Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ELE, Manual de Espeleosocorro, Version 1.0.1.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

ISBN 978-1-62840-653-5

ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO

ESCUELA LATINOAMERICANA DE ESPELEOSOCORRO Efraín Mercado Vázquez

VERSIÓN 1.0.1.2
Efraín Mercado Vázquez, et al.

Página | 2 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

El conocimiento que no se comparte


no tiene valor ni es útil.

Efraín Mercado Vázquez

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 3


Efraín Mercado Vázquez, et al.

FEALC/ELE
2012, 2013, 2014 y 2015©

Manual de Espéleosocorro ELE


Efraín Mercado Vázquez
Primera edición, 2012©, Revisión 2013, 2014 y 2015
Escuela Latinoamericana de Espéleosocorro
Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe
Comisión de Espéleosocorro

ISBN 978-1-62840-653-5

Diseño de portada: Efraín Mercado


Diagramación: Efraín Mercado
Foto de la portada: Jorge Matamoros
Fotos: Cortesía de Carlos Cruz, Franklin Moreno, Moisés Deida, Elizabeth Padilla, José
Nieves, Jorge Matamoros, Eric Bolaños, Eric Sonera, Eric Méndez, Efraín Mercado, Alan
Cressler y Johnsy Carrión, et al.

Datos para catalogación:


Mercado Vázquez, Efraín, Manual de Espeleosocorro ELE
2012, 2013, 2014 y 2015

Descargo de Responsabilidad

Derechos Reservados ©2012, 2013, 2014 y 2015 Efraín Mercado Vázquez, Camuy,
Puerto Rico. Queda Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por medios
electrónicos o de otra índole sin la debida autorización escrita de su autor.

Página | 4 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Contenido

In Memoriam ...................................................................................................................................... 7
Dedicatoria.......................................................................................................................................... 8
Prólogo ................................................................................................................................................ 9
A manera de introducción ................................................................................................................ 11
Valores en el espeleosocorro ............................................................................................................ 12
Capítulo 1 .......................................................................................................................................... 19
Equipo del espeleosocorrista ............................................................................................................ 19
Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 32
Jerarquía Organizacional ................................................................................................................... 32
Comandante del Incidente (CI) ......................................................................................................... 34
Comandante en la Escena (CE) .......................................................................................................... 35
Equipo de apoyo del CI ...................................................................................................................... 36
Oficial de Seguridad .......................................................................................................................... 36
Oficial de Enlace ................................................................................................................................ 37
Oficial de Información Pública .......................................................................................................... 37
Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 58
Teléfonos de Campo.......................................................................................................................... 58
Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 64
Ambiente en las Cuevas .................................................................................................................... 64
Capítulo 5 .......................................................................................................................................... 77
Consideraciones Médicas .................................................................................................................. 77
Capítulo 6 .......................................................................................................................................... 87
Hipotermia ........................................................................................................................................ 87
Capítulo 7 .......................................................................................................................................... 93
Bioespeleología ................................................................................................................................. 93

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 5


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 8 .......................................................................................................................................... 98
Problemas en Cuevas Inundadas ...................................................................................................... 98
Capítulo 9 ........................................................................................................................................ 115
Atmósferas Peligrosas ..................................................................................................................... 115
Capítulo 10 ...................................................................................................................................... 126
Los Insectos y las Cuevas ................................................................................................................. 126
Capítulo 11 ...................................................................................................................................... 139
Nudos en la espeleología ................................................................................................................ 139
Capítulo 12 ...................................................................................................................................... 155
Anclajes ........................................................................................................................................... 155
Capítulo 13 ...................................................................................................................................... 168
Aseguramientos .............................................................................................................................. 168
Capítulo 14 ...................................................................................................................................... 172
Las buenas relaciones con los dueños de las cuevas ...................................................................... 172
Capítulo 15 ...................................................................................................................................... 174
Búsqueda en Cuevas ....................................................................................................................... 174
Capítulo 16 ...................................................................................................................................... 205
Sistemas de Acarreo (Polipastos) .................................................................................................... 205
Capítulo 17 ...................................................................................................................................... 214
Progresión Vertical .......................................................................................................................... 214
Capítulo 18 ...................................................................................................................................... 219
Fraccionamientos ............................................................................................................................ 219
Capítulo 19 ...................................................................................................................................... 223
Empaque de pacientes .................................................................................................................... 223
Capítulo 20 ...................................................................................................................................... 231
Formularios de referencia .............................................................................................................. 231
Referencias ..................................................................................................................................... 240
Tabla de Ilustraciones ..................................................................................................................... 242

Página | 6 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

In memoriam

Wilfredo López Luquis, EMT-P, Instructor

2006†

En memoria de un gran instructor y un excelente


amigo, cuya vida, diluida por el Rio Camuy, fue
toda dedicada a la enseñanza y a salvar vidas.
A siete años de tu inesperada partida,
te recordaremos siempre.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 7


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Dedicatoria

A
todos aquellos que no entienden de límites cuando se trata de salvar vidas. A
los que no tuvieron tiempo para ver las fronteras en su camino, llegando a
lugares insospechados. A los que solo los deseos de servir a otros de forma
voluntaria, dedicada y solidaria les llevaron a descubrir que una mano extendida y a
tiempo es el mejor aliciente para el que tiene sed de aprender. Para los que el tiempo
es tan solo el principio de su motivo, las personas el objetivo de su misión y el socorro
la forma de hermanarse. A Norman Veve, el padre de la espeleología puertorriqueña,
porque con su humildad y conocimiento me alentó a tomar en serio la tarea de colocar
nuestra espeleología en el mapa mundial espeleológico. A mis amigos y colegas
espeleólogos, los que están y los que ya pasaron el umbral de la Gran Caverna Celestial. A
los que conoceré en mi paso por la vida y a los que no conoceré pero sabrán que hice el
intento por llegar a sus vidas mediante el conocimiento. A todos ellos va dedicado este
manual.

Efraín Mercado Vázquez


Presidente de la FEALC
Vice-presidente de Operaciones UIS
Coordinador de la Comisión de Espéleosocorro ELE-FEALC/UIS

Página | 8 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Prólogo

“Si buscas la inmortalidad enseña todo lo que sabes y así vivirás por siempre en la
memoria de las personas”

D
e esta forma visualizo a Efraín Mercado, una persona empeñada en transmitir
su conocimiento, sus ideas, su pasión; y es precisamente a través de este libro
donde se plasma el deseo de enseñar y lograr que cada persona quien lo lea
pueda estudiar, conocer y saber un poco más cada día.

A través del tiempo la espeleología se ha convertido en una especialidad que nos lleva
a mundos y zonas aún inexploradas por el ser humano, zonas que, en su afán de
conocer, investigar e ir más allá han hecho que incursionemos en áreas de riesgo, cuya
disciplina demanda mucha destreza y dominio para movernos dentro de las cavernas.
Es aquí donde el conocimiento y empoderamiento de las técnicas verticales entran en
juego con un papel fundamental para aquellos que aman y viven el mundo
subterráneo.

Bien lo dice el lema:

“Aquel que no sepa rescatarse no podrá rescatar a otros”

Por ello, no solo basta con tener conocimientos en espeleología, también es


importante saber actuar ante una eventualidad o accidente, por tanto es aquí donde
este libro juega un papel de suma importancia en la formación y guía para todos
aquellos que de alguna u otra forma trabajaran en la atención de emergencias
subterráneas.

Este libro constituye una herramienta valiosa en la enseñanza de las técnicas de


espeleosocorro, abordando además temas varios que contribuirán en una formación
integral, y que toda persona que incursione en una caverna debe conocer; desde el
equipo básico necesario que debe portar un espeleólogo, hasta las técnicas de rescate
que serán aplicadas en determinada situación.

En los capítulos que usted encontrará en las siguientes páginas están estructurados
para que los temas que se han desarrollado resulten para el lector de fácil y rápida
comprensión sobre el espeleosocorro y su relación en materia de atención de
emergencias.

El propósito del autor al escribir este libro tiene como finalidad, enseñar y que cada
día más haya personas con conocimientos en el tema, y reconozco que mediante sus
enseñanzas yo formo parte de ese gran grupo de personas que a través de los años,
hemos aprendido tanto nuevas destrezas, como la capacidad de ser mejores seres
humanos, mediante la aplicación de las técnicas aquí descritas para ayudar a nuestros
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 9
Efraín Mercado Vázquez, et al.

semejantes en su necesidad, así como la capacitación necesaria para poder transmitir


esa enseñanza a más y más personas alrededor del mundo.

Recuerdo el primer curso donde Efraín me ayudó a conocer estas destrezas, ya hace
muchos años de eso, pero esas enseñanzas han calado en mí y han despertado ese
mismo espíritu de enseñanza que lo acompaña. Por esta razón le estaré siempre
agradecido, por sembrar esa semilla en mí y en muchas personas en toda
Latinoamérica.

Es aquí donde usted como lector juega un papel de suma importancia, cuando
transmitiendo estos conocimientos, permita que muchas más personas conozcan y
conozcan más.

“Deja huellas que otros estén orgullosos de seguir.”

Erick Méndez Fernández


Instructor
San José, Costa Rica
Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro.

Página | 10 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

A manera de introducción

H
ace mucho tiempo un buen muy cerca la necesidad de ajustarse a
amigo de la República lo que nos rodea se da cuenta uno
Dominicana, José Manuel inmediatamente que aunque
Merette (JM), me insistió que debía extremadamente valiosos, muchos de
escribir un libro sobre rescate. Me estos manuales solo reflejan una idea
indicó que si le dedicaba un momento inflexible, a veces muy difícil de
diario tendría al final muchas páginas implementar o que simplemente no se
que constituirían un libro. ajusta a las realidades cambiantes de
nuestros países. Conscientes de este
Ese consejo se repitió una u otra vez a ambiente situacional, un equipo de
través de muchos amigos y amigas que instructores adiestrados bajo distintas
entendían la necesidad de construir escuelas, organizaciones e
una especie de manual que sirviera de idiosincrasias se dio a la tarea de
referencia a los espeleólogos de organizar adiestramientos que
nuestra América Latina e hispana, a los partieran de cero, ajustados a las
caribeños, a los que buscaban alguna necesidades particulares de los
fuente para mantenerse actualizados distintos trasfondos en rescate que
en las técnicas del espéleosocorro. poseen nuestros colegas e integrarlos.

De ahí nació la idea. De esos sabios Es por esta razón que bajo la Escuela
consejos surgieron los deseos, el Latinoamericana de Espeleosocorro
tiempo y la dedicación. De los (ELE) se busca integrar una forma
innumerables viajes por las tierras de básica de respuesta que puede ser
nuestra América creció la esperanza, la ampliada bajo cualquier sistema
experiencia y el compromiso. existente. Un sistema que busque
Finalmente y por la insistencia de añadir valor a las técnicas existentes,
colegas espeleosocorristas se fundió la mejorarlas, simplificarlas y de alguna
idea, el corazón y las palabras para manera estandarizarlas.
crear el molde que tendrá el
fundamento que nos ayudará a escribir Esto solo es posible mediante el
un libro sobre cómo salvar vidas. voluntariado, el compromiso, la
dedicación y la solidaridad. La mejor
Manuales sobre espeleosocorro hay representación la tenemos en un grupo
varios y de muy buena calidad. Quizás dedicado de instructores de Puerto
sería más fácil adoptar algunos de ellos Rico, Venezuela, Costa Rica, Colombia,
para hacer la tarea más sencilla. Pero Argentina, Cuba, Panamá y Honduras.
cuando se dedica tiempo y esfuerzo, Hombres y mujeres de bien que
cuando se ve la realidad nacional de decidieron que el conocimiento que no
nuestros países, cuando se siente de se comparte no tiene valor ni es útil y

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 11


Efraín Mercado Vázquez, et al.

que se dieron a la tarea de llevar la aproximadas. El contingente de


palabra a la acción. Ellos son los personas, muy bien adiestradas y con
verdaderos maestros, los héroes y los experiencia había establecido un
que merecen reconocimiento. Ellos son, centro de operaciones con
en sus respectivos países los comunicación no solo a los entes
sembradores de esperanza y los gubernamentales responsables por la
facilitadores para estas técnicas de coordinación sino también con los
espeleosocorro. familiares cercanos de los espeleólogos
extraviados en el momento. Formados
en fuerzas de tarea 1 , estos grupos
Valores en el tenían responsabilidades específicas y
comunicación adecuada entre sí y con
espeleosocorro el exterior.

T
ras 12 horas de oscuridad Según avanzaba la búsqueda la
absoluta los espeleólogos no información llegaba al puesto de
encontraron otra opción que mando y de ahí hacia los entes
resignarse. Le habían fallado las pilas gubernamentales coordinadores y a los
de sus linternas, aún de las de repuesto, familiares.
cuando más las necesitaban. Inmersos
en aquel silencio, en sus mentes
retumbaban los mensajes que le hacían
una y otra vez pensar en aquellas cosas
que debieron y pudieron hacer para
anticipar un evento como éste.

Afuera, en los alrededores, un tumulto


de conversaciones, comunicaciones por
radio y teléfono, silbatos llamando la
posible atención y rescatadores de
lugares distantes buscaban a toda prisa
pero a conciencia. Los rastros dejados
por los espeleólogos perdidos
indicaban que no podían estar muy
lejos. Un incesante crujido de suelas,
ramas secas, hojarasca, hierba húmeda,
fango seco y las esperanzas de todos se
entrelazaban con oraciones y buenos
deseos para con los espeleólogos
Figura 1 Cueva Vientos. Foto Alan Cressler. 2
extraviados.

A distancia se podría decir que estaban 1


unidad temporal establecida para trabajar en
muy organizados. Es de uso y
una operación o misión concreta
costumbre entre espeleólogos del lugar 2

notificar sus salidas y entradas a http://www.flickr.com/photos/alan_cressler/500


cavernas así como las horas 886080/

Página | 12 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Un sentido de pertenencia permeaba puede convertir en un elemento más de


en los grupos. Un deseo ardiente y riesgo, tanto para su persona como
esperanzador de encontrar a los para otros.
espeleólogos con vida les motivaba a
búsqueda incesante y precisa. Aun En alguna parte del templo de Delfos,
cuando todos contaban con dedicado a Apolo, en la antigua Grecia,
adiestramiento técnico y experiencia se encontraba inscrito: “conócete a ti
vasta ninguno osó pasar la raya. mismo”. 3 Esta aseveración era un
Estaban muy claros que los líderes recordatorio en esos tiempos del
asignados a las tareas eran muy dominio de la naturaleza humana y del
capaces y comprometidos y que no reconocimiento de que ciertas tareas
permitirían una exposición innecesaria solo eran potestad de los dioses. Obrar
y peligrosa a los rescatadores. con desmesura y sin control (hybris) 4,
no era bien visto. Esta enseñanza aún
Un grito de alegría inundó el lugar:- perdura.
“¡los encontramos!”- Entre la algarabía y
las felicitaciones de unos a los otros
mantuvieron en foco su trabajo por el
que estaban allí: salvar vidas. Un
mensaje de teléfono arrancó suspiros
de felicidad a una madre preocupada.
El momento pareció ser eterno, pero la
tarea no terminaba aún.

Se escribieron todos los informes


correspondientes luego de atender a
las personas extraviadas, se contabilizó
el equipo, se notificó a los rescatadores
que aún venían en camino y finalmente Figura 2 Conócete a ti mismo

se abandonó el lugar con una mezcla de En los espeleosocorristas el sentido del


satisfacción y alegría por un trabajo conocimiento es vital pero el control
bien hecho. del mismo lo es aún más. Esto
claramente se puede deber al estado de
Todos los rescatadores especializados conciencia adquirido tras muchas
en espeleosocorro deben estar respuestas y a la habilidad intrínseca
conscientes en todo momento de sus desarrollada tras analizar una y otra
capacidades técnicas y de sus vez las consecuencias de una decisión
limitaciones. Un rescatador puede incorrecta.
contar con muchísimos conocimientos
Para alcanzar esta meta el
técnicos y no saber reconocer hasta Espeleosocorrista deberá cultivar la
donde llegan los límites, tanto de su humildad, pero impregnada de
técnica como de su capacidad física y
mental. Si esto es así el rescatador se
3
Sócrates, filósofo griego (470 al 399 a. C.)
4
confianza desmesurada en sí mismo

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 13


Efraín Mercado Vázquez, et al.

liderato. La subvaloración durante la las que el individuo se expone a un


toma de decisiones importantes puede peligro inminente donde se recaba este
resultar tan desastrosa como la tipo de memoria.
sobrevaloración. Actuar con mesura
ante situaciones de tensión coloca al
rescatador en un plano de importancia
y de control.

El sentido de urgencia es otro aspecto


importante en un buen rescatador.
Estar consciente y actuar como si el
fuéramos los afectados nos ayudará a
manejar la situación de una manera
rápida y efectiva. La toma rápida y Figura 3 Nudo en Ocho simple
acertada de decisiones a favor del
accidentado nos creará el espacio para Por otro lado existe el factor de análisis
manejar la emergencia. Aun cuando las crítico, que también se fundamenta en
opiniones del grupo pueden ser de conocimiento y experiencia, pero que
mucha importancia, existen momentos toma en consideración otros factores
donde no se buscará el consenso. Esto que pueden incidir en la operación y
es así porque la vida de una persona complicarla. Es precisamente en estos
está en peligro y no hay tiempo para momentos donde se hace necesario
considerar y reconsiderar. consultar. Siendo así tendremos
elementos de juicio de mayor peso que
La razón de la toma rápida de nos aportarán un caudal de
decisiones responde a dos factores que información necesaria para tomar una
convergen y que tienen que ser buena decisión.
ampliamente dominados. Uno es la
memoria. Hay operaciones y La humildad es otro de los valores que
procedimientos que pueden ser permea en el ambiente de un buen
puestos en aplicación sin que socorrista. Este valor sirve de
intervenga un largo proceso de tegumento en las relaciones
evaluación. Para ciertas cosas tan solo interpersonales y logra el estado de
basta con acceder al archivo de cohesión necesario para que el liderato
conocimientos y experiencia para efectivo fluya sin dificultad y que los
hacer. seguidores se adhieran a las
instrucciones dadas. Un líder humilde
El recabar información importante de estaré siempre presto a escucha y a
una manera instantánea es una tomar en consideración las ideas. Hará
habilidad forjada a base de lo posible para que su interlocutor se
conocimiento y práctica. Un ejemplo de sienta bien y útil. Un líder humilde es
esto es cuando se le pide a una persona reconocido y seguido por todos. Porque
conocedora hacer un nudo. No se se desprende de su liderato la
consulta para hacer un nudo, confianza necesaria para trabajar sin
simplemente se hace. Hay operaciones lugar a dudas. Un líder humilde no
de espéleosocorro, principalmente en presumirá de sus conocimientos. Todo
Página | 14 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

lo contrario, solo en momentos difíciles La honestidad es otro valor importante


y en decisiones importantes donde se para los espeleosocorristas. Hablar con
recabe su intervención, o simplemente claridad no significa lacerar la estima y
impartiendo conocimiento, demostrará el orgullo de los demás, mucho menos
a saciedad el dominio de la técnica y el su dignidad. Se puede disentir y de la
respeto por las personas. misma manera mantener la altura y la
claridad de ideas y conceptos.
El respeto por las personas es como una
regla de oro que debe ser seguida si Durante las operaciones de
esperamos que nuestra operación de espeleosocorro llegaran momentos
socorro sea exitosa. No hay algo más difíciles donde será preciso tomar
edificante que ser tratado con respeto y decisiones abruptas y hasta cierto
dignidad. Esto separa los buenos modo antipáticas por el bienestar y la
líderes de los mediocres. Un ambiente seguridad de los socorristas. Uno de
de respeto por las personas atrae estos momentos es llega durante la
adeptos, crea un clima de confianza y toma de decisiones referentes a la
promueve el trabajo en equipo. Pero el desmovilización del equipo de
respeto a los demás debe comenzar del espéleosocorro por todos las claves y
líder hacia sus seguidores. Sin embargo factores sugieren que las posibilidades
a veces encontramos líderes que de obtener buenos resultados son
olvidan sus raíces y que tienden a escasas o nulas.
olvidar que en algún momento de sus
vidas fueron seguidores. Es entonces
donde se hace necesario equilibrar la
ecuación para el bienestar del equipo.
Se parte de la premisa que para ser
buenos líderes primero hay que ser
buenos seguidores. Es pues el respeto
entre unos y otros lo que permite
equilibrar fuerzas.

Un buen líder nunca planteará sus Figura 4 Desmovilización. Foto Moisés Deida.
diferencias frente a otros para imponer
su eficacia. Esperará el momento Quizás entiendas que se deben seguir
apropiado para dirimir sin tener las “corazonadas”, esas fuerzas
ofender, sin lacerar el orgullo de su internas que nos llevan a pensar que tal
equipo y velará por mantener un o cual procedimiento rendirá el
espacio digno de emular para todos. resultado deseado. Debemos ser
Los verdaderos líderes toman riesgos, responsables, contar con la mayor
pero los calculan. No adoptan cantidad posible de datos y elementos
posiciones irrazonables y creen que nos provean la capacidad de
firmemente en agotar el diálogo ponderar adecuadamente y con justicia
cuando es necesario. Por otra parte y razón la toma de una decisión de
demuestran su capacidad al reconocer tanta importancia como lo es una
y saber utilizar sus recursos desmovilización de recursos. Es
eficientemente. necesario que entender que esto

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 15


Efraín Mercado Vázquez, et al.

provocará una avalancha de críticas, en el año 2004 en México 5. El lugar


presiones de los familiares de la donde se accidentó, el resumidero
persona accidentada y quizás hasta de Oztoquito 6, Puebla, era muy intrincado
las autoridades que tienen la y de acceso difícil. Buzos especializados
jurisdicción misma. de la nación y del extranjero
Hasta donde sea posible nuestras respondieron a un llamado para
decisiones deben ser respaldadas con encontrar a la persona.
datos creíbles, salvaguardando la Desafortunadamente para todos y
dignidad de todos pero planteando particularmente para su familia, el
firmemente la necesidad de proteger y buzo había perdido la vida y los
mantener la seguridad del grupo. intentos de recuperar su cuerpo fueron
extremadamente difíciles y
En nuestra América Latina se crea una frustrantes 7 . Tras conversaciones y
presión increíble por la recuperación recomendaciones de los buzos, los
de cadáveres. Por distintas razones; médicos y otros elementos de socorro
culturales, religiosas, de idiosincrasia y especializado la familia optó que el
otras, es difícil aceptar ceremonias cuerpo yaciera en el lugar y la cueva
fúnebres sin la presencia de un cuerpo. fuera su sepultura. La decisión fue
Esto impone una carga mental y física sabia de todas las partes involucradas.
increíble sobre los socorristas, hasta el Lo que se quería fue logrado: encontrar
extremo de sacrificar la seguridad por a la persona. Lo que no se debía hacer
una persona ya fallecida. Si somos también: evitar que otra persona se
honestos y claros no tenemos porqué accidentara.
sacrificar nuestros elementos “vivos”
por una persona fallecida. Lógicamente A veces no nos atrevemos a ser
esto es un asunto de relevancia para honestos por no asumir las reacciones
todos, especialmente para los como resultado de esta decisión. En
familiares del accidentado. honor a la verdad debemos reconocer
el potencial que tienen nuestros
espeleosocorristas para salvar muchas
más vidas. No sería así el caso si
también los perdemos por un simple
acto de compasión que vaya en contra
de la lógica y los parámetros mínimos
de seguridad. En algunas ocasiones

5
ERM, Registro de Accidentes en México,
Figura 5 Oztoquito, Puebla, México. Foto Tad Lebon http://ermexico.tripod.com/accidentes.htm

Un caso relacionado a esto surgió 6


http://www.espacioprofundo.com/77/3.htm
durante la búsqueda de un espeleobuzo 7

http://montanismo.org/2004/informe_oficial_del
_rescate_de_la_cueva_de_oztoquito/

Página | 16 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

dentro de este campo la compasión necesariamente no tiene porqué incidir


puede desenfrenar en la muerte. Esto ni afectar nuestro trabajo como equipo.
de manera alguna debe ser
interpretado como una falta de valores. Es saludable mostrar las diferencias,
La compasión es un valor digno que pero esto ha de ser teniendo en cuenta
debe ser atendido y ponderado no herir las sensibilidades. Hay espacio
adecuadamente. Una interpretación para las diferencias, pero si de alguna
errónea puede llevar a un error manera esto coloca en peligro una vida
irreparable. El llamado es a estar que depende de una decisión
conscientes de los resultados que inmediata, el líder debe ser sabio para
podemos obtener de una ponderación actuar con la prontitud que se espera.
incorrecta por ejercer un acto de Dedicar tiempo a dirimir diferencias
compasión en contra de las prácticas y que no aportan valor a la tarea en
reglas razonables de la seguridad. Esto curso, mucho más si se trata de salvar
nos llevaría a errores de juicio una vida, no tiene lugar en un
lamentables. Es importante notar que espeleosocorro.
ningún integrante del equipo debe
vulnerar la seguridad del equipo. Uno de los aspectos más motivadores
dentro de una operación de rescate en
Muchas veces fallamos cuando nos cuevas es la solidaridad. Es fácil notar
enajenamos y creemos ser dueños este valor cuando las cosas se tornan
únicos de la verdad. La tolerancia 8 más difíciles y es necesaria una mano
debe ser una práctica en nuestras amiga, aún sin pedirla. Una palabra de
labores como espeleosocorristas. Por apoyo, un gesto de buena voluntad
tolerancia no debemos interpretar para que la escena del rescate fluya
aceptar las diferencias solamente. En mejor, un equipo dispuesto a tomar
algunos de los casos esta actitud solo se riesgos para que la operación avance,
lleva a cabo por no crear una fricción o un alto grado de pertenencia que deje
un estado de malestar en la otra entrever que todos trabajan en pos del
persona. La realidad es que no estamos mismo objetivo denotará la intensidad
obligados a aceptar una diferencia o con se comprometen los recursos y se
una disensión, pero por otra parte solidarizan con la operación y con el
debemos ser respetuosos de las liderato.
opiniones. Diferir no significa entrar en
conflicto. Diferir significa exponer Cuando se tiene y se demuestra la
nuestro punto con el debido respeto, en capacidad de obviar diferencias para
ambas direcciones sin crear un cisma. unirse a que una operación sea exitosa
El no estar de acuerdo en algún punto o se es solidario. Cuando por encima de
concepto nos hace enemigos de nadie, lo que creemos o esperamos tenemos
solo establece una línea sobre la la capacidad de unirnos para que la
individualidad de criterios que operación salga bien y el líder sea
reconocido, somos solidarios. Para ser
solidarios se necesita un alto grado de
8
http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia madurez y una comprensión tal de los
eventos que nos haga sentir de
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 17
Efraín Mercado Vázquez, et al.

inmediato que nuestro esfuerzo, unido


al de los demás redundara en un
beneficio para el accidentado y para la
operación. Las personas solidarias
tienen la capacidad de sobreponerse a
personalismos, a juegos de poder, a
diferencias y presiones porque buscan
un bien común y porque entienden que
forman parte de un solo equipo. Las
personas solidarias unen, no separan,
fortalecen, no debilitan, porque
trabajan por un objetivo en común:
salvar vidas.

