Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TTQ1140

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE GIRÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE TRABAJOS
REALIZADOS DESDE EL AÑO 2013-2023 DEL ECUADOR.

Trabajo de titulación previo a la obtención del


Título de Licenciadas en Psicología

AUTOR: CARPIO NETO STEPHANIE VIVIANA


CASTAÑEDA LANDA MYRIAM GISSELA

TUTOR: LUCERO ALBÁN PATRICIA DEL CONSUELO

Quito-Ecuador
2023
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO
DE TITULACIÓN

Nosotras, Stephanie Viviana Carpio Neto, con documento de identificación


N° 1725376956 y Myriam Gissela Castañeda Landa con documento de identificación
N°1719771824 manifestamos que:

Somos las autoras y responsables del presente trabajo; y, autorizamos a que sin fines de
lucro la Universidad Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar de
manera total o parcial el presente trabajo de titulación.

Quito, 1 de agosto del 2023

Atentamente,

Carpio Neto Stephanie Viviana Castañeda Landa Myriam


Gissela
1725376956 1719771824
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO
DE TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Nosotras, Stephanie Viviana Carpio Neto con documento de identificación No.


1725376956 y Myriam Gissela Castañeda Landa con documento de identificación No.
1719771824, expresamos nuestra voluntad y por medio del presente documento
cedemos a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los derechos
patrimoniales en virtud de que somos autoras del Trabajo de investigación: “LAS
TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICADE TRABAJOS
REALIZADOS DESDE EL AÑO 2013-2023 DEL ECUADOR” el cual ha sido
desarrollado para optar por el título de: Licenciadas en Psicología, en la Universidad
Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los
derechos cedidos anteriormente.

En concordancia con lo manifestado, suscribimos este documento en el momento que


hacemos la entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la Universidad
Politécnica Salesiana.

Quito, 1 de agosto del 2023

Atentamente,

Carpio Neto Stephanie Viviana Castañeda Landa Myriam


Gissela
1725376956 1719771824
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Patricia del Consuelo Lucero Albán con documento de identificación N° 1202606370
docente de la Universidad Politécnica Salesiana, declaro que bajo mi tutoría fue
desarrollado el trabajo de titulación:“LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE
TRABAJOS REALIZADOS DESDE EL AÑO 2013-2023
DEL ECUADOR“ realizado por Stephanie Viviana Carpio Neto con documento de
identificación N° 1725376956 y por Myriam Gissela Castañeda Landa con documento de
identificación N° 1719771824, obteniendo como resultado final el trabajo de titulación bajo
la opción de: Sistematización de prácticas de investigación y/o intervención que cumple
con todos los requisitos determinados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Quito, 1 de agosto del 2023

Atentamente,

Msc. Patricia Lucero Albán


1202606370
Dedicatoria

A Dios, por la salud, la vida por darme la oportunidad de culminar con éxito una etapa más

de mi vida, estar junto a mi familia quienes me han brindado su confianza, su cariño y

felicidad.

A mis padres por su constante apoyo y sacrificio en beneficio de mi superación personal y

profesional, de hacer posible de concluir mi carrera de Psicología.

Stephanie Viviana Carpio Neto

A Dios por permitirme tener una buena experiencia dentro de mi universidad.

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, muchos de mis

logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. Me formaron con reglas y con

algunas libertades, pero al final de cuentas me motivaron constantemente para alcanzar mis

anhelos.

A mi madre Prof. Norma Landa por siempre tener ese carisma y motivación hacia mí.

A mi padre Prof. Luis Castañeda con sus sabias palabras que todo es posible por sembrar en

mi un núcleo inculcándome valores que con esfuerzo y perseverancia los sueños se

transforman en realidad.

A mis abuelitos que desde el cielo me cuidan y guían mis pasos Antonio landa y María Rosa

Quillupangui que desde lo más sublime han sido mi inspiración y hacer mejor persona

siempre recordare con ternura los momentos que pasamos juntos.

A mi mejor amigo Jonatan, ya que el vuelo de hoy es muy importante para describir la

satisfacción e ilusión que esto me hace sentir su confianza y lealtad con su apoyo

incondicional.

Myriam Gissela Castañeda Landa


Agradecimiento

A la Universidad Politécnica Salesiana, a través de la Carrera de Psicología por todos los

conocimientos brindados a lo largo de la carrera que ahora culmino con la presentación del

presente trabajo.

A mi tutora Patricia Lucero por su paciencia y apoyo en la realización del presente trabajo

para la obtención del título de Licenciada de Psicología.

Stephanie Viviana Carpio Neto

Quiero agradecer a la Universidad Politécnica Salesiana por todos estos años de carrera

universitaria y por ser el lugar donde me formé como persona y profesional.

A mi tutora Patricia Lucero por su paciencia y apoyo.

Myriam Gissela Castañeda Landa


Resumen
El documento menciona sobre la importancia en aprender hábitos de estudio correctos

para los jóvenes universitarios, incluyendo la necesidad de un espacio de estudio tranquilo y

organizado, una postura adecuada, la gestión del tiempo y la motivación. También se da a

conocer diferentes hábitos de estudio, como el autoaprendizaje y las habilidades de lectura, y

factores que pueden afectar los hábitos de estudio, como la relajación, la atención, la

concentración y la actitud. Este documento detalla las técnicas y hábitos necesarios para

tomar notas efectivas durante las conferencias y otras actividades de aprendizaje. Además, se

menciona que las condiciones ambientales, como el ambiente familiar, el entorno físico, la

organización del espacio de estudio, el ambiente social y la disponibilidad de recursos del

aprendizaje, afectados es necesario conocer las técnicas y hábitos de estudio.

Durante la elaboración del título se desarrolló un estudio bibliográfico de análisis de

contenido en el ámbito universitario los métodos y hábitos de aprendizaje son elementos

esenciales para el éxito académico del estudiante.

En la investigación, se realizará un estudio bibliográfico desde un enfoque

exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo y una revisión bibliográfica de trabajos

realizados desde el año 2013 hasta 2023 en el Ecuador. Se realizará una búsqueda exhaustiva

de estudios, investigaciones y literatura académica relacionada con el tema en indagaciones

académicas, bibliotecas digitales y repositorios en línea.

La revisión bibliográfica permitirá explorar, describir métodos y hábitos en la

educación a los estudiantes universitarios del Ecuador.

Palabras claves: Universitarios, técnicas y hábitos de estudio.


Abstrac

The document mentions the importance of learning correct study habits for Young

university students, including the need for a quiet and organizes study space, proper posture,

time management and motivation. It also reveals different types os study habits, such as self-

study, and motivation. It also reveals different types of study habits, such as self.study and

reading skills, and factors that can affect study habits, such as relaxation, attencio,

concentration, and attitude. This document details the techniques and habits necessary

mentioned that the environmental conditions, sush as the family environment, the physical

environment, the organization of the study space, the social environment and the availability

of learning resourses, affected it is necessary to know the thechniques and study habits.

During thr elaboration of the title, a bibliographic study of content analysis was

developed in the university enviroment, the methods and learning habits are essential

elements for the academic success of the student.

In the research, a bibliographic study will be carried out frm a desriptive exploratory

approach, with a qualitative approach and a bibliographic review of Works carried out from

2013 to 2023 in Ecuador. An exhaustive search of studies, research and academic literatura

related to the topic will be carried out in academic inquiries, digital libraries and online

repositories.

The bibliographic review will allow to explore, describe methods and habits in

education to the university students of Ecuador.

Keyword: University students, techniques and habits of study.


1

Introducción

En el ámbito universitario, los métodos y hábitos de aprendizaje son elementos

importantes para el éxito académico de un estudiante. Este estudio busca la manera en la que

abordan los estudiantes el proceso de aprendizaje, gestionando su tiempo y recursos influye

directamente en su rendimiento académico y en la adquisición de conocimientos. Por esta

razón, resulta de vital importancia investigar y comprender las prácticas de estudio empleadas

por los jóvenes universitarios.

Este artículo pretende realizar una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos

elaborados en Ecuador desde el año 2013 hasta el 2023, con el objetivo de indagar los

métodos y hábitos de aprendizaje de los estudiantes universitarios del Ecuador. Esta revisión

se enfocará en identificar las principales tendencias, fortalezas y debilidades en la forma en

que los estudiantes afrontan sus estudios, con el fin de identificar posibles problemas que se

desarrollan en las aprender técnicas y hábitos debido a las dificultades de aprendizaje.

El estudio sobre métodos y hábitos de aprendizaje se ha convertido en un área de

investigación relevante en la educación, se reconoce que los estudiantes enfrentan desafíos

particulares al adaptarse a la vida universitaria. El cambio de la educación secundaria a la

superior conlleva un aumento en la autonomía y la responsabilidad del estudiante, lo que

implica la necesidad de desarrollar habilidades de estudio efectivas.

En este sentido, algunos autores han destacado un medio para adquirir técnicas de

estudio que permitan obtener un ejercicio más significativo y una mejor retención de la

información. Según Jaén Hernández (2022), el uso de estrategias de estudio adecuadas puede

influir positivamente en el rendimiento de los estudiantes. Por otro lado, Dunlosky J. y otros,

(2013) señalan que la elección de estrategias de estudio efectivas puede mejorar la

comprensión, el recuerdo y la transferencia de conocimientos.


2

No obstante, a pesar de la importancia de los métodos y hábitos de aprendizaje, es

necesario reconocer que muchos estudiantes universitarios enfrentan dificultades en este

aspecto. Algunos investigadores han encontrado que los jóvenes tienden a utilizar estrategias

métodos de enseñanza ineficaces, por ejemplo, simple repetición de la información o el

subrayado indiscriminado de textos (Willingham, 2017). Además, se ha observado una falta

de planificación y organización en el tiempo de estudio, así como dificultades para manejar el

estrés y las distracciones (Cuesta, 2019).

En el contexto latinoamericano, diversas investigaciones han abordado sobre las

técnicas y hábitos en estudiantes universitarios. Gómez et al. (2016) llevaron a cabo una

investigación en México para examinar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes y su

rendimiento del aprendizaje. Los resultados mostraron que aquellos estudiantes que

empleaban métodos de enseñanza tales como resúmenes y preparación de mapas

conceptuales obtuvieron mejores calificaciones en comparación con aquellos que solo

utilizaban estrategias más superficiales, como la simple repetición.

Por otro lado, Pacheco et al. (2018) presentó una investigación en Colombia evaluó el

impacto de diferentes rutinas de estudio en el proceso de aprendizaje de los jóvenes

universitarios. Sus hallazgos indicaron que el establecimiento de metas claras, la

planificación efectiva del tiempo y la adopción de estrategias de estudio activas y reflexivas

estaban asociados con un mejor rendimiento académico.

No obstante, existen también perspectivas divergentes sobre los métodos y hábitos de

aprendizaje más eficaces. Smith y otros (2016) argumentan que el impacto de las estrategias

de estudio puede variar dependiendo de componentes como el tipo de contenido a aprender y

las características individuales de los estudiantes. Según estos autores, no existe una fórmula

única y universal para el éxito en el estudio, sino que cada estudiante debe encontrar las

técnicas que mejor se adapte a tu estilo de aprendizaje y a las demandas de cada asignatura.
3

En este sentido, es necesario llevar a cabo una revisión bibliográfica que sintetice y

analice los trabajos realizados desde el año 2013 hasta el 2023 en Ecuador, para identificar

tendencias claves, fortalezas y debilidades de los métodos y hábitos de aprendizaje de los

estudiantes universitarios en Ecuador. Esta revisión permitirá obtener una visión integral de

las prácticas de estudio y contribuirá identificar las principales tendencias, fortalezas y

debilidades en la forma en que los estudiantes afrontan sus estudios, con el fin de identificar

posibles problemas que se desarrollan en aprender técnicas y hábitos debido a las dificultades

de aprendizaje.

Justificación

El presente estudio busca investigar y comprender nuestro tema planteado que es

empleado para los alumnos y alumnas universitarias en el Ecuador desde el año 2013 hasta el

2023. Esta investigación se justifica por diversas razones que resaltan la importancia de

resolver este problema en contexto educativo contemporáneo.

En primer lugar, es ampliamente reconocido que las técnicas y hábitos en la

educación tiene importancia en el triunfo académico de los estudiantes universitarios. La

manera en que los estudiantes se acercan al proceso de aprendizaje y gestionan sus recursos

puede influir directamente en su rendimiento y en la adquisición de conocimientos. La

educación superior requiere de un mayor nivel de independencia y responsabilidad del

estudiante, lo que implica la necesidad de desarrollar habilidades de estudio efectivas. Por lo

tanto, comprender cómo los estudiantes están abordando sus estudios y qué técnicas están

utilizando resulta esencial mejorar la calidad de la educación universitaria en Ecuador.

En segundo lugar, existe evidencia de que muchos estudiantes universitarios enfrentan

dificultades sobre sus métodos y hábitos de estudio. Algunas investigaciones han mostrado

que los estudiantes tienden a utilizar estrategias poco efectivas, como la simple repetición o el
4

subrayado indiscriminado de textos, en lugar de emplear técnicas más activas y reflexivas que

promuevan un aprendizaje significativo (Willingham, 2017). Además, se ha observado una

falta de planificación y organización en el tiempo de estudio, así como dificultades para las

distracciones (Cuesta, 2019). Estas dificultades tienden a afectar negativamente el

rendimiento de los estudiantes, es crucial investigar cómo se están abordando estas

problemáticas en el contexto ecuatoriano.

En tercer lugar, la revisión bibliográfica de investigaciones realizadas en Ecuador

desde el año 2013 hasta el 2023 permitirá identificar las principales tendencias, fortalezas y

debilidades en métodos y hábitos de aprendizaje de los estudiantes universitarios en la región.

Esto proporcionará una visión integral de las áreas investigativas de estudio que permitirá

comprender claramente las necesidades y desafíos particulares que enfrentan los estudiantes

en Ecuador. A su vez, se podrán extraer lecciones aprendidas de estudios previos y establecer

recomendaciones específicas para mejorar los resultados de aprendizaje y eficacia estratégica

en el estudio de la educación universitaria en Ecuador.

Además, la base de este estudio es en la escasez de estudios exhaustivos que se hayan

centrado en aprender técnicas y hábitos en el contexto ecuatoriano. Aunque existen

investigaciones puntuales sobre el tema, no se llevó a cabo la revisión de documentos

sistemáticos y estos han sido actualizados en un periodo amplio de tiempo y que incluya una

diversidad de enfoques y perspectivas. Por lo tanto, este estudio investigativo llenará un vacío

en la literatura existente y contribuirá a la generación de conocimiento sobre las prácticas de

estudio en el contexto universitario ecuatoriano.

En conclusión, el presente proyecto de investigación justifica su importancia debido a

la relevancia de hábitos de estudio y métodos en el rendimiento estudiantil universitario. La

investigación y comprensión de cómo los estudiantes están abordando sus estudios y qué

técnicas están utilizando resulta esencial los métodos y hábitos de estudio estudiantil en
5

Ecuador. Además, la revisión bibliográfica de los trabajos realizados en el país permitirá

identificar tendencias, fortalezas y debilidades en las prácticas de estudio.


6

Índice de Contenido
PRIMERA PARTE ........................................................................................................ 8

I. Establecimiento del tema ......................................................................................... 8

II. Objetivos ............................................................................................................ 10

II.1 Objetivo general ............................................................................................. 10

II.2 Objetivo específico ......................................................................................... 10

III. Eje de la investigación ....................................................................................... 10

IV. Objeto de la práctica de la investigación............................................................ 11

V. Metodología ....................................................................................................... 13

VI. Preguntas clave................................................................................................... 14

VII. Organización y procesamiento de la información .......................................... 15

VIII. Análisis de la información .............................................................................. 18

SEGUNDA PARTE ..................................................................................................... 19

IX. Justificación ....................................................................................................... 19

X. Caracterización de los beneficiarios................................................................... 21

XI. Interpretación ..................................................................................................... 21

XII. Conclusiones .................................................................................................. 30

XIII. Recomendaciones ........................................................................................... 31

XIV. Referencias bibliográficas .............................................................................. 32

XV. Anexo 1 ............................................................................................................ 1

XVI. Anexo 2 .......................................................................................................... 10


7
XVII. Anexo 3 .......................................................................................................... 11

XVIII. Glosario ........................................................................................................ 1


8

PRIMERA PARTE

I. Establecimiento del tema

Tema del trabajo investigativo: Trabajo bibliográfico en el campo de la psicología

educativa.

Nombre del proyecto: Las técnicas y hábitos de estudio en los estudiantes universitarios,

una revisión bibliográfica de trabajos realizados desde el año 2013 - 2023 del Ecuador.

Delimitación del tema: La investigación actual se enfoca en estudiar los métodos y hábitos

de enseñanza de los estudiantes universitarios en el Ecuador, con una revisión bibliográfica

de trabajos realizados entre los años 2013 y 2023. Este estudio tiene como objetivo en

analizar y comprender las prácticas de estudio adoptadas por los estudiantes en el contexto

ecuatoriano, así como identificar las estrategias más eficaces para perfeccionar los resultados

del aprendizaje.

La elección de este tema se debe a conocer la importancia de los métodos y hábitos de

aprendizaje en el proceso de formación de los estudiantes. El ingreso a la formación superior

está asociado con el cambio significativo en el estudio, ya que los estudiantes deben hacer

frente a una mayor carga académica, una mayor autonomía y exigencias más rigurosas. Por lo

tanto, es fundamental que los estudiantes adquieren habilidades de estudio efectivas que les

permiten para enfrentar exitosamente los desafíos académicos y alcanzar un rendimiento

óptimo.

La delimitación temporal de la investigación se establece desde el año 2013 hasta el

año 2023, con el objetivo de abarcar una década de estudios recientes en el contexto

ecuatoriano. Esta elección se basa sobre la necesidad de información actualizada sobre

métodos y prácticas de enseñanza utilizados por los estudiantes universitarios en Ecuador, ha


9

existidos cambios significativos en la productividad en los últimos años en los estudiantes

universitarios, los enfoques pedagógicos, el uso de tecnología y las demandas académicas.

Es importante resaltar que esta investigación se enfoca específicamente en el contexto

ecuatoriano, ya que las prácticas de estudio pueden variar según los factores socioculturales,

el sistema educativo y las particularidades de cada país. Al delimitar el estudio a Ecuador, se

busca brindar una perspectiva más precisa y contextualizada sobre métodos y hábitos de

aprendizaje para los jóvenes universitarios del país.

La metodología utilizada en esta investigación será una revisión bibliográfica

exhaustiva de trabajos académicos, investigaciones y estudios publicados en revistas

científicas, libros y otros recursos relevantes. Se realizará una búsqueda sistemática de

literatura, utilizando palabras claves asociado con los métodos y hábitos de aprendizaje para

estudiantes universitarios en Ecuador. Los comentarios de inclusión y exclusión se utilizarán

para seleccionar estudios relevantes que cumplan con los objetivos del estudio.

En conclusión, este estudio tiene como objetivo investigar los métodos y hábitos de

estudio de los estudiantes ecuatorianos, con el propósito de identificar estrategias efectivas

que puedan mejorar su rendimiento académico. La delimitación temporal de la investigación

abarca el período de 2013 a 2023, y se centrará en una revisión bibliográfica exhaustiva de

trabajos académicos publicados en el contexto ecuatoriano. En la expectativa de los

resultados de este estudio proporcionen información relevante y actualizada que contribuya al

desarrollo de programas de apoyo y orientación académica para los estudiantes universitarios

en Ecuador.
10

II. Objetivos

II.1 Objetivo general

Identificar las técnicas y hábitos de estudio que presentan los estudiantes universitarios del

Ecuador.

II.2 Objetivo específico

- Describir las técnicas y hábitos de estudio que se presentan con mayor frecuencia en

los estudiantes universitarios.

- Identificar posibles problemáticas que se presentan al no haber desarrollado hábitos y

técnicas de estudio adecuadas.

III. Eje de la investigación

El eje central de esta investigación es comprender los métodos y hábitos de

aprendizaje de los estudiantes universitarios de Ecuador, con el objetivo de identificar

posibles problemas que se desarrollan en las mismas debido a las dificultades de aprendizaje.

A continuación, se presentan citas de varios autores que respaldan y enriquecen este eje de

investigación:

Las técnicas y hábitos de estudio son aspectos fundamentales en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes universitarios. El desarrollo de habilidades para

planificar, organizar, gestionar el tiempo y emplear estrategias de estudio adecuadas

puede tener un impacto significativo en su éxito académico (Baker & Brown, 2018).

De la misma manera "tener métodos y hábitos de enseñanza efectivos es esencial para

los estudiantes, ya que les permite enfrentar las exigencias académicas, maximizar su

aprendizaje y alcanzar un rendimiento óptimo" (Díaz-Morales & Martínez-Martí, 2016)."La

identificación y utilización de técnicas de estudio apropiadas puede mejorar la retención de


11

información, entender conceptos y en la obtención de habilidades, para mejorar el

conocimiento en situaciones académicas" (Weinstein & Acee, 2018).

El establecimiento de hábitos de aprendizaje regulares y consistentes es esencial para

la excelencia académica de los estudiantes. La disciplina y la constancia en la

dedicación al estudio promueven la eficiencia, la concentración y el rendimiento en

las tareas académicas. (Pintrich & Groot, 2016)

"Los estudiantes universitarios pueden beneficiarse de estrategias de estudio activas y

profundas, tales como analizar, sintetizar y aplicar información. Estas estrategias promueven

la comprensión profunda y la transferencia de conocimientos a nuevas situaciones" (Miyatsu

y otros, 2019).

IV. Objeto de la práctica de la investigación

El objeto del estudiando de acuerdo a los métodos y hábitos de enseñanza de los

estudiantes universitarios es analizar y comprender en profundidad los diversos aspectos

relacionados con el estudio académico, su impacto sobre el rendimiento de los estudiantes. A

continuación, se presentan citas de varios autores que respaldan y enriquecen el objeto de la

práctica de investigación:

"Las prácticas de las técnicas de estudio y hábitos de estudio nos permiten explorar y

descubrir nuevos enfoques, estrategias y metodologías que pueden mejorar significativamente

el proceso educativo y logro estudiantil" (Pintrich P. R., 2013).

El autor destaca que la experiencia investigativa en el campo de las técnicas y hábitos

que nombra en el proyecto nos permite explorar y descubrir nuevas formas para mejorar el

proceso educativo y obtener un logro estudiantil. Su enfoque se centra en la generación de

conocimiento basado en evidencia y en ofrecer orientaciones prácticas para mejorar los

procesos de estudio.
12

La práctica de investigación nos proporciona la oportunidad de identificar y

comprender los factores que influyen en la adquisición y aplicación efectiva de las

técnicas de estudio, así como en la formación de hábitos de estudio que promuevan un

aprendizaje autónomo y significativo (Zimmerman, 2008).

Zimmerman resalta la importancia de la práctica de investigación para identificar los

componentes que inquietan la adquisición del uso eficaz de los métodos de enseñanza, así

como en los hábitos de estudio autónomos y significativos. Su enfoque se basa en

comprender la interacción entre los aspectos individuales, sociales y contextuales

relacionados con el estudio.

La práctica de investigación en las técnicas y hábitos de estudio es fundamental para

generar conocimiento basado en evidencia y ofrecer recomendaciones y orientaciones

prácticas a los estudiantes, educadores y profesionales interesados en la mejora de la

calidad y eficacia del proceso educativo. (Weinstein & Smith, 2018)

Estos autores subrayan que la práctica de investigación tiene un enfoque en aprender

sobre las técnicas y hábitos por el cual es fundamental para generar conocimiento basado en

evidencia y ofrecer recomendaciones prácticas a estudiantes, educadores y profesionales

interesados en la mejora de la calidad y eficacia del proceso educativo. Su enfoque se centra

en avanzar en aprendizaje y estrategias de aprendizaje.

"La práctica de investigación nos permite investigar y comprender la interacción entre

los aspectos individuales, sociales y contextuales en ello influir en la adopción y el desarrollo

de métodos y hábitos de aprendizaje efectivos " (Artino, 2013).

Artino destaca la importancia de investigar y comprender la interacción entre los

aspectos individuales, sociales y contextuales, influir en la aceptación y el desarrollo técnicas

y hábitos de estudio efectivos. Su enfoque se basa en comprender cómo los estudiantes


13

perciben y emplean estrategias de estudio, así como en explorar cómo estas estrategias se

relacionan con la autorregulación y la motivación.

En conjunto, estas citas enfatizan la importancia de practicar la investigación en el

campo en aprender sobre técnicas y hábitos. Resaltan la necesidad de generar conocimiento

basado en evidencia, identificar factores que afectan el proceso de estudio y ofrecer

recomendaciones la práctica mejora en el proceso de aprendizaje y resultados. Estas

perspectivas respaldan la importancia de llevar a cabo investigaciones rigurosas y bien

fundamentadas en este campo para beneficiar a los estudiantes, educadores y profesionales

interesados en mejorar el proceso de estudio.

V. Metodología

Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque exploratorio descriptivo, con un

enfoque cualitativo y una revisión bibliográfica de trabajos realizados desde el año 2013

hasta 2023 en el Ecuador. Se realizará una búsqueda exhaustiva de estudios, investigaciones

y literatura académica relacionada con el tema en información académica, bibliotecas

digitales y repositorios en línea.

Los criterios de inclusión se basarán en la relevancia temática y la adecuación al

período de tiempo establecido. Los datos recopilados se analizarán mediante técnicas de

análisis de contenido, identificando patrones, tendencias y relaciones en la literatura revisada.

La revisión bibliográfica permitirá explorar y describir sobre los métodos y hábitos de

educación a los estudiantes universitarios en Ecuador, así como entender los factores que

influyen en sus elecciones. También se examinarán las dificultades o problemas asociados de

acuerdo a la temática y se analizarán las implicaciones en el rendimiento académico.


14

Las conclusiones de la investigación proporcionarán una visión general de los

métodos y hábitos de aprendizaje de los estudiantes universitarios del Ecuador, así como

recomendaciones en mejorar el aprendizaje y los resultados del aprendizaje en este contexto.

Es importante destacar que este enfoque exploratorio descriptivo y cualitativo se

centrará en la revisión de literatura existente y no incluirá la recolección de datos primarios a

través de participantes directos.

VI. Preguntas clave

Preguntas de inicio:

¿Cuál es el método de enseñanza más eficaz utilizado por los estudiantes?

¿Cuáles son los hábitos de estudio más comunes entre los estudiantes universitarios y

cómo afectan su rendimiento académico?

Preguntas interpretativas:

¿Cuáles son los factores psicológicos, socioeconómicos y contextuales que influyen

en la elección y adopción de técnicas y hábitos de estudio por parte de los jóvenes

universitarios?

¿De qué manera los estudiantes universitarios perciben y valoran la utilidad de las

técnicas y hábitos de estudio en su proceso de aprendizaje?

Pregunta de cierre:

¿Cuáles son las recomendaciones específicas que se pueden ofrecer a los estudiantes

universitarios y educadores para promover el uso efectivo de acuerdo al tema planteado?

¿Cuáles son las áreas de investigación futura que podrían enriquecer nuestra

comprensión de las técnicas y hábitos de estudio en los estudiantes universitarios?


15

VII. Organización y procesamiento de la información

Figura 1
Indagación de artículos científicos
Artículos identificados mediante búsquedas en
bases de datos (n=65 )

Duplicados (n=22 )

Artículos restantes (n=43 )

Excluidos por el año de publicación (n=12 )

Excluidos al leer títulos, resúmenes e


introducciones (n=5 )

Lectura completa de artículos (n=26 )

Excluidos al leer discusiones y


conclusiones (n=8 )

Artículos incluidos en la investigación (n=18 )

Repositorios de los artículos

Revista Iberoamericana para la


Revista Educación en Valores
Investigación y Desarrollo Educativo

Revista Electrónica de Investigación


Journal of Educational Psychology
Educativa

Revista Iberoamericana de Educación


Journal of Educational Psychology
Superior

International Journal of Current


Revista de Investigación Educativa
Research and Modern Education

Journal of Educational Computing


Revista de Investigación en Educación
Research

Journal of Research in Education and Revista de Investigación y Desarrollo


Society Educativo

Journal of Educational Technology & American Educational Research


Society Journal

Web of science (n=4 )

Elaborado/adaptado por: Carpio y Castañeda (2023).


16

Figura Indagación en libros

Libros identificados mediante


búsquedas en la base de datos (n=4).

Libros duplicados(n=0)

Libros restantes (n= 4)

Elaborado/adaptado por: Carpio y Castañeda (2023).


17

Figura 3
Indagación de tesis universitarias
Tesis identificadas mediante búsquedas en
repositorios institucionales (n=58 )

Tesis duplicadas (n=0)

Tesis restantes (n=58 )

Excluidos por el año de publicación


(n=23 )

Excluidos al leer títulos, resúmenes e


introducciones (n=14 )

Lectura completa de tesis (n=21 )

Excluidos al leer discusiones y


conclusiones (n=11 )

Artículos incluidos en la investigación (n=10 )

Repositorios de los artículos

University of North Carolina University of Michigan

Kent State University Queensland University of Technology

Washington University Columbia University

University of Pittsburg University of Iowa

University of California University of Illinois at Chicago

Elaborado/adaptado por: Carpio y Castañeda (2023).

En la imagen 1 se indica el primer esquema con la información textual seleccionada

para los artículos científicos, son fuentes de bases de datos confiables


18

En la figura 2 se muestra el libro identificado mediante la búsqueda en bases de datos

analizados para el desarrollo del presente trabajo, detallando la recopilación de información,

puntualizando aspectos claves de conceptos como definiciones del tema tratado.

consideramos que son fuentes de bases de datos confiables.

En la figura 3 se muestra la revisión de tesis utilizado para desarrollar el trabajo,

detallando la recopilación de información de aspectos clave de conceptos como definiciones

de técnicas, hábitos de estudio y obtener conocimiento mediante la información obtenida para

un mejor aprendizaje, para la realización de este trabajo se utilizó fuentes de bases de datos

confiables.

VIII. Análisis de la información

Se realizará un análisis desde el enfoque cualitativo centrándonos en conocer aprender

técnicas y hábitos en los estudiantes universitarios.

Los datos contextuales y el marco conceptual que presentamos en este estudio se

utilizarán para desarrollar las variables, extrayendo la información en la que nos centraremos

en esta investigación.

El estudio a esta investigación nos ayudará a obtener una información más clara y

precisa. Según (Bernete, F et al., 2013) en la realización para el análisis de información se

utilizará textos tanto físicos como electrónicos los cuales son herramientas que vamos a tener

uso para la realización el trabajo de titulación en ello se realizará una lectura comprensiva y

crítica.

En base a la metodología cualitativa en la interpretación de estudios recientes se va a

recompilar información y en la realización de revisión de publicaciones, tiene un enfoque de

se obtuvieron los criterios de inclusión y exclusión.


19

La manera en la que vamos a recaudar información es mediante una lectura general

después se ejecutará el proceso de análisis en relación a las variables que fueron descritas

confrontar desde el criterio del autor.

De acuerdo a la información obtenida de libros, revistas y artículos científicos realizamos

tres matrices, en las cuales colocamos la información especificando todos los datos de interés

para nuestra investigación.

SEGUNDA PARTE

IX. Justificación

Este estudio sobre métodos de enseñanza y hábitos de los estudiantes universitarios nos

permite acercarnos a los problemas académicos que los jóvenes universitarios pueden

encontrar durante sus estudios.

La edad de los estudiantes universitarios según los datos realizados por parte de la

Encuesta Nacional de Empleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(Martínez Molina et al., 2019) afirma lo siguiente:

Las edades cronológicas de los estudiantes universitarios del Ecuador son las siguientes:
Hombres o Área urbana o
Porcentaje Mujeres Edad rural.
Estudiantes 86.26% Mixto Urbana
matriculados en
Universidades del 13.74% Mixto Rural
Ecuador 48.13% Hombres Rural
51.87% Mujeres Rural
61.14% 18 a 22 años
Estudiantes de 29.81% 23 a 29 años
pregrado
9.05% 30 años
Elaborado/adaptado por: (Martínez Molina et al., 2019).
20

Las principales dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios son “La

transición de la escuela secundaria a la universidad puede significar una nueva vida en otro

lugar, lejos de la familia y conocer nuevos amigos o compañeros, asistir a clases y

administrar el tiempo y los recursos materiales de manera efectiva” (Pérez et al., 2013). Al

cambio de lugar de enseñanza existe una gran diferencia de exigencias en ellos “La

universidad no tiene control sobre la asistencia a clases y la actualización de perfiles, sino que

ofrece oportunidades de ocio, culturales y recreativas, especialmente durante festivales,

ceremonias de iniciación, becas, etc.” (Pérez et al., 2013).

En relación al estudio en el campo universitario existe “mayor nivel de exigencias y

menor contacto personal entre profesores y alumnos, lo que puede afectar a la motivación de

aprendizaje, ya que se reduce significativamente cuando los alumnos se encuentran con

demasiadas tareas, problemas, ejercicios” (Pérez et al., 2013).

En cuanto a los aspectos emocionales en los primeros años en la universidad existen

retos en su estudio universitario para esto “es necesario una construcción subjetiva de sí

mismo, una regulación del comportamiento y el desarrollo de habilidades que ayuden a

obtener un mejor estudio” (Villegas, et al 2015). Debido a esto se implementa el

reconocimiento de hábitos de estudio y con ellos dificultades de aprendizaje esto podría ser

debido a que “los estudiantes van a la universidad y presentan distintos problemas de

aprendizaje y bajo desempeño académico. Suelen tener materias reprobadas por las bajas

calificaciones, también pueden presentar antecedentes de apoyos psicológicos

especializados” (Pérez, 2014).

Esta investigación nos hará conscientes sobre el reconocimiento de los métodos y hábitos

de aprendizaje en la población universitaria.


21

X. Caracterización de los beneficiarios.

Los favorecidos indirectos de esta publicación son los estudiantes universitarios de

quienes se va a recibir información sobre métodos y hábitos de enseñanza.

Los estudiantes universitarios que presenten deficientes hábitos y técnicas de estudio

probablemente tendrán dificultad en el aprendizaje.

La importancia del estudio investigativo sobre las técnicas de estudio es para fomentar la

mejora en el aprendizaje y rendimiento estudiantil universitarios y el uso de métodos de

enseñanza que no son aplicadas correctamente o por la falta de uso, esto puede tener un

impacto negativo en el desempeño en el alcance de “Los hábitos facilitan y benefician la

realización de cualquier actividad, porque permiten realizarla de manera más rápida, eficiente

y precisa.” (Capdevilla Seder y Bellmunt Villalonga, 2016).

El grupo beneficiario en esta revisión bibliográfica son los estudiantes universitarios que

van a adquirir información para poder tener un mejor aprendizaje y además reconocer los

beneficios de los buenos hábitos de estudio.

XI. Interpretación

En la elaboración de nuestro estudio hemos optado en realizar una recopilación de

información bibliográfica la cual nos enfocaremos en conocer métodos y hábitos enseñando a

estudiantes universitarios.

Técnicas de estudio

Los métodos de enseñanza se refieren a las estrategias específicas que los estudiantes

usan para procesar y absorber información de manera efectiva, para mejorar su comprensión

y retención de los contenidos, y facilitar el aprendizaje. Estas técnicas pueden incluir una

variedad de métodos y enfoques, como la lectura activa, la elaboración resumir, hacer

ejercicios de práctica y aplicar estrategias de memorización.


22

Según Pashler et al. (2013):

Habilidades de estudio se refieren a estrategias de trabajos específicos que los

alumnos emplean Obtener y almacenar información. Estás habilidades

incluyen estrategias de organización, como preparar un resumen con la organización

de la indagación, así como prácticas con recuperación, como realizar pruebas y hacer

preguntas.

Son esenciales para capacitar a los estudiantes, lograr buenos resultados académicos

universitarios, “son planteamientos que los estudiantes pueden usar para completar

el proceso de formación uno más activo.” (Delgado Fernández y Ruiz Peralta, 2021) por

ende “es un proceso separado que utilizan diferentes aspectos como el entorno con la

motivación” (Delgado Fernández y Ruiz Peralta, 2021) el estudiante opta por formarse de

acuerdo a su ritmo de aprendizaje. (De la Cruz Nogales, 2009) afirma las habilidades de

análisis con una totalidad de instrumentos razonables, asisten amparar la atención y faciliten

el proceso de retención e instrucción.

Los autores destacan con las técnicas en estudio incluyen estrategias de organización

y prácticas de recuperación. Esto sugiere que los estudiantes pueden mejorar su aprendizaje al

estructurar y resumir la información, así como al poner a prueba su conocimiento a través de

pruebas y preguntas.

Smith et al. (2016) definen habilidades de enseñanza como:

Procedimientos con enfoques uso estudiantil de manera intencionada a mejorar su

aprendizaje y comprensión. Estas técnicas pueden incluir el uso de estrategias de

lectura activa, interpretación y uso de mapas conceptuales herramientas de memoria,

como la mnemotecnia.
23

Los autores resaltan la importancia de técnicas como la lectura activa, para explicar de

elaboración y uso de mapas conceptuales herramientas de memoria. Esto sugiere que los

estudiantes pueden beneficiarse al involucrarse activamente con el material, organizar

visualmente los conceptos y utilizar técnicas mnemotécnicas para mejorar la retención.

En palabras de (Dunlosky J. y otros, 2013):

Aprender habilidades es un método específico que los alumnos emplean en codificar,

planificar y recuperar informe con el objetivo para mejorar su aprendizaje con

tecnologías técnicas pueden incluir la práctica distribuida, la intercalación de

diferentes temas y el uso de ejemplos concretos para ilustrar conceptos abstractos.

Los autores destacan la práctica distribuida, la intercalación y el uso de ejemplos

concretos como técnicas de estudio efectivas. Esto sugiere que los estudiantes pueden

mejorar su aprendizaje al espaciar sus sesiones de estudio, mezclar diferentes temas y utilizar

ejemplos para relacionar conceptos abstractos con situaciones concretas.

En general, estas citas proporcionan una visión amplia de las habilidades de

enseñanza y resaltan significado de estrategias específicas, como en organización, la práctica

de la recuperación y el uso de herramientas visuales o mnemotécnicas. Estas técnicas pueden

cooperar con los alumnos a optimizar la enseñanza, comprensión y retención con

información.

Mediante la investigación profundizaremos acerca de las siguientes técnicas de estudio.

Observar: Percibir o notar algo a través de los sentidos.

Interpretar: Darle un significado o sentido a algo, especialmente a un mensaje o una

investigación.
24

Analizar: Examinar detalladamente algo para comprender sus partes o elementos y su

relación entre ellos.

Estrategias de elaboración: se separa de cosas simples a complejas, como aprender un

nuevo idioma se encuentra el aprendizaje confuso como saber los denominados de los

camaradas de aula o estudiar para un examen de anatomía.

Estrategias de organización: Técnicas o métodos utilizados para procesar y organizar la

información de manera más efectiva.

Comparar: Analizar las similitudes y diferencias entre dos o más elementos o conceptos.

Expresar: Comunicar o manifestar ideas, pensamientos o sentimientos de forma verbal o

escrita.

Retener: Mantener en la memoria algo aprendido o experimentado.

Sintetizar: Resumir o condensar información para obtener una visión general o comprensión

concisa.

Deducir: Llegar a una conclusión lógica basada en premisas o evidencias previas. .

Generalizar: Extraer una idea, patrón o característica común a partir de casos individuales o

específicos.

Evaluar: Valorar o juzgar la calidad, eficacia o importancia de algo según criterios

establecidos.

Comprender: Entender, asimilar o captar el significado y la naturaleza de algo.


25

Habilidades con aprendizaje

Las habilidades con destreza son costumbres y prácticas con alumnos emplean de

manera sistemática y regular para optimizar su aprendizaje y desempeño académico, los

mismos permiten tener habilidades para el uso de las metodologías. Las habilidades de

estudio han sido estudiadas desde la corriente cognitiva conductual se ha demostrado el

correcto desarrollo académico en los estudiantes según el autor Enríquez (Bedolla Solano,

2018) afirma que “"Éste los hábitos son conductas o conductas que las personas repiten una y

otra vez;

Sin embargo, no son congénitas, es decir, no nacen contigo, sino adquiridas.

Este Hábito al ser actividades que perfeccionan para tener un mejor desenvolvimiento,

“admitirá comprender la principal forma de trabajo en la vida académica de uno y, por lo

tanto, aislarse comportamiento que puede poner en peligro su mayor éxito en la

investigación, y su carrera profesional” (Mondragón Albarrán et al., 2017).

Sobre hábitos de estudio de los estudiantes universitarios (Mondragón Albarrán et al.,

2017) mencionan que con el mismos “nos llevará al formulario principal

trabajo en su vida académica, aislando así comportamientos que puedan afectarlos

afectará su futuro éxito académico y su carrera profesional”. Es decir, es primordial que los

estudiantes analicen las actividades que más beneficios traen a la hora estudiar y separaren

todas aquellas que perjudican su régimen académico.

Las habilidades de aprendizaje son acciones continuas. Los cuales los estudiantes

hacen frente a nuevos conocimientos para entenderlos, memorizarlos y aplicarlos, estos

modos se forjan día a día para ser perfeccionados, “puede entenderse como continuo.
26

La repetición del comportamiento puede conducir a

resultados de aprendizaje positivos y donde factores como el interés de los estudiantes y la

motivación intrínseca.

los hechos lo demuestran” (García García, 2019). Para generar unas habilidades en

aprendizaje en los estudiantes es importante que estén motivados, ya sea porque estudian algo

que los apasione o vean los resultados que la disciplina les puede brindar.

Condiciones ambientales que influyen en las habilidades con aprendizaje

Las habilidades con aprendizaje es una serie de conductas y actividades que adquieren

los estudiantes universitarios por lo tanto mientras más son repetidas estos hábitos se las va

aprendiendo diariamente (García García, 2019). Para generar unas habilidades de enseñanza

en los estudiantes se los debe motivar para poder obtener resultados positivos.

Las condiciones ambientales desempeñan un papel crucial en efecto de los hábitos de

estudio de los jóvenes universitarios. Ahora representan algunas condiciones ambientales que

pueden influir en los hábitos de estudio:

Ambiente familiar:

La presencia de padres comprometidos, participan de una forma positiva en los

movimientos, el valor dado a la educación y la comunicación efectiva en el hogar pueden

influir en la motivación, la disciplina y en los resultados del aprendizaje del estudiantado en

correspondencia con su capacidad de enseñanza (Martínez Chairez y otros, 2020) menciona

que:

El ambiente familiar desempeña un papel crucial en la formación y desarrollo de los

hábitos de estudio de los estudiantes. La presencia de padres comprometidos, que


27

establecen rutinas y expectativas claras con respecto al estudio, puede fomentar la

disciplina y la responsabilidad en los estudiantes.

De la misma manera Vargas (2017) afirma que “la participación de los padres en el

movimiento de estudio de sus descendientes, brindando apoyo emocional, estableciendo

horarios regulares de estudio y supervisando las tareas académicas, puede fomentar la

disciplina, el compromiso y la responsabilidad en el estudio”.

En definitiva, se puede decir que para que se generen buenos hábitos de estudio por

parte del estudiante en el hogar es primordial el compromiso y preocupación de los

progenitores en el adoctrinamiento de su ascendiente. En segundo lugar, establecer horarios

de estudio crean rutinas que posteriormente desencadenan en hábitos, a la par que se crea una

disciplina que mejorará el rendimiento académico del estudiante.

Entorno físico

El entorno en el que los alumnos realizan sus actividades de estudio puede tener un

impacto significativo en su concentración y en la calidad de su aprendizaje. Un entorno

tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones, como ruidos fuertes o interrupciones

constantes, puede facilitar la concentración y el enfoque en las tareas académicas

(Sundararajan & Gopalan, 2015).

Es importante encontrar un lugar tranquilo sin distracciones (como posters,

fotografías, radio, televisor, celulares, entre otros) para que el estudiante pueda realizar sus

tareas concentrado, el espacio escogido debe ser respetado por las personas de alrededor.

Organización del espacio de enseñanza

Con planificación del espacio de habilidades también de manera importante. El

ambiente limpio, ordenado y dedicado exclusivamente al estudio puede contribuir a un mejor

enfoque y a una mayor eficiencia en el trabajo académico. Contar con un escritorio o área de
28

trabajo adecuada, donde los materiales y recursos necesarios estén fácilmente accesibles,

puede favorecer la productividad y el uso efectivo del tiempo de estudio (Kaur & Kaur,

2015).

Para poder estudiar se debe contar con un espacio con buena ventilación, de la misma

manera limpio, bien iluminado, también el disponer de una silla ergonómica ayuda a

mantener una buena postura y por ende evitar el cansancio. Se debe evitar estudiar en lugares

que no son aptas para realizar este tipo de actividades, como en la cama y/o sofá ya que se los

asocia con el descanso.

Temperatura: Lo ideal debe ser de 20 a 22 °C.

Ventilación: Con los espacios demasiado cerrados tiene una disminución de la melatonina

del cuerpo lo cual provoca sueño y el desgaste físico esto provoca la falta de concentración.

La postura: El cuerpo debe estar de forma erguida con los hombros y espalda recta la

distancia del libro debe ser de 30 cm para su mejor lectura y así la persona no se duerma

encima del libro.

La planificación: Cada persona debe realizar una planificación para la realización de sus

diferentes actividades que sea comprensible y entendible.

Horario y zona de estudio: Es necesario establecer un horario de estudio y de esta manera

tener una mejor organización del tiempo y las actividades o tareas a realizar.

Ambiente social

El contexto social en el evento puede tener un impacto con las habilidades de estudio.

La presencia con compañeros de la enseñanza motivados y comprometidos puede fomentar la

cooperación, intercambio de ideas y el apoyo mutuo, lo que a su vez puede influir

positivamente en la proactividad y en la adopción de habilidades de aprendizaje efectivos.


29

Por otro lado, un ambiente social negativo o distractor puede perjudicar la concentración y el

rendimiento académico (Usher & Kober, 2014).

Aspectos positivos:

1. Se reconoció la importancia de las técnicas y aprender hábitos para un mejor

desempeño académico en los estudiantes universitarios en ellos tener actitudes

positivas, la decisión, organización, responsabilidad y compromiso, así como la

necesidad de establecer objetivos y metas para no tener la deserción escolar.

