ELE, Manual de Espeleosocorro, Version 1.0.1.2
ELE, Manual de Espeleosocorro, Version 1.0.1.2
ELE, Manual de Espeleosocorro, Version 1.0.1.2
ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO
VERSIÓN 1.0.1.2
Efraín Mercado Vázquez, et al.
FEALC/ELE
2012, 2013, 2014 y 2015©
ISBN 978-1-62840-653-5
Descargo de Responsabilidad
Derechos Reservados ©2012, 2013, 2014 y 2015 Efraín Mercado Vázquez, Camuy,
Puerto Rico. Queda Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por medios
electrónicos o de otra índole sin la debida autorización escrita de su autor.
Contenido
In Memoriam ...................................................................................................................................... 7
Dedicatoria.......................................................................................................................................... 8
Prólogo ................................................................................................................................................ 9
A manera de introducción ................................................................................................................ 11
Valores en el espeleosocorro ............................................................................................................ 12
Capítulo 1 .......................................................................................................................................... 19
Equipo del espeleosocorrista ............................................................................................................ 19
Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 32
Jerarquía Organizacional ................................................................................................................... 32
Comandante del Incidente (CI) ......................................................................................................... 34
Comandante en la Escena (CE) .......................................................................................................... 35
Equipo de apoyo del CI ...................................................................................................................... 36
Oficial de Seguridad .......................................................................................................................... 36
Oficial de Enlace ................................................................................................................................ 37
Oficial de Información Pública .......................................................................................................... 37
Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 58
Teléfonos de Campo.......................................................................................................................... 58
Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 64
Ambiente en las Cuevas .................................................................................................................... 64
Capítulo 5 .......................................................................................................................................... 77
Consideraciones Médicas .................................................................................................................. 77
Capítulo 6 .......................................................................................................................................... 87
Hipotermia ........................................................................................................................................ 87
Capítulo 7 .......................................................................................................................................... 93
Bioespeleología ................................................................................................................................. 93
Capítulo 8 .......................................................................................................................................... 98
Problemas en Cuevas Inundadas ...................................................................................................... 98
Capítulo 9 ........................................................................................................................................ 115
Atmósferas Peligrosas ..................................................................................................................... 115
Capítulo 10 ...................................................................................................................................... 126
Los Insectos y las Cuevas ................................................................................................................. 126
Capítulo 11 ...................................................................................................................................... 139
Nudos en la espeleología ................................................................................................................ 139
Capítulo 12 ...................................................................................................................................... 155
Anclajes ........................................................................................................................................... 155
Capítulo 13 ...................................................................................................................................... 168
Aseguramientos .............................................................................................................................. 168
Capítulo 14 ...................................................................................................................................... 172
Las buenas relaciones con los dueños de las cuevas ...................................................................... 172
Capítulo 15 ...................................................................................................................................... 174
Búsqueda en Cuevas ....................................................................................................................... 174
Capítulo 16 ...................................................................................................................................... 205
Sistemas de Acarreo (Polipastos) .................................................................................................... 205
Capítulo 17 ...................................................................................................................................... 214
Progresión Vertical .......................................................................................................................... 214
Capítulo 18 ...................................................................................................................................... 219
Fraccionamientos ............................................................................................................................ 219
Capítulo 19 ...................................................................................................................................... 223
Empaque de pacientes .................................................................................................................... 223
Capítulo 20 ...................................................................................................................................... 231
Formularios de referencia .............................................................................................................. 231
Referencias ..................................................................................................................................... 240
Tabla de Ilustraciones ..................................................................................................................... 242
In memoriam
2006†
Dedicatoria
A
todos aquellos que no entienden de límites cuando se trata de salvar vidas. A
los que no tuvieron tiempo para ver las fronteras en su camino, llegando a
lugares insospechados. A los que solo los deseos de servir a otros de forma
voluntaria, dedicada y solidaria les llevaron a descubrir que una mano extendida y a
tiempo es el mejor aliciente para el que tiene sed de aprender. Para los que el tiempo
es tan solo el principio de su motivo, las personas el objetivo de su misión y el socorro
la forma de hermanarse. A Norman Veve, el padre de la espeleología puertorriqueña,
porque con su humildad y conocimiento me alentó a tomar en serio la tarea de colocar
nuestra espeleología en el mapa mundial espeleológico. A mis amigos y colegas
espeleólogos, los que están y los que ya pasaron el umbral de la Gran Caverna Celestial. A
los que conoceré en mi paso por la vida y a los que no conoceré pero sabrán que hice el
intento por llegar a sus vidas mediante el conocimiento. A todos ellos va dedicado este
manual.
Prólogo
“Si buscas la inmortalidad enseña todo lo que sabes y así vivirás por siempre en la
memoria de las personas”
D
e esta forma visualizo a Efraín Mercado, una persona empeñada en transmitir
su conocimiento, sus ideas, su pasión; y es precisamente a través de este libro
donde se plasma el deseo de enseñar y lograr que cada persona quien lo lea
pueda estudiar, conocer y saber un poco más cada día.
A través del tiempo la espeleología se ha convertido en una especialidad que nos lleva
a mundos y zonas aún inexploradas por el ser humano, zonas que, en su afán de
conocer, investigar e ir más allá han hecho que incursionemos en áreas de riesgo, cuya
disciplina demanda mucha destreza y dominio para movernos dentro de las cavernas.
Es aquí donde el conocimiento y empoderamiento de las técnicas verticales entran en
juego con un papel fundamental para aquellos que aman y viven el mundo
subterráneo.
En los capítulos que usted encontrará en las siguientes páginas están estructurados
para que los temas que se han desarrollado resulten para el lector de fácil y rápida
comprensión sobre el espeleosocorro y su relación en materia de atención de
emergencias.
El propósito del autor al escribir este libro tiene como finalidad, enseñar y que cada
día más haya personas con conocimientos en el tema, y reconozco que mediante sus
enseñanzas yo formo parte de ese gran grupo de personas que a través de los años,
hemos aprendido tanto nuevas destrezas, como la capacidad de ser mejores seres
humanos, mediante la aplicación de las técnicas aquí descritas para ayudar a nuestros
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 9
Efraín Mercado Vázquez, et al.
Recuerdo el primer curso donde Efraín me ayudó a conocer estas destrezas, ya hace
muchos años de eso, pero esas enseñanzas han calado en mí y han despertado ese
mismo espíritu de enseñanza que lo acompaña. Por esta razón le estaré siempre
agradecido, por sembrar esa semilla en mí y en muchas personas en toda
Latinoamérica.
Es aquí donde usted como lector juega un papel de suma importancia, cuando
transmitiendo estos conocimientos, permita que muchas más personas conozcan y
conozcan más.
A manera de introducción
H
ace mucho tiempo un buen muy cerca la necesidad de ajustarse a
amigo de la República lo que nos rodea se da cuenta uno
Dominicana, José Manuel inmediatamente que aunque
Merette (JM), me insistió que debía extremadamente valiosos, muchos de
escribir un libro sobre rescate. Me estos manuales solo reflejan una idea
indicó que si le dedicaba un momento inflexible, a veces muy difícil de
diario tendría al final muchas páginas implementar o que simplemente no se
que constituirían un libro. ajusta a las realidades cambiantes de
nuestros países. Conscientes de este
Ese consejo se repitió una u otra vez a ambiente situacional, un equipo de
través de muchos amigos y amigas que instructores adiestrados bajo distintas
entendían la necesidad de construir escuelas, organizaciones e
una especie de manual que sirviera de idiosincrasias se dio a la tarea de
referencia a los espeleólogos de organizar adiestramientos que
nuestra América Latina e hispana, a los partieran de cero, ajustados a las
caribeños, a los que buscaban alguna necesidades particulares de los
fuente para mantenerse actualizados distintos trasfondos en rescate que
en las técnicas del espéleosocorro. poseen nuestros colegas e integrarlos.
De ahí nació la idea. De esos sabios Es por esta razón que bajo la Escuela
consejos surgieron los deseos, el Latinoamericana de Espeleosocorro
tiempo y la dedicación. De los (ELE) se busca integrar una forma
innumerables viajes por las tierras de básica de respuesta que puede ser
nuestra América creció la esperanza, la ampliada bajo cualquier sistema
experiencia y el compromiso. existente. Un sistema que busque
Finalmente y por la insistencia de añadir valor a las técnicas existentes,
colegas espeleosocorristas se fundió la mejorarlas, simplificarlas y de alguna
idea, el corazón y las palabras para manera estandarizarlas.
crear el molde que tendrá el
fundamento que nos ayudará a escribir Esto solo es posible mediante el
un libro sobre cómo salvar vidas. voluntariado, el compromiso, la
dedicación y la solidaridad. La mejor
Manuales sobre espeleosocorro hay representación la tenemos en un grupo
varios y de muy buena calidad. Quizás dedicado de instructores de Puerto
sería más fácil adoptar algunos de ellos Rico, Venezuela, Costa Rica, Colombia,
para hacer la tarea más sencilla. Pero Argentina, Cuba, Panamá y Honduras.
cuando se dedica tiempo y esfuerzo, Hombres y mujeres de bien que
cuando se ve la realidad nacional de decidieron que el conocimiento que no
nuestros países, cuando se siente de se comparte no tiene valor ni es útil y
T
ras 12 horas de oscuridad Según avanzaba la búsqueda la
absoluta los espeleólogos no información llegaba al puesto de
encontraron otra opción que mando y de ahí hacia los entes
resignarse. Le habían fallado las pilas gubernamentales coordinadores y a los
de sus linternas, aún de las de repuesto, familiares.
cuando más las necesitaban. Inmersos
en aquel silencio, en sus mentes
retumbaban los mensajes que le hacían
una y otra vez pensar en aquellas cosas
que debieron y pudieron hacer para
anticipar un evento como éste.
Un buen líder nunca planteará sus Figura 4 Desmovilización. Foto Moisés Deida.
diferencias frente a otros para imponer
su eficacia. Esperará el momento Quizás entiendas que se deben seguir
apropiado para dirimir sin tener las “corazonadas”, esas fuerzas
ofender, sin lacerar el orgullo de su internas que nos llevan a pensar que tal
equipo y velará por mantener un o cual procedimiento rendirá el
espacio digno de emular para todos. resultado deseado. Debemos ser
Los verdaderos líderes toman riesgos, responsables, contar con la mayor
pero los calculan. No adoptan cantidad posible de datos y elementos
posiciones irrazonables y creen que nos provean la capacidad de
firmemente en agotar el diálogo ponderar adecuadamente y con justicia
cuando es necesario. Por otra parte y razón la toma de una decisión de
demuestran su capacidad al reconocer tanta importancia como lo es una
y saber utilizar sus recursos desmovilización de recursos. Es
eficientemente. necesario que entender que esto
5
ERM, Registro de Accidentes en México,
Figura 5 Oztoquito, Puebla, México. Foto Tad Lebon http://ermexico.tripod.com/accidentes.htm
http://montanismo.org/2004/informe_oficial_del
_rescate_de_la_cueva_de_oztoquito/
D
urante las tareas de de al menos 24 horas. Siendo así
espeleosocorro se precisa prestaremos primordial atención a
contar con un equipo mínimo todo aquellos que nos permita
que pueda llenar las necesidades del sobrevivir por ese espacio de tiempo y
socorrista y de cualquier otro evento atender las necesidades básicas de un
inesperado que pueda ocurrir durante accidentado.
