Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo Poético Del 27: Impura o Humanizada: Lo Podemos Observar, Por Ejemplo, en Los Poemas de Pedro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Grupo poético del 27

En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario


de la muerte de Góngora. Se reúnen, entre otros: Rafael Alberti, Federico García Lorca,
Jorge Guillén, Damasco Alonso, Gerardo Diego… El año de este homenaje es el que
sirve para dar nombre a un nutrido grupo de magníficos poetas que, nacidos en torno
al tránsito del siglo XIX al XX, irrumpirán con fuerza en el panorama literario español.
En un ensayo de 1945, Pedro Salinas añade, junto a los anteriores se reúnen, y a el
mismo, a Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados: el
grupo del 27.
Los estudios actuales están incorporando a esta cerrada nómina de autores otra serie
de integrantes, de todos los ámbitos literarios y artísticos. De todos ellos, vamos a
destacar un grupo de mujeres poetas, injustamente olvidadas por la crítica y
agrupadas con el sobrenombre de "las Sinsombrero": Concha Méndez, Ernestina de
Champourcín, Josefina de la Torre y Carmen Conde.
Este grupo se caracteriza, al contrario que los movimientos que lo preceden, porque
no rechaza otras corrientes literarias, sino que las asume y asimila, al tiempo que
conoce y respeta nuestra tradición literaria. Por eso se ha dicho que los autores de
este grupo comparten cierta tendencia al equilibrio:
•Entre una poesía intelectual, pura, deshumanizada y una poesía más sentimental,
impura o humanizada: lo podemos observar, por ejemplo, en los poemas de Pedro
Salinas, que cantan al amor pero sin sentimentalismo, de forma conceptual (del yo al
tú), en la obra de Jorge Guillén (de Cántico a Clamor) o en cómo se combinan ambos
polos en la poesía de Gerardo Diego.
• Entre lo culto y lo popular: como sucede con los sonetos de Alberti en Cal y canto y
Lorca en los Sonetos del amor oscuro junto a la poesía neopopular de Marinero en
tierra o el Romancero gitano, respectivamente.
• Entre lo universal y lo español: el andalucismo lorquiano de Poema del cante jondo y
la universalidad de Poeta en Nueva York son una clara muestra de ello.
• Entre la tradición y la innovación: sus gustos van del escritor más actual y
vanguardista hasta el poeta "primitivo". Sienten admiración por Juan Ramón Jiménez,
Gómez de la Serna, Unamuno, los Machado y Rubén Darío, de la generación anterior.
Del xx les influye Bécquer. Y veneran a los clásicos (Góngora, Manrique, Garcilaso, Fray
Luis, San Juan, Quevedo, Lope de Vega)
En la evolución conjunta de estos poetas señalaremos tres grandes etapas (aunque no
todos los poetas las cumplen en la misma medida ni al mismo tiempo)
A. Primera etapa (hasta 1927, aproximadamente)
Las influencias en el grupo son muy diversas: por un lado, la de Bécquer y el
posmodernismo; por otro, el magisterio de Juan Ramón Jiménez y su "poesía pura",
reforzado con el influjo de las vanguardias, que introdujo Ramón Gómez de la Serna.
Por último, su admiración por los clásicos y su deseo de perfección formal los lleva a
cultivar estrofas tradicionales. Aunque pueda parecer que se trata de una poesía
deshumanizada y hermética (por la audacia de muchas de sus metáforas) no lo es del
todo, pues "lo humano" se percibe en la influencia de Bécquer y en su amor por la
lírica popular. Obras: Imagen, Marinero en tierra, Versos humanos
B. Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)
Esta etapa de plenitud coincide con la irrupción del surrealismo, y junto a él, con un
proceso de rehumanización de la poesía, agotado ya el formalismo de la poesía pura.
