Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.ciencias Sociales-Sd Eje 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Observación para el docente: La secuencia didáctica que se presenta a continuación es


sólo un modelo, es decir, no puede ser aplicada tal como se presenta. En caso de que la
temática resulte significativa para los alumnos por la realidad social y económica del
contexto en el que se encuentra la escuela, el docente deberá realizar los ajustes
pertinentes. Para ello, deberá considerar la heterogeneidad de los grupos que conforman el
Primer Ciclo, los diversos puntos de partida relacionados con las características socio-
culturales de cada uno de los alumnos y sus particulares trayectorias escolares.

SECUENCIA DIDÁCTICA – PRIMER CICLO

EJE N° 1: LAS SOCIEDADES, LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LOS PROCESOS


TECNOLÓGICOS

EJE TEMÁTICO: La vida cotidiana de las familias en el ámbito rural

FUNDAMENTACIÓN

En ésta secuencia didáctica se abordará la vida cotidiana de una familia rural de la provincia
de La Rioja, poniendo énfasis en la cría de cabras como actividad productiva de subsistencia. El
trabajo a partir de esta temática se realizará desde los aspectos económico y social,
analizando los cambios y continuidades en la producción caprina a través del tiempo. Se
pretende lograr el reconocimiento de cómo las actividades económicas, están en relación
directa con las características naturales de la región. Es importante la aproximación de los
alumnos a las nociones de elementos naturales y elementos construidos, espacio rural,
actividad económica, bien primario, materia prima, producción artesanal, circuito productivo,
entre otros. Esta propuesta se abordará a partir de laobservacióndirecta, la lectura de
imágenes y la comparación yrelación con espacios geográficos localizados en otras regiones.

PROPÓSITOS

 Propiciar situaciones que permitan a los alumnos conocer el ámbito en el que se


desarrolla su vida cotidiana, reconociendo las modificaciones realizadas por la
sociedad para el desarrollo de las actividades económicas.

 Promover situaciones que permitan a los alumnos identificar los roles de los
integrantes de la familia en la producción caprina, como actividad económica de
subsistencia.

 Proponer actividades diversas que promuevan situaciones de lectura y escritura.

 Brindar múltiples experiencias que posibiliten la adquisición de habilidades propias del


área como la observación, la relación, la comparación y el reconocimiento de cambios
y continuidades.
OBJETIVOS

 Reconocer de qué manera las características naturales de una región, determinan qué
tipo de actividades económica pueden desarrollar las familias.

 Comprender como se desarrolla la vida cotidiana de una familia en una economía de


subsistencia y los roles que cada integrante desempeña, comparando esta realidad con
la vida de otra familia en un contexto geográfico diferente.

SESIÓN N° 1: CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL PAISAJE RURAL

INICIO

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

El docente organizará una salida de campo, para que los alumnos puedan observar el paisaje,
que cotidianamente ven sin detenerse en los detalles. Para eso, el docente deberá realizar
preguntas que orienten la observación y permitan detenerse en características que luego
constituirán la base para el trabajo en el aula.

Se trata de que los alumnos puedan reconocer las características propias de la zona que
habitan, en este caso la aridez, la que condiciona la organización de los espacios por parte de
la sociedad y las actividades económicas ésta desarrolla.

Observemos la vegetación, es decir, las plantas:

¿Cómo son? ¿Hay árboles? ¿Conocen su nombre? ¿Tienen espinas o no? ¿Cómo son sus hojas?
¿Tienen frutos? ¿Para qué se usan?

Teniendo en cuenta otros elementos de la naturaleza:

¿Cómo es el suelo? ¿Es arenoso? ¿Hay pasto tierno? ¿Por qué? ¿Llueve seguido? ¿Hace calor?
¿Hay animales? (el docente diferenciará aquellos que son silvestres, de los que se crían en
corrales) ¿Qué colores predominan en el paisaje? ¿Qué sonidos pueden escuchar? ¿Son los
mismos que los que se escucharán en la noche?

De lo observado, ¿Qué es natural y que es hecho por el hombre? ¿Cómo se dieron cuenta?
¿Pueden ver alguna construcción? ¿Para qué sirven?

Aquí, el docente deberá proponer algunas preguntas vinculadas con los elementos
transformados por el hombre, que resulten de interés para diferenciarlos de los naturales.