Página | 18 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 1 para asegurar un paciente a una


camilla. O sea, que de un efecto
personal se convierte en un equipo
Equipo del espeleosocorrista invaluable para ayudar en un rescate.
Por: Efraín Mercado Vázquez La mochila del espeleosocorrista debe
estar lista en todo momento con los
elementos mínimos para una operación

D
urante las tareas de de al menos 24 horas. Siendo así
espeleosocorro se precisa prestaremos primordial atención a
contar con un equipo mínimo todo aquellos que nos permita
que pueda llenar las necesidades del sobrevivir por ese espacio de tiempo y
socorrista y de cualquier otro evento atender las necesidades básicas de un
inesperado que pueda ocurrir durante accidentado.
el proceso de la operación de
emergencia. Debemos comenzar La Mochila (morral o saca
pensando en nosotros mismos, en estanca)
nuestra seguridad y hasta cierto modo
en un poco de “comodidad” si la Hablemos de la mochila (morral, saca,
situación lo permite. Una lista con estanca). Ha de ser, en lo posible,
artículos absolutamente necesarios ha construida de un material fuerte, fácil
de ser prioridad. Entre estos artículos de limpiar y que se preste para el
podemos crear categorías, por ejemplo: continuo abuso al que será sometida
seguridad personal, ascenso, descenso, durante una operación de
comunicación, anclajes, iluminación, espeleosocorro. Es preferible tener
alimentación, supervivencia, salud y mochilas de forma redondeada, no muy
otros. grandes, sin bolsillos exteriores.

Veamos en detalle como categorizar y


de la misma forma solo llevar lo
necesario. Todo buen espeleosocorrista
debe entender desde un principio que
su equipo “personal” puede ser
convertido en equipo de grupo para
una cierta tarea. Un ejemplo de esto es
un pedazo de cinta tubular de nilón de
7 metros. Este es un accesorio que
normalmente llevamos en nuestra
mochila. Uno o dos pedazos de cinta en
nuestro equipo puede ser utilizados
bien sea para un anclaje rápido o para
Figura 6 Mochila Típica de 22 litros. Foto Petzl.
cualquier otra emergencia. Sin
embargo piezas de equipo como estas La imagen que se presenta tan solo es
pueden, unidas a las de otros un ejemplo de las muchas que pueden
socorristas, formar parte de un equipo ser encontrados en el mercado de

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 19


Efraín Mercado Vázquez, et al.

equipo para la espeleología en distintos como este. Además las mochilas con
lugares del mundo. Las hay de distinto bolsillos exteriores son más difíciles de
volumen y configuración, colores, arrastrar por el suelo inmisericorde de
estilos y precios. Sin embargo el fin la caverna. Es preferible entonces la
será el mismo: acarrearlas a la espalda, opción de contar con bolsillos internos
colgarlas de nuestro arnés durante donde se pueda acomodar ciertos
descensos, arrastrarlas hasta la objetos cuya localización inmediata en
deshacerlas en interminables pasillos la oscuridad se hace imprescindible.
estrechos o gateras una y otra vez. Por otro lado cuando la mochila no es a
prueba de agua, entonces debemos
Si esto es así entonces debemos pensar recurrir a una funda impermeable
en las características de diseño que (estanca hidrófuga) con el fin de
necesariamente deben poseer. Las proteger el equipo. Pueden ser
mochilas han de ser de una adquiridas de proveedores comerciales
construcción fuerte y que a la vez y de o de una manera más económica y
alguna manera, puedan proteger el asequible utilizar fundas plásticas para
equipo que llevan en ellas. Si se accede la basura de un buen calibre y calidad.
a cavernas con cuerpos de agua en su
interior deberán poseer agujeros de Quizás le parezca extraña esta
drenaje. Recuerde que 22 litros de agua sugerencia, pero la realidad es que hay
equivalen a 22 kilogramos. No es muchas maneras de convertir nuestra
divertido llevar ese peso mochila común en una mochila estanca,
innecesariamente, más aún cuando pero una funda plástica es el mejor
necesitamos viajar ligeros de peso para aliado para el Espeleosocorrista. Puedes
ser más eficientes durante la búsqueda impermeabilizar el equipo a un costo muy
y eventual rescate. asequible (o sin costo alguno si te
regalan). Sirve también para protegerse
en cierto modo de la hipotermia para
colocar las prendas de vestir sucias y
mojadas luego de una búsqueda intensa.
En fin, a falta de dinero es importante ser
creativo.

Otra manera de impermeabilizar es


colocar el equipo en fundas resellables
(ej. ZipLock®) siempre y cuando sean de
buen calibre y con sistema de sellado
doble. Las cámaras de caucho de los
neumáticos también pueden
Figura 7 El agua pesa a razón de 1 Kg por litro
constituirse en una funda estanca si se
hacen dobleces adecuados y con
¿Por qué las mochilas no deben poseer cuidado. Por muchos años los
bolsillos en su exterior? Porque se espeleólogos han utilizado estas para
atascan. En una caverna hay muchos guardar y proteger las piedras de
lugares donde puede quedar atorado si Carburo de Calcio que se utilizan para
no está pendiente de pequeños detalles producir acetileno, un tipo de gas para

Página | 20 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

la lumbre. Realmente no hay límites de de cera) pero recuerda que necesitaras


posibilidades en la creatividad. fósforos (cerillos) resistentes a la
humedad para poder encenderlas. Ten
Lámparas y otros recursos en consideración que encender una
llama en ambientes con gases
Las luces en la espeleología juegan el peligrosos como el Metano puede ser
papel más importante, pues si no peligroso. Por lo tanto toma las
vemos no podremos hacer un buen precauciones necesarias a fin de evitar
trabajo en la caverna. Existen muchos un accidente por quemaduras. En fin, lo
modelos de lámparas a prueba de agua importante es contar al menos con tres
con una autonomía realmente fuentes de luz que nos den la
sorprendente. La tecnología LED ha autonomía necesaria para permanecer
hecho que estas luces sean más en la caverna un mínimo de 24 horas.
poderosas y mucho más livianas. Las
hay de todo tipo y precio. Busca una luz Rodilleras
se ajuste a tu presupuesto, que sea fácil
de operar, si posible que sea resistente Las rodilleras y las canilleras (para
o a prueba de agua y que su autonomía proteger rodillas y la parte
de funcionamiento te pueda brindar frontal/inferior de la pierna, son
como mínimo 24 horas de luz. equipos muy accesibles y necesarios
tanto en espeleología como en el
espeleosocorro.

Durante tareas de socorro en cuevas


con espejos de agua o agua profunda es
importante proteger las rodillas.
Especialmente en aguas fangosas con
muy poca o ninguna visibilidad un
buen par de rodilleras harán la
diferencia. En recorridos por
arrastraderas también constituyen una
buena protección.
Figura 8 Lámpara para espeleología. Foto Scurion.

El mínimo de luz para un rescate en


cuevas debe ser 24 horas. Nunca
debemos colocar toda nuestra
confianza en una sola lámpara. Es
imprescindible llevar repuestos y pilas
adicionales así como otras lámparas de
respaldo. Al menos dos de ellas deben
estar montadas en el casco y una de
ellas debe ser a prueba de agua. Puedes
llevar también un par de cirios (velas
Figura 9 Rodilleras y canilleras. Foto PMI.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 21


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Algunos espeleólogos suelen llevar Existe también calzado especializado,


también coderas. Tanto rodillas como un poco más caro pero con las
codos quedan muy expuestos en características ideales para los retos
pasillos bajos y angostos por lo que es enfrentados en la espeleología y
una muy buena idea protegerlos. particularmente en el espeleosocorro.
Algunos de estos equipos pueden ser Una consideración importante a tener
fabricados a la medida. Si bien la en cuenta es que si utilizas escalerillas
mayoría de ellos son productos de cable es necesario prestar atención
comerciales unos cuantos pueden ser al calzado que posee cabetes o
hechos a tu gusto y con tus cordones para amarre. Se pueden
especificaciones. enredar y causar problemas.

Calzado

La espeleología requiere de calzado


fuerte, de suelas con buen agarre y
textiles hidrófugos. Por años se han
utilizado botas de hule, del tipo
utilizado en la agricultura, para tareas
espeleológicas. Las más famosas son las
del tipo Wellington. Son cómodas, de
precio accesible y protegen muy bien
en ambientes fríos, fangosos y con poca
agua. Desafortunadamente para cuevas
Figura 11 Botas especializadas HiTec Pará Boot 9
con mucha agua a la altura de la rodilla
se convierten en lastre. Las botas de En fin, el calzado será de acuerdo al
hule protegen también contra presupuesto. Muchos socorristas
mordeduras de serpientes, algo muy suelen usar desde botas militares de
deseable cuando se camina por lugares jungla y desierto hasta calzado para
que sirven de hábitat a estos reptiles. travesías en montaña o simplemente
las más livianas utilizadas en
senderismo. Cualquiera que uses debe
ser cómoda, con suelas de buen agarre
y que protejan los tobillos. Si son
hechas de material hidrófugo tanto
mejor.

Vestimenta

Los espeleosocorristas se enfrentan a


todo tipo de clima y condiciones. Es

http://www.trailspace.com/blog/2012/01/23/hi-
Figura 10 Botas de hule tipo Wellington tec-para-boot.html

Página | 22 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

necesario contar con el tipo de


vestimenta apropiada en función del
evento. Se pueden efectuar rescates en
cuevas frías, secas, inundadas,
fangosas, calientes y de otros tipos.
Esto hace necesario que vistamos
adecuadamente.

Normalmente se viste en capas. Esto


significa utilizar textiles hidrófugos o
que no absorban agua y que tengan la Figura 13 Mono y vestimentas en capas para la
capacidad de transpirar o manejar el espeleología.
vapor de agua, alejándolo del cuerpo. A
medida que esto ocurre el cuerpo se Definitivamente esta combinación lo
mantiene seco y caliente. Ejemplos de mantendrá caliente y seco en la
esto lo son las poli-olefinas tales como mayoría de las ocasiones y mantendrá
el Dacron®, Nylon, Polietileno, la Lycra su temperatura corporal aun cuando la
o Spandex® y el Polipropileno. cueva sea inundada. La vestimenta de
algodón, aunque cómoda, absorbe agua
y tarda en secar. Es muy buena para
cuevas secas pero no tanto para cuevas
con cuerpos de agua, especialmente si
se va a estar en ellas por periodos de
tiempo extendido. Una posibilidad es
vestir prendas en Nylon o en
microfibra 10, que no retienen agua y
que disipan el calor y la humedad muy
bien. Para cuevas frías es importante
vestir en capas de materiales como el
Polartec 11, que son mullidos y retienen
el calor. Se pueden utilizar también
trajes isotérmicos de neopreno, de los
utilizados en el deporte de buceo o
Figura 12 Vestimenta en Lycra-Spandex submarinismo. Normalmente 2-4 mm
de espesor será suficiente, a menos que
Las vestimentas en estos materiales sea una cueva helada, en cuyo caso se
pueden ser de una o dos piezas, son tomaran todas las precauciones
ligeras, fáciles de colocar y quitar y debidas. En raras ocasiones será
evitan las quemaduras por fricción. No necesario utilizar una vestimenta de
son caras y en cuevas con agua no muy látex llamada Condom que no es otra
fría (18-23°C) es muy eficaz. Cuando se
usa con otro tipo de vestimenta ligera y
un mono o “coverall” de espeleología 10
http://es.wikipedia.org/wiki/Microfibra
logra un mejor desempeño aún.
11
http://www.polartec.com/warmth/

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 23


Efraín Mercado Vázquez, et al.

cosa que un delicado mono de látex fáciles de adquirir pero su aplicación


muy difícil de colocar pero que aísla la en la espeleología es ilimitada. Son
piel del agua, particularmente útil en duraderos y fáciles de limpiar además
aguas contaminadas. Es como colocarse de que son de rápido secado y no
un traje isotérmico de buceo muy pierden la forma. Su capacidad y
pegado al cuerpo. Es necesario usar aptitud para amoldarse y poder sujetar
talco para facilitar vestirlo. es sensacional. Esto permite llevarlos
puestos todo el tiempo sin necesidad
La vestimenta del espeleosocorrista de quitarlos cuando se manejan nudos
debe ser lo suficientemente suelta u objetos pequeños, tal como la perilla
como para permitir maniobrar en las de encender la carburera.
condiciones y espacios más difíciles. Es
también una forma de evitar pequeñas
heridas en la piel, principalmente al
pasar por lugares muy estrechos.

Guantes

No siempre es necesario utilizar


guantes, pero también es cierto que
protegen las manos de rocas filosas y
de quemaduras por la cuerda en
descensos muy rápidos. Hay una gran
variedad de ellos. En espeleosocorro el
guante debe permitir cerrar el
Bloqueador de empuñadura. También Figura 14 Guantes anti-cortaduras. Foto Ansell
HiFlex. 12
es importante que queden ceñidos a la
mano y que los dedos no pierdan la Cuando escojas guantes para
sensación del tacto. Los guantes en espeleosocorro fíjate bien en su
cuero no constituyen la mejor opción. comodidad, en su construcción, en los
Actualmente existen guantes en fibras textiles hidrófugos y en la calidad de
de Aramid®, un material resistente a fabricación. Serán tus aliados en tareas
las cortaduras, muy flexible y que difíciles, protegerán tus manos y harán
permite un desempeño mejor en las la diferencia en un rescate.
cavernas.
Cascos de espeleología
La aramida y otras fibras parecidas se
utilizan en la fabricación de chalecos
antibalas, trajes espaciales, trajes de Hay una gran variedad de cascos para
bomberos y otras tantas aplicaciones. la espeleología en el mercado. Muchos
Los guantes manufacturados con estas de ellos son de fabricación nacional.
fibras y textiles son muy cómodos y Preferimos los cascos con algún tipo de
fáciles de conseguir y tienen una gran
demanda en los programas de
seguridad industriales y en las tareas http://www.ansellpro.com/
12

de construcción. Esto los hace muy


Página | 24 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

certificación, puesto que esto nos da la como función absorber parte de la


certeza de la calidad de construcción y energía de impacto y disipar el resto.

resistencia. Los cascos deben ser Hay modelos muy livianos que en vez
aprobados por organismo regulatorios de un arnés interno poseen un
de la calidad tales como UIAA 13, OSHA, acolchado de espuma de plástico o
NFPA, CE y otros. Quizás en su país (foam). Aunque muy cómodos los
existen normativas de control de cascos para espeleología, además de
calidad para los cascos. Sería bueno ser livianos, deben proveer algún
que las consultara. Se trata de un mecanismo o lugar para colocar las
equipo que bien puede salvar su vida lámparas. Los cascos que mencionamos
en una caída o por el desprendimiento con acolchamiento de espuma de
súbito de algún objeto pequeño. plástico están diseñados para el
alpinismo y la escalada, más que para
la espeleología. Deberás considerar su
comportamiento ante un impacto
directo de una roca u otro objeto.

Todos los cascos de espeleología deben


poseer barboquejo ajustable de al
menos tres o puntos y una hebilla que
facilite su desconexión rápida sino
inmediata. Una particularidad de los
cascos para espeleología es la
presencia de agujeros que faciliten la
ventilación pero mejor aún, la salida
del agua cuando se está en cuevas
inundadas.
Figura 15 Casco para la espeleología Petzl Vertex. Foto
Petzl. No es conveniente para tareas de
espeleosocorro utilizar cascos de
Podrás encontrar muchos y muy
bomberos o de motociclismo. Sin
buenas marcas y proveedores. Algunos,
embargo, ante la ausencia de
por mencionar son PMI, Petzl, Black
protección para la cabeza no hay nada
Diamond, Sea Cave, Throg y otros. Lo
que nos pueda forzar a no hacerlo. Aun
importante es que tengan un arnés
los cascos de construcción son una
interior que separe el cráneo del
opción aceptable y segura para la
plástico del casco de 3-5 cm. Esto
espeleología. Sin embargo debemos
creará un espacio de seguridad
proveer algún tipo de barboquejo. Es
marginal en el caso de que un objeto
mejor contar con algún tipo de
agudo se incruste. Tanto el arnés como
protección que no tenerla. Debes tener
la forma redondeada del casco tienen
en claro que como estos cascos no
13 fueron diseñados particularmente para
http://www.theuiaa.org/upload_area/cert_files/ este tipo de ambiente, se hará un poco
UIAA_106_helmets_2009.pdf difícil manejarte en la cueva, pues
pueden interferir con la visibilidad, la
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 25
Efraín Mercado Vázquez, et al.

comodidad, se pueden caer, no son pueden ser el tamaño del rescatador, la


fáciles de equilibrar y hasta cierto distribución fisonómica, el peso, el tipo
punto aumentan la tensión por su peso. de caverna, la autonomía, la facilidad
En cuevas con agua o inundadas de uso y otros. Veamos entonces una
ciertamente pueden crear un peligros breve descripción del al menos tres de
adicional en las tareas de socorro, los sistemas mencionados.
especialmente si no poseen agujeros de
drenaje.

En fin, hay que buscar la manera de


cubrir la cabeza porque con ello
protegemos los que más necesitamos
para un rescate: nuestro cerebro.
Quizás será interesante para ti saber
que el 70% de nuestro calor se pierde a
través de la cabeza. La vascularización
de la misma, aunada a la cercanía de la
superficie de la piel hace que perdamos
calor fácilmente y un buen casco nos
puede ayudar a retener parte de este
calor. Finalmente, nos sentiremos más
cómodos y listos para un socorro.

Equipo de Progresión Vertical

Como buen rescatador debes poseer el


mejor equipo disponible de acuerdo a
tus circunstancias personales y
financieras. En una situación ideal Figura 16 Componentes del sistema de progresión
debes contar con equipo de ascenso y vertical FROG 14 (sistema de ascenso europeo) Petzl.
descenso, además de algunos otros Este sistema de ascenso, popularizado
equipos considerados accesorios.
por los espeleólogos europeos,
Estamos muy conscientes de que las principalmente por la Escuela Francesa
opciones son mucha, por lo que debes de Espeleología y por la compañía
intentar probar varias antes de
francesa de equipos para espeleología
seleccionar finalmente el equipo que Petzl® 15 es muy liviano, no requiere de
usaras. mucho equipo y se puede llevar puesto
en todo momento. Esto le brinda al
En la FEALC utilizamos varios sistemas
rescatador un mar de posibilidades,
para ascender y descender. La mayoría puesto que estará listo en todo
de nuestros instructores tienen por
momento para ascender, descender y
preferencia (aunque esto es algo muy hacer un rescate. Es importante hacer
personal) el sistema Frog, el sistema
Texas y el sistema Rope Walker. Existe 14
http://ep.yimg.com/ca/I/karst_2219_62283641
muchos más sistemas que se adaptan 15
http://www.petzl.com/us/outdoor/activities-
mejor a distintas situaciones, como lo techniques/caving-0

Página | 26 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

claro que no solo Petzl® fabrica este como culera, que provee de un punto
tipo de componentes. También lo hace de contacto y distribución de peso en

la compañía italiana Kong-Bonaiti® 16, las sentaderas, creando con esto una
así como la española MTDE® 17 . comodidad adicional.
Veamos los componentes de este
sistema. No todos los arneses poseen este
sistema. En este caso en particular, el
diseñador y espeleólogo de prueba
para esta compañía lo es Bernard
Tourte, un extraordinario espeleólogo,
rescatador e instructor francés que se
ha ocupado de adiestrar grupos de
renombre internacional como ERM 18
(Espeleo Rescate México).

Parte del equipo necesario para


brindar seguridad al rescatista so son
los cabos de anclaje. Los mismos
pueden ser confeccionados con una
cuerda dinámica de 10 mm o
Figura 17 Arnés para espeleología MTDE Picos. Foto simplemente se pueden adquirir
MTDE. versiones comerciales confeccionadas
con cinta de probada calidad y
Primero se debe poseer un arnés de fortaleza. Lo cierto es que los cabos son
espeleología, sencillo y que su punto de una buena inversión y te proveerán un
sujeción o gravedad sea bajo. Esto nos espacio adicional para conectar, para
proveerá de espacio para maniobrar y asegurar y para travesías horizontales
hacer los movimientos propios de una dentro de una ruta pre armada en la
rana a la que hace referencia su cueva.
nombre en inglés.
Los cabos de anclaje lo constituyen dos
Los arneses para la espeleología son piezas unidas por un nudo o cosidas,
sencillos, muy fáciles de colocar y de una más larga que la otra. La medida
manejar. Están diseñados de una forma típica es el largo de un codo (desde el
minimalista porque en una cueva no codo hasta el extremo de los dedos
hay espacio para demasiado equipo y para la parte larga (aproximadamente
esto significa que peso y volumen 60 cm), con una terminación en asa con
restringen de cierta manera la un nudo de su predilección, siempre y
autonomía de un rescatador. En el caso cuando sea seguro. La parte más corta
particular del arnés presentado a tiene una medida equivalente a la
manera de ejemplo podemos ver que distancia desde el codo hasta la
posee una cinta adicional, conocida
18
16
http://www.kong.it/ http://www.espeleorescatemexico.elclandelosm
17
http://www.mtde.net/index.php?lang=es oteros.com/

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 27


Efraín Mercado Vázquez, et al.

muñeca de la mano (aproximadamente descanso, logrando que todo el tiempo


32 cm), con igual terminación en el el rescatador pueda, sin mucho
extremo. esfuerzo manipular el bloqueador que
siempre quedara a su alcance

Figura 18 Cabo de anclaje en cuerda dinámica

Como podrá notar, siempre hay una


Figura 19 Bloqueador asegurado con el cabo corto de
forma de ajustar los cabos a tu tamaño anclaje
y de cierta manera hacerlos a tu
medida. Lo importante es la función. En Esta técnica siempre debe ser hecha
el extremo largo se colocará un con un mosquetón adecuado y con
mosquetón que a su vez estará seguro. Es una de las funciones
conectado al bloqueador o Bloqueador principales del cabo corto durante una
de empuñadura de ascenso. En el progresión vertical. La segunda es
extremo corto también habrá un anclarse a un punto firme, sea una
mosquetón y se usará para colocarlo a plaqueta o un asa de un nudo y la
través de los agujeros superiores del tercera función es como anclaje, junto
bloqueador, diseñados como punto de al cabo largo en un pasamano
fricción y para prever una caída horizontal. Teniendo dos cabos nos
accidental en caso de una falla en el aseguramos que cuando retiramos un
mecanismo de cierre del bloqueador. para pasar un nudo o una plaqueta
De otra manera esto funciona como un siempre estaremos anclados del otro.
sistema de seguridad alterno. Esto evita accidentes. El sistema de
ascenso Frog es ampliamente utilizado
Los agujeros en la parte superior del en la comunidad espeleológica pero
bloqueador están en un ángulo esto no significa que sea el mejor. Hace
levemente inclinado provocando que el falta experiencia, ajustes y práctica. Es
mosquetón presione la cuerda contra la muy bueno para el paso de
carcasa del bloqueador, apretándola y direccionales, de obstáculos,
creando una fricción a manera de cuña. fraccionamientos y tiros que no
Este extremo o cabo corto regula excedan los 35 metros. Aunque
también la distancia de alcance cuando espeleólogos experimentados lo han
se está sentado en posición de

Página | 28 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

utilizado para ascensos como el Sótano enseñará cómo hacer en un ambiente


de las Golondrinas (335 m), en México, controlado.

no es menos cierto que existen Todo buen rescatador debe entender


sistemas de ascenso más prácticos para que la transición de nudos y amarres
grandes verticales. Algunos ejemplos dinámicos a bloqueadores mecánicos
de estos sistemas son el Mitchell y el enes una necesidad. Los sistemas
Rope Walker. Su eficiencia estriba en la mecánicos mejoran en gran proporción
posición del rescatador y en los el desempeño del rescatador en la
músculos usados para el movimiento. progresión vertical y le ayudan a
enfrentar situaciones complejas con
grandes posibilidades de resolverlas
sin mayores dificultades. También se
mejora el tiempo de respuesta a un
accidente.