La liberación de la palabra, del verso (usan el verso libre y los versículos) y de la imagen
les permite expresar los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de
plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales. Es una etapa de
poesía trascendente, como se expone en el "Manifiesto por una poesía sin pureza",
publicado en la revista Caballo Verde para la Poesía, de Pablo Neruda. Es un tiempo
convulso (caída de la Dictadura y de la Monarquía, sucesos de la República) que trae
nuevas inquietudes (sociales y políticas) a nuestros poetas, quienes, por lo general, se
mostrarán partidarios de la República al estallar la guerra. Obras: Marzo incompleto,
Cántico, Donde habite el olvido.
C. Tercera etapa (después de la guerra)
Lorca ha muerto, asesinado, en 1936; los demás -salvo Vicente Aleixandre, Dámaso
Alonso y Gerardo Diego, entre ellos, y Josefina de la Torre y Carmen Conde, entre ellas-
se exilian. El grupo se dispersa y cada cual sigue su rumbo, pero sin abandonar el
camino de una poesía profundamente humana. En el exilio, es común en todos los
poetas el tema de la patria perdida (en distintos tonos, aunque predomina el de la
nostalgia). En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos
existenciales. Obras: Clamor, Alondra de verdad, Jardín cerrado
AUTORES:
Pedro Salinas (1892-1951)
Profesor de universidad. Exiliado por la guerra, ejerció en diferentes universidades
americanas hasta su muerte. Su poesía expresa de forma depurada, pero con
sinceridad, su intimidad y la impresión de la realidad. Es una poesía "intelectual", que
usa, sobre todo, para cantar al amor, con paradojas, juegos de ideas, conceptos, etc.
Su poesía es en apariencia sencilla, como también lo es su métrica: versos cortos,
silvas. Suele renunciar a la rima. Sus obras maestras son La voz a ti debida y Razón de
amor, que lo consagran como gran poeta del amor "antirromántico".
Jorge Guillén (1893-1984)
Catedrático de universidad. Se exilia en Estados Unidos y luego en Italia; regresa con el
tiempo a Málaga, donde muere. Guillén es el máximo representante del grupo de la
"poesía pura", debido a un lenguaje muy elaborado y selecto, con el que hace un canto
amoroso a la vida. Concibió su obra como una unidad orgánica. Titula su producción
con el nombre de Aire nuestro, que abarca cinco ciclos: Cántico, Clamor, Homenaje, Y
otros poemas y Final.
Gerardo Diego (1896-1987)
Catedrático de Lengua y Literatura de instituto. No se exilió con la Guerra Civil. Ejemplo
de perfección formal, su poesía, muy variada, se mueve en dos direcciones: poesía
vanguardista, con libros muy influidos por el creacionismo, y poesía "clásica" o
"tradicional", reflejada en su primera obra, El Romancero de la novia, sobre todo,en
Alondra de verdad, magnífico libro de sonetos.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Estudió Filología; fue profesor y crítico literario sin igual. Permanece en España tras la
Guerra Civil. Sus primeras poesías reciben influencias del modernismo y de Juan
Ramón (Poemas puros, poemillas de la ciudad), pero alcanza su plenitud después de la
guerra, sobre todo, con Hijos de la ira, claro ejemplo de "poesía desarraigada", de
corte existencial.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Pasó su niñez en Málaga. En 1909 se trasladó a Madrid, donde contraerá una
enfermedad que le obligó a permanecer largas temporadas en reposo. Así se inició en
la poesía. Tras la guerra, fue maestro para los jóvenes poetas. Recibió el Nobel en
1977. El tema central de su poesía es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza
(panteísmo): en una primera etapa destacan Espadas como labios. En una segunda
etapa, su afecto se vuelca hacia los hombres, con obras como Sombra del paraíso. El
lenguaje de Aleixandre bebe del surrealismo, que tras la guerra se hace menos
hermético. Usa casi exclusivamente el verso libre y el versículo.
