Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO NUEVA ESPARTA

Organización de los puestos de dirección de los


órganos de dirección territorial de la lucha no
armada para la defensa integral de la nación

PROFESOR: INTEGRANTES:
Coronel Justo Mejías Angela Alvarez. C.I. 29.985.874
Juan griego, octubre, 2024
Indice
Introducción ……………………………………………………………………….
Organización de los puestos de dirección de los órganos de dirección territorial de la lucha
no armada para la defensa integral de la nación …...…………………………... Pág. 4-5
Funciones y Relaciones de los Puestos de Dirección …..……………………..... Pág. 5-6
Exigencias de los puestos de dirección. ...…………….………………………... Pág. 6
Estructura, composición y niveles donde se crean ………...…………………..... Pág. 6-7
Conclusión ………………………………………………………………………..
Bibliografía ……………………………………………………………………….
Introducción
En un mundo donde las amenazas a la soberanía y la integridad territorial pueden
manifestarse de diversas formas, es esencial establecer estructuras organizativas que
permitan una respuesta efectiva y coordinada ante situaciones de crisis. La lucha no armada
se basa en principios de resistencia pacífica, movilización social y participación ciudadana,
lo que requiere de líderes y coordinadores capacitados que puedan articular esfuerzos y
recursos en el ámbito local. Estos órganos de dirección territorial deben estar compuestos
por individuos con habilidades en gestión, comunicación y estrategia, capaces de fomentar
la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad y de promover una cultura de
defensa integral que involucre a todos los ciudadanos. Además, la organización de estos
puestos debe contemplar la inclusión de diversas voces y perspectivas, asegurando que las
decisiones reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad. De esta manera, se
busca no solo fortalecer la capacidad de respuesta ante amenazas, sino también construir un
tejido social más resiliente y comprometido con la defensa de la nación. En este sentido, la
estructura organizativa se convierte en un pilar esencial para la promoción de la paz, la
justicia y la solidaridad en el ámbito territorial.

III

Organización de los puestos de dirección de los órganos de dirección territorial de la


lucha no armada para la defensa integral de la nación
El Sistema Defensivo Territorial es una doctrina militar defensiva de Venezuela que se
define como "conjunto de medidas y actividades patriótico-bolivarianas, jurídicas, de
protección civil, económicas, militares, de seguridad y orden interno, de seguridad
ciudadana, ambientales, diplomáticas y los órganos, entidades y empresas que las
implementan desde tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles
nacional, regional, estatal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha
armada, como en el de la no armada”, lo que implica evitar, en la medida de lo posible, la
utilización de las armas, tanques de combate, bombas, entre otros.
Tras la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial se distribuyó en: Regiones Estratégicas de
Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) y Áreas de
Defensa Integral (ADI)
 Región Estratégica de Defensa Integral (REDI)
Es un espacio delimitado con unas características geográficas más o menos comunes y de
valor estratégico para la defensa, que se define como: "una agrupación territorial de fuerzas
y medios en un espacio del territorio nacional con características geoestratégicas, sobre la
base de la concepción estratégica defensiva nacional para planificar, conducir y ejecutar
operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia, la soberanía, la
seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional". En el año 2009 se
crearon cinco regiones.
1. REDI Central
2. REDI Occidental
3. REDI Oriental
4. REDI Los Llanos
5. REDI Guayana

 Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI)


Es un espacio geográfico que coincide con los territorios de los estados federales de
Venezuela (con excepción de las cuatro ZODI de la REDI Marítima Insular, que se
subdivide en: ZODI Occidental, ZODI Central, ZODI Oriental y ZODI Atlántica) y que se
define como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios, en un espacio geográfico
comprendido en una Región Estratégica de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o
varios estados donde se conducirán las operaciones para la defensa integral y la misma
estará a cargo de un o una Oficial y tendrán un Estado Mayor, así como los elementos
operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión". Actualmente, el
Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por veintiocho Zonas Operativas
de Defensa Integral.

 Área de Defensa Integral (ADI)


Es la unidad de menor tamaño del Sistema Defensivo Territorial de Venezuela, en ellas
recaen el empleo táctico de las unidades y medios dispuestos para la tarea que desempeñan.
Se definen como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios, en un espacio geográfico
contenido en una Zonas Operativas de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o
varios municipios, donde se conducirán las operaciones para la defensa integral, el cual
estará a cargo de un Oficial y tendrá un Estado Mayor o Plana Mayor, así como los
elementos operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión".
Funciones y Relaciones de los Puestos de Dirección.
Entre sus funciones podemos encontrar:
 Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
 Apoyar las operaciones militares y de contingencia con la producción, servicios y
reservas de su región, según las demandas del jefe de la Región Estratégica de
Defensa Integral (REDI), Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de
Defensa Integral (ADI) Y SOTU (APDI, UPDI Y BDI) para el total Apresto para la
Defensa.
 Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial
(SALTE) para la Defensa.
 Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y
sus Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de decretarse
los Estados de Excepción.
 Adiestrar al personal que compone el Órgano de dirección y sus Comités de trabajo,
para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción.
 Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de
Excepción.
 Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de
Excepción.
 Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de su
territorio.
 Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades
de la FANB en los Estados de Excepción.
La relación que tienen los Puestos de Dirección en General es; planificar, organizar,
coordinar y supervisar el apoyo a la Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres; y participación activa en el desarrollo de la región bajo su responsabilidad;
ejercer en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control de los medios y
recursos para su empleo, en los casos de estado de excepción o cuando sea necesario, en
interés de la seguridad y defensa de la Nación; ejecutar las tareas derivadas del plan de
movilización militar en su jurisdicción territorial correspondiente; coordinar el apoyo de la
Fuerza Armada