Figura 20 Ajuste del sistema de ascenso FROG 19

Figura 21 Bloqueador Petzl Bloqueador ventral. Foto


Los bloqueadores son mecanismos que Petzl.
se diseñaron para que su trayectoria de
viaje fuera en una sola dirección. En la Hay distintos tipos de bloqueadores,
dirección contraria cierran y ocasiona pero los podemos resumir en tres
el bloqueo. Esto brinda seguridad al clases:
rescatador pero no se debe permitir
que esa seguridad descanse sobre un 1. Bloqueadores para impulsar el
solo bloqueador. Existen maniobras rescatador a través de un
específicas para lograr descender a estribo (Ej. Petzl Basic, Petzl
intervalos pequeños con un Ascension, Jumar).
bloqueador, aun cuando no fueron 2. Bloqueadores ventrales (Ej.
construidos para esto. Su instructor le Petzl Bloqueador ventral, CMI)
3. Bloquedores que se colocan en
el pie (Ej. Petzl Pantin,
19
Rescuecender, Gibbs)
http://www.climbing.com/print/techtips/ttaid22
6/

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 29


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Los bloqueadores con empuñadura son Figura 23 Estribos o pedales fijos y ajustables.
muy útiles cuando se utilizan guantes
La nueva generación de estribos está
en la progresión vertical. A veces
hecha de fibras de Dyneema® 20, un
vienen provistos de plástico tanto en el
polietileno de alta resistencia. Tiene
gatillo como en la empuñadura para un
una gran ventaja porque puede ser
mejor desempeño en climas fríos.
utilizada como parte del sistema de
auto socorro así como para levantar en
peso a un espeleólogo accidentado en
una maniobra sencilla en la que se
utiliza el bloqueador ventral a manera
de contrapeso que le será demostrada
por su instructor. En fin, es un equipo
sencillo que provee solución a varias
dificultades técnicas típicas en el
ambiente de progresión vertical.

Figura 22 Detalle del bloqueador Petzl Ascension. Foto


Petzl.

Los estribos o pedales son otra parte


importante del sistema de ascenso. No
es otra cosa que un pedazo de cuerda o
de cinta con una o dos asas grandes
para colocar los pies y un asa para
conectarlo al bloqueador superior del
sistema. Esta pieza de equipo debe ser Figura 24 Maillon Rapide en forma delta. Foto Petzl.
ajustable, si es posible. De no serlo la
medida será justamente por encima del Finalmente hablemos un poco de los
bloqueador ventral (vea la imagen en la mosquetones. Estos son conocidos por
página anterior, ajuste del sistema de varios nombres tanto en español como
ascenso Frog). en inglés. Algunos de los términos
utilizados son anillas, carabineros,
snaplinks, krabs, chainlink, carabiners.
Están construidos de duraluminio (el
tipo de aluminio utilizado en la
industria aeroespacial), acero, acero
liviano y zicral 21, que consiste de una
mezcla particular de aluminio y zinc.

20
http://www-
qa.dyneema.com/en_US/public/dyneema/page/a
bout/Material.htm

21
http://es.wikipedia.org/wiki/Zicral

Página | 30 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Los mosquetones pueden ser una cuerda de 8 a 10 mm. Tanto la


construidos con una forma simétrica, cinta como la cuerda absorberán la
como los ovalados o de forma torsión. Esta práctica es muy común en
asimétrica, como los de forma D. Lo la escalada. Tenga en consideración y
importante es que su resistencia sea como práctica de seguridad evitar en
conocida y por encima de los 26 kN 22 todo momento la torsión de los
(un kilo Newton es una unidad de mosquetones, tanto en su sistema de
fuerza y equivale a 224.808943 lb/pie). ascenso, como de rescate y
Existen también otras configuraciones especialmente en los anclajes. Hemos
de construcción ideales para tareas hecho una descripción detallada del
específicas como los triangulares o de equipo utilizado para un sistema de
forma Delta y los semi-ovalados. ascenso Frog. ELE (Escuela
Ambos son muy utilizados para Latinoamericana de Espeleosocorro)
conectar equipos al arnés de reconoce que cada rescatador tiene sus
espeleología. En el idioma francés son preferencias, por lo que es posible que
conocidos como maillon rapide. durante un proceso de adiestramiento
tengamos que lidiar con múltiples
Como rescatador debes recordar que sistemas. Sin embargo, como forma de
no vale la pena sustituir calidad por proveer un mejor ambiente de
cantidad. Los mosquetones deben instrucción preferimos la utilización
tener estampado en los lados su del Frog. Es mucho más fácil llevar el
resistencia en su eje largo como en el método de progresión cuando todos
eje corto (y a veces con el gatillo compartimos un sistema en común.
abierto). Debes limpiarlos a menudo, Aun así le recomendamos que pruebe
aceitarlos con un aceite liviano si es distintos sistemas de ascenso,
necesario y quitar el exceso de aceite, practique con ellos bajo distintas
pues contamina y afecta las cuerdas. circunstancias y fundamentado en lo
Algunos mosquetones tienen un aprendido, en la comodidad, la
resorte en el cierre así como una tuerca eficiencia y sus necesidades
de seguridad que requiere particulares escoja un sistema que le
mantenimiento ocasionalmente. Las quede, que sea seguro y que pueda ser
partes más débiles de los mosquetones utilizado con facilidad.
las constituyen el pasador de conexión
del gatillo y el gatillo. Siendo así ningún
mosquetón debe estar sujeto a torsión
porque terminara rompiéndose. Si por
alguna razón debes conectar dos
mosquetones seguidos y los mismos
estarán sujetos a fuerzas de torsión la
mejor manera de controlar esto es
conectándolos a través de una cinta o

22
http://wiki.answers.com/Q/What_is_a_kilonew
ton Figura 25 Equipado para la espeleología.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 31


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 2 El ICS fue mejorado y su nombre


cambiado luego del desastre acaecido
en las torres del Centro de Comercio
Jerarquía Organizacional
Mundial en Nueva York. En la
Por: Efraín Mercado, Vázquez
actualidad de Manejo de Incidentes
(NIMS por sus siglas en inglés o

L
National Incident Management System).
as operaciones de espeleosocorro El NIMS, que de ahora en adelante será
deben ser diseñadas para que
nuestra referencia como sistema
transcurran de una manera
eficiente, lo más rápido posible y jerárquico organizacional para la
utilizando al máximo los recursos respuesta a un evento de
disponibles a la mano. Sin embargo, espeleosocorro, tuvo su inicio en el año
para llegar a este punto es necesario 1970 en el estado de California,
adiestrar y retar continuamente lo Estados Unidos de América.
aprendido.

Cada organización ha desarrollado


formas y maneras de responder a
ciertos tipos de emergencias. Algunas
de estas formas han sido plasmadas en
procedimientos operacionales. El
proceso de estandarización varía. Lo
cierto es que siempre se debe contar
con una manera de operar bajo
situaciones de eventos de accidentes en Figura 26 Estructura organizacional del ICS. 23
cavernas y que el método utilizado, sea
cual fuere, se domine a cabalidad. Una serie de incendios forestales
simultáneos traspasaron los lindes
En los pasados años ha proliferado la entre municipalidades en el sur de
utilización de un concepto centralizado California, ardiendo por 13 días en los
y ágil para el manejo de incidentes cuales se devastaron aproximadamente
conocido por sus siglas en inglés como unas 242,811 hectáreas (600,000
ICS (Incident Command System). acres), más de 700 estructuras
Existen muchas variantes de este quemadas y 16 personas muertas. Este
sistema pero en fin van dirigidos a lo evento requirió la intervención de
mismo: evitar la burocracia, ser múltiples grupos de respuesta a
directos, ágiles, rápidos y eficientes al emergencias, entre ellos bomberos
manejar una emergencia. Este sistema forestales, policías y entes
ha demostrado ser muy útil en eventos gubernamentales. Debido a las
catastróficos, pues se fundamenta más
23
que en personas en funciones que
pueden ser cambiadas y ajustadas en http://www.cdfa.ca.gov/ahfss/emergency_prepa
redness/ICS.html
función a la emergencia en proceso.

Página | 32 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

particularidades de cada municipio, la 8. Objetivos de los incidentes poco


metodología utilizada era simplemente claros o no definidos.
diferente, tanto en forma, contenido,
lenguaje así como en equipo. Al final se Dadas estas circunstancias fue
logró el control con los resultados necesario establecer un programa que
antes expuestos. Esto demandó un ayudara en el proceso de mejoramiento
proceso de investigación que llevó a del sistema de respuesta a emergencias
entender las dificultades enfrentadas y y que brindara a su vez un informe y
propició el establecimiento de los recomendaciones que redundaran en
procedimientos operacionales estándar una forma robusta y eficiente para
para el manejo de tales situaciones. manejar futuras emergencias. Este
programa se conoció como
FIRESCOPE® (FIrefighting RESources
of California Organized for Potential
Emergencies) 24. Bajo este programa se
diseñó inicialmente una metodología
manejar desastres que contenía las
siguientes características o que bien
eran similares o iguales a emergencias
encontradas en eventos policiales,
eventos de derrames de materiales
peligrosos y otras instancias:
Figura 27 Supervisión: un rol de gran importancia

Como parte de lo encontrado se creó 1. Ausencia de notificación previa


un listado de aquellas cosas que 2. Eventos sin corroborar que se
influyeron en una respuesta que podían expandir y complicar.
requería ser mejorada. He aquí un 3. Distintos entes
resumen de los hallazgos: gubernamentales involucrados
con cierta responsabilidad en la
1. Demasiadas personas escena.
reportándose a un mismo 4. Muy a menudo tenían mucha
supervisor. exposición pública y de los
2. Estructuras organizacionales de medios informativos.
respuesta a emergencias 5. El costo de la respuesta era
diferentes. siempre la consideración mayor.
3. Falta de información veraz 6. Los eventos tenían un
sobre el incidente. desarrollo rápido.
4. Sistemas de comunicación 7. El riesgo personal para los
inadecuados e incompatibles. equipos de respuesta era muy
5. Ausencia de una estructura para alto.
la planificación coordinara entre 8. Muy fácilmente se convertían en
los entes gubernamentales. eventos multi-jurisdiccionales.
6. Líneas de autoridad poco claras.
7. Diferencias en la terminología
utilizada. 24
http://www.firescope.org/

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 33


Efraín Mercado Vázquez, et al.

9. El riesgo de pérdida de vidas y el momento es quien posee más datos


propiedades era muy alto. sobre el incidente y quien puede
informar a priori los pasos a seguir
Partiendo de la información recabada para solucionarlo.
se desarrolló un modelo de respuesta a
emergencias con las siguientes Una vez establecido el ICS en la escena
características: esta persona puede ser relevada por
alguien de mayor conocimiento y
1. Terminología común. experiencia. Un buen relevo requiere
2. Organización modular. del cumplimiento de dos condiciones, a
3. Manejo por objetivos. saber:
4. Se establecen en Planes de
Acción del Incidente. 1. Un relevo de mando mediante
5. Cadena de mando y unidad de un resumen de actividades al
mando. nuevo comandante de la
6. Mando unificado. operación.
7. Control de manejo alcanzable. 2. Notificación a todo el personal
de que se está cambiando o
Para ser eficiente y no burocrático el relevando el mando.
ICS se fundamenta en la simplicidad.
Esta simplicidad se expresa teniendo No necesariamente la persona de
un solo líder, un equipo que le asiste y mayor rango es nombrado CI. Podemos
cuatro secciones en las que se enfrentar situaciones donde el
distribuye el trabajo. El sistema es escenario demande de alguien con
enteramente expandible para proveer experiencia, que es lo que realmente
soluciones de manejo efectivas en importa en el momento. El relevo
eventos de emergencia pequeños, deberá ser transparente. En
medianos o grandes sin perder de vista operaciones extendidas es importante
su objetivo. Comencemos describiendo velar por el descanso adecuado de los
de una forma fácil de entender su CI, pues las decisiones de peso
estructura. descansan sobre sus hombros. Estar
alertas, conscientes e informados es
algo que solo puede ser obtenido
Comandante del Incidente (CI) teniendo en consideración evitar
sobrecargar al CI.
El Comandante del Incidente es la
persona que dirige la operación de El CI tendrá la oportunidad de observar
emergencia. Es una sola persona que el macro del evento sin tener que
puede ser relevada por otra persona en preocuparse por los detalles pequeños
función de la necesidad del evento manejados por sus subalternos. Siendo
previo y aceptación de las así podrá concentrarse en las
responsabilidades. Se entiende, decisiones de importancia que
fundamentado en la experiencia redundarán en el éxito de la operación.
acumulada en cientos de eventos, que Entre las funciones del CI están, pero
el primer CI será la primera persona sin limitarse:
que llega a la escena. Es así porque en
Página | 34 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

1. Proveer liderato general para la


respuesta al incidente.
2. Delegar autoridad a otras
personas.
3. Encargarse de la dirección
general proveniente de los entes
públicos y gubernamentales.
4. Provee seguridad a la escena y a
los participantes.
5. Provee información adecuada a
los recursos internos y externos.
6. Establece y mantiene contacto
con las organizaciones que
Figura 28 Comandante. Rio Claro, Colombia. Foto
responden al incidente. Carlos Cruz.
7. El CI es responsable de todas las
actividades y funciones hasta Es importante reconocer que esta es
que se deleguen al equipo de una función añadida en tareas de
apoyo. espeleosocorro y que no está incluida
8. Evalúa la necesidad de mayores en la organización original del ICS.
recursos para apoyar el
incidente. Algunas de las funciones establecidas
9. Establece los objetivos del para el Comandante en la Escena son:
incidente.
10. Dirige al equipo de apoyo de 1. Llevar a cabo tareas específicas
apoyo en el desarrollo del Plan asignadas por el CI.
de Acción del Incidente. 2. Ejercer la función de
comandante del incidente en
tareas de mitigación.
Comandante en la Escena (CE) 3. Representar un ente u
organización civil o
Ante la necesidad de mantener control gubernamental cooperadora
en el interior de la caverna muchas que comparte jurisdicción en el
veces es necesario crear esta función. incidente.
El CE ejercerá limitadamente las
funciones del CI solo en aquellos casos El mando se puede cambiar para
donde sea meritorio mantener una ajustarse a las necesidades particulares
presencia constante del liderato. del incidente cuando:

El CE se convierte en los ojos del 1. El incidente se expande o se


comandante y más bien sirve de reduce.
facilitador. En áreas muy remotas esto 2. Hay un cambio de jurisdicción o
puede ser útil pues flexibiliza la disciplina (especialidad).
operación y mantiene el control 3. El incidente se hace más o
estructurado y la presencia de un menos complejo.
liderato fuerte y con capacidad de 4. Por agotamiento físico
decisión.
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 35
Efraín Mercado Vázquez, et al.

Claro está, el CI no trabajará solo (en el ser otorgada o cambiada a discreción


supuesto que existan recursos del CI de acuerdo al desarrollo del
humanos suficientes). Un equipo de evento y de las operaciones
apoyo lo mantendrá informado y velará relacionadas a este. Una función es
porque la operación sea manejada de la pues una responsabilidad de ejecución
forma más eficiente posible. y como tal una sola persona puede
tener múltiples funciones si la
condición y desarrollo del evento así lo
Equipo de apoyo del CI amerita. Haciendo esto evitamos que
una persona asignada se sienta dueño
Establecimos que la persona que estará único de determinada actividad. Al
a cargo de un evento de espeleosocorro final, de lo que trata el ICS es de trabajo
bajo el esquema de ICS lo será el en equipo por un equipo de trabajo.
comandante. Debe quedar claro que
este título en nada está relacionado con
rangos o con las responsabilidades Oficial de Seguridad
normales de un trabajo habitual. Es
simple y llanamente una manera de Es la persona asignada para velar por
referirse a la persona que esté a cargo y la seguridad de los espeleosocorristas y
una estructura de lenguaje estándar demás personal asignado a las
que todos podemos comprender una funciones en la operación. Es la única
vez adiestrados. El CI recibe apoyo de función que puede, por encima del CI,
un grupo de personas que de ahora en detener o modificar una operación
adelante serán conocidos como fundamentado en riesgos y en la
oficiales. Fíjese que ya comenzamos a necesidad de proteger a los
hablar en un mismo lenguaje común involucrados. Entre sus
utilizando una terminología que nos responsabilidades está:
permita entender y trabajar en pos del
mismo objetivo: eficiencia y rapidez al 1. Asesorar al CI de eventos o
atender un evento de espeleosocorro. situaciones relacionados a la
seguridad en el incidente.
Los oficiales integrantes del equipo de 2. Trabajar con la sección de
apoyo del CI serán los siguientes: operaciones para establecer la
seguridad del personal de
1. Oficial de Seguridad campo.
2. Oficial de Enlace 3. Estar pendiente de la seguridad
3. Oficial de Información Pública de todo personal que opera en
el incidente.
Bajo el esquema de ICS estos oficiales
se reportan directamente al IC y tienen
una tarea muy importante: mantener el
control del evento. Veamos entonces
las responsabilidades de cada una de
estas funciones. Vea que mencionamos
funciones, no rangos, puestos u otro
término confuso. Una función puede
Página | 36 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

recursos especiales necesarios y cómo


acceder a los mismos.
El oficial de enlace juega un papel vital
en la operación y en la toma de
decisiones relacionadas a recursos
asignados, despachados y en camino.
Entre sus responsabilidades están:

1. Ayudar al comandante del


incidente sirviendo de punto de
contacto con los representantes
de los entes gubernamentales y
Figura 29 Transporte de rescatadores, Rio Claro,
Colombia. de los grupos que responden a
la emergencia.
2. Proveer instrucciones e
Oficial de Enlace información breve y contesta las
preguntas de las organizaciones
Durante el manejo de operaciones de que responden al incidente.
espeleosocorro es preciso contar con el 3. Manejar los recursos
apoyo de un oficial que tenga la disponibles en las áreas de
capacidad y las destrezas sociales y espera.
políticas para atender y manejar los
múltiples y variados grupos y entes
gubernamentales que respondan al Oficial de Información Pública
incidente. Debe ser una persona de
mentalidad amplia, sin prejuicios o Es imprescindible contar con el apoyo
ideas preconcebidas acerca de tal o de una persona con las destrezas
cual organización o grupo. Una persona necesarias para atender las constantes
que se exprese bien, correctamente y solicitudes de información sobre el
que pueda organizar a los desarrollo de la operación a los medios
respondedores en función de las informativos y al comandante. Es
necesidades apremiantes en la escena. normal brindar cierto grado de
protección y cierta invisibilidad al
La persona asignada a esta función comandante de manera que no se
tiene que conocer cómo opera la sobrecargue mentalmente y que pueda
cadena de mando en el incidente y contar con la lucidez y rapidez que se
como operan los diversos grupos que requiere para trabajar con los asuntos
responden al incidente. Debe ser capaz difíciles del incidente.
de organizar los recursos de acuerdo a
las prioridades y especialidades del Quién mejor que el oficial de
evento, brindando siempre información pública para crear el
información veraz y estando pendiente espacio que nutrirá los medios
de los detalles. Debe conocer a fondo e noticiosos de información práctica,
informar cuando se le requiera de los veraz y al día sobre los hechos que se
recursos disponibles y de aquellos desarrollan momento a momento en la

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 37


Efraín Mercado Vázquez, et al.

escena de un incidente de primordiales de cada una de las


espeleosocorro. Es importante hacer secciones.
notar aquí que bajo circunstancia alguna
se liberará información al público o a Sección de Operaciones
los medios noticiosos que no haya sido
autorizada y revisada por el CI. La sección de operaciones conduce
todas las operaciones tácticas y dirige
En las actividades de espeleosocorro es todos los recursos tácticos. Todos los
necesario a veces nombrar una función equipos de rescatadores son parte de
intermedia que trabaje directamente esta sección. El jefe de operaciones
bajo tierra. Esta función se conoce tendrá a su disposición todos los
como Comandante en la Escena (CE), rescatadores y demás personas
que es una persona que dirige la altamente especializadas y las
operación justo en la caverna. Puesto organizara de acuerdo a las
esta no es una función típica del ICS necesidades específicas del incidente
esta persona responderá directamente como fuerzas de tarea o como equipos
al CI y lo mantendrá al tanto del de asalto (Strike Teams). La fuerza de
progreso de la operación así como tarea en un grupo de recursos con
también pondrá en función los comunicación en común y un líder que
objetivos del rescate. El CE de ninguna puede estar pre establecido y enviado a
manera sustituye al Jefe de la sección un incidente o formado en el mismo
de operaciones. incidente. Por otra parte los equipos de
asalto 25 son una combinación
Equipo de Apoyo General especificada de recursos de clase y tipo,
con una comunicación común y un
Para que el sistema de Mando en líder. Cuando hablamos de especificada
Incidentes pueda operar de una significa que es dada específicamente,
manera eficiente las tareas principales no arbitrariamente. Un ejemplo de esto
han sido divididas en 4 secciones puede ser un equipo de
importantes. Una sección es un nivel desobstrucción, con experiencia y
organizacional que tiene una adiestramiento específico para una
responsabilidad funcional en los tarea en particular, con igual tipo de
segmentos principales del manejo del equipo y peritaje junto a un equipo
incidente. La persona a cargo de cada médico. Si queremos crear un espacio
una de estas secciones se llama Jefe. para pasar una camilla en la cueva y la
Este término es estándar en el ICS y tarea tiene que ser hecha con eficiencia,
busca, como objetivo, normalizar la precisión y urgencia, se asigna a un
forma en que se usa el lenguaje, de equipo de desobstrucción con
manera en que todo momento se pueda experiencia previa en manejo de micro-
reconocer el ámbito de autoridad y el explosivos y otras herramientas para
nivel con que se está trabajando. Esta este trabajo. No es cualquier equipo, es
forma de trabajar evita confusiones y un equipo específico trabajando para
establece un marco claro para la un objetivo específico.
operación de socorro. Veamos un
resumen de las responsabilidades 25
http://wingineering.com/2011/phrase/

Página | 38 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Sección de Logística b. Geólogos


c. Hidrólogos
La sección de logística se ocupa de d. Traductores
proveer los servicios y apoyo a la
respuesta del incidente en forma de La importancia de esta sección radica
personal, facilidades y materiales. La en que mantiene todos los datos
sección está dirigida por un Jefe de necesarios para que las unidades
Logística quien mantiene un listado de puedan ser debidamente organizadas,
equipo y recursos disponibles para su informadas y mantenidas al tanto del
despacho inmediato. Dentro de las progreso de los eventos en el incidente.
responsabilidades de la sección de Se encarga también del registro
logística está proveer recursos para las eficiente y rastreo del personal y
a manera de: equipo que llega al lugar del incidente.

1. Unidad de comunicaciones Sección de Finanzas y


2. Unidad Médica Administración
3. Unidad de Alimentación
4. Unidad de Abastos La sección de finanzas y administración
5. Unidad de Facilidades maneja todos los aspectos financieros
6. Unidad de Apoyo del incidente. Provee análisis
financieros y provee información de
Sección de Planeación costos según le sea solicitado. Se
asegura que los registros de tiempo de
La sección de planeación se ocupa de los socorristas sean recolectados con
recolectar, evaluar, diseminar y usar la precisión y entregados a sus
información pertinente al incidente, respectivas organizaciones.
mantener un rastreo adecuado de la
misma e informar al CI. Esta Para que el desempeño de esta sección
información se usara para entender y sea eficaz es necesario que por las
estar al tanto de la situación en siguientes unidades:
progreso, para predecir el curso
probable de los eventos en el incidente 1. Unidad de Tiempo
y para preparar estrategias alternas 2. Unidad de Gestión
para manejar el incidente. 3. Unidad de Reclamaciones y
Compensaciones
La sección de planeación maneja las 4. Unidad de Costos
siguientes unidades para lograr un 5. Unidad de Recuperación
mejor desempeño en el incidente:
El Sistema de Mando en Incidentes, ICS,
1. Unidad de Situación es una herramienta poderosa que
2. Unidad de Recursos puede manejar una gran cantidad de
3. Unidad de Documentación escenarios, simples y complicados, que
4. Unidad de desmovilización se ajusta a las necesidades particulares
5. Técnicos Especialistas de la escena de espeleosocorro, que no
a. Meteorólogos interfiere con los sistemas de mando

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 39


Efraín Mercado Vázquez, et al.

locales ni nacionales y que evita en que trabajan en la emergencia debe


cierta medida el aparato de burocracia estar presente en el COE. El propósito
imperante en la mayoría de nuestros de esto es liberar de presiones
países. Por esta razón ha sido innecesarias y dar espacio para la toma
implementado en varios países de de decisiones difíciles de CI.
nuestra América Latina con mucho
éxito. Cuando todos usamos el mismo El centro de manejo de emergencias
sistema es mucho más fácil operar, debe poseer medios eficientes de
somos más eficientes y se evitan comunicación, áreas de descanso,
confusiones típicas durante el manejo mesas y sillas, pizarrones, áreas
de emergencias. Debes saber que lo sanitarias y abastos para los
expuesto aquí tan solo es un resumen integrantes como comida y materiales
del ICS con el propósito de facilitar su de oficina. Debe contar también con
implementación inmediata durante un seguridad para evitar la intrusión de
evento de espeleosocorro. En elementos ajenos al accidente y a las
condiciones normales el operaciones de socorro. Se debe
adiestramiento de ICS está dividido en mantener estricta confidencialidad en
partes y puede tomar hasta una la información que se genera en el COE.
semana. Si quiere mayor información Como premisa se debe tomar en
puede visitar el portal de internet de consideración que lo primero que se
FEMA 26 , la Administración para el pierde en cualquier emergencia es
Manejo de Emergencias precisamente la comunicación.
estadounidense.

