7srrc Senasica Bueno
7srrc Senasica Bueno
7srrc Senasica Bueno
PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN
DE RIESGOS DE
CONTAMINACIÓN (SRRC)
México: sector agroalimentario en
cifras
INOCUIDA
ELIMINAR D
PREVENIR
DISMINUIR
24 de julio de 2007 25 de julio de 2007 26 de julio de 2007 19 de marzo de 2008 7 de febrero de 2006
Decretos,
102 Normas Oficiales Reglamentos Reglas de Operación Acuerdos,
Mexicanas
Manuales y
Circulares
LEY FEDERAL DE SANIDAD
VEGETAL
Atribuciones
Certificación de los
Verific SRRC
ar
Acuerdos SRRC
para
Desarrollo
Autorización y
de
reconocimiento de
Proyectos personas de
Plaguicid
as Coadyuvancia
Certificación de
Sancion productos
es importación
Promoción de
armonización y
equivalencia
MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA
DE
INOCUIDAD
• Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
• Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal
• Ley de Desarrollo Rural Sustentable
• Ley Federal sobre Metrología y Normalización
• Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Federal de Sanidad
Vegetal Art. 47-C
SAGARPA
✔ Productores
✔ Industria de alimentos procesados
✔ Comercializadores y distribuidores
✔ Empresas relacionadas con bienes y servicios
✔ Consumidores
Los Sistemas de
Reducción de Riesgos de
Contaminación (SRRC) Reducir los peligros de
son las medidas y contaminación, física,
procedimientos química y microbiológica
establecidos por la a través de la aplicación
Secretaría, para de las Buenas Prácticas.
garantizar que los bienes
de origen agrícola,
pecuario, acuícola y
pesquero se produzcan y
procesen en óptimas
condiciones sanitarias
MODELO PARA LA OPERACIÓN Y CERTIFICACIÓN
DE LOS SRRC
IMPLEMENTACI EVALUACIÓN DE LA
ÓN CONFORMIDAD
COORDINADORES DE
INOCUIDAD EN
ORGANISMOS AUXILIARES
TERCEROS
ESPECIALISTAS
AUTORIZADOS POR EL
SENASICA
PROFESIONALES
AUTORIZADOS EN
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
CONTAMINACIÓN
Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación tienen su aplicación
en los procesos primarios de producción y tienen por finalidad reducir la
probabilidad de que un alimento se contamine durante el proceso de
producción, cosecha y/o empacado al interactuar de manera directa o
indirecta con sustancias y superficies de contacto que puedan introducir o
posicionar un contaminante de tipo biológico, químico y/o físico y con ello la
salud del consumidor sea amenazada.
TIPOS DE
PELIGROS
FISICOS QUÍMICOS BIOLÓGIC
OS
Vidri Plaguicid Bacteri
o as a s
Metale
Piedra Viru
s s s
tóxico Parásit
Plumas Aditivo
s
s o s
Plástico Pintura Toxin
s s as
Desinfectant
es
Disolvente
Detergent
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN EN LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA
Esquema Producción
Documento primaria
Unidades de
Unidades (UP)
Producción
de
SRR Empaque
Cuadrillas
C (UE) de
Reconocimie cosecha
Área
nto
integral
Buen Uso y
Manejo de
Área
Agroquímic
os (BUMA) integral
SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Y
SU OPERACIÓN
CERTIFICACIÓ • Unidades de
• Alertas producción primaria
sanitarias NY
(patógenos) RECONOCIMIE
NTO
PROGRAMAS
VIGILANCI
DE
AY
INOCUIDAD
MONITORE
O MARCO
LEGAL • Capacitación
• Asesoría
• Difusión y
promoción
• Monitoreo
AUTORIZACI
INSPECCI ÓN
• Patógenos ÓN (TERCERAS
• Implementación
y residuos FEDERA PARTES)
y evaluación
L
PRINCIPIOS TÉCNICOS CENTRALES DE
LOS SRRC
• Conocimiento • Valoración
de las adecuada y
condiciones sustentada de
productivas los posibles
contaminantes
Diagnósti Análisis
co de
Peligro
s
Validación de
los Plan
procedimient Técnico
os aplicados
de
• Demostración • Diseño y
de la eficacia
Ejecución Aplicación de las
de los soluciones más
adecuadas y
tratamientos viables para la
aplicados UP
INSTRUMENTO DE
REFERENCIA- SRRC
GUÍAS Y MANUALES DE
APOYO
1. Manual de muestreo.
2. Manual de trazabilidad.
3. Manual de SRRC.
4. Guía para registro de
unidades productivas.
5. Directrices para autorías de
SRRC.
