Literatura 1 Trimestre
Literatura 1 Trimestre
Literatura 1 Trimestre
1. EL MODERNISMO
Esta corriente supuso una profunda renovación en la poesía en lengua española. Su introductor fue el
poeta nicaragüense Rubén Darío, a finales del siglo XIX. Aunque en sus tres libros más importantes el
Modernismo es una constante, sí es verdad que se va produciendo una evolución desde los ideales más
profundamente modernistas de Azul… (1888) hasta el tercero de ellos, Cantos de vida y esperanza, que manifiesta
un mayor compromiso con su realidad social. Entre ambos, a modo de transición, Darío publica Prosas profanas.
Características básicas del Modernismo son:
•La actitud evasiva frente a la sociedad en la que les tocó vivir: ello les lleva a situar sus poemas en lugares
exóticos y lejanos (como China) o en otras épocas (la Edad Media, el siglo XVIII, etc.).
•La búsqueda de la musicalidad, con innovaciones métricas y de vocabulario.
•La poesía no debe decir, sino sugerir; por ello, usan símbolos, como forma de mostrar el lado irracional y
misterioso de la vida.
•Gusto por los ambientes melancólicos, decadentes y lujosos.
•El uso del paisaje como reflejo de los estados del alma.
En España, dentro de la poesía modernista, destacan autores como Manuel Machado, Francisco Villaespesa,
Salvador Rueda y Valle-Inclán. El poeta fundamental de este período es Antonio Machado.
Antonio Machado, nacido en Sevilla (1875), partió desde el Modernismo pero acabó encontrando una voz propia
ajena a los tópicos de esta corriente. En su obra se diferencian tres etapas:
-Etapa modernista: Escribe Soledades (1903), que pertenece al modernismo simbolista, al que se suma la influencia
de Bécquer. Los temas recurrentes son el paso del tiempo, la nostalgia del pasado y el amor como una experiencia
más soñada que vivida.
-Etapa noventayochista: está representada por Campos de Castilla (1912). Supone un giro en su carrera, con dos
líneas: poemas que dedica al paisaje de Castilla, a la que identifica con la esencia de lo español, introduciendo
elementos de crítica social, y poemas dedicados a la enfermedad y muerte de su joven esposa Leonor.
-Etapa neopopularista: está representada por Nuevas canciones (1924). Destacan de este libro los Proverbios y
cantares, de métrica popular y temática filosófica y moral.
2. EL NOVECENTISMO
−Etapa sensitiva: hasta 1915. Escribe poesía modernista en la que predomina el tono melancólico y el gusto por lo
sensorial. Pueden citarse libros como Rimas o Jardines lejanos.
−Etapa intelectual: de 1916 a 1936. Abandona el lenguaje recargado del Modernismo para buscar una “poesía
desnuda”, concebida como una forma de conocimiento. Destaca Diario de un poeta recién casado, escrito durante
su viaje de bodas a Nueva York. Es un libro muy innovador, en el que se mezcla prosa y verso libre. Su influencia
en la poesía de la Generación del 27 será inmensa.
2 −Etapa suficiente o verdadera, a partir de 1936. Sigue en la línea anterior, pero la novedad es la aparición de un
misticismo no religioso. Podemos destacar Espacio (poema extenso en prosa), Animal de fondo y Dios deseado y
deseante.
3. LAS VANGUARDIAS
Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos y literarios, que se desarrollaron en la segunda
década del siglo XX y los años veinte en Europa. El principal promotor de los movimientos vanguardistas en
España fue Ramón Gómez de la Serna, que contribuyó en su difusión por medio de su revista Prometeo y su gran
invento literario: la greguería, mezcla de metáfora y humor. Todos los movimientos de vanguardia comparten el
deseo de romper con la tradición:
•Futurismo: Es un movimiento antirromántico que exalta la civilización moderna y la técnica. Su mentor fue el
italiano Marinetti. Aunque no tuvo gran repercusión, sí que se verán huellas de su temática en la Generación del
27: poemas a la bombilla eléctrica (“35 bujías”, de P. Salinas), al ventilador (“Urbano y dulce revuelo”, de L.
Cernuda), a la máquina de escribir (“Underwood girls”, también de P. Salinas)...