el proceso de la operación de
emergencia. Debemos comenzar La Mochila (morral o saca
pensando en nosotros mismos, en estanca)
nuestra seguridad y hasta cierto modo
en un poco de “comodidad” si la Hablemos de la mochila (morral, saca,
situación lo permite. Una lista con estanca). Ha de ser, en lo posible,
artículos absolutamente necesarios ha construida de un material fuerte, fácil
de ser prioridad. Entre estos artículos de limpiar y que se preste para el
podemos crear categorías, por ejemplo: continuo abuso al que será sometida
seguridad personal, ascenso, descenso, durante una operación de
comunicación, anclajes, iluminación, espeleosocorro. Es preferible tener
alimentación, supervivencia, salud y mochilas de forma redondeada, no muy
otros. grandes, sin bolsillos exteriores.
equipo para la espeleología en distintos como este. Además las mochilas con
lugares del mundo. Las hay de distinto bolsillos exteriores son más difíciles de
volumen y configuración, colores, arrastrar por el suelo inmisericorde de
estilos y precios. Sin embargo el fin la caverna. Es preferible entonces la
será el mismo: acarrearlas a la espalda, opción de contar con bolsillos internos
colgarlas de nuestro arnés durante donde se pueda acomodar ciertos
descensos, arrastrarlas hasta la objetos cuya localización inmediata en
deshacerlas en interminables pasillos la oscuridad se hace imprescindible.
estrechos o gateras una y otra vez. Por otro lado cuando la mochila no es a
prueba de agua, entonces debemos
Si esto es así entonces debemos pensar recurrir a una funda impermeable
en las características de diseño que (estanca hidrófuga) con el fin de
necesariamente deben poseer. Las proteger el equipo. Pueden ser
mochilas han de ser de una adquiridas de proveedores comerciales
construcción fuerte y que a la vez y de o de una manera más económica y
alguna manera, puedan proteger el asequible utilizar fundas plásticas para
equipo que llevan en ellas. Si se accede la basura de un buen calibre y calidad.
a cavernas con cuerpos de agua en su
interior deberán poseer agujeros de Quizás le parezca extraña esta
drenaje. Recuerde que 22 litros de agua sugerencia, pero la realidad es que hay
equivalen a 22 kilogramos. No es muchas maneras de convertir nuestra
divertido llevar ese peso mochila común en una mochila estanca,
innecesariamente, más aún cuando pero una funda plástica es el mejor
necesitamos viajar ligeros de peso para aliado para el Espeleosocorrista. Puedes
ser más eficientes durante la búsqueda impermeabilizar el equipo a un costo muy
y eventual rescate. asequible (o sin costo alguno si te
regalan). Sirve también para protegerse
en cierto modo de la hipotermia para
colocar las prendas de vestir sucias y
mojadas luego de una búsqueda intensa.
En fin, a falta de dinero es importante ser
creativo.
Calzado
Vestimenta
http://www.trailspace.com/blog/2012/01/23/hi-
Figura 10 Botas de hule tipo Wellington tec-para-boot.html
Guantes
resistencia. Los cascos deben ser Hay modelos muy livianos que en vez
aprobados por organismo regulatorios de un arnés interno poseen un
de la calidad tales como UIAA 13, OSHA, acolchado de espuma de plástico o
NFPA, CE y otros. Quizás en su país (foam). Aunque muy cómodos los
existen normativas de control de cascos para espeleología, además de
calidad para los cascos. Sería bueno ser livianos, deben proveer algún
que las consultara. Se trata de un mecanismo o lugar para colocar las
equipo que bien puede salvar su vida lámparas. Los cascos que mencionamos
en una caída o por el desprendimiento con acolchamiento de espuma de
súbito de algún objeto pequeño. plástico están diseñados para el
alpinismo y la escalada, más que para
la espeleología. Deberás considerar su
comportamiento ante un impacto
directo de una roca u otro objeto.
claro que no solo Petzl® fabrica este como culera, que provee de un punto
tipo de componentes. También lo hace de contacto y distribución de peso en
la compañía italiana Kong-Bonaiti® 16, las sentaderas, creando con esto una
así como la española MTDE® 17 . comodidad adicional.
Veamos los componentes de este
sistema. No todos los arneses poseen este
sistema. En este caso en particular, el
diseñador y espeleólogo de prueba
para esta compañía lo es Bernard
Tourte, un extraordinario espeleólogo,
rescatador e instructor francés que se
ha ocupado de adiestrar grupos de
renombre internacional como ERM 18
(Espeleo Rescate México).
Los bloqueadores con empuñadura son Figura 23 Estribos o pedales fijos y ajustables.
muy útiles cuando se utilizan guantes
La nueva generación de estribos está
en la progresión vertical. A veces
hecha de fibras de Dyneema® 20, un
vienen provistos de plástico tanto en el
polietileno de alta resistencia. Tiene
gatillo como en la empuñadura para un
una gran ventaja porque puede ser
mejor desempeño en climas fríos.
utilizada como parte del sistema de
auto socorro así como para levantar en
peso a un espeleólogo accidentado en
una maniobra sencilla en la que se
utiliza el bloqueador ventral a manera
de contrapeso que le será demostrada
por su instructor. En fin, es un equipo
sencillo que provee solución a varias
dificultades técnicas típicas en el
ambiente de progresión vertical.
20
http://www-
qa.dyneema.com/en_US/public/dyneema/page/a
bout/Material.htm
21
http://es.wikipedia.org/wiki/Zicral
22
http://wiki.answers.com/Q/What_is_a_kilonew
ton Figura 25 Equipado para la espeleología.
L
National Incident Management System).
as operaciones de espeleosocorro El NIMS, que de ahora en adelante será
deben ser diseñadas para que
nuestra referencia como sistema
transcurran de una manera
eficiente, lo más rápido posible y jerárquico organizacional para la
utilizando al máximo los recursos respuesta a un evento de
disponibles a la mano. Sin embargo, espeleosocorro, tuvo su inicio en el año
para llegar a este punto es necesario 1970 en el estado de California,
adiestrar y retar continuamente lo Estados Unidos de América.
aprendido.
El Centro de Operaciones de
Emergencia (COE)
1. Respuesta Inicial
2. Comunicaciones
3. Instalaciones
4. Extracción Figura 31 Rescate en cuevas, un escenario complejo.
Afortunadamente la tecnología de
comunicación más simple puede
sustituir al mensajero corredor.
Comencemos con una breve
descripción de la gama de posibilidades
para comunicarse dentro de una cueva,
Figura 43 Cable regular en un teléfono: conectores. 29
desde la más simple a las más
tecnológicamente avanzadas. Existen proyectos simples para
convertir un manófono en un sistema
efectivo de comunicación en una cueva.
29
http://home.utah.edu/~nahaj/cave/phones/
30 31
http://caves.org.uk/radio/comms_in_caves.html http://caves.org.uk/radio/comms_in_caves.html
En operaciones de espéleosocorro lo
ideal es contar con la cartografía de la
cueva. Sin embargo esto no siempre es
posible. Entonces dependeremos de
espeleólogos con experiencia que hayan
visitado la cavidad anteriormente. Esto
Figura 46 Anclaje con cinta de nilón tubular nos dará una idea de la dificultad a
encontrar así como de las probabilidades
Cada integrante del equipo de de éxito. Se puede también hacer un
instalaciones debe ser un buen bosquejo o croquis de la cavidad para
conocedor de sistemas de acarreo, utilizarlos como referencia.
colocación de anclajes, desviaciones,
tirolesas, contrapesos y otros sistemas
afines para facilitar la extracción del
paciente y de los rescatadores, así
como el accedo de equipos de relevo.
Capítulo 3 Portabilidad
TA-312
TP-6N
Figura 62. Carrete de cable para teléfono de campo.
El teléfono de campo de construcción
Como mencionado anteriormente, de noruega es un modelo sencillo de
acuerdo a la calidad del cable será la utilizar, con muy pocos componentes
calidad y alcance de la llamada. que facilitan su mantenimiento, muy
Normalmente el cable viene enrollado liviano y pequeño. Este modelo fue
en longitudes de una milla (1,6 Km.) Es fabricado para las fuerzas militares de
de notar que el carrete de cable es Noruega y de Holanda. Se le conoce
mucho más pesado que el teléfono. Por como “teléfono Grillo” por el sonido
esto se recomienda llevar carretes de particular de su timbrado. Esta unidad
unos 300 metros, de modo que se ganó el premio de mejor diseño en
facilite su manejo. El cable regular de 1973. Los chinos hicieron su propia
este teléfono está constituido por siete versión de este teléfono de campo
hilos de metal, cuatro de los cuales son (HDX-1). Esta unidad pera apenas un
de cobre y tres en acero galvanizado. El tercio del tamaño del teléfono de
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 59
Efraín Mercado Vázquez, et al.
Abrigo rocoso:
Ambiente en las Cuevas Cuando la cavidad deja espacio para
guarecer a un hombre o grupo de éstos.
Por: Prof. Iris Escobar, Espeleóloga También se conocen como aleros.
C
onocer sobre las cuevas, sus
características y los peligros que
se pueden encontrar en estas son
de suma importancia para un
rescatador, ya que de esta forma se
encontrará un poco más preparado
sobre lo que debe usar y las
precauciones que debe tomar al
momento de realizar un rescate. Es
importante que el rescatador
investigue sobre la cueva que vaya a Figura 68 Ejemplo de un Abrigo Rocoso
visitar de esta forma estará precavido
al momento de entrar en la misma. En Gruta:
este capítulo se dará a conocer sobre lo Cuando se trata de un salón
descrito anteriormente, vestimenta subterráneo que no está Conectado por
adecuada a utilizar al visitar una cueva, pasillos.
las relaciones que se debe tener con el
propietario de la misma, y los cuidados
que se deben tener para conservar la
cueva.
http://www.papeldeparede.fotosdahora.com.br/
wallpaper/03Natureza//caverna.gif
35
Foto: Kevin Downey
rescate ya que esto dificultaría la forma pasarlos sin sumergirse.” Estos pueden
en transportar al paciente. ser cortos y pueden conectar dos
pasillos con aire, o pueden continuar
Cuerpos de agua, fango bajo agua hasta que el pasillo termine.
Para pasar un sifón se debe tener el
En algunas cuevas discurren ríos equipo adecuado. Estos han provocado
subterráneos, o cascadas que percolan el desarrollo del deporte especializado
a través del techo de la cueva, lo que de buceo en cuevas.
provoca en ocasiones que las cuevas
sean fangosas y dificulte la forma de
moverse en las mismas.
Pozos, sifones
Cenotes:
Superficies abrasivas
Saco duradero:
Otras consideraciones
importantes que debe tener
siempre son las siguientes:
• Disfrute de las vistas pero no podría ser de mal gusto. Los códigos
acapare los mejores lugares. sociales y morales de nuestra América
• Evite hacer mucho ruido. Latina son distintos en cada país y
• Minimice el uso de luz a un nivel distan mucho de los europeos y de los
adecuado. de otras partes del mundo. Mejor
• improvise un vestidor o pida
Espeleothemas (formaciones) autorización para poder cambiarse.
Para recordar
L
de respuesta inmediata. Evite que sea
os primeros auxilios son la ayuda muy pesado ya que este botiquín va
inmediata que se brinda a una dentro de la mochila de exploración
persona que se encuentre diaria del espeleólogo. Un botiquín con
enferma o herida antes de que la ayuda equipo avanzado forma parte del
avanzada llegue. Debemos de recordar equipo de rescate en caso de una
que el rescate en cuevas se da en emergencia. Más adelante se
lugares alejados de hospitales y ayuda discutirán los artículos que deben estar
médica avanzada. Es por esta razón dentro del botiquín del equipo de
que la primera ayuda puede ser la respuesta médica.
diferencia entre la vida y la muerte en
muchas situaciones. Los espeleólogos Reconocer el problema
deben adiestrarse en técnicas de
primeros auxilios más avanzadas. En Como espeleólogo deberás aprender a
este manual aprenderán como
“Reconocer el Problema”. Esto significa
reconocer algunos de los problemas y
que debes aprender conceptos básicos
encontraran recomendaciones para de primeros auxilios para saber si una
tratarlas. Recuerde que esto no
persona necesita ayuda y poder
sustituye el entrenamiento avanzado en
diferenciar entre una emergencia
primeros auxilios por instructores médica y otra.
calificados.
Las consideraciones médicas más
Botiquín Personal de Primeros importantes en cuevas son:
Auxilios
1. Caídas
Los espeleólogos deberán siempre 2. Hipotermia ( por exposición,
tener un botiquín pequeño y liviano de cansancio o perdida de fluidos)
primeros auxilios en sus mochilas de 3. Herida en la cabeza
exploración. Este botiquín debe de 4. Hipovolemia (shock por
tener equipo de primera ayuda tal sangrados)
como, pero sin limitarse a:
Los accidentes más comunes en cuevas
1. Medicamentos utilizados por el son por caídas. Debido a estas podrás
individuo encontrar huesos rotos, dislocaciones,
2. Apósitos esguinces, abrasiones, avulsiones,
3. Bandas elásticas laceraciones, entre otras.
4. Bandas de apósito
5. Glucosa en tabletas o gel
Si el paciente se encuentra
inconsciente proceder con el
Figura 90 Corrección de la posición de la cabeza.
ABCDE. Nótese que la vía aérea se encuentra libre. Foto Erick
Méndez.
B (Breathing) o Respiración
E (Exposure) o Exposición
http://abcnews.go.com/Health/story?id=118041 40
Ruido que en el cuerpo produce el roce mutuo
de los extremos de un hueso fracturado…(RAE)
Figura 95 Palpe suavemente en búsqueda de traumas Figura 97 Empuje hacia abajo, con delicadeza la pelvis
abdominales para determinar posible fractura. Notará crepitancias
ante la presencia de una fractura de pelvis.
Verifica la pelvis. Aprieta suavemente
pero con firmeza hacia abajo y hacia
adentro por el área de las crestas Continúa hacia ambas piernas
iliacas. Verifica la presencia de dolor, buscando siempre algún trauma,
crepitación o cualquier otro síntoma sangrado, dolor, deformidad,
fuera de lo normal. temperatura, crepitación, sensibilidad,
heridas o inflamación. Verifica el pulso
al final de cada extremidad
especialmente el pulso dorsalis pedis
sobre el empeine del pie en caso de
traumas a la rodilla o fracturas en el
fémur. En ocasiones la arteria poplítea
queda pillada por efecto de una
fractura impidiendo la perfusión
adecuada hacia el resto de la pierna y el
pie.
1. Estetoscopio/
esfigmomanómetro
2. Termómetro
3. Equipo de tratamiento de
hipotermia
4. Equipo de inmovilización de
huesos
5. Artículos para documentación Figura 100 Mochila estanca de Médico de 40 litros.
Foto MTDE.
6. Lápiz y libreta
7. Gazas con alcohol Estas mochilas estancas se pueden
8. Solución desinfectante de Yodo conseguir en distintos estilos, formas y
9. Guantes materiales. Lo importante es que se
10. Fundas plásticas ajusten adecuadamente a las
11. Tijeras quirúrgicas necesidades particulares del área
12. Pinzas donde serán utilizadas y que
13. Linterna de baterías evidentemente protejan el contenido.
14. Heat Packs (calentadores
exotérmicos)
15. Collar cervical
16. Papel de Aluminio
17. Ungüentos antibióticos
18. Vendajes
19. Inmovilizadores
20. Apósitos
21. Apósitos abdominales
22. Cinta adhesiva
23. Equipo de sutura
24. Líquidos intravenosos
25. Accesorios para canalización
(venipunción)
26. Inmovilizadores
a) Oxígeno
b) Alguna necesidad especifica del
equipo de trabajo (ej.
Medicamentos)
Capítulo 6 Introducción
Técnicamente el frío es la ausencia del
calor. El calor del cuerpo se disipa con
el medio ambiente. Es decir, se va
Hipotermia perdiendo en búsqueda de un
Por: Dr. Gustavo Flores Bauer equilibrio con el ambiente que lo rodea.
Definimos hipotermia cuando la
temperatura corporal sea menor de los
Caso 35 grados Celsius. La temperatura
normal del cuerpo es de 37°C.
U
sted es parte de un equipo de
búsqueda y rescate que ha sido Hipotermia leve
activado para responder a un Temperatura central entre 35 y 32
accidente dentro de una cueva. Cuando grados
usted llega a la víctima, encuentra a
una mujer de 27 años con una fractura Hipotermia moderada
del fémur derecho. Ella está alerta, Temperatura central entre 32 y 28
consciente pero algo desorientada. No grados
tiene dificultad para respirar, no tiene
sangrados visibles, y no padece de Hipotermia severa
ninguna otra condición, sin embargo, Temperatura central por debajo de 28
su voz está entrecortada por los grados
escalofríos que tiene. Su ropa está
mojada por haber cruzado el río Formas que el cuerpo pierde
subterráneo. calor
Usted comienza a atenderla mientras El cuerpo humano puede perder
sus compañeros van preparando la temperatura principalmente por los
camilla que usarán durante el siguientes mecanismos: radiación,
transporte por el río. En adición a la evaporación, convección, y conducción.
fractura, usted está preocupado por la La respiración es otro mecanismo de
baja temperatura corporal de su pérdida de calor. Es crítico que un
paciente. El termómetro en su equipo cuevero inteligente conozca estos
médico indica 34 grados Celsius. Luego principios para salvaguardar su
de un buen trabajo por todo el equipo bienestar, o inclusive su sobrevivencia.
de rescate, usted logra entregar su
paciente al hospital con una Radiación
temperatura corporal de 36.7 grados
Celsius, y un mejor estado de Cualquier cuerpo caliente en un medio
consciencia. ambiente frío emite calor en forma de
radiación infrarroja. El calor se disipa
con el medioambiente. La pérdida
calórica está determinada por la
diferencia entre la temperatura de la
Tratamiento para la
hipotermia severa
P
or mucho tiempo la espeleología A través de estudios y hallazgos se ha
ha ido dejando huellas por el logrado identificar organismos
camino de la curiosidad abriendo imaginables los cuales se dividen en
puertas a conocer más a fondo el tres grupos conocidos como troglobios,
mundo subterráneo. Con tan solo troglófilos y trogloxenos.
entrar a una cueva y encontrarnos con
total oscuridad, rápidamente Troglobios
imaginamos qué seres vivos podemos
encontrar en un lugar como este o que Los troglobios son un grupo de
simplemente no existe nada de vida. organismos que viven toda su vida en
Sin embargo, en un lugar con el interior de la cueva. Presentan
condiciones precarias, con total adaptaciones morfológicas que están
oscuridad y alta humedad podemos relacionadas con la ausencia de luz,
encontrar organismos que se como ausencia de pigmentación en la
adaptaron para vivir en este ambiente. piel y disminución de los ojos. Tienen
órganos sensoriales bien desarrollados
La Bioespeleología es la ciencia que para orientarse, buscar alimentos y
estudia la vida en el mundo comunicarse en un medio inhóspito. La
pueden tener una larga vida. Por Los troglófilos son animales que viven
ejemplo, Proteus anguinus una especie en ambiente intermedio de las cuevas
nativa de Eslovenia que vive en bajas pero se pueden encontrar también en
temperaturas, se reproduce lentamente el exterior. Este grupo puede completar
y que puede sobrevivir años sin su ciclo de vida dentro de las cuevas y
alimento, tiene una vida promedio de su alimento lo pueden adquirir cerca
70 años. de las entradas. Algunos ejemplos de
estos organismos son escorpiones,
arañas, gusanos y varias especies de
insectos.
Trogloxenos
Troglófilos
U
ahogado mientras intentaba salvar la
na frase muy utilizada por la vida de una persona. Es infortunado
instructora de rescate en aguas accidente provocó la movilización de
rápidas y espeleosocorrista una cantidad extraordinaria de
Susan J. Thrasher, del grupo Búsqueda recursos nacionales y espeleólogos.
y Rescate del condado Madison, en Nuevamente en el 2006 el rio cobró la
Arkansas, Estados Unidos, hace vida de otro espeleólogo y socorrista
referencia -“al asombroso poder del que afecto la comunidad espeleológica
agua”-. en Puerto Rico en gran manera. Este rio
subterráneo de unos 15 km de
extensión ha cobrado la vida de varios
espeleólogos y turistas. Esta historia se
repite a través de toda nuestra América
y a veces nos toma de sorpresa.
41
http://waterwatch.usgs.gov/?m=flood&r=pr&w= 42
http://www.british-
map caving.org.uk/publication_information/Weather.
pdf
http://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_
agua
45 46
http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_fre%C3%A1tic http://www.cemexpuertorico.com/images/co/im
o g_ConcretoEco01.jpg
47
http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n
48
http://www.speleogenesis.info/directory/glossar
y/?term=scallop
http://www.agnesmilowka.com/index.php/articl
es/dry-caves/59-elk-river-exploration.html
51
http://www.tsgcaving.co.uk/online-
Figura 122 Diagrama de una bomba de ariete.
articles/135-tsg-pumping-demo
53
http://www.backcountry.com/harmony-50- 55
http://speleosub.ch/PDF-
foot-rescue-throw-bag dateien/CaveDivingFatalities_bis2007.pdf
Hidráulica
Hervidera
Justo en la línea de una hidráulica
encontraremos un lugar de agua
espumosa que semeja precisamente
agua hirviendo. Es precisamente un
lugar lleno de burbujas, denotado por
su color blanquecino al que llamamos
hervidera. Debido a la fuerza con que el
Figura 129 Una coladera formada por un árbol caído.
agua es expulsada hacia arriba, esta se
llena de burbujas de aire creando una
capa espumosa. Los DFP están
diseñados para flotar en agua pero no Tan pronto como la corriente entra en
en burbujas de aire. Por lo tanto caer una curva parte de ese momento se
en un lugar así es indicio de graves convierte en momento angular, y su
problemas para el rescatador. Se deben conservación requeriría un aumento de
evitar si son posibles las hervideras. la velocidad en el interior y una
disminución en el exterior,
exactamente lo contrario de lo que
sucede. La fuerza centrífuga eleva la
superficie en el exterior, moviendo la
superficie del agua transversalmente.
Esta agua se mueve hacia abajo para
reemplazar el agua del subsuelo
empujado de vuelta al final de la curva.
El resultado es el flujo helicoidal, y
cuanto mayor es la curvatura, mayor es
Figura 131 Hervidera. Nótese el agua espumosa, el momento angular y más fuerte las
significa la presencia de muchas burbujas de aire. corrientes cruzadas 56
Flujo laminar
Flujo helicoidal
El flujo laminar es uno de los dos tipos
El flujo helicoidal es la forma en que se principales de flujo en fluido. Se llama
desplaza n las corrientes del rio justo flujo laminar o corriente laminar, al
en las orillas. Este flujo puede también movimiento de un fluido cuando éste
puede ser identificado en otras partes es ordenado, estratificado, suave. En un
del rio y está relacionado con las flujo laminar el fluido se mueve en
turbulencias. láminas paralelas sin entremezclarse y
cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de
corriente. En flujos laminares el
mecanismo de transporte lateral es
exclusivamente molecular.
Capítulo 9
Entre los mismos podemos encontrar:
L
a cercanía de las cavernas a áreas 5. Amoniaco
geológicamente activas nos 6. Histoplasma capsulatum
expone a ambientes peligrosos. 7. Orina y heces de ratas
Muchos de estos peligros ni se ven si se 8. Agua contaminada con químicos
huelen. Por otra parten existen una 9. Detritus humano
serie de patógenos que pueden
producir enfermedades serias en el El metano ocurre naturalmente en
espeleosocorrista. cuevas con un gran contenido de
detritus y otros desperdicios orgánicos.
Es altamente inflamable, no se huele y
ni tampoco tiene olor. Es muy peligroso
visitar cuevas que contengan metano
especialmente si se utiliza carburo
como fuente de luz. La llama de gas
acetileno que produce el quemador de
carburo puede encender un bolsillo de
metano provocando quemaduras y
hasta la muerte. Afortunadamente la
mayoría de las lámparas utilizadas en
la actualidad son eléctricas y de muy
bajo voltaje. Aun así no están diseñadas
para áreas con presencia de gases
inflamables a excepción de algunas
Figura 135 Estructura de una molécula de Metano pocas. Es importante establecer que
una lámpara a prueba de agua no
Pero no solo la cercanía a áreas necesariamente lo es para los gases
geológicamente activas produce
inflamables. Solo mediante la
atmosferas peligrosas. Una utilización de un detector de gases
concentración grande de quirópteros podremos saber a ciencia cierta la
tiene el efecto de aumentar la
concentración de gases inflamables en
temperatura en salones de la caverna, el área.
un aumento súbito de bióxido de
carbono y la posible presencia de
Los detectores de gases modernos
esporas aéreas del Histoplasma contienen al menos cuatro sensores
capsulatum. Están naturalmente
que si están debidamente calibrados
presentes en las cuevas ciertos gases y
tienen el potencial de detectar
agentes patógenos que pueden cantidades muy pequeñas de gases
complicar las tareas de rescate.
letales. Como referencia y de acuerdo a
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 115
Efraín Mercado Vázquez, et al.
57
Figura 137 Sistema autónomo de respiración Scott 4.5
https://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.sho
w_document?p_table=standards&p_id=9992 Sin embargo, para ciertos elementos
como particulados y polvo sí es posible
58
LEL, Nivel Inferior de Inflamabilidad. Se mide la utilización de purificadores de aire,
teniendo como referencia metano o pentano
60
http://www.amimc.org.mx/revista/2009/29-
Figura 140 Radiografía mostrando Infección con H.
capsulatum 3/histoplasmosis.pdf
Radón 62
http://www.paho.org/spanish/dd/pub/eficacia_v
acuna.pdf
70
http://www.imagenmedica.com.mx/portal/index.
67
php?option=com_content&view=article&id=948:
http://www.ine.gov.ar/prom_pdfs/LEPTOSPIROSI vacuna-irradiada-contra-la-
S.pdf leptospirosis&catid=36:notas-en-la-ciencia
71
http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/leptospirosis.
html
L
suele acabar por perderse, ya que su
os habitantes de las cuevas son construcción requiere energía y los
en cierta medida monstruos. mutantes que no la presentan tienen
Monstruos desvalidos, pequeños, ventaja), despigmentación,
extravagantes… Falsos escorpiones con dependencia del olfato y los sonidos
pinzas amenazadoras pero diminutas, para detectar el alimento y los
toda clase de artrópodos de patas compañeros sexuales y desarrollo del
desproporcionadas y caminar tacto (largos apéndices y pelos
titubeante, con inacabables pelos sensoriales) y tienen la piel más
sensoriales y antenas, criaturas con los delgada (no hace falta una piel gruesa
ojos escondidos bajo la piel o ausentes, para retener agua ya que las cuevas
parásitos chupadores de sangre… suelen presentar una humedad relativa
alta). Como las condiciones son muy
Las cuevas son ecosistemas muy estables durante largos periodos, los
singulares y por ello sus habitantes son animales cavernícolas producen menos
un poco raros. En las cuevas no hay luz, huevos y pasan por menos fases
las condiciones de temperatura y larvarias (los organismos que viven en
humedad son muy estables durante condiciones variables tienen que
todo el año y los aportes de materia del apostar por producir rápidamente
exterior son muy pequeños. En muchos descendientes, por si ocurre
consecuencia, hay poco alimento y las una catástrofe).
poblaciones son reducidas. Sin
embargo, en las cuevas con grandes Algunas cuevas permanecen casi
poblaciones de murciélagos (el totalmente aisladas del exterior
murciélago guanero presenta colonias durante milenios. En las
de hasta 50 millones de individuos en profundidades, los únicos aportes de
una sola cueva), la vida cavernícola materia orgánica pueden ser los de
puede ser exuberante, gracias a la organismos que se cuelan entre los
materia orgánica de sus excrementos. diminutos intersticios de las rocas o las
En otras cuevas, son las aves las que sustancias disueltas en el agua que se
forman colonias. Es el caso de algunos filtra lentamente. Estos ecosistemas
vencejos, que penetran a veces hasta son cápsulas del tiempo, que pueden
REINO: Animal
FILO: Artrópoda
CLASE: Insecta o Hexápoda
ORDEN: aproximadamente 30
FAMILIA: más de 100
GÉNERO: más de 200, 000
ESPECIE: +/- 1, 000, 000
Figura 148 El tórax de un insecto y sus tres segmentos. La biología es la ciencia que estudia la
vida. Bajo esta ciencia encontramos
El tórax es la región media del cuerpo y diferentes ramas, como la espeleología
contiene las patas (3 pares) y las alas que es la ciencia que estudia las cuevas,
(1 ó 2 pares). El tórax se compone de cavernas y ambientes subterráneos, y
tres segmentos: protórax, mesotórax y la entomología que es la ciencia que
metatórax. Cada segmento torácico estudia los insectos. Así que cuando
posee un par de patas, y las alas estamos estudiando los insectos que
(cuando están presentes) se encentran habitan en las cuevas podemos hacer
en el mesotórax y el metatórax. (Fig. referencia a entoespeleobiología o
148). simplemente entoespeleología.
El abdomen es la región posterior del Las cuevas son lugares con escasez o
cuerpo de un insecto. Por lo general se ausencia total de luz, humedad
compone de once (11) segmentos, constante, escasez de oxígeno y
aunque el segmento 11 usualmente es nutrientes limitados. Por lo tanto, los
muy reducido, representado sólo por animales que viven en este ambiente,
unos apéndices, así que rara vez en este caso los insectos, sufren una
aparecen ser más de 10. Este número serie de adaptaciones que les permiten
también puede ser reducido debido a la sobrevivir a estas condiciones. Entre
fusión de segmentos. En el abdomen estas adaptaciones la más común es la
encontramos gran parte del sistema reducción de pigmento en el cuerpo
(esto es particularmente notable en los
excretor, digestivo, reproductor, el
corazón y la genitalia. A los lados del escarabajos [Coleópteros]). La
reducción o total pérdida de
abdomen, en los primeros ocho
segmentos encontramos los pigmentación esta correlacionada a la
espiráculos, unas aperturas por donde ausencia de luz. Otra adaptación es la
reducción de los ojos, por lo que
entra el aire al insecto (como si fuese
nuestra nariz). solemos decir que son ciegos. En
cambio esta pérdida de visión la
compensan con una elongación
exagerada de los apéndices,
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 129
Efraín Mercado Vázquez, et al.
especialmente las antenas (es una desarrolladas para saltar y corren con
manera de compensar la pérdida de rapidez. La mayoría de los grillos son
visión). También hay incremento y herbívoros, pero otros son omnívoros
elongación en las setas sensoriales, por alimentándose de basura, material
ejemplo en el escarabajo Scotoplanetes orgánico, plantas en descomposición,
arenstorffianus; hasta ahora ningún hongos y plántulas. También son una
otro carábido posee esa seta sensorial fuente importante de comida para
sobre el élitro. Los insectos de cuevas otros animales, como por ejemplo para
se caracterizan por una reducción de los guabás (Phrinus longipes).
las alas; entre los escarabajo de cuevas
el ala posterior esta reducida o se El característico canto que distingue a
pierde. En general, la apariencia y los grillos es producido por
actitud del cuerpo de un insecto de estridulación, lo cual es frotar una
cueva por lo general difiere de forma parte del cuerpo contra otra. En el caso
muy notable de sus relativos que viven de los grillos estos frotan un borde
fuera de las cuevas. afilado en la base de una de las alas
anteriores contra una fila de aristas en
Los insectos que habitan las cuevas no el lado ventral de la otra ala anterior.
son muy numerosos, por lo general se Este “canto” o “chirrido” atrae a las
limitan a mosquitos, grillos, hembras (sólo los machos cantan) las
cucarachas, algunas mariposas o cuales son capaces de captar este
alevillas, escarabajos y colémbolos. sonido gracias a los órganos timpánicos
También en las cuevas podemos que se encuentran en las patas
encontrar ciempiés, milpiés, arañas y delanteras. Los chirridos son diferentes
guabas, estos aunque vulgarmente en cada especie para que cada
conocidos como “insectos” o “bichos”, individuo pueda encontrar su propia
no lo son, ya que zoológicamente especie. Los chirridos del grillo pueden
pertenecen a otra clase taxonómica servir como indicador de la
(Diplopoda, Miliapoda, Arachnida, temperatura aplicando la siguiente
respectivamente) y no serán objeto de fórmula matemática
estudio en este capítulo.
Los grillos de las cuevas por lo general
Grillo las alas son muy pequeñas o están
soldadas al cuerpo y tienen más
Los grillos son los insectos más aumentado en tamaño los órganos
comunes en las cuevas. Pertenecen al sensoriales, sobre todo las antenas que
orden Orthoptera [del griego orthos pueden llegar a ser dos veces el largo
(derecho) + pteron (ala)], en la cual del cuerpo (Fig. 149).
también encontramos a los
saltamontes, esperanzas y grillos topos
o changas; y a la familia Gryllidae Se
conocen unas 5,000 especies de grillos
y estos pueden medir hasta 3 cm de
largo. Son animales de un color negro o
marrón, cabeza redonda, ojos
prominentes y un par de patas traseras
Página | 130 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE
Mosquitos
Figura 155 Diagrama de un mosquito succionando
Los mosquitos son insectos del orden sangre.
Diptera (“dos alas” de di-dos y ptera-
ala), familia Culicidae que abarcan unas
3, 500 especies distribuidas por la
mayor parte del mundo. Son insectos
de alas delgadas, cuerpos estrechos y
patas largas, con un tamaño que pocas
veces sobrepasa los 15 mm (Fig. 155).
Los mosquitos son muy bien conocidos
por todos ya sea por su perturbador
zumbido al volar o por sus picaduras,
que en ocasiones son trasmisoras de
varias enfermedades. Los mosquitos
suelen estar más activos durante la
noche o en horas del amanecer o
anochecer. Las hembras se distinguen
de los machos por sus antenas. Los Figura 156 Mosquito hembra posando sobre piel
machos suelen tener antenas plumosas humana dispuesto a succionar sangre. Foto Johnsy
Carrión.
mientras que las antenas de las
hembras suelen tener algunos pelos
cortos. (Fig. 157). También son las
hembras las que pican ya que necesitan
72
http://www.speleogenesis.info/news/?id=179
E
n este capítulo nos proponemos diámetro.
proveer al estudiante
información sobre los nudos Nudos dinámicos o de fricción
frecuentemente utilizados para la
espeleología y técnicas de rescate Son nudos que al hacerlos no se
diversas. mantienen fijos, si no que poseen
movilidad o pueden moverse sobre
Las características principales de un otros objetos o cuerdas. Aunque
nudo son su facilidad de armado y comúnmente se les llama nudos, lo
desarmado. Así mismo debe existir un cierto es que son amarres.
nudo para cada tarea en la cual se va a
utilizar y para esto vamos a clasificar Partes de un nudo
los nudos en:
Como toda parte del equipo tiene su
Nudos de tope o de seguridad nombre, así mismo los nudos poseen
partes con nombre con el fin de
Los nudos de tope o seguridad se ayudarnos en la identificación, sobre
utilizan para evitar que un nudo se todo al comprender algunos términos
afloje y mantiene el nudo "asegurado", mencionados en este capítulo.
es decir, que una vez realizado el nudo
se hará un nudo de tope con el cual
evitaremos que el nudo principal
Nudo
deslice. Comúnmente se utilizara un Cuerpo de la cuerda
rizo o medio pescador para realizar
este nudo tope.
Nudos de argolla
Nudo sencillo
Paso ①
**CUIDADO**
NUDO PESCADOR
Paso ①
Paso ②
Paso ③
Nudo figura 8
Paso ①
Paso ⑤ Paso ①
**ATENCIÓN** Paso ②
Nudo en 9
Paso ③
Paso ①
Paso ②
Paso ②
Paso ③
Paso ③
Nudo As de Guía
Paso ④ Paso ⑧
Paso ⑤ Paso ⑨
Nudo de la Mariposa
Paso ⑥
El nudo mariposa se utiliza para formar
una argolla en cualquier punto de la
cuerda (a lo largo de esta) siendo una
argolla que no cede ni se desliza. Puede
ser utilizado para cargar peso en la
argolla hacia cualquier dirección. El
nudo puede ajustarse fácilmente y se
deshace de forma también fácil. La
resistencia de este nudo es de 53% con
los extremos de las cuerdas cargadas y
67% con solo un extremo de la cuerda
Paso ⑦ cargada. Veamos una de las formas
como se hace correctamente en el
medio de la cuerda. Existen también
otras técnicas para hacer este nudo en
un extremos de la cuerda.
Paso ① Paso ⑤
Paso ② Paso ⑥
Paso ①
Paso ④
Paso ② Paso ⑤
Paso ⑥
Paso ③
Paso ⑦
Paso ④
Paso ⑧
Paso ⑨ Ballestrinque
Paso ①
Paso ⑪
Paso ⑫ Frente
Paso ②
Paso ⑬Revés
Paso ①
Paso ④
Paso ②
Amarre Prusik
Paso ⑤
Paso ②
Amarre dinámico
Paso ①
Paso ④
Paso ②
Paso ⑤
Paso ③
Paso ①
Paso ④
Paso ②
Paso ⑤
Paso ⑦
E
n tareas de espeleosocorro se cursos alrededor de América Latina, la
llaman anclajes a aquellos mayoría de los anclajes y puntos de
lugares y puntos de sujeción de anclaje han sido naturales. Es decir,
las cuerdas o equipos a utilizar. Estos dependemos de una gran roca, de un
lugares y puntos de sujeción deben ser árbol o de una formación secundaria
lo suficientemente sólidos, fuertes y como lo es una estalagmita bien
seguros como para poder soportar la cimentada (algo realmente difícil de
carga de peso a la que serán sometidos determinar). De igual manera se puede
y mucho más (digamos hasta el doble anclar de una pared de concreto, de
de la carga original). una estructura de acero y similares.
Por diseño podemos decir que estas Figura 173 Perno a presión y placa de anclaje en acero
inoxidable.
vigas o columnas en H son sumamente
resistentes, en función de cómo estén Técnicas de Anclaje
dispuestas así como la función para la
cual fueron hechas. Es importante Los puntos de anclaje, naturales o
hacer un reconocimiento rápido para artificiales, son importantes. Sin
determinar si el fundamento de la embargo más aún lo es la técnica
columna es sólido y redundante y si la utilizada para que el anclaje sea
dirección del tiro no altera su función o redundante y muy resistente. Partimos
su fortaleza. Normalmente las vigas de del concepto de “el sistema es tan fuerte
acero en H están sujetas con pernos o como su punto más débil”.
soldadas. Normalmente el punto débil de un
sistema está relacionado a una técnica
La utilización de pernos y placas de inadecuada, al desconocimiento o
anclaje es muy común estos días. Se simplemente creer que estamos
tendrá el cuidado de escoger material haciendo lo correcto pero nuestras
inoxidable de gran calidad. Existe una habilidades técnicas no son lo
gran variedad de pernos para ser suficiente sólidas como para que sea un
utilizados en distintos materiales. hecho.
Algunos dependen de cuñas para
fijarse, otros de pegamento epóxido.
Indistintamente del tipo de anclaje que muerte segura. No hay espacio para los
se escoja, las técnicas utilizadas serán errores cuando se arma un anclaje.
depuradas y altamente confiables.
Comencemos con establecer Igualmente se colocará mucha atención
prioridades. Una carga que estará a la calidad de la roca o del material
sujeta a una gran fuerza de tracción, donde se coloca el anclaje, la técnica de
con posibilidades de crear una carga de armado de pernos y las cargas posibles
impacto súbita o una falla catastrófica que se generen a partir de los ángulos
tiene por necesidad y seguridad que con los cuales se diseñen y construyan
ser bien diseñada. Esto por supuesto los anclajes. No hay razón para que un
incluye escoger adecuadamente el anclaje exceda los 120 grados.
material. Los mosquetones, los pernos, Idealmente ningún anclaje será mayor
las cintas, las cuerdas, las placas y cada a los 90 grados en su construcción. El
elemento dentro del anclaje juegan un exceder estos límites es jugar
papel importante en la seguridad de la ingenuamente con leyes de la
operación de espeleosocorro. naturaleza que no brindarán espacio y
que crearán las condiciones para una
catástrofe.
1. Anclaje sencillo
2. Anclaje múltiple
excederá por mucho cualquier fuerza manera sigue siendo una sola cinta o
que ejerzamos durante una operación cuerda atada por un nudo simple o
de espeleosocorro. Sin embargo, ¿Qué complejo que de fallar crearía un
hay de la fuerza tensil de la cinta, de la severo problema al rescatador. Su
cuerda o del mosquetón? ¿Qué es más razón de seguridad continúa siendo 1:1
fuerte?, ¿Qué es más débil? aun cuando esté sujeto a tres puntos.
Los anclajes sencillos, aunque sean Los anclajes repartidores son muy
sumamente fuertes y resistentes, no efectivos cuando la carga necesita ser
implican que el anclaje hecho sobre movida de un lado a otro. He aquí la
ellos lo sea también. Es muy posible belleza del anclaje. Sin embargo
que el punto de anclaje no falle, pero si debemos ser cuidadosos en su
el anclaje sufre una falla catastrófica lo utilización porque seguimos teniendo
mismo ocurrirá con la carga un lazo hecho con una cuerda única. El
suspendida en el anclaje. fallo de la cuerda nos dejaría sin
anclaje.
Figura 179 Nudo de Figura en Ocho de doble argolla sin Muchas de estas cosas precisan de
completar utilizado como un anclaje repartidor.
experiencia y pruebas. Hay momentos
Observe los puntos de rozamiento.
donde lo que aparenta no es
En las técnicas de espeleosocorro necesariamente lo que es. Puede ser un
europeas el anclaje repartidor es muy momento muy difícil en la vida de un
utilizado. Fácil de armar y con tres espeleosocorrista una falla catastrófica
puntos de anclaje, este anclaje consiste en medio de una operación de rescate.
de una cuerda o cinta única repartida
en tres puntos y que actúa Anclajes múltiples o complejos
dinámicamente para de alguna manera
repartir el peso de la carga entre cada Existen por otro lado, anclajes que
uno de sus puntos. Esto disminuye pueden ser considerados mucho más
efectivamente la carga y de la misma seguros. Este tipo de anclaje se llama
Página | 160 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE
Figura 182 Fraccionamientos, una forma de evitar los Figura 183 Perno con cuña
puntos de rozadura.
Pernos de anclaje de
pegamento químico
Colocación de pernos
Fuerza Mínima de
Rompimiento (Minimun
Breaking Strenght o MBS)
L
o que dicta nuestro éxito en las rapidez con que podemos entrar en
caso de un rescate.
operaciones de espeleosocorro
es el mantener una buena
Algunas veces basta con llegar a
relación con los dueños de las cuevas.
En los países donde la ley provee que las acuerdos bona fide, sean orales o
cuevas son pertenencia de los dueños del escritos para evitar situaciones
terreno, el paso hacia la cueva se embarazosas, principalmente durante
considera una entrada a hacia propiedad tareas de rescate. Si la cueva pertenece
privada y consecuentemente se necesitará a alguna entidad gubernamental, es un
autorización del dueño para poder entrar. parque nacional protegido o de similar
estatus, entonces debemos ser
cuidadosos y establecer acuerdos para
el acceso previo a cualquier actividad.
73
http://www.umae.org/cong08/articulos/memori
as25.pdf
U
no de los aspectos más
importantes del espeleosocorro
es precisamente la búsqueda del
accidentado. Este proceso comienza
tan pronto como se informa del suceso
y debe necesariamente estar apoyado
por datos fehacientes que sustenten
positivamente el hecho de que hay una
persona en una situación difícil.
74
http://www.mcsar.com/lostperson.php
humano esto causó gran desasosiego debido al saturado del terreno por la
entre los espeleosocorristas, que se lluvia.
vieron impedidos de hacer una
búsqueda rápida y efectiva de sus Una buena planeación también tiene en
compañeros. Afortunadamente ambos consideración el peritaje de los
salieron en buen estado. residentes locales. Muchas han sido las
ocasiones en que las operaciones no
En Paraguay, en el Distrito de San han fluido como se planearon por no
Lázaro, en Vallemí, una comunidad querer prestar atención a la población
enclavada entre los márgenes de los local. En lo posible se mantendrá la
ríos Apa y Paraguay existen lugares mejor relación con los habitantes, se les
sujetos a inundaciones extensas. incluirá en el proceso de rescate y se
Aunque las cavernas se localizan en nutrirá de la sapiencia y experiencias
una zona kárstica elevada y protegida, de los residentes del área.
el acceso por caminos de terracería en
época de lluvias es poco menos que Partes Meteorológicos
imposible. La zona es parte del Gran
Valle del Chaco y está sujeta a En todos los países de nuestra América
inundaciones que hacen muy difícil Latina existen centros de recolección e
llegar al lugar. El clima imperante sigue interpretación de datos meteorológicos
siendo un factor importante a o acuerdos con países que poseen la
considerar. infraestructura para ello. La mayoría de
las veces estos datos están disponibles
sin costo alguno a través de las redes
de internet. También existen estaciones
de radio, televisión y medios impresos
que informan sobre las condiciones del
tiempo en determinadas partes del
país. La tecnología ha avanzado lo
suficiente como para colocar en
nuestras manos datos actualizados,
muchos de ellos en tiempo real, sobre
las condiciones del tiempo en nuestros
países. Un número apreciable de
Figura 206 Inundaciones en Vallemí, Paraguay. Foto aplicaciones telefónicas gratis (APP)
UltimaHora.com
están disponibles para su uso. No
Piense un poco en la movilidad. Piense deben existir impedimentos para
que su esfuerzo por rescatar puede mantener un registro de las
terminar en quedar atrapado por días y condiciones climáticas mes tras mes.
hasta por semanas sin poder hacer
nada para solucionarlo. Por esta razón Los partes meteorológicos nos
se debe tener en consideración factores informan no solo de las condiciones
de esta clase. Si ha comenzado a llover actuales sino que también nos ofrecen
o ha estado lloviendo en días recientes un pronóstico detallado de varios días.
puede esperar inundaciones súbitas Esta información, si la utilizamos sabia
y adecuadamente puede evitarnos
Página | 178 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE
La participación de hidrogeólogos y de
personal altamente calificado es
imprescindible en las tareas y
operaciones de espeleosocorro. Se
debe asignar personal para atender
esta situación. Se deben determinar
cuáles son las zonas de captación de la
zona, su distancia de las cuevas y el
impacto que pueda surgir debido a los
afluentes que terminaran en el interior
de la cueva. Un trabajo de inteligencia
Figura 207 caminos afectados por la lluvia, Vallemí. al respecto debe formar parte de la
información que se comparte con los
En resumen, estar informado nos socorristas al momento de iniciar las
brinda la oportunidad de tomar operaciones de rescate.
decisiones acertadas que mejoraran el
desempeño de nuestra operación de
rescate. El tiempo es oro y debemos
utilizarlo sabiamente.
Posibilidades de inundación
Por otra parte, en áreas desérticas y en tiempos de lluvia el nivel del rio sube y
lugares de poca vegetación y muy crea un espacio muy peligroso. Esto es
montañosa se corre el peligro de particularmente importante durante la
quedar atrapado en una cueva y hasta planeación de espeleosocorro. Si se
de perder la vida. El agua se concentra tiene la información de posibilidad de
en espacios pequeños aumentando inundación se debe tener en cuenta.
súbitamente el caudal y provocando
derrumbes. En las cuevas de sal en la Complejidad del desarrollo de
de Firuzabad, Irán es muy fácil la cueva
encontrar miles de depresiones,
dolinas y sumideros que conectan a No es lo mismo hacer rescates en
cuevas. Por lo inclinado del terreno cuevas verticales que en cuevas
circundante la posibilidad de escape en horizontales. En su gran mayoría las
caso de una lluvia torrencial sería cuevas poseen ambos escenarios. Sin
imposible. Este escenario, pero tallado embargo las técnicas y el equipo
en el karst es igualmente peligroso. Un utilizado pueden variar. Tomemos
ejemplo de esto es Rio Claro, en como ejemplo los inmensos sistemas
Antioquia, Colombia. La cueva está cavernarios de México. Anualmente
localizada al margen del rio en un karst espeleólogos nacionales y extranjeros
de mármol maravilloso, rodeado de se adentran en las entrañas de estos
una naturaleza exuberante. El área en paraísos subterráneos en busca de
cuestión es sumamente montañosa y lo información, trazando cartografías,
que en tiempos normales es en esencia fotografiando, conectando caudales de
un ejemplo de un paraíso, en tiempos ríos subterráneos y algunos otros, por
de lluvia se puede convertir en una causas menos razonables, intentando
trampa mortal. establecer una marca de profundidad o
extensión recorrida. Ante tales hechos
es importante entonces tomar en
consideración el tiempo que tomó la
planeación de un evento como este, los
recursos invertidos y las distancias a
recorrer. No es solo presentarse y
anunciar a viva voz: aquí estoy,
hagamos el rescate. Hay igual o mayor
riesgo para un socorrista exponerse a
este tipo de escenario porque
posiblemente no cuenta con todos los
detalles, muchos de ellos no
Figura 209 Cueva en mármol, Rio Claro, Antioquía, compartidos con los entes encargados
Colombia. Foto Carlos Cruz. del espeleosocorro, para tomar
decisiones acertadas y seguras.
Como podrá notar en la foto el lugar es
muy visitado por turistas y también Los grandes sistemas cavernarios
por espeleólogos. Una hermosa cascada entrañan una variedad de escenarios
fluye de la cueva de mármol a escasos que bien podrían complicar al máximo
dos metros del nivel del rio. Pero en
una medida desesperada cuando todas por los socorristas más fuertes, de
las demás han fallado y nunca en mayor experiencia y conocedores en lo
contravención de las leyes nacionales posible del área. Al menos uno de ellos
que apliquen al respecto. Algunos ha de tener conocimiento y equipo
grupos franceses y españoles 77 poseen médico. En el caso hipotético de que
personal técnico especializado para uno de ellos se accidente la lógica será
estas tareas, sin embargo en la inmensa que un socorrista lo acompañe,
mayoría de nuestros países en Latino preferiblemente el de experiencia
América el tema suele ser escabroso y médica, mientras los otros dos salgan
la posibilidad de acceder a estas por ayuda.
técnicas es mínima o nula. Por el
momento hay técnicas sencillas y
mecánicas de acceder a la
desobstrucción si necesidad de la
utilización de micro explosivos.
81
http://espeleologiabibliografia.blogspot.com/201
80
http://cave.sbsar.org/safe_caving.htm 0/07/tecniques-de-socor.html
• Verdad
• Bondad
• Utilidad
Distancia
VBd7sWpEB9-A
http://174.142.192.87/users/46664/apps/CARED.a
87
http://www.zoominfo.com/p/Susan-
pk Thrasher/1698389
89
http://www.fotosimagenes.org/hipotermia
92
http://thevelvetrocket.com/2010/03/12/blagaj-
bosnia-herzegovina/
93
http://www.dr-ss.com/es/index.html
dos países, al grado que el Presidente riesgo su equipo y tomará todas las
Vicente Fox, en ese momento al frente precauciones y medidas necesarias
Figura 240 polea móvil. Fíjese que el peso de la carga Figura 241 Poleas trabajando para lograr ventaja
se distribuye entre ambas cuerdas. mecánica de 3:1 Fíjese que se mueven tres cuerdas en
la misma trayectoria.
que se moverá para poder determinar entender algunas de las fuerzas que
con precisión la eficiencia del sistema. operan en la naturaleza y que deben
ser tenidas en cuenta mencionaremos
una a la que no se le presta mucha
atención: La fuerza resultante. Cuando
se utiliza una polea para cambiar la
dirección del tiro de la cuerda se crea
una fuerza contraria que incide sobre
el punto de anclaje. Esta fuerza puede
aumentar la fuerza aplicada al punto de
anclaje en función del ángulo en que se
dobla la cuerda y del tirón que de ella
se haga (fuerza aplicada).
Figura 244 Debemos considerar mover la cuerda de tiro Es posible calcular cuanta fuerza se
lo más paralela posible al sistema
ejercerá en un punto dado cuando se
Un buen trabajo con los polipastos se utiliza una polea para desviar la cuerda
refleja en un buen desempeño de la mediante la siguiente fórmula:
operación, mayor eficacia, menos
socorristas y por ende una operación 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹98
de espeleosocorro exitosa. Es 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
= 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑋𝑋
responsabilidad del espeleosocorrista 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎/2)
entender el funcionamiento de los
polipastos y los factores que inciden en En este caso el ángulo está a 90 grados.
un buen desempeño. Jugar La fuerza resultante será a 45 grados
inadecuadamente con las leyes de la (la mitad del ángulo). Los ángulos por
física tiene como consecuencia
accidentes o fallas catastróficas. Para 98
Hall, Delbert L., Rigging Math Made Simple,
2014, 2nd. Edition, Spring Knoll Press
encima de los 120 grados producirán recogido que de alguna manera podría
fuerzas capaces ejercer sobrecarga entorpecer el proceso de rescate y
sobre los puntos de anclaje, y enredarse. Es preciso prestar atención y
consecuentemente, si el anclaje no es mantener el excedente de la cuerda
suficientemente firme, podría ceder, alejada de la operación del sistema, bien
causando un accidente. sea enrollada o simplemente colocada en
una saca o mochila.
4. Bloquearemos el sistema de
descenso y cambiaremos el
mosquetón de freno a la cuerda
donde esta nuestro sistema.
Técnicas de ascenso
Colocaremos el Bloqueador de
empuñadura con nuestro estribo justo
por encima de la figura de descenso y
nos levantaremos sobre el estribo, al
mismo tiempo colocaremos el
Bloqueador ventral (Croll) entre el
Bloqueador de empuñadura y el
mecanismo de descenso.
Hecho esto lo que nos queda es repetir nuestro Bloqueador ventral pasándolo
el proceso por toda la cuerda hasta que inmediatamente a la cuerda que
alcancemos la altura deseada. continúa ascendiendo y adoptaremos
una posición de sentado, cargando
Paso de fraccionamiento nuestro peso sobre él.
Paso de nudo
L a utilización de fraccionamientos
(re-belays en inglés) es un tema de
mucha relevancia en el espeleosocorro.
mediante puntos de anclaje seguros y
proveen una gaza de no más de 1m
llamada comba donde se puede apoyar
De un uso muy amplio en la escuela de el pié para equilibrarse durante el
espeleosocorro francés y mucho más proceso de anclaje. Por práctica común
reciente en la escuela estadounidense y aceptación en el campo de la
de espeleosocorro, esta técnica busca espeleología exceptuando los grandes
disminuir los riesgos de una falla en la tiros verticales donde no hay una pred
cuerda por los efectos de un de roca para apoyarse) nunca deberán
rozamiento, o una rotura que ocasione exceder los 100 pies (30m). Esto crea
un balanceo del rescatador y el el espacio necesario para que el
posterior rozamiento de la cuerda espeleosocorrista pueda descansar
contra un borde, una cornisa o una roca entre tramo y tramo.
que pueda partir la cuerda.
condiciones donde no hay espacio para cada punto de conexión y de desvío. Sin
los errores. La seguridad tiene que ser embargo se aumenta la seguridad y se
el norte de un buen espeleosocorrista. provee el espacio para que varios
espeleólogos puedan trabajar
Es necesario hacer notar que las simultáneamente en el mismo lugar.
técnicas de anclaje, ordenamiento y
disposición de las cuerdas en el Se debe tener en consideración el
espeleosocorro es algo de mucha establecimiento de una ruta dentro de
seriedad. No se trata como en el caso la caverna para colocar el
de la escalada o el montañismo de la fraccionamiento. Si todos los equipos
carga de una sola persona. Se trata del de exploradores se dedican a colocar
manejo de entre 450 y 650 libras (204 sus propias rutas, la caverna terminará
y 295 Kg). Esto requiere de trabajos llena de pernos y placas de metal que
hechos con cuidado y en control redundaran en una contaminación
absoluto de los elementos de juicio excesiva y en el riesgo de crear un
para que se comporten de la misma accidente, especialmente si la
manera. colocación es deficiente o crea una
fracturación excesiva en la roca.
Una vez la inmovilización con equipos Una vez la camilla esté desplegada de
mencionados ha sido hecha el paciente forma plana extienda las cintas
se colocará sobre una camilla. sujetadoras. Inmovilice el paciente
utilizando un inmovilizador espinal tipo
“Oregon Spine Splint (OSS)” ó
“Kendrics Extrication Device (KED”. De
esta forma evitará traumas mayores a la
columna vertebral del paciente y será más
fácil su movimiento y transporte.
Empaque de un paciente en
una camilla plegable SKED©
Referencia visual de la
utilización de la SKED©
Figura 270 Doble la camilla plegable para retirar la Figura 273 Coloque el paciente (inmovilizado) en la
memoria del plástico. Foto: SKEDCO camilla. Foto: SKEDCO
Figura 274 Maneje el paciente con cuidado. Foto: Figura 277 Asegúrece de ajustar adecuadamente las
SKEDCO cintas del fondo de la camilla. Foto: SKEDCO
Figura 279 Pase la cinta desde afuera hacia adentro Figura 282 Para el acarreo de la camilla puede colocar
por los orificios provistos para ello. Foto SKEDCO asideras de cinta como la reseñada. FOTO: SKEDCO
Figura 280 Asegúrese que ambos extremos de la cinta Figura 283 La cinta en el cabezal de la camilla se utiliza
son iguales (al mismo nivel). Foto SKEDCO para formar la curvatura correcta. Foto: SKEDCO
P
ara que una operación de con emergencias que no
emergencia de espeleosocorro necesariamente son iguales o entre
sea eficiente es necesario ellos y en los cuales no necesariamente
mantener documentación precisa y al existe un adiestramiento cruzado como
día de los detalles de los sucesos. Esta manera de homologar las formas de
documentación aportará datos valiosos proceder.
que con el tiempo tienden a ser
olvidados. Por otra parte, la En el Sistema de Mando de Incidentes
documentación precisa y adecuada (SMI), el adiestramiento es consistente
despeja dudas y sirve como documento a todos los niveles, desde el ciudadano
legal en caso que sea necesario de a pie hasta las unidades más
presentarlos a las autoridades que especializadas a nivel gubernamental y
tienen jurisdicción del evento, además privado. Esto lo convierte en una
de aportar a la contabilidad y plataforma ideal para actuar pues
reemplazo de los recursos utilizados. todos piensan, hablan y actúan
utilizando los mismos conceptos, lo que
En este capítulo nos centraremos en facilita el entendimiento y el correcto
formularios (planillas) utilizadas en el proceder siguiendo los lineamientos
Sistema de Mando de Incidentes específicos del modelo de respuesta a
(SMI) 102, que es el modelo utilizado por emergencia.
la Escuela Latinoamericana de
Espeleosocorro (ELE) debido a su La Escuela Latinoamericana de
probada efectividad. Queremos dejar Espeleosocorro quiere, desde su
claramente definido que aunque ELE espacio, aportar a un mejor desempeño
utiliza este modelo, El mismo no debe de nuestros recursos, locales, estatales,
interrumpir los modelos utilizados en provinciales y federales. Si todos nos
cada uno de los países de nuestra adiestramos metódicamente y con
América Latina, sino más bien conciencia y practicamos al unísono,
integrarse a los mismos. De esta independientemente del grupo o nivel
manera evitaremos fricciones a que pertenezcamos, seremos capaces
innecesarias que propenden solo a los de proveer una respuesta rápida, lógica
malentendidos. y efectiva ante cualquier
situación.Sirvan pues estos
documentos para estimular el trabajo
FEMA, National Incident Command
102 conjunto, bien planificado y coordinado
Management Forms Booklet 502-2, 2010 para que otros puedan vivir.
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 231
Efraín Mercado Vázquez, et al.
Asintomática Cordino
Que no presenta síntomas de Cuerda de diámetro pequeño (menor a
enfermedad 9 mm) utilizada para la confección de
lazos, sistemas de liberar la carga,
B prúsicos y otros elementos de apoyo en
el espeleosocorro.
Baga de anclaje
También conocido como cabo de D
anclaje o cowstail (en inglés). Cinta o
cuerda dinámica con un diámetro no Delfos
menor de 9 mm que consta de dos Oráculo dedicado al dios Apolo en la
extensiones; una corta con una antigua Grecia. Ciudad reverenciada en
extensión del largo del codo a la la antigüedad como el centro del
muñeca de la mano y la otra, más larga, universo (ónfalos).
con una extensión del codo a la punta de
los dedos de la mano. La baga corta se Detritívoros
utiliza para anclarse o para asegurar el Organismos que obtienen sus
bloqueador y la larga se usa para nutrientes y su energía alimentándose
colocar el bloqueador de empuñadura o de materia orgánica.
uno similar para el ascenso. La baga de
anclaje va colocada al mosquetón Maillon E
Rapide del arnés por medio de un nudo
ocho o mariposa. EMT-P
(Emergency Medical Technician-
Bloqueador de empuñadura Paramedic por sus siglas en Inglés).
Aparato mecánico diseñado para asirse o
Técnico en Emergencias Médicas-
agarrar la cuerda mediante unos pequeños
Paramédico. Certificación otorgada por
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE
G Norman Veve
Profesor, explorador y espeleólogo
Grommet puertorriqueño. Se reconoce como el
padre de la espeleología de la isla.
Ojete de metal en una camilla. Fundador de la Gruta Cavernícola
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 237
Efraín Mercado Vázquez, et al.
Referencias
Thomassen, O., Osteras, O., Brattebo, G., Forti, P. (2009). Recursos didácticos
Karlsen, A., & Gloersen, J. (12 de June espeleología y karst. Societá
de 2010). A non-evaporation layer speleologica italiana, Presentación
combined with insulation is the Introducción a la espeleología.
preferred method for prevention of
Foto botas.
prehospital hypothermia: 13AP1-6.
Fotos con Encanto. (2010). Wordpress.
Europeran Journal of Anesthesiology,
27(47), 190. Cuevas de Xkeken (Méjico). Recuperado
de
ATP. Foto de figura ocho. Recuperado http://fotosconencanto.wordpress.com
de /2010/05/26/cuevas-de-xkeken-
http://www.atp.com.mx/tiendavirtual mejico/
vermodel.cfm?ma68mtno=627&model
o_id=746
http://insected.arizona.edu/espanol/g
rilloinfo.htm
http://news.sciencemag.org/2012/02/
scienceshot-arthropod-version-
morlocks
http://www.huffingtonpost.com/2012
/02/22/plutomurusortobalaganens_n_
1294565.html
http://www.wikipedia.org
http://ento.psu.edu/extension/factshe
ets/es/es-german-cockroaches
http://www.biolib.cz/en/image/id711
/
Figura 123 Sumidero en el Barrio Ciudad Figura 144 Vertido de aguas usadas
Nueva, Guatemala. .................................... 107 (residuales) en los ríos. ............................. 124
Figura 124 Dispositivo Personal de Flotación Figura 145 Peces muertos. Signo de
Tipo (DPF) IV. ............................................. 108 contaminación en las aguas...................... 124
Figura 125 Saco de Rescate Acuático ........ 109 Figura 146 Anatomía principal de un insecto
Figura 126 Espeleobuzo Arthur Kozlowzki† .................................................................. 128
................................................................... 109 Figura 147 Vista frontal y lateral de la cabeza
Figura 127 Espeleobuzo durante una de un insecto. Dibujo: Antonio López
inmersión .................................................. 110 Alcántara. .................................................. 128
Figura 128 Hidráulica, la máquina perfecta de Figura 148 El tórax de un insecto y sus tres
ahogamiento. ............................................ 110 segmentos................................................. 129
Figura 129 Una coladera formada por un Figura 149 Grillo de cueva, Amphiacusta
árbol caído. ................................................ 111 caraibea (especie fotografiada en cueva de
Figura 130 Remanso o Eddie. Detrás de la Puerto Rico). Nótese la extensión de las
roca se neutralizan las corrientes. ............ 111 antenas. .................................................... 131
Figura 131 Hervidera. Nótese el agua Figura 150 Diagrama general de una
espumosa, significa la presencia de muchas cucaracha. A, Cabeza; B, Tórax;C,
burbujas de aire. ....................................... 112 Abdomen;1, Antenas;2, Ojos; 3, Pronoto
Figura 132 Flujo helicoidal de un río. ........ 112 (escudo); 4, las Membranosas; 5, Cercos;Fe,
Figura 133 Flujo turbulento y flujo laminar. Fémur; Ti, Tibia; Ta, Tarsos. (Imagen
................................................................... 113 modificada de Snodgrass por B. Kimmel). 131
Figura 134 Taller de espeleosocorro ELE en Figura 151 Periplaneta americana, con alas
Quintana Roo, México. Adaptación extendidas. Foto Ondrej Zicha. ................. 132
situacional. ................................................ 113 Figura 152 especies de cucarachas más
Figura 135 Estructura de una molécula de comunes: cucaracha americana (Periplaneta
Metano ...................................................... 115 amercana), cucaracha oriental (Blatta
Figura 136 Detector multigás Honeywell orientalis), cucaracha alemana (Blattella
Impact Pro. ................................................ 116 germanica) y cucaracha banda marrón
Figura 137 Sistema autónomo de respiración (Supella longipalpa) .................................. 132
Scott 4.5 .................................................... 116 Figura 153 Cucaracha Aspiduchus, o
Figura 138 Mascarilla 3M, modelo N-100 . 117 cucaracha de cuevas ................................. 132
Figura 139 Careta con filtros. Brinda una Figura 154 Aspiduchus sp. en cuevas de
mayor protección si se utiliza Puerto Rico. Foto Johnsy Carrión. ............ 133
adecuadamente. ....................................... 117 Figura 155 Diagrama de un mosquito
Figura 140 Radiografía mostrando Infección succionando sangre. ................................. 133
con H. capsulatum ..................................... 118 Figura 156 Mosquito hembra posando sobre
Figura 141 Radón, características del gas . 119 piel humana dispuesto a succionar sangre.
Figura 142 La ventilación mecánica forzada Foto Johnsy Carrión. ................................. 133
en la cueva Sigala-gala. ............................. 121 Figura 157 Anopheles gambiae. Izquierda:
Figura 143 Ciclo de infección con macho; Derecha: hembra. Nótese la
Leptospirosis ............................................. 123 diferencia en las antenas. ......................... 134
Figura 158 Mariposa diurna, Rhopalócera; Figura 176 Fuerzas aproximadas generadas
nótese los colores brillantes y la forma de las en función los ángulos. ............................. 159
antenas. ..................................................... 134 Figura 177 Viga de concreto pre-tensionado.
Figura 159 Mariposa nocturna o alevilla, .................................................................. 159
Heterócera; nótese los colores y el tamaño Figura 178 Anclaje repartidor. Técnica del
del cuerpo. ................................................ 134 espeleosocorro francés. ........................... 159
Figura 160 Ciclo de la metamorfosis Figura 179 Nudo de Figura en Ocho de doble
completa de un lepidóptero...................... 135 argolla sin completar utilizado como un
Figura 161 Vista dorsal y generalidades anclaje repartidor. Observe los puntos de
anatómicas de un coleóptero. Modificado de rozamiento................................................ 160
D.J. Borror.................................................. 136 Figura 180 Anclajes múltiples o complejos.
Figura 162 Coleoptera Curculionidae (0.5 cm Nótese que la cuerda quedará anclada aun
largo), colectado en Cueva Matos, Puerto cuando falle uno de los puntos de anclaje.
Rico. Foto Johnsy Carrión. ......................... 136 .................................................................. 161
Figura 163 Segmento abdominal de un Figura 181 Anclaje sencillo. Una forma rápida
colémbolo, su fúrcula y su mecanismo de de anclar. .................................................. 161
salto. .......................................................... 137 Figura 182 Fraccionamientos, una forma de
Figura 164 La imagen muestra una evitar los puntos de rozadura. .................. 162
generalidad de los colémbolos "elongados Figura 183 Perno con cuña ....................... 162
(superior) y "globular" (inferior). .............. 137 Figura 184 Perno auto perforante Fixe, de la
Figura 165 Plutomurus ortobalaganensis. compañía Petzl. ........................................ 163
Foto Enrique Baquero y Rafael Jordana .... 138 Figura 185 Perno de anclaje de cuña de la
Figura 166 Partes de un nudo ................... 139 compañía Hilti. .......................................... 163
Figura 167 Nudo de seguridad .................. 140 Figura 186 Perno de anclaje de expansión de
Figura 168 Amarre para liberar la carga cuña doble. ............................................... 164
(Radian Release Hitch) según Arnold Larsen, Figura 187 Ampolla de pegamento epóxido.
Columbia Británica. ................................... 153 .................................................................. 164
Figura 169 Simulacro de Espeleosocorro, Figura 188 Perno de anclaje con pegamento
Mérida, México. Foto: Efraín Mercado. .... 155 epóxido marca Petzl. ................................ 164
Figura 170 Anclaje natural redundante. Figura 189 Colocación correcta de un perno
Secoya gigante Gral. Sherman, ................. 156 de anclaje. ................................................. 165
Figura 171 Anclaje en grandes rocas......... 156 Figura 190 Fuerzas que imperan en la
Figura 172 Columna o viga de acero en forma colocación de pernos para anclajes. ......... 165
H ................................................................ 157 Figura 191 Efecto de palanca en la colocación
Figura 173 Perno a presión y placa de anclaje de placas de anclaje. ................................. 166
en acero inoxidable. .................................. 157 Figura 192 Equipo básico para la colocación
Figura 174 Todos los anclajes deben ser manual de pernos de anclaje.................... 166
redundantes. ............................................. 158 Figura 193 Pernos de argolla. Son de mucha
Figura 175 Vemos los peligros obvios. Lo resistencia y están diseñados para sujetar en
menos obvios precisan de experiencia y variados ángulos. ...................................... 167
conocimiento. ........................................... 158 Figura 194 Roto martillo para colocar
anclajes marca Hilti © .............................. 167
Figura 195 ¿Es tu aseguramiento realmente Figura 216 República de Abkhasia, donde se
seguro? ...................................................... 168 encuentra la cueva más profunda del mundo.
Figura 196 Aseguramiento con amarres .................................................................. 185
prúsicos dobles.......................................... 169 Figura 217 Universidad Andina Simón
Figura 197 Aseguramiento con amarre Bolívar, Ecuador. ....................................... 185
dinámico o de fricción Münter. ................. 170 Figura 218 Autosocorro: una necesidad de
Figura 198 Aseguramiento con ATC .......... 170 primer orden. ............................................ 187
Figura 199 Mecanismo de aseguramiento Figura 219 Sócrates (469-399 AC) ............ 188
Traverse 540. ............................................. 171 Figura 220 La severidad del accidente
Figura 200 Puerta de acceso en Cueva determina los recursos que se le asignan. 189
Pintada, California. .................................... 172 Figura 221 Cueva Ángeles. Sistema
Figura 201 Pobladores de la etnia Tzotzil, Cavernario Rio Camuy, Puerto Rico. Foto
Chiapas, México. ....................................... 173 Travelandsports.com ................................ 190
Figura 202 Es importante conservar las Figura 222 lago Norman Veve en Cueva
pistas. ........................................................ 174 Ángeles, sistema cavernario Rio Camuy,
Figura 203 Toda actividad de planeamiento Puerto Rico. Este lago ya no existe, muestra
debe hacerse anticipadamente. ................ 175 de lo cambiante que puede ser un escenario
Figura 204 Ejemplo de mapa topográfico. 177 en una caverna. Foto Kevin Downey© ..... 190
Figura 205 La lluvia puede afectar nuestro Figura 223 Un manantial en una cueva de sal,
desempeño................................................ 177 Firuzabad, Irán. Foto Efraín Mercado. ...... 191
Figura 206 Inundaciones en Vallemí, Figura 224 Un buen plan de rescate incluye el
Paraguay. Foto UltimaHora.com ............... 178 manejo y control de las distancias............ 192
Figura 207 caminos afectados por la lluvia, Figura 225 estudiantes de Oxford rescatados
Vallemí....................................................... 179 de una cueva en España. .......................... 193
Figura 208 Cueva McBrides inundada, un Figura 226 Cave Rescue Data (CARED), una
ejemplo del asombroso poder del agua.... 179 aplicación para móviles inteligentes diseñado
Figura 209 Cueva en mármol, Rio Claro, por Efraín Mercado. .................................. 193
Antioquía, Colombia. Foto Carlos Cruz. .... 180 Figura 227 Cirios ceremoniales a la entrada
Figura 210 Sumidero en domo de sal, de Yochib. Foto Ulises Zorrilla. ................. 194
Firuzabad, Irán. Foto Efraín Mercado. ...... 181 Figura 228 Familiares de los accidentados en
Figura 211 Equipo de Búsqueda y Rescate Yochib a la entrada de la cueva. Foto Ulises
(BYR) .......................................................... 182 Zorrilla. ...................................................... 195
Figura 212 Unidad de Espeleosocorro Móvil y Figura 229 Habitantes locales en Yoshib a la
su equipo. Walker County, Georgia (USA).183 veda de la cueva. Foto: Ulises Zorrilla © .. 196
Figura 213 Las tareas de desobstrucción Figura 230 Control de personas en Yochib.
tienen que ser cuidadosamente planificadas. Foto Ulises Zorrilla. ................................... 196
................................................................... 184 Figura 231 Tabla de sensación térmica .... 196
Figura 214 Rescate en acción. Foto Figura 232 Escala de Hipotermia .............. 197
Cavenow.com ............................................ 184 Figura 233 todo buen espeleólogo debe estar
Figura 215 Emily Davis y su esposo. .......... 185 preparado siempre para responder a una
emergencia. Modelo: Mónica Ponce. ....... 198
Figura 234 Un ejemplo de un Microdrón . 200
Figura 235 Cueva vertical en Omán. Foto Figura 252 Disposición de equipo para el
Stephen Álvarez. ....................................... 200 descenso ................................................... 214
Figura 236 Cueva inundada en la república Figura 253 Colocación correcta de la cuerda
de Bosnia. .................................................. 201 en el descensor Stop y a través de un
Figura 237 rescate en cuevas: una carrera mosquetón de fricción.............................. 214
contra el tiempo. ....................................... 203 Figura 254 Comba para fraccionamiento. No
Figura 238Polea de rescate en aluminio deberá exceder de 1 metro ...................... 215
marca Petzl. ............................................... 205 Figura 255 Cómo pasar un nudo durante un
Figura 239 Polea fija. Fíjese que la polea solo descenso ................................................... 216
cambia la dirección del tiro ....................... 206 Figura 256 Así se ve el montaje de un equipo
Figura 240 polea móvil. Fíjese que el peso de de ascenso para espeleología ................... 216
la carga se distribuye entre ambas cuerdas. Figura 257 Nunca pegue su bloqueador al
................................................................... 207 nudo, pues será difícil desbloquearlo....... 217
Figura 241 Poleas trabajando para lograr Figura 258 Anclaje de una cuerda mediante
ventaja mecánica de 3:1 Fíjese que se la técnica de fraccionamiento. ................. 219
mueven tres cuerdas en la misma Figura 259 Espeleosocorrista del ERM,
trayectoria. ................................................ 207 Mérida, México, trabajando en un anclaje
Figura 242 Polipasto 4:1. Fíjese el con desviación y anclaje extensible para
movimiento de las cuatro cuerdas. ........... 209 levantar una camilla. ................................ 219
Figura 243 En función del ángulo de tiro Figura 260 Los fraccionamientos adecuados
cambiará la fuerza ..................................... 209 evitan que las cuerdas se rompan ............ 220
Figura 244 Debemos considerar mover la Figura 261 En el montaje de anclajes en
cuerda de tiro lo más paralela posible al espeleosocorro no hay espacio para errores.
sistema ...................................................... 210 Foto Efraín Mercado©.............................. 221
Figura 245 Ejemplo de Fuerza Resultante en Figura 262 Los fraccionamientos permiten el
una polea anclada. La fuerza resultante será paso sobre obstáculos que de otra manera
ejercida a la mitad del ángulo (45 grados) 210 serían muy difíciles de manejar. ............... 221
Figura 246 Ejemplo de fuerza resultante en Figura 263 Práctica en el Parque Nacional
una cuerda anclada a ambos extremos .... 211 Wind Cave. Foto: www.nps.com .............. 223
Figura 247 Ejemplo de un sistema de Figura 264 Empaque en una camilla rígida.
polipastos "piggyback". Este sistema se Foto: Michael Donahue ............................ 223
conoce como "Spanish Burton" ................ 211 Figura 265 La complejidad de las vértebras
Figura 248 Sistema de polipastos con ventaja .................................................................. 224
mecánica 4:1 "Piggyback" en una sola cuerda Figura 266 Inmovilizador cervical rígido. Esta
................................................................... 212 es una pieza de equipo que no debe faltar en
Figura 249Sistema de ventaja mecánica 4:1 el equipo de trauma de un espeleosocorrista.
"inchworm" ............................................... 212 .................................................................. 224
Figura 250 Representación de un amarre Figura 267 Inmovilizador espinal OSS ....... 224
Prussik ....................................................... 212 Figura 268 Camilla plegable SKED. Es muy
Figura 251 Bloqueador (Fíjese en la forma utilizada para espacios pequeños y
dentada) .................................................... 213 confinados como las cavernas. ................. 225
Figura 269 Remueva va la camilla plegable de Figura 287 Amarre final de la cuerda. Fíjese
su funda. Foto: SKEDCO ............................ 226 que el nudo cuadrado está rematado por
Figura 270 Doble la camilla plegable para nudos de seguridad. Foto: SKEDCO .......... 229
retirar la memoria del plástico. Foto: SKEDCO Figura 288 Enrollado de la camilla plegable
................................................................... 226 para almacenamiento. Foto: SKEDCO ...... 230
Figura 271 Remueva la memoria del plástico Figura 289 Ejerza presión constante mientras
totalmente. Foto: SKEDCO ........................ 226 enrolla la lámina de plástico. Foto: SKEDCO
Figura 272 Una vez estirada la camilla .................................................................. 230
plegable debe quedar de esta forma. Foto: Figura 290 Utilice las cintas al tope de la
SKEDCO...................................................... 226 lámina para terminar el amarre de la lámina
Figura 273 Coloque el paciente (inmovilizado) enrollada. Foto: SKEDCO........................... 230
en la camilla. Foto: SKEDCO ...................... 226 Figura 291 camilla NEST de Petzl. Foto y
Figura 274 Maneje el paciente con cuidado. diagrama: Petzl ......................................... 230
Foto: SKEDCO ............................................ 227
Figura 275 Asegúrese que el paciente está
adecuadamente colocado. Foto: SKEDCO. 227
Figura 276 Ajuste la cintas. Foto: SKEDCO 227
Figura 277 Asegúrece de ajustar
adecuadamente las cintas del fondo de la
camilla. Foto: SKEDCO ............................... 227
Figura 278 Ejemplo de una camilla plegable
bien formada. Foto: SKEDCO..................... 227
Figura 279 Pase la cinta desde afuera hacia
adentro por los orificios provistos para ello.
Foto SKEDCO ............................................. 228
Figura 280 Asegúrese que ambos extremos
de la cinta son iguales (al mismo nivel). Foto
SKEDCO...................................................... 228
Figura 281 Debe verse así. Foto: SKEDCO . 228
Figura 282 Para el acarreo de la camilla
puede colocar asideras de cinta como la
reseñada. FOTO: SKEDCO .......................... 228
Figura 283 La inta en el cabezal de la camilla
se utiliza para formar la curvatura correcta.
Foto: SKEDCO ............................................ 228
Figura 284 Colocación de la cuerda al cabezal
de la camilla. Foto: SKEDCO ...................... 229
Figura 285 Colocación de la cuerda en el
fondo de la camilla. Foto: SKEDCO ............ 229
Figura 286 Fondo de la camilla. Fíjese en el
nudo cuadrado recomendado por el
fabricante. Foto: SKEDCO .......................... 229