El Centro de Operaciones de
Emergencia (COE)

Uno de los errores comunes en el


manejo de emergencias es establecer el
puesto de mando justo en la escena de
accidente y dar acceso tanto a
rescatadores como a oficiales de
gobierno y público en general. El
puesto de mando o COE, (Centro de
Operaciones de Emergencia), Debe Figura 30 Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
estar a una distancia prudente de la
emergencia, en un lugar que brinde Áreas de Espera
privacidad y medios fáciles de
comunicación. Ninguna persona que no Todos los recursos que llegan al lugar
sea parte del equipo de apoyo del de la emergencia tienen que ser
comandante o del liderato de los entes cuidadosamente organizados y
colocados listos para su utilización en
26
un área específica. Esto aplica tanto a
los vehículos como a los rescatadores.
http://www.fema.gov/emergency/nims/NIMSTra
iningCourses.shtm
Bajo es ICS los recursos son
organizados según el peritaje y en

Página | 40 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

descanso. Un inventario minucioso de mayores y de distintos grupos se


los recursos existentes debe ser hecho creara un Mando Unificado.
y entregado al CI. Los recursos
humanos existentes deben tener Mando Unificado
espacio para descansar, lejos de las
presiones generadas por el incidente. El mando unificado se establece
Se les proveerá abastos suficientes, cuando la complejidad y tamaño de la
comida e instalaciones sanitarias para operación de socorro demanda
su comodidad. De estos socorristas solo recursos mayores provenientes de
se utilizaran estrictamente los recursos distintas organizaciones, incluida la
que se necesiten. Todos los demás autoridad que tiene jurisdicción en la
estarán descansando y prestos para su operación (ATJ). En ocasiones es
activación inmediata. Cada grupo de necesario depender de recursos
elementos o personas con una tarea u especializados para tareas específicas.
objetivo definido se llamara Fuerza de Se puede contar entre estos: bomberos,
Tarea. Una fuerza de tarea comprende policías, ejército, entidades
de elementos con distintas gubernamentales relacionadas a la
especialidades agrupados bajo una protección y conservación del
función para lograr un objetivo común. medioambiente, grupos locales de
La función de las fuerzas de tarea socorro y ONG’s (organizaciones no
puede ser cambiada o reasignada de gubernamentales).
acuerdo a las necesidades específicas
del incidente. Los recursos disponibles Teniendo en consideración la
son despachados bajo los siguientes formación de grupos naturales donde
preceptos: las personas solo responden a sus
líderes particulares, se establecerá un
1. Asignado mando unificado donde estará
2. Disponible representado el líder de estos grupos.
3. Fuera de Servicio Este mando unificado responderá en
común a un plan operacional (Plan de
Unidad de Mando Acción del Incidente) y manejará sus
recursos en consenso con los demás y
En un sistema ICS, los socorristas se de acuerdo a las estrategias
reportaran a un solo supervisor. Esto establecidas por el Comandante. Es
significa que solo recibirán necesario entender que en realidad
instrucciones de esta persona. De esta todos son comandantes pero solo uno
manera se evitan malentendidos. En de ellos será quien ostente la función.
ICS el grupo máximo de personas
supervisadas debe ser de 3 a 7, siendo El mando unificado puede surgir, por
5 lo ideal. Grupos menores de tres ejemplo, en situaciones donde exista un
personas deben ser desmovilizados y evento que ocupe más de un área
asignados a otra tarea o función. jurisdiccional. Cuando un evento se
Cuando la operación requiera, debido a extiende a más un condado, municipio,
su complejidad y tamaño, recursos cantón, distrito, provincia o estado, se
espera que exista un mando unificado,

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 41


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Cuando un evento es atendido por con experiencia. Al menos uno de ellos


policías, bomberos, protección civil, debe poseer adiestramiento en
militares y otros grupos especializados, primeros auxilios y Resucitación
se recomienda la organización de un Cardio-Pulmonar (RCP) y de ser
mando unificado. Sin embargo esto no posible debe ser un técnico de
afectará la sección de operaciones, que urgencias o paramédico. Hay unidades
seguirá siendo única y que tendrá que poseen médicos entre sus recursos.
fuerzas de tarea y grupos relámpago o Esto es una gran ventaja. Si se puede
de asalto (strike teams) entre sus incluir alguno en esta unidad seria
recursos. extraordinario. Esta fuerza de tarea
llevara los medios adecuados para
El mando unificado evita la duplicidad atender la emergencia. Esto significa
de esfuerzos al tener un conocimiento que llevaran un equipo de primeros
común de las operaciones respecto a auxilios avanzado o de trauma,
las prioridades y restricciones, inmovilizadores espinales y una
aumentando así la utilización de los camilla enrollable. Serán responsables
recursos. de buscar, marcar, localizar y
estabilizar al accidentado. Los
Fuerzas de Tarea en integrantes de esta fuerza de tarea
Espeleosocorro deben marcar las áreas buscadas y las
que no lo han sido de una manera clara
Una Fuerza de Tarea es un grupo de para los grupos subsiguientes. Para
especialistas en distintas áreas esto puede usar cintas de colores, luces
agrupados para una tarea u objetivo químicas, cinta refractiva y cualquier
común. Cuando se responde a un otro medio al alcance.
evento de espeleosocorro es
importante establecer un orden de
prioridad en los equipos de
rescatadores. Para facilitar una
respuesta cohesiva, bien coordinada y
eficiente se establecerán 4 equipos o
fuerzas de tarea:

1. Respuesta Inicial
2. Comunicaciones
3. Instalaciones
4. Extracción Figura 31 Rescate en cuevas, un escenario complejo.

Fuerza de Tarea de Respuesta El marcaje de los lugares buscados


evita la confusión de grupos de
Inicial búsqueda posteriores. Haciendo esto se
brinda una mayor capacidad de
El equipo de la fuerza de tarea de
determinar la probabilidad de
respuesta inicial tendrá un mínimo de
detección del accidentado en la cueva y
4 espeleosocorristas, entre los cuales
por consecuentemente se tendrá una
estarán los más conocedores, fuertes y
mayor probabilidad de éxito en la
Página | 42 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

búsqueda. Hay toda una teoría 27 de establecer protocolos simples de


detrás de esto. Es importante como operación que podrá poner a prueba y
rescatador que conozca las bases de la difundir entre los integrantes de su
búsqueda y el rescate, la protección de organización y detrás organizaciones.
claves y la protección de evidencia. Acostúmbrese a seguir protocolos pues
Aunque este curso no está dedicado estos aseguran una operación limpia,
específicamente a esta teoría nuestros rápida, consistente y de altura,
instructores gustosamente le evitando errores humanos.
orientaran en los fundamentos
aplicados a rescate en cuevas.

Parte de las responsabilidades de la


fuerza de tarea Respuesta Inicial es
estabilizar el paciente. Cuanto más
rápido y efectivos sean en lograr este
objetivo mayores serán las
probabilidades de tener un rescate
exitoso Por favor lea con cuidado el
Capítulo 3, Consideraciones Médicas. En
el encontrara conceptos básicos que le
ayudaran a ser eficiente durante la Figura 32 Cruz Roja Internacional. Logo culturalmente
estabilización del paciente. Tenga en neutral instituido en 2005.
consideración que las técnicas y
conceptos pueden variar de país a país. Fuerza de Tarea de
Sin embargo el conocimiento básico de Comunicaciones
tratamiento de pacientes se ha
convertido en estándar en la mayoría Saber los que sucede dentro de la cueva
de nuestros países debido al continuo es de suma prioridad. Podemos
intercambio de información y inclinarnos a pensar que todo lo
adiestramientos. Tomemos entonces podemos resolver con un radio, pero
como referencias organizaciones de no es así. Lamentablemente la mayoría
vasta experiencia y credibilidad como de los radios conocidos trabajan con
la Asociación Americana del Corazón ondas que funcionan de punto a punto
(AHA por sus siglas en ingles), la Cruz en línea recta. Cualquier objeto que se
Roja Internacional y otras similares. les interponga causara una mala
recepción de los mensajes transmitidos
Un dato importante que le servirá o la perdida de la comunicación. En
como espeleosocorrista es que cuevas pequeñas esto no será un
fundamentado en la experiencia y en problema, pero en cuevas extensas o
los adiestramientos usted será capaz sistemas cavernarios es asunto de vida
o muerte. Hay muchas maneras de
27
trabajar con esto. Le expondremos las
más comunes y utilizadas para lograr
http://www.uscg.mil/hq/cg5/cg534/nsarc/LSA%2
0-%20Simple%20Design%20Volume%20I%2005-
un mejor desempeño por la comunidad
20-06.pdf internacional de espeleosocorristas.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 43


Efraín Mercado Vázquez, et al.

diferencias culturales, diferencias de


términos, utilización de códigos
numéricos no estándares, ruidos
ambientales, tensión en el área de
operaciones y otros.

Por esta y muchas otras razones es


necesario establecer protocolos de
comunicación simples y que todos
puedan dominar. Esto solo se logra con
Figura 33 Teléfono militar de campo TA-312.
adiestramiento y práctica. Una
Comencemos por establecer el comunicación defectuosa nos puede
siguiente concepto: lo primero que se crear problemas monumentales y de
pierde en toda emergencia es la seguridad. Decía el Profesor Luis López
comunicación. Esto es un hecho. Por Nieves 28, escritor y catedrático en la
más tecnología de punta a la que pueda Universidad del Sagrado Corazón, en
acceder siempre hay un momento Puerto Rico, como parte de una cuña o
donde la comunicación no fluye en uno anuncio corto publicitario a favor de
de los dos componentes de la misma, o una mejor preparación académica:
sea el transmisor y el receptor. Sucede Idioma defectuoso, pensamiento
por muchos factores. Entre ellos defectuoso. Si nosotros no sabemos
podemos mencionar el humano. No hablar no podremos tampoco entender.
siempre se entienden los mensajes y se Entonces en necesario adiestrarnos y
agrava la situación cuando creemos entrenarnos en las áreas que
entender y no entendemos. Es en ese fortalecerán esta debilidad.
momento en que llegamos a nuestra
propia conclusión o interpretación de
lo que creímos entender. En resumen,
diremos algo un tanto distinto del
mensaje original.

Este lapsus mentis, sucede con mucha


frecuencia. Suceden porque no nos
tomamos el tiempo de reconfirmar la
información que recibimos, no Figura 34 La comunicación entre el emisor y el receptor
será siempre asertiva.
preguntamos y no escribimos. Muy
pocos pueden exhibir una memoria ¿Quiere probarlo? Busque un grupo de
fotográfica. La mayoría dependemos de amigos, siete u ocho y cada uno
la interpretación personal de la comience a hablar a la misma vez y en
información que recibimos cuando no voz alta sobre un tema distinto.
hemos sido adiestrados Terminará escuchando simplemente
adecuadamente para lidiar con esta un “ruido” que no le permitirá
situación. Esto puede tener otros
agravantes como lo son el manejo de 28
http://espptb.blogspot.com/2005/10/luis-lpez-
varios idiomas simultáneamente, nieves.html
problemas de audición y dicción,
Página | 44 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

concentrarse. Entonces si sabemos las El equipo o fuerza de tarea de


consecuencias debemos tomar acciones Comunicaciones es imprescindible
conducentes a corregir esta situación. durante el proceso de rescate para
tomar las decisiones más sabias y
Tome en consideración este hecho: la eficientes conducentes al éxito de la
NASA (siglas de la Administración operación. Este equipo debe “pisarle
Nacional Aeroespacial de Estados los talones” al equipo de Respuesta
Unidos), pierde la comunicación de Inicial con el fin de mantener
radio con los módulos espaciales, aun informado al Comandante del Incidente
con el transbordador espacial cada vez sobre las condiciones existentes, los
que pasaba por el lado oscuro de la problemas a resolver y el equipo
luna. Esto sucedía aun con el caudal necesario para lidiar con la situación.
extraordinariamente moderno y la Para que esto sea posible se debe
tecnología de punta que tenía la poseer destreza técnica, rapidez de
administración. Simplemente los pensamiento y claridad de conceptos.
astronautas y el centro de control El equipo será capaz de sobreponerse a
quedaban en silencio por varios condiciones ambientalmente difíciles a
minutos. la vez que en una acción coordinada
proveen toda la información necesaria
para el progreso y éxito del rescate.

Figura 36 Bobinas de cable para el teléfono de campo

Es necesario poseer rollos de cable


para el teléfono de campo (si es la
opción utilizada) con la extensión
adecuada de acuerdo a la circunstancia
especifica del rescate. Los rollos de
Figura 35 Ejemplo de centro de comunicación bajo cable deben tener una extensión de al
tierra. menos 200 Mt cada uno. La extensión
dependerá del tipo de cable, su peso y
Si esto sucede con un programa
facilidad de acceso. Deben ser
espacial robusto y con un presupuesto
enrollados con cuidado y marcados con
gigante, no se confíe. En lugares más
el tipo de cable y su extensión. Es
comunes como las cavernas es muy
importante que posean cabos libres de
fácil perder la comunicación.
al menos ½ m de cable en cada

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 45


Efraín Mercado Vázquez, et al.

extremo para una conexión rápida. Es necesario conocer las técnicas de


importante también poseer equipos empalme de los cables de manera que
complementarios para cada uno de los la conexión sea correcta a la primera.
integrantes del equipo de
Comunicaciones que trabaja en el Una vez finalizada la operación el
rescate. Mencionamos a continuación equipo de Comunicaciones recogerá el
algunos de ellos: cable y los teléfonos, los limpiara,
reparara cualquier defecto, retirara las
1. Cuchilla o pinza de corte baterías y los almacenara listos para
2. Cinta adhesiva para unir cables ser utilizados en otro evento de
3. Cinta refractante o de colores espeleosocorro. Toda la comunicación
brillantes hecha por los operadores de teléfonos
4. Destornillador en un rescate será escrita en una
5. Papel de abrasivo (de esmeril) bitácora o planilla específica para estos
6. Aceite liviano (3 en 1) efectos.

Figura 38 Operador de teléfono de campo, una tarea


agotadora.

El lenguaje de las comunicaciones debe


Figura 37 Equipo básico para manejar el cableado del
teléfono de campo.
ser claro, preciso, conciso y exacto. No
hay espacio para conversaciones
Cada integrante del equipo de coloquiales y tampoco para códigos. Se
Comunicaciones tiene que poseer la hablará en español simple, con
habilidad para conectar e interconectar oraciones cortas y ofreciendo espacio
los cables, colocar teléfonos en línea, en al receptor para que escuche y haga
serie e identificar y resolver preguntas de confirmación. Nunca se
situaciones tales como roturas del debe dejar algo al azar. Se repetirá la
cable y reparación inmediata. Es la frase dos veces, pausadamente. Si hay
responsabilidad del equipo de dificultad para escuchar se hablará en
comunicaciones colocar el cable en sílabas. Siempre se identificará la
rutas seguras que no se vean estación que genera el mensaje y la que
impactadas por el recorrido de otros lo recibe. Por ejemplo: Estación de
espeleólogos, camilleros y de hacer el Entrada a Estación Sumidero, cambio.
cable visible a estos. También es
Página | 46 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

La palabra cambio es un espacio para comunicación y por lo cual es necesario


terminar la frase y para que la otra ser claro en la comunicación.
persona pueda comenzar a hablar.
Recuerde utilizar sílabas si la
comunicación es difícil de escuchar.
Ejemplo: el-pa-ci-en-te es-tá bi-én. Toda
comunicación debe ser asertiva. No
somos parte del problema, somos la
solución. Si le solicitan una camilla y no
la tiene a la mano no diga: no tengo
camillas. Diga: no tengo camillas
conmigo pero sé quién tiene una y
mandaré por ella ahora mismo. Figura 40 Rastreador de radiofrecuencias. Una manera
Haciendo esto está ofreciendo una fácil de detectar las comunicaciones.
solución, aun cuando no tenga el
Una de las razones para evitar los
equipo con usted.
radios en un escenario complejo es la
facilidad con se rastrea las frecuencias.
Los periodistas y ciudadanos suelen
escuchar las conversaciones de radio
con rastreadores. Esto definitivamente
tiene un efecto peligroso para la
operación pues estaría colocando la
comunicación a merced de cualquiera
que la quiera interpretar a su
conveniencia y alteraría la fina frontera
entre la realidad y la creatividad de un
periodista. No coloque su operación en
las manos de personas inescrupulosas.
Figura 39 Estación de entrada a la cueva. Todas las Tenga cuidado y controle la
estaciones deben estar bien identificadas. información. Podría salvarle el día.
Toda comunicación que no sea clara se
presta a una individualización de la Tecnología en los teléfonos
interpretación. En cierta ocasión un para rescate en cuevas
operador de teléfono cursó un mensaje
diciendo: Todas están muertas. El Cuando no existen equipos adecuados
mensaje era incompleto aunque el para comunicarse en las cuevas es
receptor sabía lo que se estaba preciso depender de Mensajeros
diciendo. Sin embargo las personas corredores. Los Mensajeros corredores
alrededor entendieron que todas las son espeleólogos conocedores de la
personas accidentadas estaban cueva, con agilidad, fortaleza y
muertas, cuando en realidad se refería estámina suficiente para llevar y traer
a las pilas de su radio o teléfono. Esta mensajes desde el puesto de mando a
es una de las razones por las cuales no la cueva y viceversa. Todos los
se da acceso a personas ajenas al mensajes deben ser por escrito y
rescate a las estaciones de

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 47


Efraín Mercado Vázquez, et al.

colocados en un envase a prueba de Manófonos


agua, preferiblemente plásticos.
Desafortunadamente este método
puede funcionar en cuevas pequeñas
pero pone en riesgo la seguridad del
corredor y de la operación. Esto es
particularmente cierto cuando debido a
las condiciones ambientales de la
cueva, que son inherentemente
peligrosas, provocan que el corredor se
resbale, se caiga y termine accidentado.
Consecuentemente el mensaje llegará
atrasado o simplemente no llegará,
Figura 42 Diagrama de un manófono.
colocando en riesgo la vida del paciente
y de un nuevo accidentado. Entonces Es posible re-cablear el manófono de
podemos dar por establecido que este un teléfono para convertirlo en un
no es el mejor de los sistemas de sistema de comunicación simple y de
comunicación. muy bajo costo. Loa manófonos son
fáciles de conseguir y también el cable
de cuatro hilos que se usa para las
conexiones internas dentro de una
casa. Solo hace falta un poco de
creatividad, una pila y algún material
para sellar y hacer el teléfono
resistente al agua y a la humedad. Solo
basta colocar dos unidades en serie y
tendrá un sistema eficiente de
comunicación, liviano por demás y que
le facilitará la operación de
Figura 41 Mensajero-corredor. Una manera simple de espeleosocorro.
comunicarse en una cueva.

Afortunadamente la tecnología de
comunicación más simple puede
sustituir al mensajero corredor.
Comencemos con una breve
descripción de la gama de posibilidades
para comunicarse dentro de una cueva,
Figura 43 Cable regular en un teléfono: conectores. 29
desde la más simple a las más
tecnológicamente avanzadas. Existen proyectos simples para
convertir un manófono en un sistema
efectivo de comunicación en una cueva.

29
http://home.utah.edu/~nahaj/cave/phones/

Página | 48 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Si te animas podrás crear no solo el caverna Lamb Leer en Mendip,


sistema sino añadir pequeñas ayudas Inglaterra (Williams 1995) 31.
visuales como los Diodos Emisores de
Luz (LEDs) a tu teléfono de cuevas. Este sistema de teléfono ha sido
provisto de una caja impermeable, es
Si sigue las instrucciones del sitio de relativamente pequeño y muy fácil de
referencia (28) en el enlace al pie de la utilizar. El Sr. John Hey con el auspicio
página podrá construir su propio del Concilio Británico de Rescate en
sistema de teléfono para cuevas. Las Cuevas y el Grupo de Electrónica y
instrucciones están en idioma inglés. Radios de Cuevas desarrolló este radio
SSB (single side band) de cuevas en el
HeyPhone 2001, a partir de la experiencia con
otro sistema parecido desarrollado en
Los ingleses han estado trabajando y la década del 1970 llamado Molefone,
experimentando por mucho tiempo con fabricado por el Sr. Bob Mackin y que
este singular tipo de teléfono. Es una operaba en el rango de los 87kHz USB.
unidad portátil contenida en un Este radio de cueva operaba utilizando
maletín a prueba de agua y de golpes antenas en aro de inducción magnética
que protege de manera especial el a diferencia del HeyPhone que opera
contenido de la misma, el teléfono de con electrodos conectados a tierra
cuevas. separados entre 25-100 m. Es
simplemente una técnica de inyección
de corriente a tierra en baja frecuencia
que fue utilizada en las trincheras
durante la Primera Guerra Mundial.

El antiguo Molefone fue registrado


comercialmente y utilizado por las
unidades de rescate en cuevas
británicas muchos años.

El HeyPhone puede operar también


bajo la misma técnica del Molefone.
Unas 50 unidades fueron provistas a
los servicios de rescate en cuevas en
Inglaterra. Sin embargo el sistema no
Figura 44 Teléfono de cueva británico HeyPhone 30 se fabrica comercialmente. Si visita el
sitio de internet en la referencia 29
Posiblemente el primer uso de teléfono podrá tener acceso a información en
registrado para una exploración se dio inglés para construirlo. Solo se pide
en 1880, durante la exploración de la que no se comercialice, pues es parte
de un gran esfuerzo hecho por

30 31

http://caves.org.uk/radio/comms_in_caves.html http://caves.org.uk/radio/comms_in_caves.html

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 49


Efraín Mercado Vázquez, et al.

espeleólogos para el servicio a la distancia de 1700 metros de la entrada.


comunidad. Funcionó muy bien, aunque la
recepción no tuvo la nitidez esperada
por la presencia del cableado eléctrico
utilizado para iluminar la cueva. La
interferencia electromagnética era
mucha. Sin embargo los franceses han
continuado su refinamiento. Este radio
de cuevas puede transmitir a través de
1,000 m de roca. Es ampliamente
utilizado en Europa y en algunas partes
de América Latina, principalmente
México.

Desarrollado por Grahan Naylor, el


Nicola MK-3 32 es un radio de cuevas
Nicola digital (SSB). Su desempeño fue
probado en 2009. Las versiones
La tecnología más avanzada en radios anteriores tienen compatibilidad con el
de cuevas es posiblemente el radio HeyPhone inglés.
francés Nicola, y cuenta con varias
versiones. Este radio se intentó Fuerza de Tarea de
producir comercialmente por la Instalaciones
empresa Siemens® en España pero
lamentablemente no tuvo suficiente El equipo de instalaciones actúa
mercado para justificar su producción. inmediatamente luego de la entrada del
Su alto costo (1,000-1,200 Euros por equipo de comunicaciones y
unidad) no lo hacían atractivo. fundamentados en la información
recibida y las observaciones del equipo
de Respuesta Inicial determina las
mejores rutas de acceso y salida, los
puntos de anclaje, los sistemas de
extracción a utilizar y como
sobreponerse a los obstáculos que
encontraran en el camino.

Figura 45 Radio de cuevas francés Nicola.

Durante el 11vo. Congreso 32


Internacional de Rescate en Cuevas de http://www.mountain.rescue.org.uk/assets/files/
la UIS, en Hungría, en la cueva Baradla, The%20Oracle/Underground%20Rescue/CaveRad
espeleólogos españoles probaron una io.pdf
unidad fabricada por Siemens a una
Página | 50 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

abastos deben ser suficientes para


cubrir la necesidad inicial durante el
ensamblaje de la ruta de extracción y
durante cualquier otra novedad
imprevista. Al igual que el equipo de
comunicaciones, serán los últimos en
salir de la cueva, pues es su
responsabilidad desinstalar los
sistemas utilizados.

En operaciones de espéleosocorro lo
ideal es contar con la cartografía de la
cueva. Sin embargo esto no siempre es
posible. Entonces dependeremos de
espeleólogos con experiencia que hayan
visitado la cavidad anteriormente. Esto
Figura 46 Anclaje con cinta de nilón tubular nos dará una idea de la dificultad a
encontrar así como de las probabilidades
Cada integrante del equipo de de éxito. Se puede también hacer un
instalaciones debe ser un buen bosquejo o croquis de la cavidad para
conocedor de sistemas de acarreo, utilizarlos como referencia.
colocación de anclajes, desviaciones,
tirolesas, contrapesos y otros sistemas
afines para facilitar la extracción del
paciente y de los rescatadores, así
como el accedo de equipos de relevo.

Demás esta mencionar que este equipo


llevara consigo todo el material
necesario para conseguir su objetivo.
Debido a su peritaje les será sencillo.
Evitaran el ensamblaje de sistemas
complejos a menos que sea
Figura 47 Mapa dibujado a mano para referencia.
estrictamente necesario. Tendrán que
prever rutas alternas de acuerdo a las
condiciones imperantes en la cueva así Entre las cosas que debemos cubrir
como salidas de emergencia en caso de durante la evaluación de una posible
inundaciones, deslaves internos y ruta de armado deben estar las
cualquier otra condición que pueda siguientes consideraciones:
provocar el atraso o interrupción de la
operación. 1. Pozos, dimensión y altura
2. Grietas
Los recursos técnicos asignados a este 3. Áreas de flujo a presión (se
grupo deben ser los mejores. No hay inundan totalmente)
espacio para equivocaciones y los

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 51


Efraín Mercado Vázquez, et al.

4. Sifones y la Comisión de Espeleosocorro de la


5. Obstrucciones artificiales y Unión Internacional de Espeleología.
naturales
6. Calidad del aire En América Latina hay muy buenos
7. Fango instructores, con experiencia y con
8. Cascadas dominio de las técnicas europeas y
9. Calidad de la roca estadounidenses. Uno de los programas
10. Formaciones que pueden servir de adiestramientos más sólidos en
de anclaje técnicas europeas lo posee el grupo
11. Capacidad de los espacios ERM de México (Espeleo Rescate
México). Anualmente llevan a cabo
cursos intensivos monitoreados por los
espeleosocorristas franceses. En Puerto
Rico la Comisión Nacional de Rescate
en Cuevas, Región del Caribe, también
ofrece capacitación intensiva y de
rigurosa calidad en las técnicas
estadounidenses. Esta escuela es parte
de la Sociedad Nacional de
Espeleología de Estados Unidos. Puerto
Figura 48 Ejemplo de colocación de pernos (Spits/Bolts) Rico posee un grupo muy
experimentado de instructores en
En muchas ocasiones la cantidad de espeleosocorro, algunos de ellos
rescatistas que responden no es también adiestrados por la Federación
suficiente para manejar sistemas Francesa de Espeleología y ERM en
complicados de sistemas de acarreo. Es México. Poseen también
importante utilizar las técnicas más adiestramiento intensivo de rescate en
apropiadas según sea el caso. Sin aguas rápidas aplicado al
embargo en el caso contrario, donde se espeleosocorro.
dispone de muchos recursos es posible
crear estaciones de manejo para cada
sistema y personal que lo opere. Una
buena referencia para la construcción
de sistemas de acarreo o tracción
eficientes se puede encontrar en los
libros Técnicas de Espeleología
Alpina, de Marbach y Tourte y En la
Cuerda (on Rope) de Vines y Hudson.
Sin embargo un libro no basta para
aprender. Es necesario el adiestramiento y
el entrenamiento por instructores
calificados y con experiencia, tal como lo Figura 49 Ejemplo de anclaje redundante
recomienda la Escuela Latinoamericana
de Espeleosocorro (ELE), la Comisión Existen muy buenos recursos en
Nacional de Rescate en Cuevas (NCRC) España, Bulgaria, Italia, Venezuela,
Croacia, Nueva Zelanda, Cuba y

Página | 52 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Australia, entre otros países con grupos sobrecargarlos, especialmente al oficial


de rescatistas muy avanzados. médico del rescate.

El equipo de extracción tendrá a su


disposición una camilla adecuada y
fácil de usar. Existen en el mercado una
gran variedad de camillas y precios. Es
preciso tener en cuenta su
construcción, peso, tamaño y la
capacidad. También debe ser una
camilla que pueda ser arrastrada en
espacios pequeños y que ofrezca al
paciente una buena protección. La
camilla debe tener capacidad para
manejarla en aéreas inundadas, por lo
que debe contar, si posible, con un
equipo de flotación.

Hablemos entonces de algunas de ellas.


Por su confiabilidad y construcción las
camillas de fabricación tubular han
sido utilizadas por muchos años en
Figura 50 Anclaje repartidor. Es el estándar en las
tareas de rescate en alta montaña, para
técnicas europeas de espeleosocorro. Foto A. Ulle traslados en helicóptero e incluso en
rescate acuático, siempre que se le
provea de un sistema de flotación.
Fuerza de Tarea de Extracción
Las camillas de fabricación tubular
Tan importante como cualquiera de los pueden ser adquiridas en acero,
equipos es el grupo de extracción. En aluminio y titanio, siendo esta última
esencia estos son los camilleros. El bastante liviana y muy fuerte.
mínimo de camilleros debe de ser seis
personas. Un séptimo hará las veces de
paramédico y su única función será la
evaluación regular del paciente, su
interacción con el mismo y velar
porque el paciente no descompense.
Este es pues el único trabajo, siempre
que sea posible al frente de la camilla.
Habrá momentos que por la fatiga del
personal se le requerirá que también
haga de camillero. Como todo en el
sistema ICS, se puede asignar más de
una función al personal. Sin embargo
debemos asegurarnos de no

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 53


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 51 Ejemplo de camillas con formas diversas.

La camilla Stokes, también conocida


como camilla de alambre de pollo es
una camilla muy fuerte a la que se le
puede colocar flotadores, un sistema
suspendido para colocar el paciente,
brindándole una extraordinaria Figura 52 Ejemplo de flotadores para la camilla.
comodidad, un protector de plástico
para cubrir la cabeza y parte del pecho Otra camilla con el estilo de la camilla
del paciente y un arnés ajustable. Es Stokes pero mejorada es la camilla
considerablemente pesada, si la Junkins. Al marco tubular de esta
comparamos con las camillas plásticas camilla se le ha colocado una envoltura
pero extraordinariamente fuerte. de plástico que le brinda muy buena
Puede ser preparada para extracciones protección al paciente.
verticales y horizontales. Se puede Desafortunadamente los tubos están en
arrastrar y el oficial médico puede el exterior de la camilla por lo que se
pararse sobre ella durante maniobras hace difícil deslizarla por áreas
horizontales de rescate. fangosas.

Desafortunadamente el alambre que la


cubre tiende a oxidarse y romperse,
provocando puntos donde el
rescatador puede provocarse una
laceración. También se atora
fácilmente en raíces, en las rocas en la
ropa. Es difícil de maniobrar en
técnicas donde el rescatador se ve Figura 53 Ejemplo de camilla marca Junkins separable
obligado a usar su cuerpo como área de
contacto con la camilla. Se debe prestar La camilla Junkins tiene en un modelo
especial atención a los puntos de de una sola pieza y en un modelo
soldadura de la estructura tubular separable (de divide en dos mitades
(primordialmente en las de acero) para la conveniencia del transporte).
pues se oxidan y se pueden partir los Aunque es muy fuerte no se
tubos. Una maniobra de inspección recomienda el modelo separable. Lo
fácil para determinar la condición de la agreste de un rescate en una cueva la
soldadura es voltear la camilla. Si hay puede exponer a una rotura.
desgaste y oxidación se puede escuchar
las partículas de metal enmohecido Esta camilla es mucho más cómoda que
dentro. la Stokes, más fácil su mantenimiento e
inspección y se ha convertido en un
caballo de batalla en las unidades de
respuesta a emergencias y desastres
internacionalmente.

Página | 54 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Otra camilla que puede ser utilizada


para rescate en cuevas es la camilla
Ferno-Washington. Esta camilla está
manufacturada en plástico de alta
densidad (polietileno), es muy fuerte,
su construcción es monolítica y tiene
un tubo de refuerzo en aluminio en el
borde que no interfiere con el manejo.
La camilla Ferno-Washington ha sido
ampliamente utilizada para labores de
rescate, tanto vertical como horizontal,
por su comodidad, fortaleza, facilidad
de deslizar por el terreno y porque
tiene cierta capacidad de flotación.
Figura 55 Camilla para espeleosocorro Petzl Nest.

Una camilla especialista es la Petzl


Nest. Esta camilla es el estándar en las
unidades europeas aunque ya hay
versiones mejoradas en muchos otros
países. Brinda protección termal, tiene
Figura 54 Camilla Ferno-Washington modelo 71 en
plástico. Es una camilla muy útil, fuerte y ligera un arnés interior para asegurar al
paciente, asas y tiene puntos de
conexión para rescates verticales y
Esta camilla también viene en un rescates horizontales. Por ser una
modelo separable. Posee una cuerda de camilla especializada es muy cara
10 mm en su interior que es utilizada (sobre 1,000 Euros). Podemos decir
como punto para conectar la cinta para que es semi-rígida y es enrollable. U
atar el paciente y asegurarlo. Como es transportación es fácil pero también es
en el interior brinda muy buena un poco pesada. Es la camilla ideal para
protección. Tiene aberturas para que espeleosocorro si se cuenta con el
los camilleros puedan colocar sus dinero para comprarla.
manos. Esta camilla es ideal para
rescates en cuevas, especialmente en Una de las camillas más utilizadas por
lugares espaciosos. el espeleosocorro estadounidense es la
SKED. Esta camilla, de costo razonable,
enrollable, liviana y fácil de usar es el
estándar en las unidades industriales
de rescate en espacios confinados y en
las unidades militares.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 55


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 56 Camilla enrollable marca SKED.

La SKED no brinda inmovilización Figura 58 Flotadores para la camilla enrollable SKED.


espinal pues no es una camilla rígida.
Es necesario utilizarla conjuntamente Su diseño en una sola hoja de plástico
con un sistema de inmovilización fuerte con ojales de metal la hace ideal
espinal manufacturado para estos para espacios muy pequeños y difíciles.
efectos llamado OSS (Oregon Spine Desafortunadamente no es tan cómoda
Splint). Se trata de unas férulas muy para el paciente.
bien diseñadas que brindan el apoyo
necesario al paciente y que fácilmente La compañía Miller fabrica una tabla
se acomodan en el interior de la plástica rígida, suficientemente
camilla. La Sked puede ser utilizada en estrecha para espacios confinados, con
el agua, es liviana y no ocupa mucho cintas y arnés integrado que brinda
espacio. Contiene todo lo que necesita apoyo espinal. Es liviana, tiene cierta
para un rescate, bien sea vertical u flotabilidad, posee aberturas para que
horizontal. La compañía manufacturera los camilleros puedan colocar sus
también fabrica flotadores para esta manos para un transporte seguro pero
camilla. no posee un sistema para ser levantada
horizontal o verticalmente. Sin
embargo, dado que tiene aberturas en
los lados es muy fácil colocarle un
arnés. Se debe ser muy cuidadoso pues
el paciente no tiene otra protección
lateral o frontal.

Figura 57 Inmovilizador espinal Oregon Spine Splint


para la camilla enrollable SKED.

Figura 59 Inmovilizador Miller Full Body Splint

Página | 56 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Miller también fabrica una tabla corta,


con arnés integrado y con capacidad de
levantamiento vertical. Es una muy
buena opción cuando no hay espacio
suficiente y no hay heridas serias en las
piernas del paciente.

Figura 60 Inmovilizador con arnés Miller Half Back

En fin, el equipo de extracción debe


contar con opciones para llevar a cabo
eficientemente su tarea. Con el fin de
no crear un cansancio excesivo en los
rescatistas se debe pensar en equipos
de relevo a intervalos regulares.
Durante el proceso de extracción el Jefe
de Operaciones puede tomar la
decisión de convertir todos sus
recursos en camilleros a su mejor
discreción. Es importante recordar que
bajo el sistema de ICS las funciones
tienen prioridad sobre las personas.

Cuando una tarea es apremiante todos


los miembros del equipo,
indistintamente de la posición o tarea
que le haya sido asignada, es necesario
que los recursos sean redistribuidos
para aumentar la eficiencia, el alcance y
la rapidez de la operación. Llegado este
momento se pensara como una sola
unidad al servicio del accidentado.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 57


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 3 Portabilidad

Los teléfonos de campo son fáciles de


Teléfonos de Campo cargar, pues la mayoría viene con su
Por: Efraín Mercado Vázquez propio estuche y son fáciles de instalar.
Solo se necesitan dos unidades y un
carrete de cable, además de un par de
pilas o baterías del tipo D. El peso
L os teléfonos de campo militares han
sido utilizados en el espeleosocorro
por mucho tiempo. Es una forma fácil y
aproximado de la unidad más pesada
es de unos 5 Kg. Pueden ser llevados en
la saca impermeable del
de bajo costo para lograr la eficiencia espeleosocorrista. Es conveniente que
que esperamos en las comunicaciones cada fuerza de tarea lleve su propio
dentro y fuera de la caverna. teléfono en caso de que no se pueda
armar una fuerza de tarea de
comunicaciones.

Tipos de teléfonos de campo


más utilizados

TA-312

El teléfono de campo TA-312 es un


teléfono análogo, sucesor del teléfono
de campo EE-8, ampliamente utilizado
en la segunda guerra mundial. Este
Figura 61 Teléfono de Campo Militar modelo TA-312 radio opera con cables de dos hilos o
líneas y fue uno de los mejores
teléfonos hechos para la época, con un
Se utilizan teléfonos de campo peso de 4.6 Kg y considerado como
militares por su accesibilidad, bajo “indestructible”. El teléfono TA-312 fue
costo, facilidad de operación y porque utilizado desde el 1950 hasta el 1980,
su construcción en una diseñada para cuando fue reemplazado por el TA-838.
soportar las inclemencias del clima Opera con dos pilas BA-30 (Tipo D)
extremo en cualquier parte del mundo. cuando su interruptor está colocado en
Su uso se circunscribe a tan solo posición LB (Local Battery). Se puede
colocar los extremos del cable a los convertir en un teléfono normal
puntos de conexión, hacer girar la totalmente funcional si le se conecta el
manivela que genera el pulso audible teclado de pulso TA-955. Una de las
para hacernos escuchar y hablar fuerte particularidades de este teléfono es
y claro. Realmente su utilización no que las pilas pueden ser colocadas
necesita un adiestramiento intensivo y indistintamente del polo (siempre que
las unidades, usualmente equipo que una sea positiva y la otra negativa).
ha sido decomisado en muy fácil de Cuando no esté en uso las pilas deben
obtener en algunos lugares. ser removidas. De esta manera

Página | 58 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

evitamos posible corrosión generada cable contiene dos hebras con la


por pilas descargadas. composición antes descrita y está
recubierto de nilón en el exterior y
Los teléfonos de campo TA-32 suelen polietileno en su interior. La fuerza
escucharse bastante bajo (36 dB) y si tensil del cable es de unas 200 lb (91
están conectados a un cable de calidad kg) y su peso aproximado es de 48 lb
pueden cubrir distancias entre 22.5 a (22 Kg) por cada carrete de una milla
36.4 Km. Es una buena razón para su (1,6 Km).
utilización durante las operaciones de
espeleosocorro en grandes cavernas. Los teléfonos de campo TA-312 tiene
La señal audible de este teléfono es cuentan con un selector que hace
generada por una corriente de 90 a 100 funcionar el teléfono bajo tres
Voltios AC, a 20 Hz. Es menester modalidades:
recordar no sujetar los cables
expuestos mientras se está en el agua. 1. LB (Local Battery) para uso solo
Si uno de los operadores acciona la con la energía provista por dos
manivela para llamar, generará una pilas BA-30 (Tipo D).
fuerte corriente eléctrica que no será 2. CB (Common Battery) o un
agradable experimentar. banco dedicado de baterías para
todos los teléfonos conectados.
3. CBS (Common Batery Signaling)
para señalización tipo Código
Morse.

Este modelo de teléfono es a prueba de


agua, no así el auricular del manófono.
Sin embargo basta con desarmarlo y
colocar una funda fina de plástico para
impermeabilizarlo.

TP-6N
Figura 62. Carrete de cable para teléfono de campo.
El teléfono de campo de construcción
Como mencionado anteriormente, de noruega es un modelo sencillo de
acuerdo a la calidad del cable será la utilizar, con muy pocos componentes
calidad y alcance de la llamada. que facilitan su mantenimiento, muy
Normalmente el cable viene enrollado liviano y pequeño. Este modelo fue
en longitudes de una milla (1,6 Km.) Es fabricado para las fuerzas militares de
de notar que el carrete de cable es Noruega y de Holanda. Se le conoce
mucho más pesado que el teléfono. Por como “teléfono Grillo” por el sonido
esto se recomienda llevar carretes de particular de su timbrado. Esta unidad
unos 300 metros, de modo que se ganó el premio de mejor diseño en
facilite su manejo. El cable regular de 1973. Los chinos hicieron su propia
este teléfono está constituido por siete versión de este teléfono de campo
hilos de metal, cuatro de los cuales son (HDX-1). Esta unidad pera apenas un
de cobre y tres en acero galvanizado. El tercio del tamaño del teléfono de
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 59
Efraín Mercado Vázquez, et al.

campo TA-312 de fabricación cavernas durante operaciones de


estadounidense. El peso aproximado de rescate.
3 lb 14 onzas. (1.8Kg) lo hace muy fácil
de cargar. La tecnología de los radios de
cuevas modernos.

En algunos países del mundo el


desarrollo de la tecnología específica
para las comunicaciones en
operaciones de espeleosocorro ha
llevado al diseño e implementación de
unidades pequeñas, muy eficientes y
fáciles de operar. Los teléfonos
funcionan con pilas y utilizan la
inducción magnética existente en la
Figura 63. Teléfono de campo de construcción noruega tierra para transmitir y recibir una
TP-6N. señal de voz. Esta señal se transmite y
se recibe a través de un tramo
El TP-6N opera con tres pilas BA-30, relativamente corto de cable que
tipo “D” de zinc-carbono y con un funciona como antena.
adaptador especial de pilas puede
operar con tres pilas de Nickel-Cadmio La comunicación subterránea para el
tipo “AA”. Tiene un alcance de señal espeleosocorro se hace actualmente
audible de 22 millas (35.4 Km). El utilizando tres tecnologías: telefonía de
botón para activar la comunicación dos cables, ejemplo de lo cual son los
puede ser utilizado para comprobar el teléfonos de campo militares, de un
estado de la línea de comunicación cable con retorno por tierra como los
mediante parpadeos de un LED. La radios de cuevas y por radio o
operación puede ser un poco comunicación sin cables. Para poder
complicada porque el botón PPT (Push atravesar el macizo rocoso hasta las
to Talk) debe ser presionado dos veces. cuevas se utilizan frecuencias bajas
Un simple recableado del manófono (Low Frecuency o LF) o muy bajas (Very
corrige este modo de operación. Low Frecuency o VLF).
El TP-6N puede ser utilizado con el La tecnología de la inducción
mismo cable del TA-312. La claridad magnética no es nueva. Ya en 1890 el
de su señal de voz es superior a los genio en electricidad serbio, Nicola
teléfonos de campo más antiguos, en Tesla, trabajaba y hablaba de esta
parte debido a su tarjeta electrónica. tecnología. En tiempos modernos la
Este teléfono es muy resistente, a inducción magnética se utiliza en
prueba de agua y de consumo eléctrico muchos proyectos, algunos de ellos tan
bajo. accesibles como las cocinas (estufas)
de inducción magnética que no
El Teléfono TP-6N es una opción producen calor al tacto.
acertada para el manejo de
comunicaciones dentro y fuera de las
Página | 60 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

En países como Inglaterra, Francia, Este grupo multidisciplinario de


Alemania, España, Italia y Estados profesionales en electrónica y otras
Unidos, entre otros, trabajan con esta áreas desarrolla actividades, proyectos
tecnología aplicada a las comunicaciones e investigación que incluye
en espeleosocorro. De los modelos de radiolocalización, comunicaciones
radios de cuevas de mayor utilización los subterráneas, simulación y otros.
franceses y los ingleses son los más
aceptados. La espeleología francesa usa Conexión de los teléfonos de
radios de cuevas Nicola y los ingleses
radios HeyPhone. campo

Los radios de cuevas por inducción El procedimiento de conexión de los


magnética no son producidos teléfonos de campo es muy sencillo.
comercialmente, al menos por el Tomaremos como ejemplo para la
momento. Solo se conoce de una empresa ilustración el teléfono de campo TA-
alemana, Siemens, que presentó un 312.
modelo fabricado en España, durante el
11vo. Congreso Internacional de 1. Coloque las pilas en el
Espeleosocorro de la Unión Internacional compartimiento identificado
de Espeleología (UIS), en Aggtelek, para esto. Las pilas tipo BA-30
Hungría. El radio, a un costo aproximado (D) se colocan una con el polo
de $1,200.00 USD no encontró gran positivo hacia arriba y la otra
aceptación por lo limitado del mercado y con el polo negativo hacia abajo.
el costo de la unidad. Se descartó su No hace diferencia si se invierte
comercialización. Sin embargo, entre los el orden.
espeleosocorristas franceses, el proyecto
de los radios de cuevas ha sido todo un
éxito. Igualmente sucede con el
HeyPhone, una unidad de producción
inglesa, que es también muy utilizada y
que cuenta también con versiones
parecidas en otros países.

La utilización de inducción magnética se


aplica también a otros proyectos de
investigación y desarrollo. Ejemplo de
esto lo es el Grupo de Tecno-
Espeleología 33 de la Universidad de
Zaragoza, España.

Figura 64. Compartimiento para las pilas. Foto: Erick


Méndez
33
2. Coloque los hilos del cable en
http://www.aragoninvestiga.com/radiolocalizacio
n-y-comunicaciones-para-actividades- los terminales conectores. Uno
subterraneas-y-rescates/ en el terminal rojo y el otro en el

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 61


Efraín Mercado Vázquez, et al.

terminal negro (si están


identificados). El orden no
altera la comunicación.

Figura 67. Manivela para accionar el timbre. Foto: Erick


Méndez

7. Presione el botón PTT (Push to


Figura 65. Terminales conectores. Se conecta una hebra Talk). Hable y compruebe que es
a cada terminal. Presione el terminal hacia abajo para
escuchado por el otro operador
abrir el conector.Foto: Erick Méndez
de teléfono. Haga la misma
3. Coloque el selector de las pila en operación para cada teléfono.
LB (Local Battery). 8. El teléfono de campo ya está
4. Ajuste el volumen al máximo listo para ser usado.
(Loud)
Recomendaciones generales
1. Asegure tener las pilas correctas
y que estén frescas.
2. Impermeabilice el emisor y el
receptor del manófono con
plástico delgado.
3. Evite hacer contacto con el cable
expuesto. No es posible saber si
el otro operador está girando la
manivela para llamar. Recibirá
una descarga eléctrica. Será muy
desagradable y peligroso si se
Figura 66. Ajuste del volumen. Foto: Erick Méndez
encuentra en el agua.
5. Haga el mismo procedimiento 4. Marque el cable con cinta
en el otro teléfono de campo. refractiva o fluorescente y
aléjelo del paso de los
6. Dele varias vueltas rápidas a la
rescatadores.
manivela del timbre. Hágalo una 5. Todas las comunicaciones
vez por teléfono y compruebe si comienzan con: “Silencio en la
se emite un sonido parecido a Línea” y terminan con
un “clack”. “entendido”.
6. Utilice sílabas para hablar.
Ejemplo: es-to-y-bi-en. Evite

Página | 62 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

información muy extensa. Sea


breve y preciso.
7. Si hay un mensaje de
emergencia diga: “tráfico de
emergencia”.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 63


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 4 mayor, y se designan de la siguiente


manera:

Abrigo rocoso:
Ambiente en las Cuevas Cuando la cavidad deja espacio para
guarecer a un hombre o grupo de éstos.
Por: Prof. Iris Escobar, Espeleóloga También se conocen como aleros.

C
onocer sobre las cuevas, sus
características y los peligros que
se pueden encontrar en estas son
de suma importancia para un
rescatador, ya que de esta forma se
encontrará un poco más preparado
sobre lo que debe usar y las
precauciones que debe tomar al
momento de realizar un rescate. Es
importante que el rescatador
investigue sobre la cueva que vaya a Figura 68 Ejemplo de un Abrigo Rocoso
visitar de esta forma estará precavido
al momento de entrar en la misma. En Gruta:
este capítulo se dará a conocer sobre lo Cuando se trata de un salón
descrito anteriormente, vestimenta subterráneo que no está Conectado por
adecuada a utilizar al visitar una cueva, pasillos.
las relaciones que se debe tener con el
propietario de la misma, y los cuidados
que se deben tener para conservar la
cueva.

¿Qué es una cueva?

Las cuevas son un recurso natural


geomorfológico, las cuales se definen
como cavidades subterráneas naturales
(hechas por la acción de la naturaleza)
dentro de una montaña o formada por
la proyección horizontal de roca en un Figura 69 Ejemplo de la Gruta de Cacahuamilpa,
acantilado las cuales varían en longitud México.
y se componen de pasillo o galerías
Cueva:
conectados entre sí. Antonio Núñez
Cuando se refiere a una cavidad
Jiménez y otros (1984), en su libro
formada por varios salones y galerías
“Cuevas y Carsos” (página 103- 104)
interconectadas por pasillos hasta un
hacen una clasificación espeleométrica
por el orden de tamaño, de menor a

Página | 64 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

largo total que no exceda de 1


kilómetro.

Figura 72 Gran Caverna de Santo Tomás, Valle de


Viñales, Pinar del Río, Cuba (42.6 Km)

Figura 70 Cueva Sorbetos, Arecibo, Puerto Rico. Foto


Sistema subterráneo:
Brian Killinbeck. Cuando se trate de las cavidades
abiertas, a veces sin comunicación
Caverna: Subterránea, en una región cárstica y
Cuando las galerías y salones sean que poseen unidad geológica y
mayores de 1 kilómetro y no excedan geomorfológica.
de 10 kilómetros.

Figura 73 Sistema subterráneo Río Camuy, Puerto Rico.


Figura 71 Caverna en Brasil. Fotodahora.com.br 34 Lago Norman Veve. 35

Gran Caverna: Cuenca con cauces y galerías


Cuando las galerías y salones sean subterráneas sin comunicación:
mayores de 10 kilómetros de
desarrollo total. Cuando se trate de las zonas cársticas
de una cuenca fluvial atravesada por
cuevas y ríos subterráneos, originados
por el río maestro o sus tributarios.
34

http://www.papeldeparede.fotosdahora.com.br/
wallpaper/03Natureza//caverna.gif
35
Foto: Kevin Downey

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 65


Efraín Mercado Vázquez, et al.

filtra a través de las paredes o techo, o


por el fluir de algún río subterráneo.
Temperatura

Al entrar a una cueva se puede notar el


cambio en temperatura entre la
superficie y la cueva. Según el Manual
de Rescate en Cuevas (1995) “la
temperatura de una cueva dependerá
de su elevación, latitud y proximidad a
hielo o actividad geotérmica. Puede
estar más frío que la superficie durante
Figura 74 Cuenca del Río Grande De Arecibo, Puerto
Rico, vista desde Cueva Ventana. el verano y más caliente durante el
invierno. Sin embargo, la mayoría de
Con esta clasificación de Núñez Jiménez las cuevas caen en los parámetros de
podemos diferenciar las cavidades las temperaturas que, cuando
subterráneas. combinadas con el viento y la
humedad, producen condiciones en las
Descripción de las cuevas cuales el potencial para hipotermia es
muy grande.”
Oscuridad total
Viento
Por su naturaleza las cuevas son
oscuras, lo que significa que es uno Las corrientes de aire en una cueva son
(sino el más importante) de los poco usuales a menos que haya un
factores ambientales que se tiene que cambio en la presión atmosférica o por
tomar en cuenta al momento de un la diferencia de temperatura existente
rescate, una vez la luz de la entrada entre el interior de la cueva y la
desaparece se queda en oscuridad total superficie, más aún si la cueva tiene
y solo se depende de las fuentes de luz más de una entrada.
artificial que se llevan. La falta de luz a
la hora de un rescate puede dificultar la
Espacios ajustados, colapsos
rapidez y eficacia con que se realice el
mismo. Por esto es importante tener la rocosos
cantidad de luz adecuada, usualmente
un mínimo de 24 horas y respaldo para Por su naturaleza muchas cuevas
no quedar en la penumbra durante un tienen salones o pasillos que son
rescate. estrechos. En otras se pueden
encontrar colapsos que han surgido
debido al movimiento tectónico de la
Humedad
tierra o por destrucción de las
formaciones (espeleothemas
En las cuevas encontramos humedad, existentes) por parte del ser humano.
esto puede deberse a la condensación El rescatador debe tener en cuenta
causada por el aire cuando el agua se estos espacios a la hora de realizar un

Página | 66 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

rescate ya que esto dificultaría la forma pasarlos sin sumergirse.” Estos pueden
en transportar al paciente. ser cortos y pueden conectar dos
pasillos con aire, o pueden continuar
Cuerpos de agua, fango bajo agua hasta que el pasillo termine.
Para pasar un sifón se debe tener el
En algunas cuevas discurren ríos equipo adecuado. Estos han provocado
subterráneos, o cascadas que percolan el desarrollo del deporte especializado
a través del techo de la cueva, lo que de buceo en cuevas.
provoca en ocasiones que las cuevas
sean fangosas y dificulte la forma de
moverse en las mismas.

Peligros que se pueden encontrar en


las cavernas

Pozos, sifones

Los pozos son hoyos profundos ya sean


secos o contengan agua. Por lo que hay
que tener cuidado cuando se camina en
una cueva y estar pendiente a las Figura 76 Sifón en una cueva, España. 36
condiciones del tiempo por qué el
mismo se puede llenar de agua. Y si ya Las condiciones dentro de un sifón
tiene agua y es profundo puede limitar pueden ser peligrosas, ya que el
la salida de la cueva. sedimento puede oscurecer la
visibilidad, se puede perder el sentido
de dirección, por la estreches de
algunos pasillos el equipo puede
quedar encajado en las rocas o
protuberancias. Es importante tener
adiestramiento sobre buceo en cuevas
para evitar accidentes.

Cenotes:

Un cenote 37 (del maya ts'ono'ot:


caverna con agua) es una dolina
Figura 75 Pozo en Cueva del Pozo, Jumilla, España. inundada de origen kárstico que se
encuentra en algunas cavernas
Los sifones, según Marius van profundas, como consecuencia de
Heiningen en su blog, “un sifón se
puede describir como una masa de
agua presente en una depresión dentro 36
http://bloggetmadrid.blogspot.com/
de una galería y que la llena hasta el 37
http://es.wikipedia.org/wiki/Cenote
techo, haciéndolo imposible de

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 67


Efraín Mercado Vázquez, et al.

haberse derrumbado el techo de una o Pendientes


varias cuevas. La mayoría de los cenotes
se encuentran en México, en el área de No todas las cuevas tienen pasillos
Yucatán (Mérida, Quintana Roo). Se rectos hay inclinaciones que no se
estima en unos 2,000 cenotes algunos de perciben en la oscuridad ni con poca
los cuales han sufrido un gran impacto luz. Por lo mismo hay que tener
por la densidad poblacional y la precaución al caminar por los distintos
construcción, afectando grandemente la pasillos de la cueva.
calidad del agua. Actualmente México
cuenta con uno de los mayores recursos
Colapsos rocosos
hidrológicos consistentes en ríos
subterráneos interconectados. De estos se
han conectado mediante exploración En ocasiones ocurre destrucción de las
subacuática más de 172 Km. formaciones de la cueva ya sea creada
por el ser humano o por fenómenos
naturales. Por esta razón hay que estar
pendientes a los mismos, ya que las
rocas se pueden mover con más
facilidad de lo normalmente esperado
provocando accidentes.

Superficies abrasivas

Las rocas en las cuevas en la mayoría


de las mismas son abrasivas, por lo que
hay que usar protección para no sufrir
Figura 77 Cuevas Xkeken, México (ejemplo de un laceraciones, ni cortaduras. Es preciso
cenote o cueva inundada). tener mucho cuidado al caminar o
pegarse a las paredes. Se debe utilizar
Inundaciones ropa y calzado adecuado para evitar
sufrir algún tipo de accidente y
Muchas cuevas son propensas a las convertirse entonces en otro paciente a
inundaciones, ya sea porque su entrada ser rescatado.
es una caída vertical o un pozo, ya sea
porque el agua percola constantemente
entre el techo de la cueva o ya sea
porque pasa un río subterráneo por la
misma. Hay que estar pendiente a las
condiciones del tiempo e investigar
cómo es la cueva, conocer el mapa de la
misma y buscar los lugares altos para
permanecer en caso de que ocurra
alguna inundación.

Figura 78 Caverna de Santo Tomás, Viñales, Cuba.

Página | 68 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Aire y agua contaminados apropiada para la temperatura y la


humedad, y la parte externa apropiada
para el clima y ambiente agreste.
Las cuevas no están exentas de la
contaminación del aire. El mismo
puede ser contaminado por gases
debido a la descomposición de materia
orgánica existente en la cueva, al
exceso del excremento de los
murciélagos (guano) o por la cueva
estar cerca de alguna fábrica o
gasolinera.

Marcos, 2009, en una entrevista a Ana


I. Camacho, bióloga especializada en
Bioespeleología acuática, indica que los
“contaminantes que acaban con los
suelos (fertilizantes, abonos,
insecticidas, residuos urbanos e
industriales) se van filtrando en la
cueva mediante el agua de lluvia, de
deshielo o del rocío”. Camacho indica -
“que cuando estos contaminantes
llegan a las cuevas acaban afectando al
agua subterránea y una vez que ha
afectado a este otro mundo, su
recuperación es mucho más difícil”-.

Vestimenta personal para ir a


una cueva
Figura 79 Los materiales hidrófugos son esenciales en
Al entrar a una cueva debes tener claro la espeleología. Estos textiles protegen de la
hipotermia. Es importante cubrir las extremidades
qué tipo de vestimenta es la adecuada. superiores e inferiores.
Deberá ser una que te permita moverte
libremente, que no te provoque exceso El casco debe ofrecer seguridad: debe
de calor pero que te proteja del frío. Es tener barboquejo (no elástico, 3,4 o 6
muy recomendable utilizar ropa puntos de suspensión) con conexión
sintética ya que están manufacturadas rápida. Certificado por la UIAA (Union
con fibras hidrófugas, o sea, que no Internationale des Associations
absorben el agua, como las telas de d'Alpinisme) 38 para trabajo vertical,
fibras naturales, además de que secan fuente de luz montada directamente al
mucho más rápido mismo.

Es importante tener en consideración 38


http://www.theuiaa.org/
vestir en capas: la parte interna

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 69


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Equipo Personal a ser utilizado

Saco duradero:

El saco, mochila o morral, debe ser de


un material resistente, preferiblemente
impermeable, capaz de llevar el equipo
personal y necesario para un rescate.
Se recomienda sin cremalleras y sin
bolsillos exteriores, así se evita
quedarse encajados en las formaciones
o paredes, fácil para cargar en la
espalda. Además deberán poseer
agujeros de drenaje si se van a utilizar
en cuevas con agua, en su parte interior
Figura 80 Casco para espeleología con barbiquejo y con podrás echar el equipo en fundas que
lámpara integrada.
sellen para así evitar que el agua los
Los guantes deben ofrecer comodidad dañe.
y movilidad, se recomienda palma en
cuero para trabajos verticales y hule
para pasajes o trabajo en agua.

Las botas deben ser cómodas y ofrecer


seguridad al tobillo, las mismas deben
ser con suela de agarre agresivo, botas
de hule (para cuando se vaya a trabajar
en cuevas con agua. Para trabajar en
ambientes frágiles se recomiendan con
suelas que no marquen (suelas lisas)

Figura 82 Morral o saca estanca para espeleología.

Fuentes adicionales de luz


Además de la fuente de luz que el casco
debe tener, se recomienda por lo
menos dos fuentes de luces adicionales
y si las mismas son aprueba de agua
Figura 81 Botas con suela lisa de felpa para ambientes mejor, otra fuente de luz que se pueda
frágiles. colocar al casco, y una de mano.
Además de suficientes baterías (pilas)
para salir de la cueva. Se puede utilizar

Página | 70 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

también lámpara de carburo como También el hollín que se desprende de


fuente de luz. la combustión de carburo puede
afectar el ecosistema de la cueva, esto
sin contar el desecho desmedido de las
sales resultantes de la reacción
carburo-agua, que pueden ser
contaminantes.

Otras consideraciones
importantes que debe tener
siempre son las siguientes:

• Alimentos para energía. Se


pueden conseguir en forma de
Figura 83 Reflector de carburera. barras de energía, chocolate,
Aunque las carbureras aún son almendras y otros. No olvides
utilizadas en la espeleología por el un alimento fuerte, no sabes
patrón de luz y por la facilidad y bajo cuánto tiempo estarás dentro de
costo de su operación, es necesario la cueva.
enfatizar que la espeleología mundial • Agua potable, suficiente para 24
ha cambiado a fuentes de luz menos horas.
contaminantes y peligrosas como las • Manta térmica, por si surge
lámparas eléctricas con iluminación hipotermia.
LED (Diodos Emisores de Luz). Sin • Funda plástica, si es posible
embargo tanto adelanto técnico colocarla dentro del casco, la
difícilmente reemplaza ese patrón de misma sirve además para
luz de casi 180 grados de una lámpara recoger la basura y para evitar
a carburo. Es importante hacer notar la pérdida del calor si se
que el carburo mojado puede comienza a sentir frío.
convertirse en una fuente de • Fuentes químicas de calor y luz.
deflagración y explosión. • Silbato
• Equipo de primeros auxilios Es
de suma importancia en todo
momento.

Equipo para cuevas verticales

• Sistema de Ascenso, utilice el que


más cómodo usted se sienta y que
sirva para subir grandes alturas.
o Mitchell
o Texas
Figura 84 Lámpara eléctrica LED (Diodos Emisores de
Luz). o Rope Walker

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 71


Efraín Mercado Vázquez, et al.

o Frog Disposición de equipo vertical


o Prúsicos, son livianos, pero
para distancias largas debes • Equipo de descenso:
estar en una buena o Rapelera (marimba),
condición física. o Micro-Rapelera,
o Figura 8 con orejas,
o Bobina, Stop u otro equipo
de descenso que usted
utilice.

Figura 86 Rapelera, Barra de Fricción Variable ó


Marimba

Relaciones con el propietario


del terreno. Comuníquese con
los propietarios
• Mosquetones con seguro, mínimo Antes de entrar a una cueva es bueno
tres. tener la autorización y los permisos
necesarios del propietario. Si la cueva
queda dentro de una propiedad
privada debe dialogar con los dueños e
indicarles cuál es su interés para entrar
a la misma. Indíquele que la propiedad
no será maltratada o destruida. Si la
cueva es parte de una entidad del
gobierno debe tener los permisos
necesarios para entrar a la misma
indicando cuál es el objetivo principal
para visitarla. En cuanto a la
realización de un rescate, debe
Figura 85 Mosquetones con seguro en distintas
comunicar claramente al propietario lo
configuraciones de forma.
que van hacer allí. Si usted mantiene
buenas relaciones con el propietario y

Página | 72 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

respeta su propiedad, el propietario se • Aprenda sobre las regulaciones


lo agradecerá y podrá utilizar el específicas, y peligros de la cueva a
terreno o cueva para otras situaciones, visitar. No todas las cuevas son
ya sea práctica, investigación, iguales, por ende presentan
exploración, etc. Debe tener en cuenta diferentes tipos de dificultades en
que la impresión que se lleva la sus rutas, en su ambiente.
persona dueña del terreno respecto a • Respete el período hibernación de
usted es importante. los murciélagos.
• Utilice el equipo apropiado.
Sin dejar huellas (Leave no • Siempre debe tener tres fuentes de
trace) luz.
• Si utiliza lámpara de carburo,
manténgase lo más alejado de las
formaciones ya que el carburo
dejara depósitos de hollín en las
mismas.
• No deposite residuos de carburo en
la cueva. Los residuos de carburo
podrían ser dañinos al ecosistema
de la cueva.
• Referente a las lámparas de pilas,
intente utilizar pilas recargables. Si
las cambia las pilas no las deje
dentro de la cueva, ya que las
mismas son corrosivas.
• En cuanto a la vestimenta, utilice
material sintético y en buenas
Figura 87 Logotipo del programa del programa Sin condiciones.
Dejar Huellas, de los Niños Escuchas de América. • Utilice guantes, al igual que
El no dejar huellas es una ética, y pantalones largos y camisas de
consta de siete principios básicos. Al mangas largas. Esta práctica evita
igual que para otras actividades en la que los aceites naturales de nuestro
naturaleza para las cuevas también cuerpo afecten las paredes y el
existen estos principios los cuales se medioambiente de las cuevas
basan en pensar en bajo impacto, o sea, además de protegerle de
no dañar o hacer el mínimo daño a las abrasiones.
cuevas. Los principios son los • Nunca explore solo. Siempre es
siguientes y aun cuando vaya a realizar recomendable visitar una cueva en
un rescate debe tenerlos en cuenta: grupos de al menos cuatro
personas. De surgir alguna
• Planifique y prepárese antes de emergencia uno se queda con la
visitar la cueva: persona accidentada y los otros dos
salen a pedir ayuda. Lo mismo para
• Pida permiso antes de entrar a una
grupos de rescatista, cuando vayan
cueva.
hacer búsqueda.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 73


Efraín Mercado Vázquez, et al.

• Siempre indique a alguien a que alguna basura que no es suya no la


cueva va a ir, a qué hora piensa deje aunque usted no la haya
entrar y la hora estimada de salida. llevado.
De esta forma se puede estar • Deje lo que encuentre. Lo que
preparado para un posible rescate tomes de la cueva no se reemplaza.
si no se sale a la hora estipulada. Solo tomara muestras si está
• Acampe y viaje en superficies debidamente autorizado para ello.
donde se pueda minimizar el • Preserve todos los artefactos
impacto humano. arqueológicos que encuentre, no se
• No acampe dentro de la cueva de no lleve nada. Infórmelo a las
ser necesario, esto causaría un gran autoridades competentes.
impacto al área. • Tenga mucho cuidado con las
• Aprenda a moverse dentro de la formaciones dentro de la cueva.
cueva. Muévase deliberadamente, Evite romperlas o contaminarlas.
cuidadosamente y suavemente, de • No se pare sobre las piscinas
esta forma protege las delicadas (diques y gours) subterráneas. Son
formaciones y criaturas que allí elementos muy frágiles que pueden
viven. afectarse negativamente.
• Utilice los pasillos que menos • No remueva nada de la cueva,
impactos puedan causar a la cueva déjelo como lo encuentre.
y si es posible camine en línea. Siga • Fotografíe cuidadosamente y
las huellas del que va a delante de conservadoramente, mire donde
usted. pisa para que no dañe nada.
• Minimice el impacto a la entrada de • Minimice el impacto al hacer
la cueva utilizando senderes pre anclajes, intente utilizar anclajes
establecidos. Por lo general la naturales mientras sea posible.
entrada es la que mayor impacto • Minimice el uso de fogatas.
recibe. .Sencillamente preparar fogatas
• Evite acampar en la entrada de la dentro de las cuevas en inaceptable,
cueva. así que no las haga. El calor de la
• Disponga de los desechos fogata altera el clima en la cueva y
generados apropiadamente. No los es perjudicial a la biodiversidad de
deje en la cueva. Llévelos con usted la misma.
y deposítelos en un lugar designado • Las antorchas también están
para ello. prohibidas.
• Si utiliza cinta para marcar trillos y • No cocine dentro de las cuevas si no
pasillos, remuévala y llévesela una es necesario.
vez finalice su recorrido en la cueva. • Respete la vida animal
• Empaque y transporte los desechos • Evite visitar una cueva en tiempo
humanos adecuadamente, lleve de hibernación y crianza de los
fundas plásticas o aparatos para ese murciélagos.
motivo, no orine dentro de la cueva, • No mate ningún tipo de insectos o
aunque la misma tenga agua. animal incluso no los toque.
• Es importante no dejar basura, si • Sea considerado con otros
utilizó algo lléveselo consigo, si ve visitantes.

Página | 74 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

• Disfrute de las vistas pero no podría ser de mal gusto. Los códigos
acapare los mejores lugares. sociales y morales de nuestra América
• Evite hacer mucho ruido. Latina son distintos en cada país y
• Minimice el uso de luz a un nivel distan mucho de los europeos y de los
adecuado. de otras partes del mundo. Mejor
• improvise un vestidor o pida
Espeleothemas (formaciones) autorización para poder cambiarse.

Se deben proteger las formaciones No altere la cueva


(espeleothemas). Las mismas no se
forman de un día para otro sino que Si no es necesario no altere la cueva. En
tardan años en formarse. Los un rescate intente buscar rutas
espeleothemas son formaciones alternas o sitios en los cuales no haya
minerales resultado de los procesos impacto o el mismo sea mínimo. De
químicos y dinámicas físicas en la esta forma conservará la cueva.
formación y desarrollo natural de la
cueva que adornan las paredes, pisos y Proteja las cuevas para el
techos de las cuevas. La formación se futuro
da por el resultado de los procesos de
la lenta disolución y precipitación de Las cuevas han existido a través de los
cristales minerales o por las dinámicas años. Las mismas pueden hablar sobre
de deposición de minerales en la cueva. la historia de un pueblo, por ende
proteja las cuevas para futuras
Recuerde es importante evitar el daño generaciones.
a los accesos de las cuevas. No perturbe
la vida animal a su alrededor. Recuerde Las cuevas y su ambiente no son
que está entrando a una propiedad recursos renovables: una vez sufren
privada. Tenga mucho cuidado con los daños nunca las podremos volver a su
cultivos, no los maltrate, no los mutile, estado original. Debemos recordar que
no los corte. Se debe respetar la las cuevas se forman lentamente, por
naturaleza, por lo tanto sea sensible. algunas discurre agua, vital para
Si ya hay un camino o vereda designada nuestra vida.
para llegar a la cueva utilice la misma y
no cruce entre campos, pastizales, o
Conservación en las cuevas
grama. Recuerde que no es su
propiedad. Si daña algo repárelo y si
puede deje la propiedad en mejor ¿Por qué es importante conservar una
estado del que la encontró. El dueño de cueva? Es importante conservar una
la propiedad se lo agradecerá. cueva debido a que:
• Son sistemas naturales de gran
Algo sumamente importante: evite valor por lo singular de los
desvestirse y cambiarse de ropa frente mismos y por los organismos
a otras personas, más aun si estas que alberga.
personas son los propietarios del lugar
o residentes del área, pues es esto

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 75


Efraín Mercado Vázquez, et al.

• Son fuente de conocimiento


para una gran variedad de
investigaciones científicas.
• Son lugares que atesoran parte
de la prehistoria, ya que se
pueden encontrar evidencias y
rasgos arqueológicos e
históricos través de los
materiales encontrados, ya sean
artefactos, petroglifos, o
pictografías.
• Son un drenaje natural. En
algunos casos constituyen el
cauce de quebradas y otros
cuerpos que allí nacen.
• Constituyen el canal de flujo de
las aguas al acuífero, ríos o
humedales.

Los rescatadores deben tener todo esto


en cuenta al realizar un rescate, ya que
los rescates pueden ser desbastadores
para la cueva, si los mismos no se
hacen con precaución.

Para recordar

Cuando entre a una cueva no tome


nada, excepto fotos: ese es el recuerdo
más bonito que debe llevar y le
perdurará por siempre. No deje nada,
excepto sus huellas: dejar algo que no
pertenece a la cueva no la hará lucir
mejor o más bonita, así que si lo trajo
consigo, lléveselo.

No mate nada, solo el tiempo: los


organismos que viven en la cueva son
parte importante en el ciclo de la
misma, recuerde que usted es el
intruso, ese es su hábitat, por ende, si
quiere matar algo mate el tiempo y
disfrute de las bellezas subterráneas.

Página | 76 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 5 6. Cinta Adhesiva


7. Guantes
Consideraciones Médicas 8. Mantas térmicas
Por: Mariel Zoé Padilla, ARFF- EMT-P 9. Triple antibiótico

Se debe recordar que esto es un botiquín

L
de respuesta inmediata. Evite que sea
os primeros auxilios son la ayuda muy pesado ya que este botiquín va
inmediata que se brinda a una dentro de la mochila de exploración
persona que se encuentre diaria del espeleólogo. Un botiquín con
enferma o herida antes de que la ayuda equipo avanzado forma parte del
avanzada llegue. Debemos de recordar equipo de rescate en caso de una
que el rescate en cuevas se da en emergencia. Más adelante se
lugares alejados de hospitales y ayuda discutirán los artículos que deben estar
médica avanzada. Es por esta razón dentro del botiquín del equipo de
que la primera ayuda puede ser la respuesta médica.
diferencia entre la vida y la muerte en
muchas situaciones. Los espeleólogos Reconocer el problema
deben adiestrarse en técnicas de
primeros auxilios más avanzadas. En Como espeleólogo deberás aprender a
este manual aprenderán como
“Reconocer el Problema”. Esto significa
reconocer algunos de los problemas y
que debes aprender conceptos básicos
encontraran recomendaciones para de primeros auxilios para saber si una
tratarlas. Recuerde que esto no
persona necesita ayuda y poder
sustituye el entrenamiento avanzado en
diferenciar entre una emergencia
primeros auxilios por instructores médica y otra.
calificados.
Las consideraciones médicas más
Botiquín Personal de Primeros importantes en cuevas son:
Auxilios
1. Caídas
Los espeleólogos deberán siempre 2. Hipotermia ( por exposición,
tener un botiquín pequeño y liviano de cansancio o perdida de fluidos)
primeros auxilios en sus mochilas de 3. Herida en la cabeza
exploración. Este botiquín debe de 4. Hipovolemia (shock por
tener equipo de primera ayuda tal sangrados)
como, pero sin limitarse a:
Los accidentes más comunes en cuevas
1. Medicamentos utilizados por el son por caídas. Debido a estas podrás
individuo encontrar huesos rotos, dislocaciones,
2. Apósitos esguinces, abrasiones, avulsiones,
3. Bandas elásticas laceraciones, entre otras.
4. Bandas de apósito
5. Glucosa en tabletas o gel

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 77


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Las áreas más comunes donde ocurren


estas heridas son: 1. Verifica que el lugar sea seguro
para ti y tu personal de rescate.
1. Extremidades Verifica que el área sea segura
2. Cabeza para el paciente y que no se
3. Espina dorsal encuentre en más riesgo. Tu
4. Tórax seguridad, la seguridad de otros
5. Pelvis rescatadores y la seguridad del
6. Poli traumatizado (múltiples paciente deben ser evaluadas en
heridas) ese orden.