Nacional Bolivariana para el restablecimiento del orden público en su jurisdicción


territorial correspondiente; coordinar con las instituciones del sector público y privado, así
como la participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la planificación del
desarrollo de la región.
Exigencias de los puestos de dirección.
Entre algunas de las exigencias que presentan los puestos de dirección se encuentra la
obligación de coordinar, verificar y hacer seguimiento a todos los planes de contingencia
que existen para afrontar situaciones no esperadas o deseadas. Estas situaciones pueden ir
desde el orden interno hasta alguna catástrofe natural. Así mismo, se puede llegar a
enfrentarse a situaciones terroristas que pueden llegar a tentar sobre vidas humanas.
Todos los puestos de dirección están bajo la tutela del comandante en Jefe y el comandante
Estratégico Operacional. A partir de esta dirección todos los comandantes militares de los
puestos estratégicos, como también los dirigentes en área civil crean sus puestos de
dirección y los preparan inteligentemente para enfrentar las situaciones de riesgo social y
nacional.
Para hacer frente es necesario realizar seguimientos, planeaciones, estudios y observaciones
a cualquier eventualidad presentada en la zona donde se encuentre el puesto de dirección o
esté bajo responsabilidad de este. Estos puestos exigen la alerta permanente de cada uno de
sus ocupantes. Esto teniendo en cuenta que su acción y reacción ante tales eventos debe ser
inmediata y organizada.
Estructura, composición y niveles donde se crean.
La estructura de la organización de los puestos de dirección para la lucha no armada se
divide en varios niveles jerárquicos y funcionales. Cada nivel cumple con roles específicos
y está diseñado para garantizar una respuesta coordinada y efectiva ante cualquier amenaza.
Nivel Nacional
Consejo Nacional de Defensa Integral:
- Responsabilidades: establecer políticas y directrices generales para la defensa
integral de la nación.
- Composición: Líderes nacionales, expertos en defensa y representantes de diferentes
ministerios.
Nivel Regional
Comités Regionales de Coordinación:
- Responsabilidades: implementar políticas nacionales adaptadas a las necesidades
regionales y coordinar las acciones de defensa a nivel regional.
- Composición: representantes de gobiernos regionales, fuerzas de seguridad y
expertos en gestión de riesgos.

Nivel Provincial
Comités Provinciales de Defensa:
- Responsabilidades: coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de defensa a
nivel provincial, asegurando la comunicación entre el nivel regional y municipal.
- Composición: funcionarios provinciales, líderes comunitarios y técnicos
especializados.
Nivel Municipal
Comités Municipales de Defensa:
- Responsabilidades: gestionar las actividades de defensa a nivel municipal, fomentar
la participación comunitaria y actuar como primer punto de respuesta ante
emergencias.
- Composición: autoridades locales, miembros de la comunidad y voluntarios
capacitados.
Esta se compone entre pueblo organizado, Fuerza Armada y Gobierno Nacional, es decir
los organismos del poder público y sus sistemas respectivo, las empresas e instituciones
tanto públicas como privadas, el pueblo organizado, la FANB, La Milicia Bolivarianas, los
cuerpos combatientes y los órganos de Seguridad Ciudadana, para que haya un
empoderamiento de las luchas populares fundamentada en la interrelación y cooperación.
 Presidente o Presidenta de la República
 Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo (a) de la República
 Presidente (a) de la Asamblea Nacional
 Presidente (a) del Tribunal Supremo de Justicia
 Presidente (a) del Consejo Moral Republicano
 Ministros y ministras del Poder Ejecutivo Nacional
 Otros miembros que designe el Presidente (a) de la República

Conclusión
La guerra es un acto de violencia encaminada a forzar al adversario a someterse a nuestra
voluntad, el propósito es alcanzar la victoria completa, y con ella una paz beneficiosa, en
que se obligue al enemigo a reconocer los derechos atropellados y satisfacer daños y
perjuicios y también la destrucción del Ejército enemigo es el fin principal.
La organización de los puestos de dirección de los órganos de dirección territorial de la
lucha no armada es fundamental para la defensa integral de la nación. A través de una
estructura clara y bien definida, se garantiza una respuesta coordinada y efectiva ante
cualquier amenaza, promoviendo así la seguridad y resiliencia del país. Es crucial seguir
mejorando y adaptando estos mecanismos para enfrentar los desafíos del futuro y asegurar
una protección integral para toda la ciudadanía.

Bibliografía
- Arroyo, C. (2010). La defensa integral de la nación: principios y estrategias.
Editorial Defensa Nacional.
- LUCHA NO ARMADA - Facilitador: Mayor Licdo. Edgar D. Zapata
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-
politecnica-de-la-fuerza-armada-bolivariana/defensa-integral-de-la-nacion/lucha-no-
armada/8810609
- ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN
https://es.slideshare.net/slideshow/7-organos-de-direccion-de-la-lucha-no-armada-
prof-ramn-morenoppsx/252798112
- Castro, J. (2015). Organización y gestión de la defensa civil. Ediciones del
Ministerio de Interior.
- ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN
https://es.slideshare.net/slideshow/7-organos-de-direccion-de-la-lucha-no-armada-
prof-ramn-morenoppsx/252798112

También podría gustarte