96% 80%
9 Trabajador con falta de capacitación 1 1% 116 97% 80%
10 Falta de conocimiento 1 1% 117 98% 80%
11 Falta de depósitos de reciclaje 1 1% 118 99% 80%
12 Condiciones de trabajo inadecuadas 1 1% 119 100% 80%
Total 119
42
Figura 17
Diagrama de Pareto para priorizar las causas raíces del problema.
50% 100%
40% 80%
30% 60%
20% 40%
10% 20%
0% 0%
l a s o s
do da el
o
ua ad
o
ci PS do ón nt la
je
da
ua ua u t t n EP a ci ie c a
ec c al
s ac es rie s riz ti a im ci c u
ad de po al e lo da
c
oc
re
de
o in
a in
a
ui m ex
p
de n apa n de a
ip ol q
en ta c co s in
u jo s le de ne
o
es de to jo
eq ba ga e PS de si ba
a d lta r ó os lta ó
de t r de so EP Fa er es lta p r a
de a u so
c fa Fa de t
lta íd al ro n
de de
Fa po Ca M U p co s
ui de or lta ne
Eq lta jad Fa ci
o
Fa a di
ab n
Tr Co
43
CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
Actividades de tarea Responsable ¿Cómo se hará? ¿Dónde se hará? ¿Por qué se hará?
45
46
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.
Tabla 8
Ficha técnica del Probador De Actuadores De Ralentí Paso A Paso Pdm. Pd PDM-E5.
CARACTERISTICAS GENERALES
PESO ALTURA ANC LARG
CARACTERÍSTICAS
- Alimentación de 12v CC.
- Prueba motor paso a paso .
- Prueba motor de corriente continua. Indicación de contactos
mediante led.
- Prueba válvulas IAC/ISC de dos y tres cables (PWM).
- Prueba accionamiento del motor de mariposa motorizada.
- Incorpora fuente de 5v para alimentación de sensores TPS.
- Incluye led indicador de continuidad de bobinas de actuadores.
- Salida de voltaje de 12v y 5v para uso externo.
- Incluye set de cables y conectores.
- Equipo totalmente microprocesador.
- Incorpora fuente de 5v para alimentación de sensores TPS.
- Incluye led indicador de continuidad de bobinas de actuadores.
- Salida de voltaje de 12v y 5v para uso externo.
- Incluye set de cables y conectores.
- Equipo totalmente microprocesador.
FUNCIÓN: verifica el correcto funcionamiento de los
actuadores que controlan el flujo de aire durante el ralentí del
motor. Permite diagnosticar fallos y ajustar la marcha mínima
para evitar problemas de inestabilidad o apagones del motor
Tabla 9
Ficha técnica del Probador de Actuadores de Ralentí PDM-E5
CARACTERISTICAS GENERALES
PESO ALTURA ANCHO LARGO
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Alimentación de 12v CC.
Prueba motor paso a paso.
Prueba de motor de corriente continua. Indicación de
contactos mediante led.
Prueba válvulas IAC/ISC de dos y tres cables (PWM).
Prueba accionamiento del motor de mariposa
motorizada.
Incorpora fuente de 5v para alimentación de sensores
TPS.
Incluye led indicador de continuidad de bobinas de
actuadores.
Salida de voltaje de 12v y 5v para uso externo.
Incluye set de cables y conectores.
Equipo totalmente microprocesador.
48
Tabla 10
Ficha técnica del Probador de actuadores y simulador de sensores automotriz
CARACTERISTICAS GENERALES
PESO ALTURA ANCHO LARGO
CARACTERISTICAS TÉCNICAS:
49
4.3 Consideraciones operativas.
CAPACITACIONES
CAPACITACIÓN DE PERSONAL
Tabla 12
Capacitador, tema y horas empleadas.
CAPASITADOR TEMA HORAS
Instalación del banco de
MB HERRAMIENTAS 2 horas
pruebas de válvulas de ralentí.
Mantenimiento al banco de
MB HERRAMIENTAS 3 horas
pruebas de válvulas de ralentí.
