Ensayo Economía de La Energía
Ensayo Economía de La Energía
Ensayo Economía de La Energía
¿Cuál será la política energética que adoptará Argentina en los próximos 4 años?
2024-02-17
2
Resumen
Argentina es uno de los países con una de las economías más grandes de América Latina, con
un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$622 mil millones a cierre de 2023.
Entre los recursos naturales más importantes con los que se destaca es posible nombrar sus
tierras fértiles, grandes reservas de litio y gas, y su gran potencial en energías renovables; como
país líder en producción de alimentos y ganadería vacuna, se espera que en 2024 su economía
crezca debido a la mejora del clima, precios altos de la soja y las inversiones en el sector
Comprometido con la lucha ante el calentamiento global, Argentina tiene la meta de no exceder
la emisión neta de 359 MTCO2e para 2030 y “alcanzar un desarrollo neutral de carbono en el
año 2050” (Carlos Tanides, 2021) pero sea hace necesario definir cómo se logrará estas metas,
que transformaciones asumirán los argentinos y en qué sectores, con que recursos y en que
plazos.
A continuación, se exponen las medidas en materia de política energética que, como presidente
medio de una reestructuración energética inevitable tanto por los compromisos internacionales
adquiridos como por el compromiso del gobierno nacional de asegurar la seguridad energética
del país. Esto, considerando que un compromiso político consciente, a mediano y largo plazo
argentino.
3
Argentina, considerado dentro de los 21 países que más emisiones produce en el mundo, según
los datos del World Resources Institute (2020) superando a Brasil y México, se encuentra
altamente comprometido con el Acuerdo de París, y como la mayoría de países, está en carrera
en miras de alcanzar una matriz sustentable que a 2050 refleje la descarbonización total y la
Para esto, es vital que el sector energético argentino que representa más del 50% de las
emisiones del país, se convierta en un mecanismo estratégico para alcanzar las mencionadas
específicamente con el que versa “garantizar el acceso a una energía asequible, segura y
moderna para todos”. Sin embargo, para lograr lo anterior es indispensable la formulación de
acciones y políticas que garanticen el manejo de las implicaciones por esta reconfiguración, que
no sólo se dan por el cambio de filosofía energética, sino que son necesidades antiguas a las que
no se le ha podido dar solución completa como el acceso (o inacceso) a servicios energéticos por
específicos.
Argentina es heterogénea y conformada por distintas fuentes, siendo las más importantes el
Energía hidraulica
Energía nuclear
Renovables
Gas natural de pozo
Carbón mineral
Petróleo
Figura No. 1. Oferta interna de energía primaria, 2019. Adaptada de “Sector Energético en Argentina:
Propuestas de cara al 2030 para alcanzar la neutralidad de carbono al año 2050”, Alianza para la Acción
Climática Argentina – AACA. 2021, p. 5
Las energías renovables por su parte, desde 2020 han logrado un crecimiento histórico del
63% siendo las más destacadas la energía eólica, solar e hidro renovable que han presentado
representaban menos del 2% del total. (Informe del estado del ambiente, 2020)
Figura No. 1. Energías renovables en la matriz energética argentina. Tomada de “Informe del estado del
ambiente 2020”. Medio antrópico, 2020, p. 426
5
• En este aspecto, existen 2 contingencias urgentes por atacar: la falta de inversión en las
solo proyecto de ley todos los diferentes aspectos, desde la generación de energía
eléctrica basada en fuentes renovables hasta la eficiencia energética, para que estén
alcanzar la meta de 20% del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables en 2025, que
se formalizó por medio de la Ley 27.191 de 2015, la cual permitió ese increíble
consumo eficiente que se vuelvan posibles a partir de la articulación con estas redes
inteligentes.
emisiones que aún nos falta aprovechar. La intensidad energética (IE) refleja el impacto
energética” (UREE) son indicadores que nos dan una idea de las emisiones de carbono.
Se plantea entonces una meta de reducción de 1,5% en IE anual hasta 2050 teniendo en
cuenta los resultados del estudio de Fundación Silvestre Argentina en 2013, que estimó
que la adopción de políticas de UREE entre 2012 y 2030 habría evitado la inversión de
Figura No. 2. Evolución del PIB, de la oferta interna de energía primaria total e intensidad energética (IE) entre
2010 y 2019 para Argentina. Tomada de “Sector Energético en Argentina: Propuestas de cara al 2030 para alcanzar
la neutralidad de carbono al año 2050”, Alianza para la Acción Climática Argentina – AACA. 2021, p. 3
potencial de ahorro es el más importante del sector eléctrico argentino (2 100 GWh/año
• Descontinuar la instalación de redes de gas natural en el norte del país ya que los
analizará una política para el tema en caso de asegurar que una segunda etapa para el
prácticamente todo lo que resta del año. Así mismo, se espera generar una mayor
subsidiada. Para 2020, Argentina contaba con 163 proyectos operativos en el país los
cuales cubrían a más de 4,4 millones de hogares argentinos, con una potencia total de
alcance del impuesto al CO2 a los hidrocarburos no alcanzados: el gas natural, GNL y
• Para 2024 las perspectivas del gobierno están puestas en un incremento de la actividad
del negocio del litio en el noroeste argentino a partir de proyectos que están actualmente
en producción y construcción. Para el año esperamos que esa cifra alcance las 260 mil
de otros minerales como el cobre, se plantea un escenario con señales claras frente a la
construcción de marcos regulatorios estables para dar certeza a los inversores. (Mejor
Energía , 2023)
económicos y medidas tributarias (Carlos Tanides, 2021) que promuevan su uso, así
cuenta el compromiso en la COP 28 de Dubái, donde más de veinte países abogaron por
2023)
9
Figura No. 3. Posición de cada país sobre la energía nuclear. Tomada de WNA (2023) & OIEA (2023)
2. Infraestructura.
• En materia de infraestructura, es vital que se definan las obras para asegurar el suministro
necesario nuevas obras para Vaca Muerta, frente al transporte de la arena y agua
edificación más estrictos y sistemas de etiquetado de eficiencia para viviendas, así como
techos, paredes y mejores cerramientos que aseguren mayor eficiencia energética. (Carlos
Tanides, 2021)
10
3. Reducción de la pobreza
• Con un índice de pobreza de 40,1 %1 en septiembre de 2023, frente al 27,5 % de 2019 previo
para mejorar la capacitación laboral para que las personas bajo esta condición, puedan
adquirir habilidades que les permitan acceder a trabajos mejor remunerados, dentro del
• Continuar con el fortalecimiento de la relación con el Banco Mundial como socio estratégico
de largo plazo para materializar estrategias de recuperación del índice de pobreza mediante
inclusivo a los trabajos, mejorar las condiciones de vida, mejorar el acceso a la financiación.
5. Socios comerciales. Aunque China y Brasil se encuentran entre los socios comerciales más
importantes del país, Argentina necesita asegurar las excelentes relaciones con estos dos
países (Vargas, 2023) incluyendo además a Estados Unidos, considerando que la mayor parte
Dentro del marco de medidas de política energética es claro que es necesario cambiar la
dinámica de la economía del país y preparar el sistema productivo para la reducción acelerada de
argentinos.
12
Referencias
Carlos Tanides, D. G. (2021). Séctor Enérgetico en Argentina: Propuestas de Cara al 2030 para
alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA HOJA DE RUTA PARA 2024 . (26 de enero de 2024).
Obtenido de Producción Sustentable:
https://www.produccionsustentable.com/index.php/2024/01/26/las-energias-renovables-
y-la-hoja-de-ruta-para-2024/
Mejor Energía . (2 de noviembre de 2023). Con el foco en el litio, la industria minera apunta a
incrementar las exportaciones para 2024. Obtenido de
https://www.mejorenergia.com.ar/noticias/2023/11/02/2136-con-el-foco-en-el-litio-la-
industria-minera-apunta-a-incrementar-las-exportaciones-para-2024