PROCEDIMIENTOS
SUSTANTIVOS
1. Certificación
2. Verificación
3. Capacitación
4. Monitoreo de contaminantes
5. Autorización de
personas de
Coadyuvancia
MÓDULO
1
REGIST
RO
1. REGISTRO DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA
http://sistemas2.senasica.gob.mx/hortaliz
as/
Ingresar
información
que el
sistema
Solicita
1. REGISTRO DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA
Empres
a:
Persona física o moral que cuenta con la propiedad
legal o responsabilidad del proceso productivo
Unidad productiva: Área geográfica destinada a la
producción agrícola bajo condiciones técnicas,
ecológicas y humanas.
¿Qué debo de Verificar?
MÓDULO
2
INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA
2.- INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA
Definició
n
Infraestructura
Conjunto de medios o
instalaciones que se consideran
básicos para el desarrollo de un
proceso productivo.
Componentes básicos:
A). Física
B).
Humana
C. Documental
2.- INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
A) Infraestructura Física
✔ Cercado perimetral.
✔ Sanitarios.
✔ Área de consumo de alimentos.
✔ Área de preparación y almacenamiento de
plaguicidas.
✔ Área de almacén de maquinaria agrícola.
✔ Área de fertilizantes.
2.- INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA
Las ESTACIONES SANITARIAS pueden ser: fijas, semifijas
o portátiles Fijas
Pueden Semifija
ser: s
Pórtatile
s
✔Agua Potable
✔Jabón líquido
✔Secador de manos (Toallas desechables)
debe haber junto a cada lavabo un número
suficiente de dispositivos de distribución y
Equipadas receptáculo
con: ✔Papel higiénico
NOM-251-SSA1-20 ✔Lavabo
09 ✔Cesto de basura con bolsa plástica (Tapado)
✔Gel antibacterial
✔Rótulos en los que se indique al personal que
2.- INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA
FOSAS SÉPTICAS estas NOM-006-CONAGUA-1
a)deberán:
Ser plásticas o de concreto 997
b) Estar completamente cerradas
c) Asegurar que la materia fecal o biosólidos eviten el contacto directo
con el ambiente.
EJEMP
2.- INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA
EJEMP
LO
2.- INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA
La Empresa deberá contar con un EXPEDIENTE TÉCNICO
integrado por: •Debe estar identificado.
a. Procedimientos •Documentos originales con firma
b. Registros. autógrafa.
c. Documentación de •Documentos de apoyo.
apoyo • Tachaduras y/o enmendaduras
validadas
• Reflejar el último año de operaciones
•Resguardado por la empresa.
básicos: A).
Limpieza
B). Desinfección
3.-
HIGIENE
PLAN DE HIGIENE considerando:
a) Análisis de peligros y POES.
b) Registros, bitácoras y documentos
generados.
c) Evidencias que demuestres eficacia: Análisis
microbiológicos de superficies de contacto
vivas y no vivas que entren en contacto
directo con el producto.
d) Plan de Capacitación al personal
involucrado.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
1. Barreras físicas: cercas, vallas de
vegetación, zanjas, alambre de púas,
malla ciclónica.
2. Se debe prohibir en el reglamento para
el personal, la entrada de animales
domésticos.
3. La UP debe conservarse limpia: no atraer o
servir como hábitat.
4. Vigilancia en el huerto.
MÉTODOS DE CONTROL
1. Exclusión en animales domésticos.
2. Confinamiento.
3. Eliminación de trampas para roedores.
4.- MANEJO DE FAUNA DOMÉSTICA Y
1.SILVESTRE
Exclusion Animales
1. Retiro de Animales.
2. Evitar que se encuentren libres dentro del huerto.
2. Confinamiento
1. Encierro de animales.
2. Higiene (Limpieza y desinfección) de
áreas de confinamiento.
2.3 Validación del POES.
3. Eliminación
3.1 Colocación de trampas mecánicas:
- Identificadas.
- Verificadas al menos cada 3er día.
- Evitar el uso de cebos envenenados en: áreas activas de cosecha,
de producción, almacenamiento de productos de origen agrícola y de
material de embalaje, vehículos y contenedores.
4.- MANEJO DE FAUNA DOMÉSTICA Y
SILVESTRE
¿Qué revisar?
A. Evidencias Documentales:
1. POES de control de fauna domestica.
2. Croquis de localización de trampas.
3. Registros de cumplimiento de trampas
4. Registros de verificación presencia de
animales.
5. Fichas técnicas de productos utilizados.
B. Evidencia Física:
1. Estado físico y localización de trampas.
MÓDULO
5
CAPACITACIÓN Y
DESARROLLO DE
HABILIDADES
5.- CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE
HABILIDADES
¿QUE ES
CAPACITACIÓN?
Un proceso de formación integral
continuo
través dele cual se adquieren, desarrollan
a y/o
actualizan conocimientos, habilidades y
actitudes de los colaboradores para su mejor
desempeño.