El realizar una buena evaluación 2. Mecanismo de lesión.


primaria y segundarias te ayudara a a) ¿Qué ocurrió?
determinar que parte es la afectada o b) ¿Cuándo ocurrió?
donde enfocar más atención. c) ¿Cómo Ocurrió?
d) ¿Cuántas personas hay
Condiciones Médicas heridas?
e) Que necesito para realizar el
1. Condiciones médicas pre- desalojo (personal, equipo
existentes vertical, tipo de Camilla y
2. Hipertensión otros.
3. Diabetes f) ¿Qué barreras tengo, si
4. Asma alguna, para desalojar al
5. Condiciones cardiacas paciente?
6. Epilepsia
7. Hipoglicemia Estas preguntas son importantes ya
que te van a ayudar a determinar cómo
Los equipos de exploración deben tratar el paciente. También ayudan a
asegurarse de conocer bien a sus llevar información clara al Sistema de
miembros y de informarse si estos Mando de Incidente (SMI). Los
tienen alguna condición médica pre rescatadores deben tomar medidas
existente. Esto los ayudará a establecer universales de protección. Deberán
un mejor tratamiento en caso de una usar guantes en todo momento y
emergencia con esa persona. Además cualquier otro equipo necesario que
conocerán sus límites y hasta donde se evite el contacto directo con fluidos
pueden exponer. Estas condiciones se corporales mediante la utilización de
pueden empeorar si las personas no equipos tales como cubre ojos,
tienen sus medicamentos, por alguna protector de cara y mascarilla, entre
herida, consumo de drogas o alcohol, otras.
frio, azúcar baja o deshidratación.
Acceso
Evaluación de Escena
Algunos de los problemas que podrás
Al llegar a la escena debes evaluar lo encontrar al llegar al paciente lo
siguiente: constituyen por ejemplo espacios muy
pequeños para trabajar.
Página | 78 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

ruido extremo durante el desalojo


Los rescatadores se podrán encontrar también pueden representar un
en lugares extremadamente pequeños problema durante el desalojo.
en los cuales no quepan o apenas Evaluación Primaria
puedan entrar a trabajar con el
paciente. Aún más difícil podrá ser Una vez verificada la seguridad de la
utilizar personal de apoyo o el equipo escena la escena y tenga su equipo de
para inmovilizar al paciente. protección, acérquese al paciente
presentándose e informando quién es
usted y su intención de ayudar.
Asegúrese de pedir la autorización a
pacientes conscientes para poder
tocarlos y evaluarlos. En pacientes
inconscientes el permiso será implícito
y se asumirá que desea la ayuda.
Comience la evaluación primaria
verificando el estado de conciencia del
paciente. Si el paciente se encuentra
consciente y puede hablar comience la
evaluación con una breve entrevista
para determinar si el paciente se
Figura 88 Atención de accidentado en una cueva. Foto encuentra ubicado en tiempo, lugar y
Carlos Colón espacio. Algunas de las preguntas que
se le pueden hacer al paciente para
Los accesos verticales pueden determinar su estado de coherencia lo
representar tardanzas tanto en la son:
localización como en el desalojo.
Normalmente se requiere de personal 1) ¿Cuál es tu nombre?
adiestrado en técnicas de progresión 2) ¿Qué te sucedió?
vertical. Deben ser ensamblados 3) ¿Sabes dónde te encuentras?
tomando la seguridad en cuenta todo el 4) ¿Que estabas haciendo?
tiempo. 5) ¿Qué día es hoy?
El agua representa un gran reto en En pacientes conscientes es necesario
rescate. Tanto el paciente como los recabar cierta información que
rescatadores corren riesgo de posteriormente ayudará en la etapa del
hipotermia. Se requiere equipo y tratamiento. En inglés se conoce con el
adiestramiento adicional, flotadores acrónimo de SAMPLE:
para los rescatadores y la camilla,
“throw bags” (bolsas de tiro de rescate S Signos y Síntomas. Pregunte
acuático), entre otras. qué siente, qué pasa. Verifique
posibles rasguños, coloración de
Los caminos inestables, las rocas piel, edemas y otros.
sueltas, escaladas, agua, verticales y
lugares pequeños representan un reto
en el acceso. La oscuridad total y el

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 79


Efraín Mercado Vázquez, et al.

A Alergias. Pregunte al paciente si gemido proveniente del paciente. Si NO


es alérgico a algún medicamento, respira, administre dos ventilaciones
a picadas de insectos o a comidas. utilizando una barrera de protección
(mascarilla).
M Medicamentos. Pregunte al
paciente si está ingiriendo
medicamentos, qué tipo, para qué
condición, en qué frecuencia y
dosis.

P Historial del paciente.


Afecciones actuales o anteriores
(en el pasado). Enfermedades,
intervenciones quirúrgicas y en
casos particulares enfermedades
hereditarias.
Figura 89 Interrupción de la vía aérea por la posición
inadecuada de la cabeza. Foto Erick Méndez.
L Última comida. Algunas
afecciones podrían estar
relacionadas a la ingesta de ciertos
alimentos. También es importante
tener en cuenta, en caso de
pacientes femeninas, si están en su
ciclo de menstruación.

E Eventos que llevaron a la herida o


la enfermedad.

Si el paciente se encuentra
inconsciente proceder con el
Figura 90 Corrección de la posición de la cabeza.
ABCDE. Nótese que la vía aérea se encuentra libre. Foto Erick
Méndez.

A (Airway) o Vía de Aire Patente.

Si NO existe sospecha de fractura, C (Circulation) o Circulación

inclinando la cabeza hacia atrás y Verifica pulso en el área del cuello,


levantando el mentón. Si existe hacia los lados de la nuez de Adán. Si
sospecha de fractura puedes utilizar la no lo consigues, verifica algún
maniobra de elevación del mentón o movimiento o gemido del paciente solo
mandíbula (chin lift). por unos segundos.

B (Breathing) o Respiración

Verifica si el paciente respira. Observa


D (Dissability) o Impedimento

Evalúa si el paciente tiene alguna


con mucho cuidado el pecho a ver si se herida o fractura en la cabeza o
mueve, escuchando algún sonido o columna vertebral.

Página | 80 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

comenzar compresiones en el pecho no

E (Exposure) o Exposición

La exposición del paciente se debe


se deberán detener hasta que:
1) Se obtengan resultados
2) Sea relevado por otro rescatador
hacer con sumo cuidado ya que 3) Se complete la misión de rescate
tenemos que proteger al paciente del 4) Los rescatadores se encuentren
ambiente. Al realizar la exposición y exhaustos y no puedan continuar
quitar la ropa para evaluar al paciente, 5) Debido a lo remoto que se
debemos evaluar y volver colocar ropa encuentran las cuevas el RCP no es
seca. una destreza efectiva en el rescate.
La efectividad del RCP disminuye
¿Resucitación según pasa el tiempo y mientras
Cardiopulmonar? (RCP) más se dilate el cuidado médico
avanzado.
Las compresiones en el pecho no deben
ser administradas en pacientes que se Evaluación Secundaria
encuentren obviamente muertos
(descompuestos, decapitados o con Una vez culminada la evaluación
rigor mortis). Aunque para los primaria se continuará con la
profesionales de la salud es importante evaluación secundaria. La evaluación
la toma del pulso, las estadísticas segundaria es una evaluación más
reportadas por la Asociación detallada desde la cabeza a los pies
Americana del Corazón indican que al (céfalo- caudal). Debemos orientar a
menos el 35% de los rescatadores los pacientes que se encuentren
adiestradados y no adiestrados no conscientes de lo que se está haciendo.
aciertan el pulso correctamente De esta manera obtendremos el
durante una emergencia 39. Por otra permiso del paciente para poder
parte los pacientes que sufren de palparlo y mantenemos comunicación
hipotermia, regularmente tienen el con el mismo para re-evaluar su nivel
pulso débil, cuando se encuentran en de consciencia.
una etapa avanzada, debido al colapso
de las venas y arterias. Una forma Durante la evaluación secundaria
alterna de tomar el pulso es mediante buscará y palpará el cuerpo en busca de
la utilización de oxímetro de pulso, que los siguientes traumas:
demuestra la saturación de oxígeno en
el cuerpo y el pulso continuamente. Es 1) Sangrados
por esto que es importante asegurarse 2) Dolor
de tomar bien el pulso (En la sección de 3) Temperaturas locales
hipotermia encontrará más 4) Sensibilidad en algunas áreas
información sobre esta condición). 5) Deformidades
Una vez tomada la decisión de 6) Crepitancias 40
7) Abrasiones, laceraciones,
avulsiones
39

http://abcnews.go.com/Health/story?id=118041 40
Ruido que en el cuerpo produce el roce mutuo
de los extremos de un hueso fracturado…(RAE)

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 81


Efraín Mercado Vázquez, et al.

8) Inflamación Continúa hacia el pecho o área torácica.


Evalúe como son la respiraciones, si
Comience por la cabeza del paciente, son débiles o con dificultad. Verifique
remueva el caso. Evalúe y palpe que al inhalar el tórax o pecho suba
cuidadosamente el cráneo, las orejas y parejo y al exhalar baje parejo.
el área cervical. Si sospecha de trauma
mantenga el control cervical y ubique
un collar estabilizador. Busque y palpe
los sangrados, hinchazón, depresiones
y dolor. Verifique y palpe el área de la
cara, los ojos (note la dilatación de las
pupilas), cigomáticos, maxilar,
mandíbula y dentro de la boca. Evalúe
el cuello por cualquiera de los traumas
arriba mencionados.

Figura 93 Tenga cuidado al manipular el paciente.


Provea apoyo adecuado al cuello en caso de sospechas
de trauma.

Palpe el área del tórax buscando algún


trauma (deformidad, sensibilidad,
crepitación y dolor). Continúa hacia el
abdomen, divídelo imaginariamente en
4 cuadros (cuadrantes). Palpa y
presiona en cada cuadrante
individualmente y de manera suave y
firme para verificar si se encuentra
Figura 91 Palpado de la cabeza del paciente en busca
de deformaciones y signos aparentes de trauma.
rígido (abdomen de tabla) o si el
paciente manifiesta mucho dolor.
Verifique la existencia en el paciente de
algún sangrado visible o hematoma.

Figura 92 Búsqueda de signos aparentes de trauma


como sangrados y deformaciones en la cara, oídos,
nariz y boca. Figura 94 Palpe el abdomen en todos sus cuadrantes

Página | 82 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 95 Palpe suavemente en búsqueda de traumas Figura 97 Empuje hacia abajo, con delicadeza la pelvis
abdominales para determinar posible fractura. Notará crepitancias
ante la presencia de una fractura de pelvis.
Verifica la pelvis. Aprieta suavemente
pero con firmeza hacia abajo y hacia
adentro por el área de las crestas Continúa hacia ambas piernas
iliacas. Verifica la presencia de dolor, buscando siempre algún trauma,
crepitación o cualquier otro síntoma sangrado, dolor, deformidad,
fuera de lo normal. temperatura, crepitación, sensibilidad,
heridas o inflamación. Verifica el pulso
al final de cada extremidad
especialmente el pulso dorsalis pedis
sobre el empeine del pie en caso de
traumas a la rodilla o fracturas en el
fémur. En ocasiones la arteria poplítea
queda pillada por efecto de una
fractura impidiendo la perfusión
adecuada hacia el resto de la pierna y el
pie.

Figura 96 Coloque las manos suavemente sobre los


lados laterales de la pelvis

Figura 98 Palpa las extremidades inferiores y busca


signos y síntomas de posible fractura, laceración o
deformación.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 83


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Verifica los brazos evaluando y Desalojos


palpando, haciendo comparación entre
ambos, notando la presencia de dolor, Cuando pensamos en desalojar un
deformidad, heridas, temperaturas, paciente debemos tomar en
sensibilidad y cualquier otro trauma. consideración lo siguiente:
Es de suma importancia verificar la 1) 1) Condición del paciente
espalda y palpar que la columna 2) Tiempo que el mismo lleva herido
vertebral se encuentre bien alineada. Al 3) Distancia desde la entrada
palpar vas a verificar cualquier signo 4) Tiempo que tomara el equipo de
de trauma antes mencionado. Una rescate en llegar
buena técnica para verificar la espalda 5) Un auto rescate
es hacerlo cuando se realice la
maniobra de pasar al paciente a la Todo rescate en lugares remotos que se
camilla. Al voltearlo en una sola unidad realice tomara horas hasta que el
de lado, el personal médico debe paciente llegue a una instalación
aprovechar para evaluar la espalda. médica. En un desalojo en el cual un
equipo de rescate entre en acción
Control de Sangrados debes tomar en consideración:

Los sangrados deberán ser controlados 1) Los rescatadores toman tiempo en


aplicando presión directa con apósitos responder desde que son activados,
en el área de la herida. Una vez esto puede ser perjudicial para la
controlado se colocará un vendaje y no condición del paciente.
se removerán los apósitos. 2) Los pacientes que son
inmovilizados por largas horas
¡Importante! pueden complicarse por situaciones
como hipotermia, claustrofobia
Es de suma importancia mantenerse entre otras…
reevaluando al paciente cada cierto 3) Los rescatadores que se ponen en
tiempo durante el desalojo. La riesgo (seguridad del personal)
condición del paciente, “para nuestro 4) El impacto ambiental que se
beneficio” puede mejorar, por otro lado provoca al desalojar por horas o
puede empeorar si no mantenemos una días.
evaluación constante. Esta es la única 5) Cualquier costo financiero ya sea
manera de darnos cuenta si hay algún por equipo, comida, horas
cambio, además que el paciente se trabajadas y otros costos.
sentirá más seguro y confiado al ver
que alguien se encuentra a su lado Equipo de Respuesta Médica
reevaluando su estado. La persona a
cargo medicamente del paciente tendrá El equipo de respuesta médica deberá
esta tarea. ser liderado por la persona con más
conocimiento médico y disponible para
entrar al área donde se encuentre el
paciente. Debe tener preparado un

Página | 84 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

botiquín de primeros auxilios y el Evaluación del paciente y su


equipo necesario para atender el tratamiento
paciente. Entre las responsabilidades
del equipo de respuesta médica se
La evaluación primaria y secundaria
encuentran las siguientes:
del paciente es muy importante.
También es importante tratar
situaciones de vida o muerte. Hay que
estar al tanto y en control de los
problemas y observar como puedan
evolucionar y hacerse más complejos.

Empaque del paciente

Los rescatadores deberán realizar el


empaque de una forma rápida y
asegurarse que el mismo se encuentre
bien y que el equipo de inmovilización
sea el correcto. Esto incluye la
protección térmica del paciente en
ambientes fríos.
Figura 99 Empaque de paciente en camilla enrollable
SKED. Foto Curso ELE-FEALC, Honduras.
Observación constante del
Seguridad paciente durante el transporte
La seguridad tanto del paciente como Como ya antes se ha mencionado, es de
del personal de rescate. Un paciente suma importancia re-evaluar al
inmovilizado no se puede proteger por paciente al menos cada 20 minutos. De
si mismo. Se debe cuidar que no le esta manera podrán observar las
caigan partículas en los ojos, en la boca, condiciones existentes, si estas han
verificar por signos y síntomas de empeorado y si algún problema nuevo
hipotermia (en el paciente y en los ha surgido.
rescatadores). No es responsabilidad
de la persona con funciones médicas Observación del personal de
cargar la camilla a menos que sea
absolutamente necesario, bien sea por
rescate
el cansancio de los rescatadores o por
Verificar que el personal se mantenga
la ausencia de suficientes recursos.
hidratado y “bien” alimentado.
Este no debe involucrarse en esa tarea
para que así se enfoque en la condición Verificar los signos de extenuación
entre los integrantes del equipo. El
médica de su paciente y personal de
cansancio lleva a cometer errores y a
rescate.
accidentes. Si un rescatador se
accidenta, deberá ser desalojado de la
cueva lo antes posible.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 85


Efraín Mercado Vázquez, et al.

El equipo o botiquín de respuesta


médica deberá tener lo siguiente pero
sin limitarse a:

1. Estetoscopio/
esfigmomanómetro
2. Termómetro
3. Equipo de tratamiento de
hipotermia
4. Equipo de inmovilización de
huesos
5. Artículos para documentación Figura 100 Mochila estanca de Médico de 40 litros.
Foto MTDE.
6. Lápiz y libreta
7. Gazas con alcohol Estas mochilas estancas se pueden
8. Solución desinfectante de Yodo conseguir en distintos estilos, formas y
9. Guantes materiales. Lo importante es que se
10. Fundas plásticas ajusten adecuadamente a las
11. Tijeras quirúrgicas necesidades particulares del área
12. Pinzas donde serán utilizadas y que
13. Linterna de baterías evidentemente protejan el contenido.
14. Heat Packs (calentadores
exotérmicos)
15. Collar cervical
16. Papel de Aluminio
17. Ungüentos antibióticos
18. Vendajes
19. Inmovilizadores
20. Apósitos
21. Apósitos abdominales
22. Cinta adhesiva
23. Equipo de sutura
24. Líquidos intravenosos
25. Accesorios para canalización
(venipunción)
26. Inmovilizadores
a) Oxígeno
b) Alguna necesidad especifica del
equipo de trabajo (ej.
Medicamentos)

Si los morrales o mochilas son muy


pesadas, el equipo en ellas se podrá
dividir entre el equipo de respuesta
inicial. Todos los materiales médicos
deben estar en mochilas estancas o a
prueba de agua.

Página | 86 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 6 Introducción
Técnicamente el frío es la ausencia del
calor. El calor del cuerpo se disipa con
el medio ambiente. Es decir, se va
Hipotermia perdiendo en búsqueda de un
Por: Dr. Gustavo Flores Bauer equilibrio con el ambiente que lo rodea.
Definimos hipotermia cuando la
temperatura corporal sea menor de los
Caso 35 grados Celsius. La temperatura
normal del cuerpo es de 37°C.

U
sted es parte de un equipo de
búsqueda y rescate que ha sido Hipotermia leve
activado para responder a un Temperatura central entre 35 y 32
accidente dentro de una cueva. Cuando grados
usted llega a la víctima, encuentra a
una mujer de 27 años con una fractura Hipotermia moderada
del fémur derecho. Ella está alerta, Temperatura central entre 32 y 28
consciente pero algo desorientada. No grados
tiene dificultad para respirar, no tiene
sangrados visibles, y no padece de Hipotermia severa
ninguna otra condición, sin embargo, Temperatura central por debajo de 28
su voz está entrecortada por los grados
escalofríos que tiene. Su ropa está
mojada por haber cruzado el río Formas que el cuerpo pierde
subterráneo. calor
Usted comienza a atenderla mientras El cuerpo humano puede perder
sus compañeros van preparando la temperatura principalmente por los
camilla que usarán durante el siguientes mecanismos: radiación,
transporte por el río. En adición a la evaporación, convección, y conducción.
fractura, usted está preocupado por la La respiración es otro mecanismo de
baja temperatura corporal de su pérdida de calor. Es crítico que un
paciente. El termómetro en su equipo cuevero inteligente conozca estos
médico indica 34 grados Celsius. Luego principios para salvaguardar su
de un buen trabajo por todo el equipo bienestar, o inclusive su sobrevivencia.
de rescate, usted logra entregar su
paciente al hospital con una Radiación
temperatura corporal de 36.7 grados
Celsius, y un mejor estado de Cualquier cuerpo caliente en un medio
consciencia. ambiente frío emite calor en forma de
radiación infrarroja. El calor se disipa
con el medioambiente. La pérdida
calórica está determinada por la
diferencia entre la temperatura de la

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 87


Efraín Mercado Vázquez, et al.

piel y el medio ambiente. Es máxima en Conducción


frío extremo. Ocurre cuando la víctima
no está cubierta. Disminuya las Al entrar en contacto con un cuerpo
pérdidas por radiación. Aplique una frío (suelo, ropa, equipo...) el
manta térmica, refugio, bolsas de calor, organismo cede calor. Esta es una de
fuego... las primeras circunstancias que afecta
a la víctima cuando entra en contacto
Evaporación con el terreno. Es Importante en
personas tendidas en el suelo sin
La sudoración y el aliento emiten adecuado aislante térmico tanto por
partículas de agua caliente. Ocurre arriba como por abajo.
cuando se evapora la humedad o el
sudor de la piel. Se reduce cuando la Un factor importante de pérdida
víctima usa ropa que absorbe la calórica es la inmersión en agua fría: la
humedad de la piel y la disipa. El uso de pérdida es de 25 a 32 veces más rápido
algodón no se recomienda. El algodón que en el aire. Las pérdidas por
mantiene la piel mojada. Disminuir conducción pueden aumentar mucho
pérdidas por evaporación: sustituir con ropa húmeda o mojada debido a
ropa húmeda por ropa seca que protege 10 veces menos que la
ropa seca. Para mayor protección
Convección disminuya las pérdidas por convección.
Utilice prendas aislantes. Una manera
El aire que rodea al cuerpo se calienta, de disminuir las pérdidas por
asciende y es sustituido por aire frío. conducción es mediante la utilización
Ocurre cuando el aire remueve calor de una colchoneta aislante
del cuerpo. Los pasillos principales de
las cuevas tienen corrientes constantes Formas que el cuerpo genera
de aire. Se puede minimizar esto calor
colocando la víctima en pasillos
laterales protegidos. Entender las formas como el cuerpo
genera calor es igualmente importante
pues sirve no solo para la prevención,
sino para el tratamiento inicial de la
hipotermia leve.

El cuerpo es capaz de producir calor y


energía propia como resultado de las
reacciones químicas que ocurren
internamente. A esto le llamamos
metabolismo. Pero el cuerpo necesita
Figura 101 Formas de pérdida de calor nutrientes para poder quemar esta
energía potencial. Una persona que no
ingiere suficientes calorías, o tiene
niveles bajos de energía (por ejemplo,

Página | 88 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

niveles bajos de azúcar), será incapaz Factores de riesgo de la


de producir suficiente energía. hipotermia
El temblor, o escalofrío, es el resultado Evidentemente, aquellas situaciones
de múltiples contracciones musculares. que debiliten la capacidad del cuerpo
Estas contracciones musculares para generar calor y/o protegerse de la
generan calor. El cuerpo necesita pérdida de calor, serán factores de
energía para generar las contracciones riesgo importantes. Entre los factores
musculares y el temblor. El alcohol, de riesgo más importantes se
bajo nivel de azúcar en la sangre, encuentran los siguientes:
cansancio y algunos medicamentos
interfieren con la capacidad de temblar. 1. Extremos en edad
2. Inmersión en agua
3. Ropa inadecuada
4. Ingesta de alcohol o
medicamentos que depriman el
sistema nervioso
5. Ingesta de antidepresivos
6. Pobre nutrición
7. Trauma
8. Poca o ninguna capacidad para
moverse

(Longo, Fauci, Kasper, Hauser, &


Jameson, 2012)

Algunas personas pueden tener


padecimientos médicos y/o tomar
Figura 102 Síntomas y signos de la hipotermia. medicamentos que los predisponen a la
hipotermia. Por ejemplo, entre otras:
De igual forma, un cuerpo en
movimiento activo genera calor debido
1. Hipopituitarismo
a que los músculos están en
2. Hipoadrenalismo
contracción consecutivamente. De
3. Hipotiroidismo
hecho, el trabajo de moverse a lo largo
4. Diabetes
de una cueva puede ser extenuante y
5. Neuropatías
algunas personas podrían tener
6. Parkinson
agotamiento por calor. Cuando una
7. Anorexia nervosa
persona sufre una lesión incapacitante
8. Esclerosis múltiple
(por ejemplo, una fractura de una
9. Psoriasis
pierna), usualmente ya no puede
10. Quemaduras
moverse y deja de tener esta actividad
11. Insuficiencia vascular
física que, a su vez, produce calor.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 89


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Signos y síntomas de mayor diuresis y aumenta cualquier


hipotermia hipovolemia existente. En adición,
complica la capacidad de evaluar el
Hipotermia leve estatus de fluidos del paciente ya que la
diuresis frecuente podría dar la
El cuerpo humano es capaz de generar impresión de suficiente cantidad de
su propio calor, como hemos visto líquidos dentro del cuerpo. (Bessen &
antes En la primera etapa de la Ngo, 2011) (Bessen & Ngo, 2011)
hipotermia, el organismo pone en
marcha mecanismos para generar Hipotermia moderada
calor.
Según la hipotermia va empeorando, el
1. Sensación de frío, piel cuerpo va perdiendo los mecanismos
entumecida que tiene para generar calor. Aparecen
2. Temblor alteraciones metabólicas que hacen
3. Torpeza mental: inútiles los intentos del organismo para
4. Confusión, apatía, irritabilidad, producir calor. Esto hace que la víctima
somnolencia dependa de otro para su sobrevivencia.
5. Lentitud en el pensamiento y el
habla 1. Cese de los temblores
6. Disminución del rendimiento 2. Deterioro intelectual
muscular: 3. Indiferencia o descuido para
7. Torpeza en la manipulación de protegerse del frío
objetos 4. Rigidez muscular.
8. Marcha lenta. Tropezones y 5. Incapacidad para la marcha o
caídas frecuentes para mantenerse en pie
6. Disminución en todas las
La pobre capacidad de juicio y de funciones orgánicas
coordinación que experimenta una 7. Disminución en el pulso y la
persona en hipotermia leve hace que la respiración
víctima tome decisiones incorrectas y 8. Confusión, estupor.
potencialmente letales, tal como dejar 9. Pupilas dilatadas
una mochila atrás que contenía comida 10. Evolución progresiva a
y ropa seca. inconsciencia y coma

La alteración en el estado de Hipotermia severa


consciencia que experimenta una
persona en hipotermia leve la hace En su peor estado, el paciente
susceptible a tener accidentes que le hipotérmico pierde la consciencia. Las
hagan perder la capacidad de moverse respiraciones y los pulsos centrales se
y de generar algo de calor. van perdiendo hasta el punto en que
parecen imperceptibles. Cuando el
La hipotermia impide la habilidad de rescatista no detecta, o no está seguro
los riñones en concentrar orina, por lo si detecta respiración ni pulso en un
que el paciente hipotérmico tendrá una paciente hipotérmico, se dice que el

Página | 90 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

paciente está en estado der paro pérdida de calor, reduce la capacidad


cardiorrespiratorio. de producción de calor (termogénesis)
y la capacidad de producir glucosa
Tratamiento de la hipotermia (gluconeogénesis). En adición, el
alcohol afecta la capacidad de toma de
¡El mejor tratamiento es prevenirla decisiones. (Longo, Fauci, Kasper,
desde un principio! No espere a la Hauser, & Jameson, 2012) En cambio,
aparición de signos y síntomas de trate de dar líquidos calientes y
hipotermia para decidir evitarla. Ahora azucarados. El azúcar le brinda al
bien, preste atención a la aparición de cuerpo las energías que necesita para
síntomas de hipotermia en el grupo y generar calor propio.
en uno mismo ya que probablemente
es la única forma que tiene de Busque proveer calor mediante el uso
sospechar que algo va mal. Debe de sábanas térmicas, y/o el uso de ropa
aprender a sospecharlo siempre y a aislante. Si es posible, aconseje el
evaluar los signos y síntomas clínicos movimiento enérgico. Tenga en cuenta
de hipotermia. que esto no incluye nadar en cuerpos
de agua, pues esto solo aumenta la
pérdida por conducción.
Evaluación inicial
1. Dar a beber líquidos calientes
Tal y como ha sido descrita antes, la
sólo si está consciente
evaluación inicial busca corregir
2. Crear un refugio
aquellas situaciones que afecten la
3. Aislar al paciente del suelo
respiración y la circulación pues son las
4. Introducirlo en un saco de
que pueden terminar la vida del
dormir
paciente inmediatamente. Una vez
evaluadas estas condiciones,
Una capa térmica que no permita la
comenzamos a atender los demás
evaporación, (como una frazada
padecimientos y/o lesiones, incluyendo
aluminizada) combinado con
la hipotermia. Entonces, el manejo de la
aislamiento, es una alternativa viable
hipotermia consiste en prevenir la
para proteger contra la hipotermia.
pérdida de calor, combinado con la
(Thomassen, Osteras, Brattebo,
administración de calor y/o fuentes
Karlsen, & Gloersen, 2010)
calóricas.