Funcionamiento del banco de
MB HERRAMIENTAS 2 horas
pruebas de válvulas de ralentí.
Tipos de recipientes:
El reciclaje es el proceso a través del cual los desechos se convierten en nuevos productos o
en recursos materiales con los que fabricar otros productos. Así, los residuos se someten a un
proceso de transformación eco ambiental que permite que vuelvan a ser aprovechados en otro
proceso de fabricación. Así, el reciclaje ayuda a reducir el consumo de materias primas y a
eliminar residuos. Dicho esto, existen diferentes tipos de contenedores de reciclaje porque
separar los desechos en el proceso de reciclaje es mucho más costoso.
50
Para poder llevar a cabo un correcto reciclaje es necesario conocer qué se debe depositar en
cada uno de los contenedores.
Cada color representa un tipo de material y es clave no equivocarse al depositar los residuos
para que puedan tener un procesamiento adecuado. A continuación, te explicamos cuáles son
los diferentes tipos de contenedores de reciclaje, y qué debes depositar en cada uno de ellos.
Contenedor amarillo
Este es el lugar para los envases de plásticos, latas y tetra briks, siempre con el menor rastro
de comida u otros materiales. Por ejemplo:
Latas
Bandejas de aluminio
Aerosoles
Botes de desodorante
No obstante, hay algunos residuos que no deben depositarse en este contenedor de reciclaje.
Hablamos de los juguetes de plástico (contenedor de restos), biberones, chupetes, utensilios
de cocina, papel plastificado usado, cápsulas de aluminio de café, termos, macetas de
plástico, cajas, carcasas de vídeos de VHS y cintas de casete, bolígrafos y material de oficina,
mecheros, materiales de plástico de cuadros o fotografías y envases de los medicamentos.
51
El contenedor de reciclaje azul
Cajas de cartón
Hueveras de cartón
El error más común es depositar en este contenedor los tetra briks –como el de leche–. Como
hemos visto, estos desechos deben ir al contenedor amarillo. Por otra parte, los papeles
impregnados con aceite u otra sustancia similar deben ir al contenedor orgánico.
Contenedor verde
Este es el contenedor de reciclaje destinado para los envases de vidrio: botellas de agua, de
vino, de licores, de zumos y otros tipos de recipientes similares. Pero acuérdate siempre de
quitarles los tapones de plástico, de corcho o metálicos. También debemos depositar en este
contenedor de reciclaje los frascos –perfumes, colonias o cremas– y los tarros –conservas o
legumbres–.
La confusión más normal es pensar que el cristal es vidrio y depositarlo en este contenedor.
El cristal y el vidrio son dos materiales diferentes con procesos de reciclaje distintos. Por lo
tanto, el cristal de bombillas, espejos, vasos y vajillas –es decir, todo lo que no sea vidrio–,
debes llevarlo a un punto limpio para su correcto reciclaje.
52
Huesos de fruta, cáscaras, frutos secos y semillas
Restos biodegradables como papel de cocina usado, servilletas usadas, restos de café
(solo los pozos), bolsitas de infusiones, corchos de botella hechos de corcho de
alcornoque, etc.
Serrín
Cáscaras de huevo
El cubo marrón nace como separación del tradicional cubo gris, en el que ahora solo deben ir
restos que no se pueden reciclar, como pelo y residuos de la aspiradora, arena para animales y
sus deposiciones, productos de higiene íntima, cápsulas de café, tiritas y vendas…
Figura 18
Tipos de recipientes.
Las tres R:
La iniciativa de la regla de las tres R del reciclaje busca minimizar la cantidad de residuos
generados y orientar a la sociedad hacia el reciclaje. Reducir, reutilizar y reciclar: esta es la
regla de las tres R para alcanzar un modelo de consumo sostenible.
El consumo de bienes es un hecho normal en toda sociedad. El problema surge cuando este se
transforma en consumismo, que conlleva una degradación del medioambiente. Pero, ¿sabías
que generamos una media de 1,3 kilos de residuos domésticos por habitante y día? Esto
supone casi 10.000 millones de toneladas. De acuerdo con un informe del Banco Mundial,
los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050.
