La Edad de Plata
La Edad de Plata
La Edad de Plata
LA GENERACIÓN DEL 27
En la década de los 20, un grupo de jóvenes escritores, conocidos como la Generación
del 27, renuevan la literatura al mezclar la tradición y la vanguardia en la poesía. Este
nombre se debe a que fue en 1927 cuando todos los pertenecientes a esta generación se
reunieron en el Ateneo de Sevilla para remarcar el III centenario de la muerte de
Góngora, modelo literario para la gran mayoría de poetas de la promoción.
Si bien la nómina de autores y autoras es muy grande, se conciben como principales
integrantes a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,
Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda.
Pero, ¿por qué se conciben como una generación?
La aparición y desarrollo de este grupo de autores comparte algunas características:
1. Comparten mismas influencias poéticas de las generaciones anteriores: primero
Juan Ramón Jiménez y después Antonio Machado.
2. Conviven en la Residencia de Estudiantes, donde comparten ideas y traban
amistad.
3. Publican en mismas revistas y periódicos como Mediodía o Litoral
4. Mezclan las vanguardias con la tradición (lo nuevo con lo antiguo)
5. Comparten influencias como: el Barroco y Góngora, la poesía popular (el
folclore, la cultura gitana) y el surrealismo. Con ellos se vuelve a la
humanización del arte..
6. Vuelven a poner de moda versos y estrofas antiguas como el soneto, el romance,
etc.
7. La metáfora es uno de los recursos claves para todos.
PRINCIPALES AUTORES
Pedro Salinas
Su vida estuvo enteramente dedicada a la docencia universitaria. Exiliado tras la guerra
civil española, ejerció en diversas universidades norteamericanas. Su poesía es la suma
del sentimiento y la inteligencia concibiéndola como “una aventura hacia lo infinito”.
Los tres elementos básicos de su creación poética son la autenticidad, la belleza y el
ingenio. Destacamos sus obras amorosas como La voz a ti debida.
Jorge Guillén
Exiliado tras la guerra, aunque volvería tras la dictadura, Guillén también se dedicó a la
docencia universitaria. Toda su obra se publicó bajo el título Aire nuestro, que abarca
tres grandes obras: Cántico (expresión de entusiasmo ante el mundo y ante la vida),
Clamor (poesía de protesta ante las injusticias, la miseria, la opresión...) y Homenaje
(recoge poemas dedicados a figuras de la historia, las artes o las letras).
Gerardo Diego
Fue catedrático de Lengua y Literatura en diversos Institutos. A diferencia de la mayor
parte de sus compañeros, durante la Guerra Civil tomó partido por el bando nacional y
permaneció en España al terminar la misma. Hizo fundamentalmente dos poesías: la
poesía de vanguardia y la poesía “tradicional”.
Como el resto de su grupo, fue capaz de crear un nuevo lenguaje poético uniendo lo
vanguardista y lo español, lo culto y lo popular.
Dotado de una enorme sensibilidad para las artes y ayudado además por una gran
preparación, se asienta en el mundo literario con Romancero gitano. Es aquí, con Lorca,
cuando despierta de nuevo despierta la métrica popular de la soleá o seguidilla gitana en
obras como Poemas del cante jondo o su Romancero gitano, en el que describe a la
etnia gitana a la que persigue un destino trágico y le impide conseguir la felicidad y el
amor que tanto anhela. Nos deja poemas archiconocidos como Verde que te quiero
verde.
Estamos, sin duda, ante una poesía, y en general ante un poeta de personalidad vital y
arrolladora, pero también llena de dolor, frustración y malestar, quizá como presagio de
su trágico final. Estas características, sin duda, se presentan también en su poesía pues
está llena de símbolos clave
- La sangre derramada representa la muerte, pero puede identificarse también con
lo sexual.
- Los metales, sinónimo de mal presagio, de la muerte venidera.
- La luna es el más complejo de estos símbolos ya que encierra diversos
significados muchas veces contrapuestos entre ellos. La vida y la muerte son
expresados con este símbolo por Lorca al igual que la fertilidad y la esterilidad,
lo que no deja de ser una clara referencia en ambas antítesis al ciclo
vital. También equivale al erotismo y la belleza.