5.- CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES
a. Procedimiento de capacitación
b. Plan de capacitación.
c. Instrumentos de capacitación.
d. Evidencias de capacitación
5.- CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE
HABILIDADES
Temática básica
-- Manejo de Fauna domestica y Silvestre
– Practicas de seguridad e higiene de los trabajadores.
– Practicas de higiene de herramientas e instalaciones.
– Preparación y monitoreo de sustancias desinfectantes.
– Prácticas de higiene maquinaria, equipos de trabajo y unidad productiva.
– Antecedentes del terreno y terrenos colindantes.
– Manejo del agua de la unidad productiva.
– Manejo Seguro de Agroquímicos.
– Calibración de equipos de aspersión de insumos agrícolas.
– Manejo de Fertilizantes.
– Practicas de cosecha.
– Prácticas preventivas durante el empacado del producto.
– Trazabilidad del producto cosechado.
– Transporte de frutos del huerto al empaque.
Temática sugerida más no
limitativa
5.- CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE
HABILIDADES
PLAN DE
CAPACITACIÓN
PROGRAMA TEMATICA EXPOSITOR METODO DIRIGIDO A: FECHA ( 2016 )
Higiene de Teórico Todo el
Higiene Rita Gómez 25 de mayo
trabajadores - personal
Practico
Calibración de equipo Ing. Juan Teórico
BUMA Aplicadores
de aspersión Pérez - 25 de mayo
Practico
Establecimiento del Personal de Personal de
Trazabilidad Teórico 29 de mayo
Programa una junta local empaque
Comercializad
Uso de Equipo de
BUMA ora la plaga Teórico Directivos 29 de mayo
Protección Personal
feliz
EJEMP
LO
5.- CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE
HABILIDADES
Características del capacitador.
2. Desempeño:
✔ Demostración de desempeño de una actividad: Preparación de la
solución
desinfectante, uso de equipos de aplicación, lavado de manos, etc.
3. Física:
✔ Características verificables durante el proceso de capacitación.
MÓDULO
6
EVALUACIONES
INTERNAS
6.- EVALUACIONES
INTERNAS
Conjunto de medios técnica quepermitan evalua el grado
cumplimiento
y de los requisitos
s técnicos requeridos
r con la de
detectar oportunidades de mejora del Sistema de Reducción de
finalidad de
Riesgos de
Contaminación aplicado por la empresa.
6.- EVALUACIONES
INTERNAS
a. La evaluación deberá estar descrita en un procedimiento
documentado
especificando:
- Metodología
- Frecuencia
- Criterios de auditoría
- Tipo de evidencia
- Acciones correctivas a aplicarse.
3.Agua para aspersiones, uso y consumo humano y aguas para riego a las que se
les haya aplicado un tratamiento preventivo descrito en el procedimiento
correspondiente. Los resultados deberán demostrar la ausencia de los indicadores de
contaminación previstos en la NOM-127-SSA1-1994.
4.Frutos durante la fase de cosecha, sobre los cuales se deberá demostrar la ausencia
de moléculas no autorizadas en nuestro país y/o mercado destino, cumplimiento de los
MÓDULO
8
TRAZABILID
AD
8.-
TRAZABILIDAD
Definición:
Es la par seguir
capacidad
desplazamiento dea un elalimento
a
través unao varias
de etapas de su
específic
transformación producción,
y
distribución.
as
Componentes básicos:
A). Trazabilidad hacia
interna
Client
Proveedor
e
es
Proceso
Interno
8.-
TRAZABILIDAD
a). Rastreo o trazabilidad hacia atrás.
• Se define como la habilidad para identificar el origen de una unidad o
de un lote definido por medio de información sistemática
almacenada en registros.
b) Trazabilidad Interna:
• Se define como la habilidad de identificar las condiciones de
producción y
manejo del producto dentro de la empresa.
Propósito:
Definir los requisitos generales que deberán aplicar las empresas en las Unidades
Productivas que la integran con la finalidad de que las acciones aplicadas en ciclos
productivos anteriores no constituyan un riesgo de contaminación a los productos
agrícolas generados.
Alcance:
Aplica a Unidades de Producción, Unidades de Empaque y áreas con aplicación de
Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación.
3.- HISTORIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA
Identificar las actividades que pueden contaminar
suelos y aguas:
1. Ganadería.
2. Basureros.
3. Tiradero de desperdicios industriales.
4. Aplicación de agroquímicos peligrosos.
5.- Núcleos Poblacionales.
6.- Canales de desechos industriales
9.- HISTORIAL DE LA UNIDAD
¿Qué debo verificar?
PRODUCTIVA
Documentales:
• Análisis de peligros.
• POES: Antecedentes del terreno
• Constancia de uso anterior del suelo.