Observación para el docente: Según el contexto en el que se encuentre la escuela, el docente


pondrá énfasis en las características propias de la vegetación natural, el suelo y las condiciones
climáticas de la zona. Este tipo de actividad contribuirá al desarrollo de la habilidad de
observación, necesaria para poder comparar y relacionar con otros paisajes.
La observación debe acompañarse del registro. Será el docente quien determinará de qué
manera se realizará, según las habilidades que poseen sus alumnos (recolección de
elementos, dibujos, toma de notas, fotografías, etc.)

Durante la salida, permitir que los alumnos se expresen, comentando, explicando, relatando
todo lo observado.

DESARROLLO

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

De regreso en el aula, el docente solicitará al grupo total de alumnos, que oralmente


comenten las principales características del paisaje observado durante la salida, a partir de
preguntas orientadoras, por ejemplo: ¿Por qué es árido? ¿Por qué hay poca vegetación? ¿Por
qué la vegetación es espinosa y tiene hojas pequeñas?, etc.

El docente agrupará a los niños según el año o el grado:

1° Año de UP

Se propondrá que completen el registro, pegando algunos elementos recogidos durante la


salida, en afiches o cartulinas (rocas, hojas, frutos, etc.), escribiendo sus nombres con ayuda
del docente.

2° Año de UP

Los alumnos dibujarán en sus cuadernos el paisaje observado, escribiendo los nombres de
animales y plantas que reconocieron durante la visita.

3° Grado

El docente escribirá en el pizarrón frases incompletas referidas al paisaje observado. Los


alumnos las transcribirán y completarán en sus cuadernos.

Por ejemplo:

La vegetación es escasa y presenta espinas porque……………………………………………………………….

CIERRE

En un primer momento, la actividad incluye al grupo total y se agrupará 2° año y tercer grado
para una actividad en común, mientras que 1° año desarrollará una actividad aparte.

El grupo total realizará una síntesis de las principales características del paisaje en relación al
clima, al suelo, a la vegetación, etc., que la maestra escribirá en el pizarrón y que luego los
alumnos de 2° año y 3° grado escribirán en sus cuadernos. Mientras tanto, los alumnos de 1°
año señalarán en sus afiches los elementos recolectados a los que hacen referencia sus
compañeros.
SESIÓN N° 2: ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE UNA FAMILIA RURAL RIOJANA: LA CRÍA DE
CABRAS

Observación para el docente: De acuerdo a las características naturales del ámbito en el que
se encuentra la escuela, el docente adecuará la secuencia didáctica a la actividad económica
más significativa de la región. Podrá ser agrícola, ganadera, forestal, etc.

INICIO

El docente explicará a los alumnos que la aridez, con todo lo que ella implica (escasez de
precipitaciones, poca vegetación, elevadas temperaturas durante el día, suelos arenosos, etc.),
determina el tipo de actividad económica que se desarrolla en la región, a diferencia de otros
lugares donde las lluvias son abundantes, los suelos fértiles y el clima templado.

En este caso, se hará referencia a la producción caprina, considerando la cría, la producción de


carne y leche, además, del rol de la familia en las tareas que implica esta actividad económica;
teniendo en cuenta que se trata de un tipo de ganado que se adapta a las condiciones de
aridez de nuestra región. Para ello, el docente durante la salida realizada con sus alumnos,
deberá guiar la atención hacia dicha actividad, los corrales y las personas que allí trabajan,
acompañada la observación con preguntas orientadoras.

DESARROLLO

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

El docente realizará una serie de preguntas para rescatar de manera oral, algunas ideas
relevantes: ¿Quiénes trabajan en el cuidado de los animales? ¿Quién señala los cabritos? ¿Por
qué es necesario hacerlo? ¿Quién se encarga de faenar? ¿Qué es faenar? ¿Qué herramientas
utilizan para ello? ¿Faenan un cabrito para alimentar a la familia o varios para vender? ¿Quién
ordeña las cabras? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué hacen con la leche? ¿Quién se encarga de hacerlo?
¿Por qué estas familias crían este tipo de ganado y no otro? ¿Por qué toda la familia trabaja en
esta actividad? ¿Algún integrante de la familia tiene otro trabajo? ¿Por qué? ¿Sus abuelos se
dedicaban a la misma actividad? ¿Qué tamaño tienen mayormente los corrales? ¿Cuántas
cabras integran la majada que tienen sus familias? ¿Hay otras familias que tienen más
cantidad? ¿Qué sucede cuando alguna cabra se separa de la majada y se pierde? ¿Cuál es el
depredador más común en el campo? ¿Qué es un guacho (o huacho) y quién se encarga de su
cuidado? En épocas de sequía, ¿quién pastorea las cabras hasta las zonas con presencia de
agua y pastos? ¿Ayudan en esta tarea los perros? Los niños que asisten a la escuela, en sus
tiempos libres ¿ayudan en estas tareas?