2. Para poder tener un buen rendimiento académico se realizó una investigación sobre

tipos de métodos de aprendizaje y hábitos para mejorar las habilidades para el

aprendizaje, se destacaron factores determinantes en hábitos de aprendizaje y obtener

mejores resultados en el estudio y el trabajo.

Aspectos negativos:

1. Se mencionan algunos factores que pueden afectar negativamente los hábitos de

estudio como el cansancio, la desmotivación, falta de recursos educativos y de la

tecnología y de la presencia de un ambiente social negativo o distractor.

2. El cambio de lugar de aprendizaje como la secundaria a la educación superior es un

gran desafío para los alumnos, debido a que es un lugar diferente que se enfoca en

optar diversas técnicas en aprender y adquirir habilidades de estudio.

En cuanto a este estudio se dio a conocer sobre las diversas técnicas y hábitos que los

estudiantes universitarios deben reconocer para potenciar positivamente su aprendizaje, el

documento está regido por las investigaciones realizadas por diversos autores por ende da a

conocer para desarrollar este proyecto.


30

XII. Conclusiones

- En el desenvolvimiento de la investigación se encontró poca indagación relevante al

contexto ecuatoriano, debido a esto no fue posible validar en forma amplia el contexto

investigativo en relación a esta temática en nuestro país.

- La falta de conocimientos en relación a la utilización de los métodos positivos en el

aprendizaje dentro del proceso educativo, nos conduce a pensar que los estudiantes no

promueven plenamente sus habilidades y destrezas para la adquisición de

conocimientos duraderos.

- Mediante el estudio bibliográfico realizado a los estudiantes universitarios carecen de

información acerca de las técnicas y hábitos de estudio es por esto que se dio a

conocer la importancia que tienen al aprender estos términos para obtener un correcto

estudio el cual impide tener un mejor rendimiento académico.

- En relación con la utilización de aplicaciones tecnológicas por parte de los estudiantes

universitarios es importante mencionar que algunas de estas aplicaciones si les

facilitan el desenvolvimiento académico para tener una información más específica y

ampliar sus conocimientos solventando dificultades, logrando sus objetivos al

respecto de lo aprendido en clases.

- Se resalta la importancia de acompañar al estudiante al momento de leer y entender el

texto, la comprensión lectora de los estudiantes no siempre es buena, por lo que el

puntaje académico a veces no cumple con las expectativas del docente, ello también

se ve reflejado en los exámenes, en la realización de deberes, lo que puede influir en

la motivación de los estudiantes y por ende causar la deserción de los jóvenes

universitarios.

- En la organización en algunas universidades del Ecuador se evidencia que no

disponen de una instrucción didáctica ni los recursos de infraestructura necesarios


31

para motivar a los estudiantes a iniciar el proceso de estudio de manera continua y así

facilitar el proceso de adquisición de las técnicas y hábitos que favorecen el

rendimiento académico.

XIII. Recomendaciones

- Continuar ampliando la investigación de este tema en nuestro contexto, así como la

incorporación de datos estadísticos, teniendo en cuenta que esto es muy relevante para

potencializar el rendimiento académico en nuestros estudiantes universitarios.

- Dar a conocer a los docentes sobre los métodos activos de enseñanza y su impacto

positivo en la comprensión lectora, con el objetivo principal de adquirir

conocimientos, en ello solventar dificultades en el estudio.

- Realizar un conversatorio en las instituciones del ecuador referente a la temática

presentada a los jóvenes universitarios para dar a conocer sobre las técnicas y hábitos

de estudio que benefician su estudio, aprendizaje para no tener dificultades en su

rendimiento académico.

- Aperturar la utilización de recursos tecnológicos en el aula como aplicaciones para

descargar libros gratuitos, uso de programas de aprendizaje, permitiendo a los

estudiantes universitarios ampliar sus conocimientos y motivando en sus estudios, en

ellos logrando cumplir sus objetivos.

- Evaluar periódicamente a los estudiantes universitarios, para determinar el progreso

en el rendimiento del aprendizaje, observando los avances cognitivos alcanzados esto

podría ser de gran ayuda a los docentes para realizar mejores técnicas en el estudio y

disminuir las dificultades que presentan el alumnado.

- Utilizar las instrucciones detalladas anteriormente a los estudiantes universitarios para

lograr adquirir mejores técnicas y hábitos de estudio, para que no presenten

dificultades e incluso es necesario motivarles durante el proceso del aprendizaje.


32

XIV. Referencias bibliográficas

1. Artino, A. R. (2013). Academic self-efficacy: From educational theory to

instructionalpractice. Perspectives on Medical Education, 1(2), 76-85.

2. Baker, L., & Brown, A. L. (2018). Metacognition, self-regulation, and

learning: Anoverview. Handbook of metacognition in education.

3. Bedolla Solano, R. (30 de 05 de 2018). Programa educativo de técnicas y hábitos de

estudiopara lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel

superior. Educación superior(2), 1-22. https://doi.org/1022-6508

4. Bernete, F, Marín, A. L., y Noboa, A. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y

cualitativo). En Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de

datos. (págs. 1-44). Madrid, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/24160/1/Bernete%20(2013b).pdf

5. Capdevilla Seder, A., & Bellmunt Villalonga, H. (1 de Marzo de 2016).

Importancia de loshábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente:

diferencias por género. 34(1), 1-16. https://doi.org/253261

6. Cuesta, M. (2019). Hábitos y técnicas de estudio en estudiantes universitarios: Una

revisiónsistemática de la literatura. Revista Educación en Valores, 9(2), 27-38.

7. De la Cruz Nogales, F. M. (2009). Las estrategias de prendizaje: técnicas para el

estudio. 1-10. https://doi.org/1988-6047

8. Delgado Fernández, J. R., & Ruiz Peralta, K. A. (10 de Octubre- Diciembre de 2021).

Técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Journal of

science and research, 6(4), 1-21. https://doi.org/2528-8083


33

9. Díaz-Morales, J. F., & Martínez-Martí, M. L. (2016). Procrastination, impulsivity,

and academic performance: The role of study strategies and examination stress.

Frontiersin Psychology, 7(1386).

10. Díaz-Morales, J. F., Escribano, C., & & Jankowski, K. S. (2019). Procrastination,

impulsivity, and time management among university students: A longitudinal study.

Journal of Educational Psychology. Journal of Educational Psychology, 111(4), 775-

784.

11. Dunlosky, J., Rawson, K., Marsh, E., Nathan, M., & Willigham, D. (2013).

Improving students' learning with effective learning techniques: Promising

directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the

Public Interest,14(1), 4-58.

https://journals.sagepub.com/stoken/rbtfl/Z10jaVH/60XQM/full

12. Dunlosky, J., Rawson, K., Marsh, E., Nathan, M., & Willingham, D. (2013). Improving

Students' Learning With Effective Learning Techniques: Promising Directions From

Cognitive and Educational Psychology. 14(1), 4-58.

https://doi.org/10.1177/1529100612453266

13. García García, Z. (14 de 08 de 2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico.


8(10), 1-

14. https://doi.org/2256-1536

14. Gómez, J., Martínez, E., & Sandoval, G. (2016). Estrategias de aprendizaje en

estudiantes deeducación superior y su relación con el rendimiento académico.

Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(18), 24-41.

15. Hanrahan, M. (2015). The effect of learning environment factors on students'

motivation andlearning. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 20, 1388-1392.

16. Hernández, R. (2018). La influencia de la disponibilidad de recursos de estudio en los

hábitosacadémicos de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 435-


34

17. Jaén Hernández , U. R. (2022). Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes

universitarios de enfermería de nuevo ingreso. 6(1). https://doi.org/2309-6373

18. Johnson, L., & Christensen, R. (2015). Educational technology: The influence of

environment, cognitive style, and need for cognition on student achievement. Journal

of Educational Computing Research, 42(4), 487-499.

19. Kaur, J., & Kaur, H. (2015). Impact of study environment on the academic

performance ofstudents. Journal of Research in Education and Society, 6(2), 85-

94.

20. Lai, K. W. (2016). The effects of digital resources on student learning: A review of
research.

Journal of Educational Technology & Society, 19(2), 191-200.

21. Martínez Chairez, G. I., Torres Días, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (11 de 02 de

2020). Elcontexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico.

Revista de Investigación educativa de la rediech, 11.

https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/

22. Martínez Molina, O. A., Stefos, E., Rojas Carrasco, O. A., Hinojo Lucena, F. J.,

Borrell, J. J.,Zamora, E., & Zamora Unellez, E. (Noviembre-Enero de 2019). Los

Estudiantes de Pregrado en Ecuador: Un Análisis de Datos. (O. A. Martínez Molina,

Ed.) Undergraduate Students in Ecuador: A Data Analysis, 4(295-14548), 8-445.

https://doi.org/2542-2987

23. Miyatsu, T., Nguyen, K., & McDaniel, M. (2019). Strategic learning: How to be

a moreactive learner. In Memory and Metacognition in Learning. Routledge.

https://doi.org/10.1177/1745691617710510

24. Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2017).

Hábitosde estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en


35

Administración de la Unidad Académica Profesional. 8(15), 3-25.

https://doi.org/2007-7467

25. Mondragón, C., Cardoso, D., & Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y

rendimientoacadémico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración

de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista Iberoamericana

para la Investigación y Desarrollo Educativo, 8(15).