• Análisis de metales pesados (opcional)
• Terrenos colindantes.
• Croquis de localización del terreno.
• Material fotográfico de las acciones aplicadas.
• Acciones correctivas
• Labores culturales
• Capacitación al personal
Físicas:
• Cercado perimetral, zonas de seguridad, cercos vivos
• Actividades de terrenos colindantes.
• Presencia de animales de pastoreo
MÓDULO
10
USO Y MANEJO DEL
AGUA
10.- USO Y MANEJO DEL
AGUA
Análisis de Peligros a las FUENTES DE AGUA que
se utilizan
1. 3. SOLUCIONES
DIAGNÓSTIC IDENTIFICADAS
O
PELIGROS
NUM FASE DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVO JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE
. DEL PASO S PROBABLES CONTROL
2. CONFIGURACIÓN DEL
RIESGO
Fertilización Química
• Debe utilizar únicamente, aquellos
productos que estén autorizados por la
Secretaria de Salud. Debe verificarse
que cuenten con el Registro Sanitario
Coordinado (RSCO) y se encuentre
vigente.
Fertilización Química
• Debe evitar el almacenamiento parcial o
total de fertilizantes y recipientes en las
áreas de preparación de mezclas,
fertirriego, cosecha, empacado,
almacenamiento de materiales de
empacado y embalaje de productos
agrícolas.
Se debe evitar:
1.-Almacenamiento temporal de abonos orgánicos
parcial o total cercano a fuentes de agua,
áreas de producción, áreas de empacado y
almacenamiento del producto.
Debe validarse la eficacia de los tratamientos
aplicados a abonos orgánicos con el apoyo de
Laboratorios o Centros de Investigación
11.- ¿Qué debo
FERTILIZACIÓN verificar?
1. Documentales:
• Análisis de peligros.
• POES: Fertilización
• Registros de fertilización y
composteado.
• Análisis microbiológico.
• Fichas técnicas
2. Evidencia física:
• Estado físico de los almacenes.
• Localización dentro de la U.P
• Área de composteado.
3.Evidencia analítica
• Monitoreo de temperatura
MÓDULO
12
BUEN USO Y MANEJO
CONFIABLE DE
AGROQUÍMICOS
12.- BUEN USO Y MANEJO CONFIABLE DE
AGROQUÍMICOS
Almacenamiento de agroquímicos
• Solicite recomendaciones
escritas y firmadas.
• Verifique que le recomendaron
productos autorizados.
• Solicite fichas técnicas de
los productos.
12.- BUEN USO Y MANEJO
CONFIABLE DE
AGROQUÍMICOS
2.Acciones a aplicar:
• Registro de aspersiones (Soporte: Recomendación técnica, factura o
nota de adquisición)
• Fichas técnicas de productos.
• Cuadro básico de plaguicidas: Nacional y mercado destino.
• Análisis de colinesterasa.
• Inventario de productos.
• Señalamientos gráficos.
• Directorio de teléfonos de emergencia
3.Indicadores:
• Uso del equipo de protección.
• Calibración de equipo.
• Contención de derrames.
12.- BUEN USO Y MANEJO CONFIABLE DE
AGROQUÍMICOS
Evidencia física:
• Estado físico de los equipos de aspersión.
• Almacenamiento de los agroquímicos.
• Almacenamiento de Equipos de Protección
Personal.
• Área de preparación de mezclas.
• Área de almacenamiento de equipos de
aspersión.
• Área de eliminación de caldos sobrantes.
• Evidencia Testimonial:
• Acciones a emprender en casos de
intoxicación.
MÓDULO
13
BUENAS PRÁCTICAS DE
COSECHA
12.- BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA
Definición
Proceso mediante el cual las
empresas agrícolas aplican
medidas de control (preventivas y
correctivas) durante la fase de
recolección de los productos
agrícolas con la finalidad de reducir
y/o evitar el grado exposición
directa e indirecta de éstos con
superficies y sustancias
contaminadas que puedan
adherirle un peligro de tipo
biológico, químico y/o físico.
13.- BUENAS PRÁCTICAS DE
COSECHA
Los contenedores
utilizados no deben
tener contacto
directo con el suelo
13.- BUENAS PRÁCTICAS DE
COSECHA
En los casos donde el producto requiera un
lavado inmediato, durante la cosecha debe
cumplir con lo siguiente:
a. Registro de la empresa.
b. Infraestructura
productiva.
c. Manejo del agua
d. Higiene
e. Trazabilidad
Capacitación y Desarrollo de
f. Habilidades
g. Evaluaciones Internas.
h. Validación de Procedimientos
MÓDULO
15
TRANSPO
RTE
Los Vehículos deberán cumplir:
15.- TRANSPORTE
✔ El equipo de transporte destinado al producto no
debe ser utilizado con otro fin.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN