Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matemáticas Aztecas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad Educativa “San

Francisco”
“Educación con esfuerzo y buen trato como Francisco”
2023-2024

Historia
Nombre: Meisy Aragón
Curso: 3 BGU C
Fecha: 16-10-2023
MATEMÁTICAS AZTECAS

1. INTRODUCCIÓN
Los aztecas fueron una civilización del centro de México que floreció entre los
siglos XIV y XVI. Tenían un sistema matemático muy avanzado que utilizaban
para diversos fines, como la medición del terreno, el cronometraje y la
astronomía.
Los aztecas utilizaban símbolos numéricos con inspiración en el maíz y las
diferencias referencias a él

2. SISTEMA NUMÉRICO
Sistema numérico de base 20:
La numeración azteca era vigesimal, por lo que se parece al sistema inglés.
Utilizaban cantidades hasta 20 sirviéndose del número preciso de puntos, a
pesar de que en las matemáticas mixtecas se simplificaba el proceso
recurriendo a las barras para representar series de cinco. Los aztecas se
servían de una bandera para indicar 20, que iban repitiendo hasta llegar al 400.
También utilizaban la figura de un abeto, para representar 400(20 x 20).
Cuando pretendían indicar 8.000(20 x 20 x 20) recurrían a un costal.
Tenían desarrollada toda una aritmética que les permitía calcular tanto el área
de terrenos regulares como de aquellos con forma irregular.
Los números principales estaban representados por cuatro símbolos

● La unidad era representada por una vaina de maíz.

● Una bandera representaba el número 20.

● Una planta de maíz representaba el número 400.


● Un costal de maíz representaba al número 8000.
 MEDIDAS DE SUPERFICIE

Las medidas de terrenos se documentan en códices Acolhua Mexica: el


códice de Vergara, los códices del Marquesano y Códice de Santa María
Asunción, entre otros. Los códices consisten en ilustraciones de los
terrenos que se destinaban a la agricultura y en ellos se pretendía
registrar áreas, perímetros entre otras propiedades. En el registro que
realizaban en dichos códices aparecían varias unidades, pero la más
usada era el Tlalcuahuitl cuadrado.

 MEDIDAS DE LONGITUD
Para medir distancias los mexicas utilizaban un grupo de unidades que
guardaban una relación entre sí, entre las cuales las medidas conocidas
son el cemmatl (uno mano), cemyollotli (uno corazón), cemomitl (uno
hueso), cemacolli (uno brazo), cemmitl (uno flecha). Estos símbolos eran
utilizados junto a la anotación de otros símbolos multiplicadores de la
cantidad de veces que valía el objeto a medir, los cuales eran una línea
vertical que representaba la unidad, un grupo de 5 líneas unidas la
primera con la última con una línea horizontal representando 5 unidades,
un círculo sólido o un estandarte (pantli) representando 20 unidades. Los
perímetros de terrenos eran registrados en milcocollis (códices de
perímetros).

 MEDIDAS DE PESO

Un tipo de medición con mucha certidumbre es a la carga del Tameme,


donde esta era regulada de manera que fuera moderada y capaz de ser
transportada con ligereza. Su peso se aproxima con su equivalente
español de volumen media fanega o de acuerdo con reportes de
Torquemada a 23 kg. Hay acepciones en cargas de mantas y de cacao,
donde las mantas se medían en 20 unidades y el cacao en tres xiquipilli
(24000 granos). Las cargas podían tener también múltiplos y
submúltiplos, donde "dos cargas" pueden ser iguales a una "gran carga".

 MEDIDAS DE VOLUMEN

La medida de capacidad de líquidos, arenas, material, etc. Tiene una


gran diversidad en muchas comunidades de México, derivada de
muchos patrones o recipientes, los cuales provienen de una larga
tradición de transacciones económicas.

Los Aztecas fueron los creadores de muchos de los conceptos geométricos


que desarrollamos hoy en día, por ejemplo, para medir áreas, fueron los
creadores del sistema lado por lado cuando la superficie concordaba con un
rectángulo. Si era un cuadrilátero, tomaban un par de lados opuestos y los
promediaban, para posteriormente multiplicarlo por uno de los otros lados, años
después se dieron cuenta que otra opción para calcular áreas de cuadriláteros,
era dividir los cuadriláteros en triángulos y aplicar la fórmula de cálculo de área
de un triángulo conocida hoy por nosotros.

3. GEOMETRÍA AZTECA

La geometría azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y el


estudio de su arquitectura es decisivo para llegar a entender la historia de los
aztecas,
incluyendo su migración a través de México y su representación de los rituales
religiosos. La mejor manera de describir la arquitectura azteca es diciendo que
es monumental. Su propósito radicaba en manifestar poder, al tiempo que se
apegaba a fuertes creencias religiosas. Esto se pone en evidencia en el diseño
de los templos, los adoratorios, los palacios, y las casas de la gente común.

 VISIÓN GENERAL

Los aztecas eran expertos en geometría y la utilizaban para crear


complejos diseños arquitectónicos y planos urbanos. Tenían un profundo
conocimiento de los principios geométricos y los utilizaban para crear
intrincados patrones y diseños en sus obras de arte y cerámica.

 FORMAS GEOMÉTRICAS

Los aztecas reconocían y utilizaban diversas formas geométricas, como


círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos y trapecios, además de una
forma única llamada "cuaxolotl ", una concha en forma de espiral que
utilizaban en sus obras de arte y ceremonias religiosas, también es
conocida como la diosa de la fertilidad en la mitología Azteca.

 TEMPLOS

Los templos se construían de acuerdo con las cuatro direcciones


cardinales. Habitualmente, los templos eran erigidos sobre el extremo
oriental del centro de la ciudad o plaza, mirando hacia el oeste. Si un
nuevo templo había de reemplazar a otro que ya existía, el templo más
antiguo no era destruido. En cambio, los constructores agregaban una
nueva estructura sobre el edificio ya existente.

4. SISTEMA CALENDÁRICO
El calendario azteca es un disco monolítico (hecho con una sola pieza) con
inscripciones relacionadas con la astronomía y el culto solar de los mexicas. En
él se describen los movimientos de los astros y los distintos ciclos con los que
se medía el tiempo. Contrario a lo que sugiere su nombre, no es un calendario,
sino un símbolo de la concepción del tiempo y la cosmovisión del periodo.
Para los aztecas, el tiempo trascurría en “soles” o eras cósmicas, periodos de
creación y destrucción. Antes de ellos, en la tierra ya habían existido otros
cuatro soles.
Los aztecas tenían un complejo sistema calendárico basado en una
combinación de ciclos solares y rituales. Su calendario tenía 365 días divididos
en 18 meses de 20 días cada uno, con un periodo adicional de cinco días al
final del año. También tenían un calendario ritual de 260 días, que se utilizaba
para la adivinación y la astrología.
Durante los tiempos aztecas se usaron dos calendarios:
 EL XIUHPOHUALLI: era el calendario civil, y se utilizaba para determinar
festividades, registrar la historia, y para fechar el cobro de impuestos.
 EL TONALPOHUALLI: funcionaba como calendario ritual. Constaba de
260 días, mientras que el Xiuhpohualli constaba de 360, más los cinco
días malos.

LAS PARTES DEL CALENDARIO AZTECA:


a) Disco central
b) Primer anillo
c) Segundo anillo
d) Tercer anillo
e) Cuarto anillo
5. LINKS Y BIBLIOGRAFÍAS:

FOTOGRAFÍAS:
 https://arqueologiamexicana.mx/sites/default/files/styles/arq1200x600/
public/noguez_uribe_3.jpg?itok=pq4oEas_
 https://s.calendarr.com/upload/articles/wo/od/wood-circle-aztec-
sculpture-art-temple-904954-pxhere-com_c.jpg?
auto_optimize=low&width=640
BIBLIOGRAFÍAS:
 https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUK
Ewj6386r4_aBAxVtnWoFHdc9DT0QFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F
%2Fhistmate.files.wordpress.com
%2F2016%2F10%2Faztecas.pdf&usg=AOvVaw0CcdQmC3nSKZQWdjM
hyvFD&opi=89978449
 https://histmate.files.wordpress.com/2016/10/aztecas.pdf
 http://www.famsi.org/spanish/research/aguilar/Aguilar_Arch_Text_es.pdf
 https://blogs.ua.es/losaztecas/2011/12/22/una-numeracion-muy-sencilla/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Geometría_sagrada
 https://www.sipuebla.com/spanishreader/assets/files/
Calendario%20Azteca.pdf

También podría gustarte