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf

26. Pacheco, D., Ramírez, A., & López, G. (2018). Hábitos de estudio y su influencia en el

aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 20(1), 62-71.

27. Pashler, H., Bain, P., Bottge, B., Graesser, A., Koedinger, K., McDaniel, M., &

Metcalfe, J. (2013). Organizing Instruction and Study to Improve Student Learning

(NCER 2007-2004). U.S. Department of Education.

https://ies.ed.gov/ncee/wwc/Docs/PracticeGuide/organizing_instruction.pdf

28. Pérez , V., Valenzuela Castellanos , M., Díaz , A., González Pienda, J. A., & Carlos

Núñez, J.(2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer

año. scielo,3. https://doi.org/07180462

29. Pérez, M. C. (2009). Técnicas de estudio. San Marcos.

30. Pérez, V., Valenzuela Catellanos , M., Díaz , A., Gonzáles Pienda, J. A., & Nuñez, C.

J. (2013). Dificutades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año.

Scielo,1-16. https://doi.org/07161840

31. Pintrich, P. R. (2013). The role of metacognitive knowledge in learning,

teaching, andassessing. Theory into Practice, 41(4), 219-225.

https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_3
36

32. Pintrich, P., & Groot, E. (2016). Motivational and self-regulated learning components

of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.

33. Salamea, R., & Cedillo, L. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje

enestudiantes universitarios. Dialnet, 1-20.

34. Sánchez, E. (2017). Hábitos de estudio. Cuadernos de Educación y Desarrollo.

35. Smith, M., Karpicke, J., & Roediger, H. (2016). Techniques to Enhance Learning

and Retention. In J. W. Pellegrino, M. L. Hilton, & L. R. Bohn-Gettler (Eds.),

Educationfor Life and Work: Developing Transferable Knowledge and Skills in the

21st Century. National Academies Press.

36. Smith, S. M. (2017). Does educational intervention affect medical student's

study skills,knowledge, and stress. Plos One, 12(3). https://doi.org/e0175907

37. Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014). Manual para impulsar mejores

hábitosde estudio en planteles de educación media superior.

38. Sundararajan, N., & Gopalan, V. (2015). Study environment and its influence on
learning.

International Journal of Current Research and Modern Education, 1(1), 407-414.

39. Usher, E. L., & Kober, N. (2014). Academic performance and psychological

and socialfactors in adolescents. Educational Psychologist, 47(1), 36-51.

40. Vargas, M. (2017). La importancia de la participación de los padres en el estudio de sus


hijos.

Revista de Investigación y Desarrollo Educativo, 1(1), 34-48.

41. Weinstein, C. E., & Smith, J. D. (2018). The study of learning and study strategies:

Moving the field forward. In Learning and Study Strategies: Issues in Assessment,

Instruction,and Evaluation. Routledge.


37

42. Weinstein, Y., & Acee, T. W. (2018). Learning strategies: The how of learning. In The

Cambridge Handbook of Cognition and Education. Cambridge University Press.

43. Willingham, D. T. (2017). The reading mind: A cognitive approach to understanding

how themind reads. United States of América: jossey-Bass a Wiley Brand.

https://doi.org/9781119301387

44. Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation:

Historical background, methodological developments, and future prospects.

AmericanEducational Research Journal, 45(1), 1-20.

https://doi.org/10.3102/0002831207312909
1

XV. Anexo 1

Tipo de documento Tema


Repositorio o
N° Año Título Autor Técnicas Rendimiento
Artículo Hábitos biblioteca virtual.
Tesis Libro de académico
de revista de estudio
estudio

Hábitos de estudio y
motivación para el Base de datos
Salamea, R., &
1 2021 aprendizaje en X X Google académico
Cedillo, L.
estudiantes (Dialnet).
universitarios

Técnicas de estudio Base de datos


y rendimiento Google académico
Fernández, D.,
2 2021 académico en X X X (Journal of
& Peralta, R.
estudiantes de science and
secundaria research)

Strategic learning:
How to be a more McDaniel, M.
Base de datos
active learner. In A., Howard, D.
3 2019 X X X Google
Memory and C., & Einstein,
académico.
Metacognition in G. O.
Learning

Los Estudiantes de
Base de datos
Pregrado en
4 2019 Stefos. X Google
Ecuador: Un
académico.
Análisis de Datos
2

Base de datos
Factores familiares
Google
en el rendimiento
5 2019 Valiente, M. D. X X académico.
académico de los
(Revista de
estudiantes
investigación)

Hábitos y técnicas de
Base de datos
estudio en
Google académico
estudiantes
6 2019 Cuesta, M. X X X (Revista
universitarios: Una
educación en
revisión sistemática
valores).
de la literatura

Díaz-Morales,
Base de datos
Procrastination, J. F.,
Google académico
impulsivity, and time Escribano, C.,
7 2019 X (Journal of
management among &&
Educational
university students. Jankowski, K.
Psychology)
S

Handbook of Self-
Dale H. Schunk Base de datos
Regulation of
8 2018 and Jeffrey A. X Google académico
Learning and
Greene (Handbook).
performance

La influencia de la
disponibilidad de
Base de datos
recursos de estudio
9 2018 Hernández, R X X Google académico
en los hábitos
(Tesis)
académicos de los
estudiantes
3

Base de datos
Hábitos de estudio y
Google académico
su influencia en el Pacheco, D.,
(Revista
10 2018 aprendizaje de Ramírez, A., & X X
Electrónica
estudiantes López, G.
investigación
universitarios
educativa).

Bases de datos
The study of learning Google académico
and study strategies: Weinstein, C. (Issues in
11 2018 Moving the field E., & Smith, J. X Assessment,
forward. In Learning D Instruction, and
and Study Strategies Evaluation.
Routledge)

Learning strategies:
The how of learning. Bases de datos
In The Cambridge Weinstein, Y., Google académico
12 2018 X
Handbook of & Acee, T. W. (Cambridge
Cognition and University Press.)
Education

The reading mind: A Bases de datos


cognitive approach Willingham, D. Google académico
13 2018 X
to understanding T (John Wiley &
how the mind reads Sons)

Hábitos de estudio y Carmen Base de datos


rendimiento Marlene Google
14 2017 académico. Caso X X
Mondragón académico.
estudiantes de la Albarrán (Scielo)
licenciatura en
4

Administración de la Daniel Cardoso


Unidad Académica Jiménez
Profesional Salvador
Tejupilco, 2016 Bobadilla
Beltrán

Base de datos
15 2017 Hábitos de estudio Sánchez, E X X Google académico
(revista)

Does educational
intervention affect
medical student's Base de datos
16 2017 Smith, S. M. X X
study skills, Google académico
knowledge, and
stress

Base de datos
La importancia de la
Google académico
participación de los
17 2017 Vargas, M. X X (revista
padres en el estudio
investigación y
de sus hijos
desarrollo)

Smith, M. A.,
Techniques to
Roediger, H. Base de datos
18 2016 Enhance Learning X X
L., & Karpicke, Google académico
and Retention.
J. D.

Importancia de los Seder, C., & Base de datos


19 2016 hábitos de estudio en X X
Villalonga, B. Google académico
el rendimiento
5

académico del
adolescente

Motivational and
self-regulated
Pintrich, P. R.,
learning components Base de datos
20 2016 & De Groot, E. X X
of classroom Google académico
V.
academic
performance

The effects of digital


resources on student Base de datos
21 2016 Lai, K. W. X
learning: A review of Google académico
research

Estrategias de
aprendizaje en
Base de datos
estudiantes de Gómez, J.,
Google académico
22 2016 educación superior y Martínez, E., & X X
(Revista
su relación con el Sandoval, G
iberoamericana).
rendimiento
académico

Procrastination,
impulsivity, and
Díaz-Morales,
academic Base de datos
J. F., &
23 2016 performance: The X X Google académico
Martínez-
role of study (Revista)
Martí, M. L.
strategies and
examination stress
6

Educational
technology: The
influence of Base de datos
Johnson, L., &
24 2015 environment, X Google académico
Christensen, R
cognitive style, and (revista)
need for cognition on
student achievement

Impact of study
environment on the Base de datos
Kaur, J., &
25 2015 academic X X Google académico
Kaur, H.
performance of (revista)
students

The effect of
learning environment
Base de datos
26 2015 factors on students' Sarac, A. X
Google académico
motivation and
learning

Study environment Sundararajan,


Base de datos
27 2015 and its influence on N., & Gopalan, X X
Google académico
learning V.

How college affects


students: Findings Pascarella, E.
Base de datos
28 2014 and insights from T., & X
Google académico
twenty years of Terenzini, P. T.
research
7

Manual para
impulsar mejores
Subsecretaría
hábitos de estudio en Base de datos
29 2014 de Educación X X
planteles de Google académico
Media Superior
educación media
superior

Academic
performance and
Usher, E. L., & Base de datos
30 2014 psychological and X
Kober, N Google académico
social factors in
adolescents.

Improving Students' John Dunlosky


Learning With Katherine A.
Effective Learning
Techniques: Rawson,
Promising Directions Elizabeth J.
Base de datos
31 2013 From Cognitive and X X
Marsh, Google académico
Educational
Psychology. Mitchell J.
Psychological Nathan,
Science in the Public Daniel T.
Interest Willingham.