ACTIVIDAD GRUPAL

En este momento, se agrupará 2° año y tercer grado para una actividad en común, mientras
que 1° año desarrollará una actividad aparte.
1° Año de UP

El docente mediante esta actividad trabajará con sus alumnos en el reconocimiento de


algunas palabras.

Completar la frase según lo que pueden observar en la imagen.


En la parte inferior de los cuadros se indica cómo los alumnos completarán las oraciones.

2° Año de UP y 3° Grado

En este caso, se sugiere el trabajo en grupos (si el docente considera pertinente, esta actividad
puede ser trabajada en conjunto con los alumnos de ambos grados):
Imagina que eres un integrante de una familia rural dedicada a la cría de cabras. ¿Qué
materiales usarías para construir el corral? (maderas, alambres con o sin púas, cercos, etc.)
¿Cómo lo harías? ¿Cómo y con qué marcarías a los cabritos? En época de sequía, ¿qué harías
para alimentar y dar de beber a la majada? Si no tuvieras un perro cabrero, ¿Cómo cuidarías a
tus cabras para que no sean atacadas por los animales salvajes?

Escribe las respuestas en tu cuaderno.

CIERRE

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

El docente propondrá la puesta en común, en forma oral, de las producciones de los alumnos
trabajadas en sus cuadernos. En este caso, es interesante resaltar la importancia del
cumplimiento de la tarea de cada uno de los integrantes de la familia. Para ello, podrían
formularse, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Qué sucedería si el papá no arregla el
corral? ¿Y si el encargado del pastoreo no saca la majada a pastar? ¿Y si la mamá no ordeña a
las cabras?

Se entregará a los alumnos el siguiente texto. El docente realizará la primera lectura mientras
que los niños seguirán la misma en silencio. Luego invitará a algunos de ellos, a releerlo:

Luis visitó a su primo, que vive con su familia en una zona rural de La Rioja. Pasará
varios días disfrutando de la vida de campo. Su tío tiene un lindo corral de cabras, a quienes
cuida con gran esmero, porque ellas le proveen muchas de las cosas que la familia necesita
para vivir, como la carne, la leche y el estiércol que se usa para fertilizar el suelo de su huerta.
Una mañana, Pedro, su primo, invitó a Luis a ayudar a su papá en la faena del corral,
pero claro, Luis conoce muy poco sobre ella, porque es un niño que vive en la ciudad.
Al llegar al corral vio muchas cabritas, pero no podía distinguir cuáles de ellas eran las
hembras y cuáles machos. Su tío le explicó que el macho, también llamado macho cabrío, tiene
los cuernos mucho más grande y más rectos. La hembra, se caracteriza por tener los cuernos
más pequeños y dirigidos hacia atrás. Mientras le explicaba, apareció Pancho, el perro que
cuida a las cabritas cuando éstas van a pastar a lugares algo alejados de su corral. Tío, contó
que Pancho, es tan celoso de las cabritas que cuida, que muchas veces ahuyentó a algunos
animales feroces que pretendían alimentarse de ellas. Mientras le contaba las hazañas de
Pancho, acariciaba su cabeza con tanto afecto, que el perro respondía saltando a su alrededor
con un gran movimiento de su cola.
Al amanecer del día siguiente, tía Amelia ordeñó algunas cabritas y, para sorpresa de
Luis, con la leche hizo un rico quesillo que a la hora del postre les sirvió con dulce de membrillo
que elaboró con las frutas de su huerta.
Para Luis, otra sorpresa que mucho le gustó, fue escuchar el sonido del cencerro que
anunciaba al caer de la tarde, el regreso de las cabritas de su paseo en busca de pasto y agua,
en compañía de Pancho quién con mucha seriedad las traía hasta el chiquero, y que parecía
feliz de haber cumplido con su deber. También observó con mucho agrado, cómo los cabritos
pequeños brincaban de alegría dentro del corral, al ver a sus mamás que regresaban y que
pronto les darían de mamar su leche calentita que tanto les gustaba.
Qué feliz regresó Luis a su hogar después de haber disfrutado de estos días en el
campo, conociendo cómo se cuidan las cabritas, que tanto beneficio les provee a la familia de
su tío, pero sobre todo, de haber visto qué buen perro cabrero es Pancho.

Equipo Técnico de Ciencias Sociales. DGEP La Rioja. 2017


Luego, en el grupo total se trabajará sobre el reconocimiento de los protagonistas del relato y
las acciones que desarrollan. Por último, se propone que dibujen aquella escena que les
resultó más llamativa.

SESIÓN N° 3: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN CAPRINA

INICIO

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

El docente iniciará la clase indagando si conocen qué productos pueden obtenerse de la cabra,
señalando cuáles de ellos son consumidos directamente por la familia y cuáles pueden
elaborarse a partir de la leche como materia prima. Explicará a los niños qué se entiende por
materia prima, brindando diferentes ejemplos según el origen de la misma (mineral, vegetal o
animal).

DESARROLLO

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

A continuación el docente pondrá énfasis en la elaboración del queso de cabra, preguntando


al grupo total si pueden describir el proceso de fabricación del mismo.

En caso de desconocerlo, el docente no sólo explicará las fases del proceso, sino también los
insumos empleados, la tecnología utilizada y las condiciones de higiene necesarias en la
manipulación de la leche (manos limpias, aberturas protegidas para evitar la entrada de
moscas y otros insectos, etc.). Preguntará sobre la importancia de estas prácticas y las
consecuencias en el caso de no considerarlas.

Es importante que el docente facilite la comprensión por parte de los niños, de lo que significa
una producción artesanal para que en secuencias posteriores puedan compararla y
diferenciarla de una producción industrial, la que resulta más compleja, con tecnología más
sofisticada; diferenciándola de la artesanal, con menos complejidad en los procesos de
elaboración y con tecnología rudimentaria.

En este caso, el docente presenta actividades diferenciadas para cada año y grado:

1° Año de UP

El docente entregará un dibujo como el que se muestra a continuación, en el cual los alumnos
señalarán cuáles son los productos que se pueden obtener de la cabra:
2° Año de UP

El docente entregará un dibujo como el que se muestra a continuación, en el cual los alumnos
escribirán cuáles son los productos que se pueden obtener de la cabra y los productos
derivados:
Los recuadros anteriores deberán estar en blanco, para que los alumnos con la ayuda del
docente los completen.

3° Grado

El docente en este momento solicitará los alumnos, la realización de un esquema que muestre
las diferentes etapas en la elaboración del queso y los actores intervinientes, describiendo los
diferentes pasos.

CIERRE

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

Se trabajará con el grupo total de manera oral, sobre el queso de cabra como producto
derivado. Se preguntará por qué son necesarias las condiciones de higiene durante el proceso
de elaboración.

Los alumnos de tercer grado mostrarán el esquema realizado de la elaboración del queso, y en
conjunto lo completarán en caso de haber omitido algún detalle importante.

SESIÓN N° 4: EL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL QUESO DE CABRA

INICIO

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

El docente planteará una situación que deberán resolver los alumnos: ¿Qué sucede si la familia
elaboró más queso de lo que ellos consumen? ¿Qué se hará con el excedente? Ante las
respuestas que ellos den, el docente preguntará si el queso que elaboran es vendido a los
vecinos, lo intercambian por otro producto (trueque), lo comercializan en los pueblos
cercanos o en la ciudad capital de la provincia.

Otra situación será preguntarle cuántos litros de leche necesitarán para que la familia tenga
más queso para ser vendido.

DESARROLLO

Luego la maestra mostrará una lámina con imágenes del circuito productivo del queso, en la
que incluirá desde obtención de la leche (materia prima), la elaboración del queso de manera
artesanal y la comercialización. Es importante que las imágenes incluyan a los actores sociales
que intervienen en cada eslabón cuyos roles son imprescindibles para la concreción del
circuito; haciendo referencia a la tecnología empleada en los diferentes eslabones. En esta
instancia, el docente explicará qué es un circuito productivo y cómo está conformado: lo
constituyen fases que no deben faltar y que están conectadas como los eslabones de una
cadena. Los eslabones son: el ganadero o pecuario (actividad que realiza la familia para
obtener la materia prima, es decir, la leche) el industrial (en forma artesanal transforma la
materia prima en el producto o sea el queso, explicar el significado de artesanal), y finalmente
el comercial. Es necesario resaltar la importancia del transporte para la distribución comercial
del queso a los lugares donde serán vendidos: almacén, ferias de productores, puestos en
rutas o venta ambulante.

En este caso, la docente presenta actividades diferenciadas para cada grado:

1° Año de UP

El docente distribuirá a los alumnos imágenes desordenadas del circuito productivo del queso,
ellos deberán ordenarlos y pegarlos en sus cuadernos. Además entregará otras imágenes de
los distintos actores sociales que intervinientes y de algunas herramientas empleadas, las
cuales deberán ser ubicadas en el eslabón correspondiente.

2° Año de UP

El docente entregará a los alumnos las imágenes del circuito productivo que deberán ser
ordenados y pegados en el cuaderno, escribiendo los epígrafes de cada una de ellas,
considerando no sólo el proceso, sino también los actores sociales y la tecnología empleada.

3° Grado

En el cuaderno los niños trabajarán en grupo respondiendo las siguientes preguntas:

-¿Qué otros productos elaborados por la familia conformarían un circuito productivo? (el dulce
de leche, dulce de frutas, el patay, las artesanía de cuero de cabra, etc.)

-Describirán cada eslabón del circuito a partir de un producto elegido. (Por ejemplo si
seleccionaron trabajar con el patay, partir de la recolección de la algarroba como materia
prima)

CIERRE

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO TOTAL

Proyectar el video de otro circuito productivo artesanal, a fin de que los alumnos puedan
reconocer cada eslabón del mismo. Luego, comentarán de manera oral las diferencias y
similitudes con el circuito productivo estudiado en la secuencia didáctica.

Observaciones para el docente: Para una mayor comprensión de este tema, es necesario que
el docente planifique otra secuencia didáctica sobre un circuito productivo de una región
geográfica diferente. Sugerimos un circuito de la región pampeana, para que puedan comparar
las condiciones naturales, las que permiten el desarrollo de otro tipo de ganado como el
vacuno, por ejemplo en la cuenca lechera de dicha región.
Esta nueva secuencia permitirá además comparar las técnicas y la tecnología que se emplea
desde el ordeñe hasta la elaboración del queso (tanto en la producción artesanal como en la
industria), considerando en este caso, el transporte del producto a gran escala.

Es importante que durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se considere la localización


de los elementos del espacio geográfico en material cartográfico (mapas, planos sencillos,
croquis).

EVALUACIÓN

El docente debe tener en cuenta, que la evaluación implica analizar el impacto producido en
los alumnos, en relación con los propósitos y objetivos planteados.

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se presentan diversas situaciones de


evaluación que permiten el seguimiento sistemático de los logros de los alumnos.

Los apuntes informales sobre las intervenciones de los niños, así como las planillas de
registros, los diarios de clase (registros que toma el maestro sobre el desarrollo de la clase,
incluyendo anécdotas y comentarios) le brindarán al docente valiosa información sobre los
procesos de aprendizaje.

Por otra parte, una mirada atenta sobre las tareas consignadas en los cuadernos y los trabajos
grupales, posibilitarán el análisis de los modos en que los alumnos interpretan las consignas y
el grado de comprensión que han alcanzado en los temas trabajados.

A continuación se mencionan algunos indicadores a considerar durante el desarrollo de la


secuencia didáctica:

 establece relaciones, realiza comparaciones e identifica cambios y continuidades a


través del tiempo de la realidad social y económica en estudio,
 reconoce diferentes actores sociales y sus roles,
 usa el lenguaje oral y escrito para comunicar ideas y experiencias personales,
 define problemas con sencillez y establece relaciones con situaciones similares
 reconoce el contexto espacial y temporal en el que se presenta el tema estudiado,
 reconoce las técnicas y tecnologías empleadas en la producción de un bien primario y
de un bien secundario,
 participa de manera individual,
 trabaja colaborativamente.

También podría gustarte