•Ultraísmo: Su nombre (Ultra) indica su deseo de ir “más allá” de la estética predominante. Propone un arte
deshumanizado, antisentimental, que busca imágenes nuevas o recurre a disposiciones tipográficas semejantes a
los caligramas. En España destacó Guillermo de Torre con su libro Hélices.
•Creacionismo: Se inicia en París con el chileno Vicente Huidobro. El Creacionismo supone un arte que no imita
la realidad: en palabras de este autor, el poema no debe “cantar a la rosa” sino hacerla “florecer en el poema”. Su
obra más destacable es Altazor.
•Surrealismo: Su impulsor fue el francés André Breton. Se presenta no solo como una renovación estética, sino
que pretende ser una revolución integral. Persigue una liberación total del hombre, desatando los impulsos
reprimidos en el subconsciente por las convenciones sociales. Este último fue el movimiento de vanguardia más
importante, por su duradera influencia en la cultura española. En concreto, es fundamental su huella en el poeta Juan
Larrea y su Versión celeste, en los autores de la Generación del 27 (F. García Lorca, Poeta en Nueva York; R.
Alberti, Sobre los ángeles; L. Cernuda, Los placeres prohibidos; entre otros), en el pintor Salvador Dalí y en el
cineasta Luis Buñuel.
LA GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras entre
1920 y 1935 Y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Sus componentes
son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre,
Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
Primera etapa: Hasta 1928, influida por las vanguardias y la poesía pura de Juan R.
Jiménez, y la tradición, sobre todo en los primeros libros como Marinero en tierra
de R. Alberti, o Romancero gitano de F. G. Lorca.
Tercera etapa: Después de la guerra civil. El grupo se divide (unos mueren, otros
marchan al exilio o permanecen en España), lo que provoca evoluciones diferentes;
pero coincidentes en su rehumanización.
-Pedro Salinas refleja la influencia de la “poesía pura” y escribe una poesía intelectual, de estilo
antirretórico, en la que destaca el tema del amor. Después de una primera época de poesía
vanguardista, se consolida como el creador de una original poesía amorosa con La voz a ti debida y
Razón de amor, libros que revelan una relación amorosa esencial y auténtica entre el “tú” y el “yo”,
al margen de las circunstancias sociales. Es un gran crítico literario.
-Jorge Guillén es el autor de Cántico, primer poemario que va ampliando a lo largo de los años y
que refleja la vida con una actitud optimista y gozosa. Es el máximo representante de la “poesía
pura”. También escribió numerosos ensayos sobre literatura. El conjunto de su obra poética lo
recogió bajo el título de Aire nuestro.
-Federico García Lorca publica dos libros fundamentales de la poesía española: Romancero gitano
y
Poeta en Nueva York. En el primero funde lo popular y lo moderno y el “gitano” se convierte en
símbolo de una Andalucía mítica. Utiliza símbolos y metáforas muy originales, y sus temas
dominantes son el amor, la frustración y el destino trágico. En Poeta en Nueva York utiliza las
técnicas surrealistas en la poesía española y presenta a la civilización occidental enfrentada a los
valores de lo humano, la naturaleza y la vida.
-Gerardo Diego presenta una versión vanguardista en su libro Manual de espumas; también escribe
poesía tradicional, como en Alondra de verdad, obra en la que el soneto alcanza una extraordinaria
perfección.
-Vicente Aleixandre recibió en 1977 el premio Nobel de Literatura, con el que quiso reconocer a
toda la Generación. El dolor, la angustia y el pensamiento dominan su etapa surrealista, con su libro
La destrucción o el amor. En los años 50 fue un maestro para los jóvenes poetas con Historia del
corazón, obra con la que inaugura una etapa humanista.
-Dámaso Alonso destacó como profesor y crítico literario, sobre todo en el análisis de la poesía de
Góngora. Como poeta, publicó en la posguerra un libro fundamental: Hijos de la ira.
-Rafael Alberti escribió una amplísima y variada obra poética en su larga vida. De su juventud
destaca Marinero en tierra; de la etapa surrealista, Sobre los ángeles, y desde la Guerra Civil escribe
una poesía muy comprometida con los problemas sociales.
-Luis Cernuda centra su poesía en el choque entre el deseo y la realidad. La soledad, la nostalgia,
el amor imposible, el paso del tiempo y la muerte son temas que se repiten en su obra en la que
destaca Donde habite el olvido. En el exilio, dominará en su obra el tema de la soledad, mezclado
con el tema del desterrado. Reunirá el conjunto de su obra poética bajo el título de La realidad y el
deseo.
NOVELA ANTERIOR A 1936
La nueva realidad histórica y social del siglo XX hizo que los narradores convirtieran los
conflictos internos y existenciales del ser humano en tema principal de sus novelas. Se abandona el
influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un replanteamiento existencial de los
temas.
CORRIENTES:
Fin de siglo (modernismo y grupo del 98)
--Aportan nuevos enfoques y estilos a la
novela -Perspectiva intimista y lírica.
-Rompe con el Realismo y el Naturalismo; describe el interior del individuo y trata temas
existenciales; introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.
-Autores: Azorín, Baroja, Valle-Inclán...
-Intelectualismo y renovación formal; influencia de Ortega y Gasset y sus Ideas sobre la novela.
-Incorpora temas nuevos, la trama desaparece y se analiza el interior del personaje.
-Rechazan 1a postura sentimental y angustiada de los autores del 98.
-Propusieron la europeización de España.
-Creen en una literatura pedagógica que genere en el lector una actitud ética sobre la que construir
nuevas relaciones sociales y políticas.
-Preferencia por el género del ensayo.
Autores:
Ramón Gómez de la Serna. Escritor madrileño. Publicó unos cien volúmenes, que pueden
clasificarse en relatos breves, novelas extensas (La viuda blanca y negra), obras teatrales (La corona
de hierro), biografías (de Oscar Wilde, Goya, Azorín), autobiografías (Automoribundia), ensayos y
artículos.
Los relatos apenas poseen nudo argumental (prefiere los conflictos amorosos, más bien sexuales);
y los llenan de personajes de escasa consistencia individual, descripciones...
GREGUERÍAS. Consiste en una frase breve, en un apunte con que Ramón fija una intuición
fugaz. Muchas poseen una estructura de metáfora, imagen o comparación, con un fondo a la vez
poético y humorístico.
Gabriel Miró. Escribió novelas extensas o narraciones breves; algunos se componen de breves
capítulos sin ilación, con impresiones personales del autor. Refleja el mundo exterior con delicado
pero potente sentido lírico. Su principal obsesión .en sus obras fue; . el1enguaje; soporte para sus
magníficas descripciones. Entre sus obras destacar; Las cerezas del cementerio, de tintes
modernistas, narra la pasión de dos amantes, en un suntuoso ambiente levantino. Y entre sus relatos
breves destacan los que protagonizan el personaje Sigüenza, que es Miró mismo, sobre sucesos,
personajes o ambientes conocidos por él. Pertenecen a este grupo los capítulos de su obra maestra
Años y leguas.
Ramón Pérez de Ayala. Su primera obra es Tinieblas en las cumbres, de gran crudeza moral. Publica
después A. M D. G. Despiadada sátira del colegio de jesuitas en que se educó. Troteras y lanzaderas,
en la que ,critica la vida literaria de su época. En estas obras expresa una visión pesimista de España.
Belarmino y Apolonio, los personajes son dos zapateros que representan dos actitudes vitales
diferentes: Belarmino es filósofo, el hombre que medita, y Apolonío, el dramaturgo, el hombre de
acción.
Pérez de Ayala se centra en los conflictos de tipo existencial, como la soledad del ser humano, las
relaciones amorosas, el problema del lenguaje...
Sigue los dictados novecentistas; vinculada a la Generación del 27.
Utiliza técnicas iniciadas por narradores como Marcel Proust o James Joyce (cambio de perspectiva
en la narración, saltos en el tiempo, etc.) y a veces se deja influir por corrientes como el Surrealismo.
A partir de 1928 retorna a los planteamientos humanizados. Autores: Francisco Ayala, Rosa
Chacel...
• Años treinta (rehumanización)
Temas sociales y políticos; esta línea continúa después de la Guerra Civil.
Denuncia las injusticias sociales.
Invita a1 1ector a tornar partido y a comprometerse en la transformación política y social del país.
Autores: Manuel Benavides, César M. Arconada y Ramón J. Sender, en sus primeras obras.