¿Qué hacer con toda esta basura? Es aquí donde las tres R del reciclaje pueden ayudar, ya que
es una propuesta sobre hábitos de consumo responsable y sostenible, con foco en reducir el
volumen de residuos generados.
53
Reducir
Un ejemplo de reducir podría ser optar por productos con empaquetados ecológicos y/o
minimizados. Por ejemplo, comprar a granel en lugar de productos individuales
empaquetados. Esto no solo disminuye la cantidad de plástico y otros materiales de empaque
que se convierten en residuos, sino que también reduce la demanda de producción de dichos
empaques.
Reutilizar
Cuando hablamos de reutilizar dentro de las tres R del reciclaje, nos referimos a volver a usar
un producto para darle una segunda vida útil, ya sea con el mismo o con diferente uso. Por lo
tanto, la reutilización se refiere a la reparación y uso repetido de objetos o de partes de estos
que aún tienen los aspectos utilizables; es decir, a acciones dirigidas a alargar su utilidad.
Reciclar
54
Un ejemplo concreto de reciclar sería separar los residuos domésticos para facilitar su
procesamiento. Esto incluye depositar papel, cartón, vidrio y plásticos en contenedores
destinados para su reciclaje.
Figura 19
Las tres R.
Equipos de protección personal.
El Equipo de Protección Personal o EPP son equipos, piezas o dispositivos que evitan que
una persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden
generar lesiones y enfermedades.
Aunque el público en general relaciona el EPP con la vida laboral, la realidad es que todos,
alguna vez, hemos usado uno, por ejemplo, usar guantes cuando levantamos un recipiente
caliente. Existen diversos tipos de EPP para diferentes tipos de riesgos, no obstante, en
general sirven para proteger la cabeza, oídos, cara, ojos, respiratoria, miembros superiores y
miembros inferiores
La Normas Oficiales donde establece criterios para el uso del EPP son 017, 113, 023 y 026
reguladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para el empleo del EPP te
recomendamos lo siguiente:
Como lo sabemos los EPP no proporcionan una seguridad total por lo que, si es posible, se
debe minimizar el riesgo antes, un claro ejemplo es ventilar un área en donde se utilizarán
solventes.
55
Figura 20
Equipos de protección personal.
Tabla 11
Equipos y herramientas
Llave de trinquete ½ 1
Palancas de ½ 2
Limpia contacto 1
Destornillador estrella 1
Compresor de aire 2
Pistola de aire. 1
Tacos. 1
Juego de llaves ½ 2
Destornillador Plano 2- 3
Juego de dados ½ 1
Materiales
Tabla 12
Materiales y equipos
MATERIALES CANTIDAD
Grasa 1
Afloja todo 1
Franela 1
56
Documentación
Tabla 12
Recursos humanos
Documentación Detalles
Manual de procedimientos De acuerdo a especificaciones.
Manual de fabricante De acuerdo a especificaciones.
Manual del curso (Blackboard) De acuerdo a especificaciones.
Recursos Humanos
Tabla 13
Recursos humanos
57
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
Tabla 3
Diagrama de análisis del método actual.
Diagrama de análisis de método actual
Empresa: AUTOCLINIC E.I.R.L
Departamento/área Reparación general
Sección: Reparación general
Resumen: Servicio Automotriz
Actividad Métod Método
o mejorado Diferencia Actual
actual Observación
Operación 19 14 5
Inspección 2 5 3 Fecha: 14/09/24
Transporte 5 2 3
Método Tiempo
Demora 1 1 /
en OBS.
Almacenaje 2 0 2 minutos
Total 29 22 7
Símbolos
Tiempo total
335 175 160
(minutos)
58
8 Limpiar el obturador con gasolina. 10
9 Verificar estado del obturador. 10
Trasladar y asegurar el obturador en el banco
10 de pruebas de acuerdo con las instrucciones 5
del fabricante del equipo
Conectar el obturador a los arneses eléctricos
11 o sensores que permitan controlar su apertura 7
y cierre en el banco.