- El caballo y el jinete, muerte y erotismo masculino.
- El agua, cuando corre es vitalidad y sexo; cuando se estanca, muerte.
- El pozo indica que no hay salida, que la pasión ya no vive en ese lugar.
- El espejo es la cultura paya, así como el hogar fijo y la vida sedentaria de las
personas que chocan con la vida de los gitanos.
- El color verde, las flores mustias, el mar y todo aquello que pueda reflejar la luz
plateada y fría de la luna (como un espejo) va a simbolizar la frustración
amorosa.
- El mundo gitano simboliza lo mágico, los misterioso y la marginación social. A
través del jinete, las reyertas, los puñales o reflejos pone de manifiesto la lucha
entre el amor y la muerte.
Después, Lorca, tras esta etapa de rehumanización, se adentra en la vanguardia
surrealista, sobre todo durante su estancia en Nueva York, en el año de la gran crisis
(1929). Será ahí donde escriba Poeta en Nueva York (1929-1930), de publicación
póstuma. Utilizando como forma de expresión el Surrealismo, Lorca expondrá el
impacto que le produce la sociedad mecanizada norteamericana justo cuando atraviesa
una crisis personal. A su vuelta se dedicará más al teatro. En Poeta en Nueva York
descubre la ciudad moderna en pleno crack del 29 y con ello la explotación económica
y el materialismo. En esta obra el pone de manifiesto sus dudas existenciales,
navegando por el inconsciente y por una ciudad que parece querer atropellarle.
Y como si de uno de sus poemas se tratara, la tragedia le persiguió. Cuando estalló la
Guerra Civil en 1936, regresando a su pueblo natal de Granda, fue fusilado por el bando
nacional debido a sus ideales republicanos. Es, sin duda, el escritor español más
universal del siglo XX.
Vicente Aleixandre
Dedicado por completo a la poesía tras cesar su actividad comercial por enfermedad,
comienza publicando en revistas, pero pronto recibe el Premio Nacional de Literatura
por La destrucción o el amor, y finalmente, es galardonado en 1977 con el Nobel de
Literatura, premio dedicado a toda la generación. En su poesía inicial destacan
influencias como Darío, Machado y JRJ, pero es el surrealismo lo que determina su
obra.. Muestra de este surrealismo es su Espadas como labios, poema que forma parte
de La destrucción del amor.
Dámaso Alonso
Dámaso Alonso, quien fue miembro de la RAE intercaló sus investigaciones con la
poesía, lo que hizo reconocerse a sí mismo como “poeta a rachas”, con una poesía en la
que el hombre es su principio de inspiración. Su angustia existencial sigue el camino de
Unamuno o Machado buscando el sentido de la vida en obras como Oscura noticia o
Hijos de la ira. Destacamos su retrato de Madrid cementerio tras la Guerra en poemas
como Insomnio.
Es un poeta clave porque fue él quien divide la poesía de después en la guerra en dos
vertientes:
La poesía arraigada: aquella afín al régimen franquista, que propone una poesía
centrada en España, en la tradición y deja a un lado la angustia y la decadencia de la
guerra. Pertenecieron a esa poesía autores como Gerardo Diego o M. Machado que
publicaron en revistas como Escorial;
La poesía desarraigada: contraria al régimen franquista con poetas que solo observan
caos y angustia, Luis Cernuda, A. Machado, M. Hernández y revistas como Vértice,
Cántico, Espadaña.
Luis Cernuda (Sevilla 1902-México 1963)
Las Sinsombrero
Las Sinsombrero fueron mujeres ilustradas y comprometidas a nivel cultural que
rompieron el esquema de mujer que debía ser, en una sociedad machista en donde las
mujeres quedaban relegadas a las tareas domésticas.
No se ha tenido noticia de que formaran de la generación del 27, mientras que muchas
de ellas han dejado una obra comparable a las de sus compañeros de la misma
generación.
Vivían en Madrid, se movían libremente por los barrios bajos y las tertulias, aunque
seguían teniendo vetada a la entrada a las tabernas. El mundo en el que vivían las había
preparado para encarrilar los tiempos que venía, sin embargo, su aportación quedó
relegada al olvido frente a la de sus compañeros.