TALLER
TALLER
TALLER
ODDI
PROFESOR: INTEGRANTES:
Coronel Justo Mejías Angela Alvarez. C.I. 29.985.874
Juan griego, octubre, 2024
ODDI
El ODDI, o Órgano de Dirección de la Defensa Integral, es una entidad clave en la
estructura de defensa de un país. Su principal función es coordinar y supervisar las acciones
y estrategias de defensa integral, tanto armada como no armada, a nivel territorial. Esto
incluye la planificación, preparación, ejecución y evaluación de medidas preventivas y de
respuesta ante cualquier amenaza que pueda comprometer la seguridad nacional.
El ODDI trabaja en estrecha colaboración con diversas instituciones gubernamentales,
fuerzas de seguridad, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general,
asegurando una respuesta coordinada y efectiva. Su estructura jerárquica permite una
comunicación fluida y una toma de decisiones eficiente, adaptándose a las necesidades y
características específicas de cada región y comunidad.
Principio de corresponsabilidad
El principio de corresponsabilidad implica que la responsabilidad de la defensa, la
seguridad y el bienestar de una nación no recae únicamente en el gobierno o en las fuerzas
armadas, sino que es compartida por todos los sectores de la sociedad. Esto incluye a
ciudadanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias y otros actores
sociales. Este principio fomenta una participación activa y colaborativa, donde cada
individuo y entidad asume un papel en la protección y desarrollo del país. Así, se crea una
red de apoyo mutuo y cooperación que fortalece la resiliencia y capacidad de respuesta ante
diversas amenazas y desafíos. Corresponsabilidad significa que todos somos responsables,
en mayor o menor medida, del bienestar y la seguridad colectiva.
Los ODDI se fundamentan en el principio de corresponsabilidad (Art. 2) de los
venezolanos y las venezolanas con la seguridad de la Nación, también de las personas
naturales y jurídicas que se encuentren en el espacio geográfico nacional (Art. 322). Para
ello es necesario desplegar las potencialidades que conforman el Poder Público Nacional
(Art. 156 CRBV) bajo un enfoque de sistemas que garantice la ejecución de la Política y la
Estrategia Nacional de la Defensa Integral de la Nación. En procura de ello, urge la unidad,
la cohesión y la participación del pueblo:
1. REDI: Región Estratégica de Defensa Integral.
2. ZODI: Zona Operativa de Defensa Integral.
3. ADI: Área de Defensa Integral
Considerándose el deber de los venezolanos y venezolanas el defender la Patria (Art. 130
CRBV), de prestar un servicio militar o civil para la defensa (Art. 134 CBRV). Al campo
general de acción de los ODDI, se le pueden adjudicar los principios constitucionales de
participación en la defensa de la integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad (Art. 4 de la CRBV), en asuntos que se relacionen con la
cooperación y complementariedad con la defensa y el mantenimiento del orden interno. La
corresponsabilidad es aplicable a todos los ámbitos de la seguridad (Art. 326 de la CRBV),
de modo que al estar presente el ámbito social, el pueblo está allí y los ODDI son
conformados por el pueblo.
Comisiones que integran el ODDI
El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la Defensa
Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor eficiencia, las amenazas, riesgos
y agresiones de todo tipo, particularmente, la agresión armada de una coalición encabezada
por EE.UU. Este sistema de dirección se corresponde con el Sistema Defensivo Territorial.
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación,
de lucha no armada, se crean los siguientes Órganos de Dirección de la Defensa Integral a
nivel del país, regiones, estados, municipios y comunas de acuerdo al siguiente esquema:
Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.
Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI
existentes.
Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los estados.
Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna.
Niveles del ODDI
1. Nivel Central: Este es el nivel más alto de dirección, donde se toman decisiones
estratégicas y se establecen políticas generales para la defensa integral de la nación.
2. Nivel Regional: En este nivel, se implementan las directrices del nivel central y se
adaptan a las realidades locales. Los órganos de dirección regionales coordinan las
acciones en sus respectivas áreas geográficas.
3. Nivel Local: Este nivel se encarga de la ejecución de las políticas y estrategias en el
terreno. Los órganos de dirección local son responsables de movilizar a la
comunidad y gestionar recursos para la defensa.
4. Nivel Comunitario: En este nivel, se fomenta la participación activa de la población.
Se organizan grupos y comités que trabajan en la promoción de la defensa integral a
nivel de barrio o comunidad.
Funciones del ODDI
Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
Apoyar las operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su
región, según las demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral
(REDI), Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral
(ADI) para el total apresto para la defensa.
Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial para la
Defensa.
Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y
sus Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de decretarse
los Estados de Excepción.
Adiestrar al personal que compone el Órgano de dirección y sus Comités de trabajo,
para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción.
Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de
Excepción.
Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de
Excepción.
Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de su
territorio.
Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades
de la FANB en los Estados de Excepción.
El Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral tiene que actuar, desde
tiempo de paz, en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.
Para ello se debe actualizar periódicamente la organización y preparación de estas
estructuras, para que puedan estar en condiciones de desarrollar exitosamente las
acciones no armadas de lucha que tienen planteadas.
SALTE
Se define como el conjunto de funciones, misiones, medidas y actividades que realizan los
comandos, unidades e instituciones logísticas de la FANB conjuntamente con otras
instituciones en cada territorio, dirigidas a garantizar el oportuno, completo e
ininterrumpido apoyo de material y equipo, el mantenimiento de la operatividad del
material de guerra, el apoyo de sanidad, entre otros, en cualquiera de las variantes de
agresión militar.
La esencia del Sistema de Apoyo Logístico Territorial consiste en: lograr la interrelación
de la logística de la REDI, las Unidades, otras Instituciones de la FANB y del territorio,
para el empleo de los recursos de todo tipo, bajo una idea y un plan único, con el objetivo
de garantizar el apoyo de las operaciones. Bajo esta idea, todos los elementos a los distintos
niveles interactúan para garantizar todo lo relacionado con el apoyo de la lucha armada.
Nomenclatura de los tipos de abastecimiento que agrupa el SALTE
Se trata de una clasificación donde se indica claramente el tipo de necesidad más el
suministro necesario para la situación en concreto, sea esta una acción u operación. Dichas
clasificaciones son:
Clase I. Subsistencia, víveres.
Clase II. Armas, vehículos, menaje, vestuario.
Clase III. Combustibles y lubricantes.
Clase IV. Repuestos.
Clase V. Municiones.
Clase I: está compuesta por todas las provisiones en general, incluyendo víveres en
diferentes estados (secos, frescos y congelados), así como el agua potable. Estos productos
solo podrán ser consumidos de manera periódica en un tiempo determinado.
Clase II: se encuentra conformada por los elementos de dotación orgánica, es decir, equipos
de consumo, equipos y pertrechos, entre los que se encuentran los uniformes, lo repuestos,
las armas, entre otros.
Clase III: aquí se encuentran todos los combustibles y lubricantes que serán necesarios.
Clase IV: son todos aquellos artículos que no se encuentran incluidos en las otras
clasificaciones pero que sirven de refuerzo para los mencionados en la segunda clase.
Clase V: son todo tipo de artículos de pirotecnia y municiones, pero también incluyen
cargas de combustibles para el armamento.
Puesto de comando logístico
Un puesto de comando logístico es el centro de control y coordinación de todas las
actividades relacionadas con el apoyo logístico de una operación militar o una emergencia
civil. Es decir, es el cerebro que se encarga de garantizar que los recursos necesarios
(alimentos, combustible, municiones, equipos, etc.) lleguen al lugar y momento adecuados
para que las fuerzas puedan cumplir su misión.
Su función es:
Planificación: Elaborar planes logísticos detallados, considerando las necesidades
de las unidades operativas, la disponibilidad de recursos y las condiciones del
terreno.
Coordinación: Coordinar las actividades de los diferentes elementos logísticos
(almacenes, transportes, mantenimiento, etc.) para asegurar la eficiencia y eficacia
del apoyo.
Control: Monitorear el estado de los suministros, realizar seguimiento a los
transportes y ajustar los planes según sea necesario.
Comunicación: Mantener una comunicación constante con las unidades operativas y
con los elementos logísticos para garantizar la fluidez de la información.
Toma de decisiones: Tomar decisiones rápidas y efectivas en situaciones de crisis,
como, por ejemplo, en caso de cambios en la situación operativa o de escasez de
recursos.
Movilización nacional
La movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el gobierno,
consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los requerimientos de la Defensa
Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar
situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la
seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes y servicios, así como
las posibilidades económicas y financieras. La movilización puede ser total o parcial.
Movilización total es aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades de la nación.
La movilización parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de la nación.
La movilización se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas, pero ligadas
estrechamente: la movilización propiamente dicha y la desmovilización.
Los Estados de excepción
El Estado de excepción es un mecanismo que, como su nombre sugiere, otorga poderes
especiales al Ejecutivo Nacional para afrontar situaciones fuera de lo común que afectan la
paz o el bienestar de los ciudadanos y que no son afrontables a través de los mecanismos
normales. Estos poderes podrán utilizarse estrictamente para ese fin y una vez logrado el
objetivo se extinguen. l rasgo más característico de estas atribuciones es que acarrean la
posibilidad de limitar o restringir el ejercicio de algunos derechos temporalmente. Es
importante subrayar que en un Estado democrático se puede plantear la limitación de
derechos, pero nunca su suspensión, distinción que está apropiadamente expresada en la
Constitución de nuestro país, que en su artículo 337 señala que “podrán ser restringidas
temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución”.
La Constitución venezolana establece los siguientes estados de excepción:
1. Estado de Alarma: Se declara ante catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la
Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas.
2. Estado de Emergencia: Se decreta cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación.
3. Estado de Conmoción Interior: Se declara cuando se produzcan alteraciones del
orden público que pongan en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos
y ciudadanas, y que no puedan ser controladas por los medios ordinarios.
4. Estado de Conmoción Exterior: Se declara cuando se produzcan agresiones o
amenazas de agresión externas que pongan en peligro la independencia o la
integridad territorial de la Nación.
Decreto de los estados de excepción
El Estado de Excepción se dicta a través de un Decreto del Presidente en Consejo de
Ministros y debe ser publicado en la Gaceta Oficial. En ese Decreto el Presidente debe
motivar suficientemente las razones por las cuales dicta el Estado de Excepción. Ese
Decreto ha sido calificado por el artículo 22 de la Ley Orgánica de los Estados de
Excepción como un acto con rango y fuerza de Ley. En todo caso, el artículo 22 de la Ley
Orgánica de los Estados de Excepción advierte que debe ser “difundido en el más breve
plazo por todos los medios de comunicación social, si fuere posible”