Bernete, F.
Análisis de
Antonio Lucas
contenido Base de datos
32 2013 Marín X X X
(Cuantitativo y Google académico
cualitativo) Alejandro
Noboa
8

John Dunlosky,
Improving Students’
Katherine A.
Learning With Bases de datos
Rawson,
Effective Learning Google académico
Elizabeth J.
Techniques:
33 2013 Marsh, X X X (Psychological
Promising Directions
Mitchell J. Science in the
From Cognitive and
Nathan, and Public Interest)
Educational
Daniel T.
Psychology
Willingham.

Pashler, H.,
Bain, P. M.,
Organizing
Bottge, B. A.,
Instruction and Bases de datos
34 2013 Graesser, A., X
Study to Improve Google académico
Koedinger, K.,
Student Learning
McDaniel, M.,
& Metcalfe, J.

Dificultades de Pérez, V. V.,


aprendizaje en Castellanos, M. Bases de datos
35 2013 estudiantes V., Díaz, M., X Google académico
universitarios de Gonzales, J. A., (scielo)
primer año & Nuñez, J.

The role of
metacognitive
Base de datos
36 2013 knowledge in Pintrich, P. R.
Google académico
learning, teaching,
and assessing

37 2012 Autoeficacia Anthony, R. X Base de datos


académica: de la Artino, Jr, Google académico
9

teoría educativa a la (National Library


práctica docente of Medicine

38 2008 Investigating self- Zimmerman, B. X Base de datos


regulation and J. Google académico
motivation:
Historical
background,
methodological
developments, and
future prospects

39 2009 Técnicas de estudio Pérez, M. C. X X Base de datos


Google académico
10

XVI. Anexo 2

N° Libro Técnicas de estudio Hábitos de estudio

Handbook of Self-Regulation of
1 X X
Learning and performance

Learning strategies: The how of


learning. In The Cambridge
2 X X
Handbook of Cognition and
Education

The reading mind: A cognitive


3 approach to understanding how X X
the mind reads

4 Técnicas de estudio X
11

XVII. Anexo 3

N° Doc. Técnicas de estudio Hábitos de estudio

La influencia de la disponibilidad
de recursos de estudio en los
1 X
hábitos académicos de los
estudiantes
1

XVIII. Glosario

Técnicas de estudio: Son una variedad de habilidades que aumentan la capacidad del

estudiante para estudiar, retener y recordar información. Estas técnicas se pueden aprender y

aplicar a la mayoría de los campos de estudio y podrían incluir gestión del

tiempo, establecimiento de metas, técnicas de lectura, mnemotecnia, técnicas de glosario y

una actitud positiva.

Hábitos de estudio: Se conocen comúnmente como el comportamiento habitual o las

prácticas habituales de una persona para estudiar y aprender de manera efectiva, también se

conocen comúnmente como el comportamiento habitual o las prácticas habituales de una

persona para estudiar y aprender de manera efectiva.

Motivación: Es la fuerza que lleva a las personas a actuar para lograr sus objetivos. Son los

activadores de los comportamientos humanos para hacer algo. Las personas están dispuestas

a actuar porque están motivadas hacia sus objetivos. El motor de sus acciones puede ser la

necesidad de dinero, la necesidad de éxito, la necesidad de posición y su mejor potencialidad.

Autoaprendizaje: Es la capacidad de aprender por cuenta propia, sin la necesidad de un

instructor o maestro, utilizando recursos y métodos autodidactas.

Autodidactas: Personas que adquieren conocimientos y habilidades por sí mismas, sin la

necesidad de una educación formal o un instructor, tienen la motivación y la capacidad de

aprender de manera independiente, utilizando diferentes recursos como libros, cursos en línea

o tutoriales

Habilidades de lectura: Es un comportamiento que se realiza regularmente para comprender

la información y disfrutar de la lectura.

Relajación: Un método utilizado para ayudar a reducir la tensión muscular y el estrés,

disminuir la presión arterial y controlar el dolor. Los ejemplos de técnicas de relajación


2

incluyen tensar y relajar los músculos de todo el cuerpo, imágenes guiadas (enfocar la mente

en imágenes positivas), meditación (enfocar los pensamientos) y ejercicios de respiración

profunda.

Atención: Actividad o estado por el cual un sujeto aumenta su eficiencia respecto de

determinados contenidos psicológicos (perceptivos, intelectuales, mnésicos, etc.), la mayoría

de las veces seleccionando ciertas partes o ciertos aspectos e inhibiendo o descuidando otros.

Concentración: Se define como la capacidad de prestar a algo toda nuestra atención con

exclusión de otras distracciones. La mayoría de los estudiantes reportan insatisfacción con su

habilidad para concentrarse y sienten que no trabajan tan eficientemente como les gustaría.

Debe tener en cuenta que la mayoría de los adultos pueden concentrarse en una tarea durante

un período de 35 a 45 minutos antes de distraerse. Sin embargo, hay algunas técnicas que

puede utilizar que pueden ayudar a minimizar las distracciones externas e internas para que

pueda usar su tiempo de estudio de manera más efectiva.

Actitud: Es una evaluación positiva, negativa o mixta de un objeto expresada en algún nivel

de intensidad. es una expresión de una evaluación favorable o desfavorable de una persona,

lugar, cosa o evento. Estos son determinantes fundamentales de nuestras percepciones y

acciones hacia todos los aspectos de nuestro entorno social. Las actitudes involucran una

organización compleja de creencias evaluativas, sentimientos y tendencias hacia ciertas

acciones.

Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual adquirimos conocimientos, habilidades o

actitudes a través de la experiencia, el estudio o la enseñanza.

Rendimiento académico: Es el nivel de desempeño y resultados obtenidos por un estudiante

en sus estudios.
3

Adquisición de conocimientos: Se refiere al proceso de adquirir, procesar, comprender y

recordar información a través de uno de varios métodos. Este es un campo de estudio

estrechamente relacionado con la cognición, la memoria y la forma en que los seres humanos

son capaces de comprender el mundo que les rodea.

Fortalezas: Se definen como rasgos de carácter o habilidades que se consideran positivas.

Las fortalezas incluyen conocimientos, atributos, habilidades y talentos.

Debilidades: Se definen como rasgos de carácter o habilidades que se consideran negativas o

no tan bien desarrolladas, incluyen puntos ciegos, destrezas poco desarrolladas o

comportamientos personales problemáticos.

Métodos de enseñanza: Son todos los recursos y formas prácticas en una metodología de

trabajo para que el alumnado y todo profesional dedicado a la formación, agilice y tenga éxito

en su estudio.

Estrategias de aprendizaje: Son las estrategias y técnicas que te ayudan a aprovechar al

máximo tu tiempo, potencial académico y recursos. Mejorar sus habilidades de estudio puede

ayudarlo a hacer más trabajo en el tiempo disponible y facilitar la retención de la información

que aprende.

Independencia: El estudio independiente es una forma de actividad educativa realizada por

un estudiante individual con poca o ninguna supervisión. Un estudiante y su profesor

generalmente acordarán un tema para que el estudiante investigue con una instrucción y

orientación mínimas del profesor por un número acordado de créditos académicos.

Responsabilidad: Significa sentir que es su deber lidiar con lo que surja, ser responsable y/o

ser capaz de actuar de manera independiente y tomar decisiones sin autorización.

Autonomía: Es la capacidad de tomar sus propias decisiones sobre qué hacer en lugar de ser

influenciado por otra persona o que le digan qué hacer.


4

Autorregulación: Se refiere a la autogeneración de pensamientos, sentimientos y acciones,

que las personas utilizan para conseguir sus metas, en una visión triádica y recíproca.

Habilidades de estudio: Tienen como intención contribuir en el logro del éxito académico.

Los estudiantes, tienen la idea que estudiar es igual a leer, repetir y memorizar.

Estrategias de organización: Son métodos o enfoques utilizados para planificar y

estructurar la información de manera efectiva, facilitando la comprensión y el recuerdo.

Retención: Se refiere a la capacidad de recordar o retener información en la memoria a largo

plazo.

Instrucción: Es el proceso de enseñanza y transmisión de conocimientos, habilidades o

información a través de métodos y técnicas específicas.

Mnemotecnia: Es el uso de técnicas o trucos para facilitar el recuerdo y la memorización de

información.

Habilidades: Son capacidades o aptitudes que una persona posee y que le permiten realizar

tareas o actividades de manera eficiente.

Destrezas: Son habilidades adquiridas a través de la práctica y la experiencia, que permiten a

una persona realizar ciertas actividades con habilidad y eficacia.

Costumbres: Son comportamientos o prácticas habituales que una persona o grupo de

personas realiza de manera regular, a menudo como parte de su cultura o tradición.

Prácticas: Son acciones o actividades que se llevan a cabo de manera regular con el fin de

adquirir habilidades, conocimientos o experiencia en un determinado campo.

Motivación intrínseca: Es la motivación que proviene del interior de una persona, es decir,

la motivación que surge del interés personal, la satisfacción interna y el disfrute de realizar

una actividad.
5

Proactividad: Es la capacidad de tomar la iniciativa y anticiparse a los problemas o

situaciones, tomando acciones preventivas o resolutivas para lograr resultados positivos.

Desmotivación: Es el estado en el que una persona pierde el interés, entusiasmo o

motivación para realizar una actividad o alcanzar una meta.

Deserción: Se refiere al abandono o renuncia de una actividad, proyecto, trabajo o estudio al

que se había comprometido previamente.

Instrucción didáctica: Es el proceso de enseñanza y aprendizaje que involucra la

planificación, organización y desarrollo de actividades educativas con el objetivo de

transmitir conocimientos y habilidades a los estudiantes.

También podría gustarte