Ajustar los parámetros necesarios en el banco
de pruebas para que coincidan con las
12 15
especificaciones del obturador que estás
evaluando.
activar el banco de pruebas para observar el
13 10
ciclo de apertura y cierre del obturador.
Comprobar que el actuador responde a las
14 órdenes sin retrasos, ruido anormal o atascos. 5
59
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.
Limitación Solución
60
Tiempo de inactividad del Se optimizará el proceso de diagnóstico para reducir el
vehículo durante la prueba tiempo en el que el vehículo permanece en más alto.
Mantenimiento preventivo
Para mantener el sistema de admisión en óptimas condiciones, se recomienda:
Reemplazar el filtro de aire cada 15.000 km.
Limpiar el cuerpo de aceleración cada 30.000 km.
Revisar el sensor MAF y el sensor IAT cada 20.000 km o cuando se detecten
problemas de rendimiento.
.
Conecte el escáner OBD-II y seleccione la opción de "Reaprender" o "Adaptación"
para el sistema de admisión.
62
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA/INNOVACIÓN/CREATIVIDAD
COSTO COSTO
N° DESCRIPCION CANT. UNITARIO TOTAL
(S/) (S/) 5.1 Costo de
1 Técnico mecánico 01 S/ 3.000 S/ 3.000
3 Practicante 01 S/480 S/480
Suma total S/3480
Máquinas, Herramientas y Equipos
COSTO COSTO
N° DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
(S/) (S/)
1 Banco de pruebas de S/ 1400 S/1400
actuadores
63
2
COSTO
N° DESCRIPCION (S/)
64
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA / INNOVACIÓN /
CREATIVIDAD
SISTEMA MEJORADO
Tiempo de horas en el Numero de servicios al Total, de minutos al mes
sistema actual mes
65
DETERMINACION DE COSTOS ANUALES
1008 x 12 = S/ 12.096
66
6.2 Relación Beneficio/Costo.
67
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
La adopción de nuevas herramientas ha permitido identificar con mayor exactitud las fallas
en el cuerpo de aceleración, reduciendo los diagnósticos erróneos y aumentando la
efectividad del servicio. Gracias al nuevo sistema, el tiempo requerido para diagnosticar
problemas se ha reducido notablemente, lo que permite a los talleres atender más vehículos
en un menor lapso, mejorando la satisfacción del cliente.
68
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
Es esencial seguir ofreciendo capacitación continua al personal sobre el uso de las nuevas
herramientas y tecnologías. Esto garantizará que estén siempre actualizados y puedan
optimizar su rendimiento en diagnóstico y reparación.
Implementar un sistema para recopilar opiniones de los clientes sobre el servicio ayudará a
identificar áreas de mejora y a ajustar los procesos según sus necesidades. Además, es
importante llevar a cabo un monitoreo constante de los resultados del proyecto para evaluar
su efectividad y realizar los ajustes necesarios.
Se recomienda considerar inversiones en herramientas de diagnóstico avanzadas y software
actualizado, ya que la tecnología es clave para mantener la competitividad y mejorar la
eficiencia. Fomentar un ambiente que incentive la creatividad entre los empleados puede
conducir a mejoras adicionales en los procesos, así como desarrollar protocolos claros para el
diagnóstico y reparación del cuerpo de aceleración, asegurando así que se sigan las mejores
prácticas.
Realizar evaluaciones periódicas del sistema de diagnóstico permitirá identificar áreas de
mejora y asegurar su efectividad a largo plazo. Finalmente, mejorar la comunicación entre los
distintos departamentos de la empresa garantizará que todos estén alineados con los objetivos
del proyecto y puedan colaborar en su éxito.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
70
Figura 10
Sensor MAP
Figura 12
Sensor TPS.
Figura 13
71
Sensor de pedal acelerador.
Figura 18
Tipos de recipientes.
Figura 19
Las tres R.
Figura 20
Equipos de protección personal.
72
73