Federico García Lorca (1898-1936)
Estudió Letras en la Universidad de Granada y música con Falla. Desde 1919 residió en
Madrid. Vivió en la Residencia de Estudiantes. Murió fusilado por los nacionales. Lorca
representa como nadie la fusión entre tradición y vanguardia, que le sirven para
expresar la frustración y el destino trágico del hombre mediante símbolos y metáforas
muy originales.La poesía andalucista y popular aparece en Canciones, Poema del cante
jondo y Romancero gitano. El surrealismo le sirve de cauce para expresar su crisis
personal en la obra maestra Poeta en Nueva York, desgarrado grito contra la
civilización inhumana y cruel. En el Diván del Tamarit vuelve el dolor íntimo, influido
por la poesía hispanoárabe. La muerte del torero y amigo inspira una de las más
hermosas elegías de nuestra literatura: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Finalmente,
expresa en bellísimas imágenes el desarraigo de su amor homosexual en los Sonetos
del amor oscuro.
Rafael Alberti (1902-1999)
Tras abandonar sus estudios con los jesuitas, marcha a Madrid a estudiar pintura, pero
pronto se dedica a la poesía plenamente. Se hizo amigo de Lorca, Dalí y Buñuel. Tras
una crisis personal, milita en el Partido Comunista y muestra una incesante actividad
política y cultural durante la República y la Guerra Civil. Su poesía sigue varias líneas:
sus inicios neopopularistas, reflejados en Marinero en tierra, dan paso a una vena
gongorina y futurista en Cal y canto. El surrealismo es medio de expresión de su crisis
profunda en Sobre los ángeles. El compromiso político se da en Un fantasma recorre
Europa o El poeta en la calle. La nostalgia del exilio está presente en Retornos de lo
vivo lejano. Su poesía sigue las tres líneas ya enunciadas: neopopular, vanguardista-
surrealista, político y social.
Concha Méndez (1898-1986)
Escritora e impresora de carácter transgresor e independiente, lo que la llevó a viajar
por el mundo siendo aún soltera. Se dedica junto a su marido el también poeta Manuel
Altolaguirre- a publicar y difundir la obra poética de sus compañeros del 27. Su poesía
evoluciona, desde las vanguardias y la influencia juanramoniana, hasta una poesía
humanizada y desarraigada por la experiencia del exilio y, finalmente, la poesía última,
con los temas de la vejez y la nostalgia del pasado. De su obra, destacamos dos
poemarios escritos en el exilio: Lluvias enlazadas y Poemas. Sombras y sueños.
Ernestina de Champourcín (1905-1999)
Poeta y traductora, poseedora de una gran cultura a pesar de que no la dejaran asistir
a la universidad. Discípula de Juan Ramón Jiménez, a quien siempre consideró su
maestro y mentor. Exiliada en México tras la Guerra Civil, regresa a España en 1972.
Podemos establecer tres etapas en la obra de Ernestina de Champourcín: antes de la
Guerra Civil, con una poesía en la que aparece el influjo de Juan Ramón Jiménez y de
temática fundamentalmente amorosa, una segunda etapa, denominada "primer
exilio", en México, donde se agudiza su religiosidad infantil y aparece una poesía casi
mística por último, tras el regreso a España, se produce el "segundo exilio", con el
tema de la soledad y el recuerdo de lo vivido.
Josefina de la Torre (1907-2002)
Poeta, novelista, cantante Iírica y actriz. Fue la única mujer, junto con Ernestina de
Champouercín, incluida en la antología poética de Gerado Diego. La obra poética de
Josefina de la Torre no es muy prolífica, dado que tocó prácticamente todas las artes.
Su obra completa se recoge con el título Poemas de y la vida, en la que se refleja el
amor por la tierra, la maternidad que no le llega o los recuerdos. En sus poemas
alterna el estilo vanguardista con el estilo clásico.
Carmen Conde (1907-1996)
Escritora y maestra, primera mujer académica de r la RAE. Funda junto a su marido la
Universidad Popular de Cartagena. Cultiva junto a la poesía para adultos la literatura
infantil y juvenil. Su obra poética es muy extensa y recoge como temas constantes el
amor y el erotismo, la naturaleza, el cuerpo femenino, la sensualidad, etc. Muchos de
sus poemas amorosos y eróticos tienen como referente una mujer, aunque se
escondan bajo un yo lírico ambiguo o abstracto, de ahí que aparezcan muchos
símbolos relacionados con el silencio y ese deseo prohibido y oculto.
Luis Cernuda (1902-1963)
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. En esta ciudad reside y estudia Derecho hasta
que, en 1928 marcha a Toulouse, tras una breve estancia en Málaga. Vuelve a Madrid
en 1929 y se exilia a Inglaterra en 1938. Allí imparte clases en Glasgow, Cambridge y
Londres. En 1947 se traslada a Estados Unidos, y posteriormente a México, donde
muere en 1963.
Toda la obra poética de Cernuda está recogida en un volumen titulado La realidad y el
deseo, ampliado sucesivamente entre 1936 y 1964. Recoge las once obras que
corresponden a las diferentes etapas de su evolución.
2.1. Poesía de juventud (1924-1935)
a. Etapa de aprendizaje
A ella pertenecen sus primeras obras, Primeras poesías inicialmente titulada Perfil del
aire, y Égloga, elegía y oda. Son poemas sobra la naturaleza y el descubrimiento del
amor, muy influidos por clásicos como Fray Luis y Bécquer.
b. Etapa surrealista
Corresponden a esta etapa Un río, un amor y Los placeres prohibidos. Esos dos libros
revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo. Luis Cernuda fue el primer poeta de las
vanguardias que comprendió e hizo suyo el verdadero significado del surrealismo
como movimiento de liberación, como rebeldía contra el orden establecido, que
Cernuda aplica a su destino, libremente aceptado y vivido, y en este caso a su
homosexualidad. El amor es el tema absoluto de este poemario, a través del cual
Cernuda vierte su concepción del placer y la soledad como elementos contrarios y
complementarios al mismo tiempo. Los poemas aluden al amor como un sentimiento
desmesurado, total, orgánico, al cual acecha siempre la tragedia. No obstante (o al
mismo tiempo), ese amor es también el complemento inevitable de una vida, aquello
que concede la razón a la existencia. Son, así pues, amor y sufrimiento las dos caras de
una misma moneda.
c. Etapa romántica
Donde habite el olvido (1932-1933)
• Tema: el amor como experiencia dolorosa, donde sólo queda el recuerdo de un
olvido.
• Clara influencia de Bécquer: del amor se expresa el estado preliminar (inicio feliz,
presentimiento) y, sobre todo, el desengaño final, la desolación del fracaso.
• Aparecen dos nuevos temas, íntimamente relacionados con el sentimiento amoroso:
la naturaleza y la mitología clásica.
Invocaciones (1934-1935)
• No supone un cambio sustancial en lo temático.
• Pero sí hay una cierta ruptura formal: los poemas son más extensos, al modo de los
himnos del romanticismo inglés y alemán.
• Se intensifica la presencia de la naturaleza y lo mitológico: enfoque pagano del amor.
• El amor alcanza una dimensión trascendente, como experiencia de conocimiento.
• Deslinda amor y deseo.
• Critica el medio social o moral, que impide el libre desarrollo del amor y el deseo y lo
reduce a un sistema de convenciones aceptadas.
2.2. Plenitud poética (1937-1963)
Poesía en la guerra y en el exilio en Inglaterra. Las nubes (1937-1940)
• Comienza su etapa de madurez.
• Es el libro que más claramente refleja la dialéctica realidad/deseo.
• Claro influjo de poetas ingleses: Shakespeare, Blake, Yeats, Eliot...
• Temática diversa: España, lo efímero frente a lo eterno, la muerte, el amor oculto, la
nostalgia de la patria...
• El tono de los poemas es más clásico y coloquial.
Como quien espera el alba (1941-1944)
• El tema básico es la obsesión por el paso del tiempo.
• Para Cernuda, lo único que existe el instante, el presente, y ahí ha de realizar el
hombre su experiencia vital.
• Influencia de la Biblia y de filósofos como Kierkegaard.
• Meditación sobre los trágicos sucesos de la guerra: aceptación de la muerte.
• Utiliza con frecuencia la técnica de la 2a persona, referencia externa a sí mismo, que
le permite una especie de monólogo interior.
Poesía en el exilio de América
Vivir sin estar viviendo (1944-1949)
• Rememoración del pasado, soledad llena de recuerdos.
• Visión próxima de la muerte.
• Aparecen tres modos de evocación: Introspección a través de la memoria,
enfrentando al hombre viejo con el joven. Objetivación de lo temporal en las obras del
hombre y en la historia. Objetivación de lo temporal en la naturaleza
• Esta obra iniciaría la etapa de “angustia temporal” en la lírica de Cernuda.
• Se acrecienta el escepticismo existencial del autor, en especial en cuanto poeta y
creador: sensación de inutilidad de lo creado.
Con las horas contadas (1950-1956)
• Obra en dos partes, que corresponden a dos momentos de la trayectoria vital de
Cernuda: su estancia en EEUU (primera parte) y en México (segunda parte).
• Parece una obra de recuento final: intenta hacer balance de su existencia, siente
próxima la muerte y piensa en el amor como justificación de la vida.
• En la segunda parte están incluidos los “Poemas para un cuerpo”: 16 poemas nacidos
de una experiencia real y concreta, un amor tardío de Cernuda, su última y más intensa
experiencia amorosa.
• Poemas de extensión reducida, frente a los poemas extensos de las obras anteriores.
• Mantiene el desengaño ante su función como poeta: el mundo no presta atención a
las manifestaciones artísticas.
Desolación de la quimera (1962)
• Obra clave de Cernuda: testamento final de un hombre que ha luchado por
encontrar sus respuestas y que se prepara para morir.
• Vuelven los temas básicos: muerte, soledad, amor, España (contradictoriamente
tratada: resentimiento y nostalgia).
• El título está tomado de un verso de T.S.Eliot.
• Obra desgarrada, desesperanzada y amarga.
3. Temas de la poesía de Cernuda
El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en
una serie de motivos temáticos recurrentes:
El amor. Identificado o deslindado del deseo, el amor es el gran tema de la poesía de
Cernuda. Adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a
tres momentos:
• Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria,
leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
• La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la
incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el
olvido.
• El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo
leemos en los Poemas del cuerpo.
Destaca Cernuda generalmente que el verdadero sentido del amor está en la entrega
incondicional, puesto que quien da valor al amor es el enamorado. A veces, sin
embargo, completa esta visión con la idea de la singularidad del amado, sin el cual el
amor no podría nacer en el enamorado. La realidad, el contexto social y moral, que
dificulta o impide la realización amorosa.
• Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
• La crítica a la hipocresía de la sociedad, que no admite al diferente, pero lo usa en su
propio beneficio.
La búsqueda de la felicidad. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima
ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente.
• En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige
al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los “paraísos perdidos”, tan
característico de la literatura contemporánea.
• Otras veces es la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la
materialidad, la que proporciona ese momento o estado de felicidad al poeta.
• La naturaleza. Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre
el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo
natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta
armonía.
El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a
este motivo temático encontraremos:
• El deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y
por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo
que le oprime.
• La nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad.
• El deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo
perfectamente ordenado.
• La reflexión sobre su propia existencia (especialmente en lo que se refiere a la
función de la poesía en el mundo) y la preparación ante la muerte.
ESPAÑA. Especialmente desde la perspectiva del exilio. Su visión de España oscila
entre diferentes estados de ánimo: el lamento por la guerra y la situación del país, la
nostalgia de su patria, el rencor y el resentimiento, la desesperanza por una vuelta
imposible... A veces incluye en sus poemas visiones de sus nuevos lugares de
residencia (Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, México), relacionados o no con el tema
de España.

También podría gustarte