Tratamiento de la hipotermia Tratamiento para la


leve hipotermia grave

Recalentamiento externo activo (no


Contrario a la percepción popular, ¡no sólo abrigar):
administrar bebidas alcohólicas! El
alcohol es un diurético y facilitará la Protección medioambiental:
deshidratación del paciente. No
administre bebidas alcohólicas al 1. Calentar y humidificar el
paciente. El alcohol causa refugio: hervir agua.
vasodilatación, lo cual aumenta la
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 91
Efraín Mercado Vázquez, et al.

2. Bolsas de agua caliente en cardiopulmonar mientras se va


cuello, axilas y pelvis. calentando activamente al paciente. No
3. Calor corporal de los se debe considerar detener el esfuerzo
compañeros. de resucitación hasta que se haya
4. Aumentar la temperatura recalentado al paciente pues cuando
lentamente. han sido recalentados hay posibilidad
de que respondan aun cuando el
Un calentamiento brusco puede tiempo del paro cardiaco haya sido
desencadenar fibrilación ventricular prolongado.
Mantener a la persona hipotérmica en Conclusión
reposo (riesgo muy alto de fibrilación
ventricular) Los rescatistas no estamos inmunes a
la hipotermia tampoco. Protéjase de la
1. No darle de comer alimentos hipotermia, en especial si va a estar
sólidos mucho tiempo sentado dentro de la
2. No realizar una larga evacuación cueva. Lleve suficiente agua y comida.
en camilla en terreno de Ningún paciente debe morir de
montaña hipotermia una vez la evacuación ha
3. Moverlo lo mínimo y con mucho comenzado.
cuidado
4. Preferible el recalentamiento en
el lugar y evacuación posterior
por helicóptero

Tratamiento para la
hipotermia severa

Por lo mencionado anteriormente, el


paciente en hipotermia severa está en
riesgo de desarrollar arritmias
cardiacas, si no es que lo ha
desarrollado ya. Entonces, es necesario
evitar todo movimiento brusco.

El paciente con hipotermia severa


necesita recalentamiento activo
inmediatamente. Sea creativo y busque
la forma de generar calor.

Los pacientes en hipotermia severa


suelen no responder al tratamiento de
resucitación cardiopulmonar mientras
están severamente hipotérmicos. Por lo
tanto, es importante realizar
maniobras de resucitación

Página | 92 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 7 determina que el principal alimento


disponible para los animales que
habitan dentro, sean detritívoros,
carnívoros u omnívoros ya que se
alimentan de materia orgánica de
Bioespeleología origen animal o vegetal que llegan a la
Por: Elizabeth Padilla Rodríguez, Bióloga cueva mediante escorrentías de agua o
percolación.

P
or mucho tiempo la espeleología A través de estudios y hallazgos se ha
ha ido dejando huellas por el logrado identificar organismos
camino de la curiosidad abriendo imaginables los cuales se dividen en
puertas a conocer más a fondo el tres grupos conocidos como troglobios,
mundo subterráneo. Con tan solo troglófilos y trogloxenos.
entrar a una cueva y encontrarnos con
total oscuridad, rápidamente Troglobios
imaginamos qué seres vivos podemos
encontrar en un lugar como este o que Los troglobios son un grupo de
simplemente no existe nada de vida. organismos que viven toda su vida en
Sin embargo, en un lugar con el interior de la cueva. Presentan
condiciones precarias, con total adaptaciones morfológicas que están
oscuridad y alta humedad podemos relacionadas con la ausencia de luz,
encontrar organismos que se como ausencia de pigmentación en la
adaptaron para vivir en este ambiente. piel y disminución de los ojos. Tienen
órganos sensoriales bien desarrollados
La Bioespeleología es la ciencia que para orientarse, buscar alimentos y
estudia la vida en el mundo comunicarse en un medio inhóspito. La

Figura 103 Distribución de la biota con relación a la


cueva mayoría de estos organismos
presentan un metabolismo bajo pues la
subterráneo. Debido a la ausencia de vida bajo tierra discurre lentamente.
luz solar en las cuevas, no podemos Presentan resistencia a largos periodos
encontrar plantas verdes debido a la sin alimentos y reducción en el
inexistencia de la fotosíntesis. Esto consumo de oxígeno. Sin embargo

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 93


Efraín Mercado Vázquez, et al.

pueden tener una larga vida. Por Los troglófilos son animales que viven
ejemplo, Proteus anguinus una especie en ambiente intermedio de las cuevas
nativa de Eslovenia que vive en bajas pero se pueden encontrar también en
temperaturas, se reproduce lentamente el exterior. Este grupo puede completar
y que puede sobrevivir años sin su ciclo de vida dentro de las cuevas y
alimento, tiene una vida promedio de su alimento lo pueden adquirir cerca
70 años. de las entradas. Algunos ejemplos de
estos organismos son escorpiones,
arañas, gusanos y varias especies de
insectos.

Trogloxenos

Los trogloxenos son organismos que


pasan parte de su ciclo de vida en las
cuevas pero las abandonan para buscar
alimento. Utilizan las cuevas como
Figura 104 Proteus anguinus. Foto Janko Branko Jalsik. lugar para su reproducción,
alimentación y refugio. Tienen
Otros ejemplos que podemos adaptaciones para moverse en la
mencionar de troglobios y que oscuridad pero no presentan
podemos encontrar en Latinoamérica troglomorfismo. Los guacharos, ratas,
los son el opilión del género Trinella, la boas y murciélagos son ejemplos de
salamandra Typhlomolge rathbuni y el animales que forman parte de este
seudoescorpión cavernícola del Zulia grupo.
Charinus bordoni, entre otros. De esta
forma estos organismos se han logrado
adaptar en el ambiente profundo de las
Murciélagos
cuevas convirtiéndose así en
especialistas de este hábitat.

Troglófilos

Figura 106 Artibeus jamaicensis

Los murciélagos has sido víctimas de


supersticiones por muchos años a
pesar de ser un organismo esencial
Figura 105 Amblipígido. Phrynus longipes. Foto E.
Padilla-Rodríguez para los ecosistemas y el ser humano,

Página | 94 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

pues son principales dispersores de cueva pueden ocasionar desbalance en


semillas, polinizadores y control de las condiciones naturales lo cual es
plagas. Ellos son los únicos mamíferos clave para los organismos que habitan
voladores y se han adaptado muy bien en ella. Desarrolla exploraciones en
para navegar en la oscuridad. La pequeños grupos de personas y trate a
ecolocación es un sistema de ondas de la fauna que allí habite con cuidado y
sonidos que emiten estos animales a respeto. Evite dañar los refugios
través de la boca o la nariz. Las ondas utilizados por la fauna e iluminarlos
rebotan contra los objetos cercanos directamente y no arroje basura ni
regresando hacia ellos de manera que comida.
localizan y capturan su alimento o
evitan obstáculos a su alrededor. Si conservamos nuestro mundo
subterráneo, las futuras generaciones
Dependiendo de la especie, los podrán disfrutar de estos museos
murciélagos acostumbran vivir en naturales de un mundo fascinante.
colonias o grupos aunque se pueden
encontrar especies solitarias. Existen Enfermedades zoonóticas más
especies que necesitan de las cuevas comunes relacionadas con la
para poder reproducirse lo cual nos
exposición a las cuevas
indica que debemos conservar las
mismas ya que dependemos de los
Desde nuestra prehistoria, el humano
murciélagos para la regeneración y
adentro a las cuevas y cavernas
subsistencia de nuestros bosques.
buscando refugio. En los últimos
tiempos, la espeleología se ha
Conservación convertido cada vez más popular por
su impresionante belleza. Pero en la
Las cuevas conservan libros escritos mayoría de los casos se desconoce de
con fósiles y agua los cuales enriquecen los riesgos los cuales se puede
el conocimiento del ser humano. enfrentar una persona al momento de
Presentan formaciones geológicas adentrar a una cueva.
naturales de asombrosa belleza y una
gran biodiversidad adaptada al medio Las enfermedades que pueden
subterráneo que invita a conocer más transmitirse de animales a humanos se
sobre su forma de vida. Conservando conocen como zoonosis. Las mismas
los sistemas subterráneos pueden transmitirse de manera
salvaguardamos especies que indirecta, por medio de aire o
contribuyen al equilibrio de los ingestión, o de forma directa, por
ecosistemas que están totalmente contacto con el animal o mordedura.
relacionados con el ser humano y que Dependiendo de las condiciones de
dependemos de ellos. temperatura y humedad que existan en
la cueva, podemos encontrar diferentes
Siempre que se visita una cueva, surgen enfermedades zoonóticas desde
impactos por menores que sean. Al parásitos y hongos hasta bacterias.
visitar una cueva, siempre toma en
cuenta que las visitas excesivas en una

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 95


Efraín Mercado Vázquez, et al.

De las enfermedades más comunes que saliva o mucosa de un animal infectado.


podemos encontrar en cuevas podemos Los primeros síntomas de la rabia
mencionar la histoplasmosis, la rabia y pueden durar varios días y suelen ser
la leptospirosis. muy similares a los de la gripe. Incluye
debilidad, malestar, fiebre y dolor de
Histoplasmosis cabeza. También pueden presentarse
malestar, punzadas o picazón en el sitio
La histoplasmosis es ocasionada por el de la mordedura, y en días evolucionar
hongo Histoplasma capsulatum, el cual a síntomas de disfunción cerebral,
se puede encontrar en espacios ansiedad, confusión y agitación.
cerrados con condiciones óptimas de Conforme avanza la enfermedad, la
humedad, temperatura y oscuridad persona puede presentar delirios,
para su desarrollo. Se desarrolla en comportamiento anormal,
suelos enriquecidos por guano de alucinaciones e insomnio.
murciélagos y aves por lo cual se
considera a la histoplasmosis como una El periodo agudo de esta enfermedad
de las enfermedades que afecta a termina normalmente después de 2 a
espeleólogos. La enfermedad inicia al 10 días. Una vez que aparecen los
inhalar aerosoles que contienen al signos clínicos de la Rabia, la
hongo, originando una infección enfermedad es casi siempre mortal y
respiratoria con síntomas como fiebre, por lo general, el tratamiento es de
dolor de cabeza y dolores musculares apoyo. Sin embargo se conoce de casos
que asemejan a una gripe. Los síntomas que recuperaron completamente.
ocurren entre 1 y 3 semanas después
de la exposición. La prevención de la enfermedad
incluye una inyección de
Enfermedades y vectores de las inmunoglobulina humana y una serie
de inyecciones de la vacuna antirrábica.
infecciones más comunes
Si usted sufre de alguna herida o
relacionadas con la exposición mordedura de algún animal, se
a cuevas recomienda lavarse la herida de
inmediato con agua y jabón, pues esto
Enfermedad Vector reducirá la probabilidad de infección.
Busque atención médica lo más pronto
Histoplasmosis Murciélagos/aves posible para que le traten las heridas
Rabia Murciélagos de la mordedura del animal antes de
Leptospirosis Roedores pensar en la necesidad de vacunarse
contra la rabia. La prevención de la
enfermedad incluye una inyección de
Rabia inmunoglobulina humana y una serie
de inyecciones de la vacuna antirrábica.
La Rabia es una enfermedad conocida
desde hace muchos siglos, Leptospirosis
estableciéndose desde la antigüedad. El
virus se transmite a través de La leptospirosis es una infección
mordedura o contacto directo con causada por la bacteria Leptospira
Página | 96 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

transmitida por ratas, ratones y otros


animales infectados. Ocurre
mayormente cuando las personas
tienen contacto con superficies, suelo,
agua o alimentos contaminados con la
orina y otros fluidos corporales
(excepto saliva).

Los síntomas incluyen dolor de cabeza,


fiebre, dolor muscular, escalofríos,
vómitos y diarrea. La piel y los ojos de
la persona infectada se tornan
amarillentos y en ocasiones muestra
irritación en la piel. Estos síntomas
generalmente pueden presentarse a los
diez días de haber contraído la
bacteria. Si no se trata a tiempo, una
persona infectada puede sufrir daños
en los riñones y en el hígado,
meningitis, dificultad para respirar o
muerte.

La espeleología es una ciencia que


llama la atención a sin número de
personas pero al visitar el mundo
subterráneo hay que tener en cuenta
que conlleva algunos riesgos. Debemos
reconocer esos riesgos a los cuales se
puede exponer una persona y así
reducir el contagio de enfermedades o
lesiones.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 97


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 8 aliada en muchas ocasiones, puede


convertirse en la peor pesadilla en
otras.

Problemas en Cuevas En el año 1999, mientras guiaba un


grupo en una excursión en la Cueva
Inundadas Ángeles, en el Rio Camuy, Puerto Rico,
Por: Efraín Mercado Vázquez el experimentado espeleólogo y
socorrista Francis Reyes pereció

U
ahogado mientras intentaba salvar la
na frase muy utilizada por la vida de una persona. Es infortunado
instructora de rescate en aguas accidente provocó la movilización de
rápidas y espeleosocorrista una cantidad extraordinaria de
Susan J. Thrasher, del grupo Búsqueda recursos nacionales y espeleólogos.
y Rescate del condado Madison, en Nuevamente en el 2006 el rio cobró la
Arkansas, Estados Unidos, hace vida de otro espeleólogo y socorrista
referencia -“al asombroso poder del que afecto la comunidad espeleológica
agua”-. en Puerto Rico en gran manera. Este rio
subterráneo de unos 15 km de
extensión ha cobrado la vida de varios
espeleólogos y turistas. Esta historia se
repite a través de toda nuestra América
y a veces nos toma de sorpresa.

Difícilmente podemos batallar contra el


asombroso poder del agua. Tomemos
como base de partida el peso del agua.
Un galón de agua (3.8 litros), tiene un
peso aproximado de 8.3 libras (3.8 Kg).
Podemos entonces, partiendo de este
Figura 107 Inundación en una cueva, un proceso muy
dato calcular, digamos, 100 galones de
peligroso para los espeleosocorristas. agua o 380 litros (830 libras/377 Kg).
Sería imposible resistir este peso sobre
Nadie mejor que ella, con una extensa nosotros, especialmente si es en
trayectoria en el campo del rescate y movimiento. En el caso del deceso de
con una experiencia unida a una hoja nuestro compañero espeleólogo
de vida impresionante puede dar fe de Wilfredo López Luquis, el flujo del rio,
esto. según los datos para esta fecha del
USGS (Servicio Geológico de Estados
Es muy común en los países tropicales Unidos) era de unos 200 pies cúbicos
que sus cuevas sean inundadas o que por segundo, o sea, unas 12,800
discurran ríos y riachuelos por ellas. libras/pie. Tal fuerza, inevitablemente,
Esta característica las hace muy causaría la muerte a cualquier humano,
peligrosas, especialmente en época de y así mismo sucedió.
lluvias. El agua, aunque es nuestra

Página | 98 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

aquellas cosas a tomar en


consideración. Utilizando el acrónimo
PLOW 42 la tarjeta llama a la atención si
se ha verificado lo siguiente en relación
a la cueva a visitar:

1. Historial del clima


2. Conocimiento local
3. Observación
4. Pronóstico del clima

Historia del clima


Figura 108 USGS Weather Watch 41 para Puerto Rico

Los sistemas meteorológicos y Ten en consideración las condiciones


geológicos de nuestros países tienen climáticas en los pasados días y las
bases de datos, muchos de ellos en condiciones de los cuerpos de agua.
tiempo real, que nos pueden brindar También debes conocer si el terreno ha
una gran ayuda al momento de estado saturado debido a lluvias
planificar una expedición o de constantes, si la cueva o caverna posee
reaccionar a un evento de un cuerpo de agua, dónde está el área
espeleosocorro. Estos datos, de captación de agua y cómo puede
correctamente interpretados nos darán afectarla un nuevo episodio de lluvias.
la base necesaria para determinar
cuándo intervenir y cuando no en una Conocimiento local
cueva que tenga un rio.
Es necesario conocer tanto la cueva
Desafortunadamente en ocasiones no como el área de captación. ¿Cómo y
tomamos en consideración este cuándo se inunda la cueva?, los lugares
aspecto, que bien nos ayudaría a evitar seguros de espera dentro de la misma,
un accidente fatal. Es posible consultar las áreas por donde percola y fluye el
un hidrólogo para determinar el agua y si la misma se inunda
historial de flujo de determinado rio o inmediatamente luego de una lluvia o
área de captación. Es por esta razón toma varios días. ¿Conoces bien la ruta
que debemos tener en cuenta ciertas de escape escogida? ¿Hay alguien en tu
consideraciones para evitar tener grupo que conoce bien la cueva, o que
incidentes que puedan tener efectos haya tomado parte en su cartografía?
negativos sobre nuestros espeleólogos. ¿Existe alguna literatura sobre esta
Una forma sencilla para esto es cueva?
utilizada por los espeleólogos
británicos (British Cave Association) en
forma de una tarjeta que indica

41

http://waterwatch.usgs.gov/?m=flood&r=pr&w= 42
http://www.british-
map caving.org.uk/publication_information/Weather.
pdf

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 99


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Observación de emergencia, donde estará el


vehículo y otros detalles.
¿Cuál es el estado del clima
actualmente? ¿Está lloviendo? ¿Hay
alguna formación de nubes sobre el
área de captación? ¿Qué piensan los
espeleólogos locales al respecto?
¿Están todos saliendo de la cueva
mientras te prestas a entrar?

Pronóstico del clima

¿Posees al menos 2 pronósticos


confiables para el área donde resides y
para el área de la cueva? Recuerda que
los pronósticos del clima usualmente
son precisos. El cambio de clima puede
adelantarse o atrasarse un poco de lo
pronosticado, pero llegará. Debes
contar con alternativas. Si tienes alguna
duda, ¡No Entres a la Cueva!

Existen otras consideraciones en las


Figura 109 Inundación en una cueva. Foto Rob Eavis.
que debes pensar. He aquí algunas de
ellas: Una manera de lidiar con esto es
mediante la utilización de mensajes de
1. Verifica las habilidades de tu texto a uno o más espeleólogos. Una
equipo, los aspectos de salud y práctica común en Puerto Rico y otros
si están listos para la entrada. países latinoamericanos es enviar un
2. Equipo técnico y personal mensaje de texto o correo electrónico a
apropiado y el conocimiento y un par de espeleosocorristas que no
habilidad para utilizarlo sean parte de la actividad. Es uso y
correctamente. costumbre notificar la hora en que
3. Equipo de emergencia, lámparas entran a la cueva e inmediatamente
adicionales, silbato, equipo de salen, de ser posible, notifican que ya
primeros auxilios, comida, ropa están fuera. Los espeleosocorristas
extra, equipo de supervivencia, locales están organizados bajo el
cuchilla y otros artículos de mando de un Comandante o Líder
importancia. quien activará el plan de emergencia si
4. Si algo sale mal, ¿Sabe alguien los espeleólogos no notifican de su
fuera de la cueva quienes salida pasadas dos horas de la hora de
participan contigo? Debes dejar salida estimada.
detalles de la localización de la
cueva, la hora de entrada y ¿Por qué se inundan las cuevas? Quizás
salida, los números telefónicos esta pregunta no tenga una

Página | 100 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

contestación precisa que se ajuste a Aunque este principio solo describe la


cada una de las situaciones en nuestros manera en que se forman las cuevas en
países. Sin embargo sabemos que uno la roca carbonatada, podemos de la
de los principios para la formación de misma manera entender que es el
cuevas y cavernas en el 99% las áreas poder asombroso del agua el que logra
cársticas es el agua. perforar la composición lítica y crear
espacios por donde discurrirá, muchas
veces abundantemente. Si no
entendemos este principio no
podremos darnos cuenta que hay
muchas formas en las que se puede
inundar un cueva y consecuentemente
colocarnos en una posición de peligro
inminente.

Figura 111 Cómo se inundan las cuevas.

Todo buen espeleosocorrista debe


Figura 110 Portada del libro Cuevas y Carsos. Antonio
Núñez Jiménez, Cuba. saber “leer” la cueva. Existen maneras
simples de entender el
Hay un principio espeleológico comportamiento del agua dentro de
contenido en el libro Cuevas y Carsos una cavidad observando detalles que
(1984, pág. 66), del Dr. Antonio Núñez bien nos indicaran cuan peligroso
Jiménez† 43 , eminente espeleólogo puede ser el área en que estamos. Un
cubano, autor de unos 200 artículos y ejemplo de esto es observar si hay
libros y fundador de la Sociedad presencia de basura, hojarascas, arena
Espeleológica de Cuba y la Federación o sedimentos y troncos en la parte
Espeleológica del América Latina y del superior del lugar donde nos
Caribe (FEALC) muy importante. El encontramos. Esto es un signo
principio dice que la unión de dos aguas inequívoco de que la cueva es una con
agresivas (ácidas) forma un agua flujo a presión, lo que significa que el
extraordinariamente agresiva. agua alcanza el techo de la cueva o
niveles muy altos.
El agua puede llegar a la cueva por
43
http://www.fanj.org/pag_fundacion/biografia.h infiltración. La infiltración es la
tml

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 101


Efraín Mercado Vázquez, et al.

introducción del flujo de agua entre los subterránea, tabla de agua o


poros o partículas del suelo o subsuelo. simplemente freático.

Figura 112 Porosidad y espacio intersticial.

La recarga del nivel freático o la cota de


nivel del agua subterránea es mediante
Figura 113 Ejemplo de infiltración. Foto Cemex 46.
la infiltración 44 . Dependiendo de la
porosidad de la roca, de la capilaridad
Al perforar un pozo de captación de
de la misma y de su cercanía al caudal
agua subterránea en un acuífero libre,
subterráneo, el nivel de agua
el nivel freático es la distancia a la que
subterránea aumentará. Si la recarga es
se encuentra el agua de la superficie del
mucha debemos esperar un aumento
terreno. En el caso de un acuífero
súbito en los niveles de agua en la
confinado, el nivel de agua que se
cavidad y consecuentemente una
observa en el pozo, corresponde al
inundación.
nivel piezométrico.
El nivel freático de la cueva también
influye sobre como discurrirá esta
agua. El nivel freático El nivel
freático 45 corresponde (en un acuífero
libre) al lugar en el que se encuentra el
agua subterránea. En este nivel la
presión de agua del acuífero es igual a
la presión atmosférica. También se
conoce como capa freática, manto
freático, napa freática, napa
Figura 114 Nivel freático
44

http://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_
agua
45 46

http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_fre%C3%A1tic http://www.cemexpuertorico.com/images/co/im
o g_ConcretoEco01.jpg

Página | 102 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

El peligro mayor ocurre debido al cueva). Entonces, siendo así es mejor


aumento de aguas que pueden prever.
provocar una inundación en la cueva.
Una inundación es la ocupación por Las previsiones para entrar a una
parte del agua de zonas que cueva demuestran la capacidad y
habitualmente están libres de esta, madurez de un espeleosocorrista. Es
bien por desbordamiento de ríos por posible crear medios para facilitar
lluvias torrenciales. 47 Cuando hay recabar la información necesaria antes
inundación en una cueva es preciso de entrar a una cueva. Un experimento
determinar la ruta de escape alterna o de esto para Puerto Rico es CARED
de otra manera salvaguardarse en un (Cave Rescue Data). Esta aplicación
lugar alto que no esté sujeto a un flujo a para teléfonos de nueva generación
presión. provee los datos importantes del clima
unido a un pequeño informe en caso de
accidente que se envía a una persona
en particular (en este caso al
Comandante o Líder). Se puede ajustar
para que refleje los datos
meteorológicos de determinado país si
éste cuenta con datos meteorológicos
en internet. Este tipo de información
nos es útil para predecir eventos de
lluvia y otros disturbios atmosféricos
que puedan crear las condiciones para
una inundación en la cueva. Esto tan
solo es un ejemplo de las posibilidades
Figura 115 Formación de "Scallops" en una cueva.
infinitas para mejorar el acceso a la
Esta observación unida a las presencia información para nuestro equipo de
de scallops 48 en las paredes de la cueva, espeleosocorristas.
que son depresiones en forma de
cuchara esculpidas por el agua, nos
brindará información útil sobre el
comportamiento del agua dentro de la
cavidad. Debemos recordar que una
vez dentro de la cueva es muy difícil
determinar que está pasando en el
exterior (a no ser que tengamos algún
tipo de comunicación como radios de

47
http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n

48

http://www.speleogenesis.info/directory/glossar
y/?term=scallop

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 103


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Medios para lidiar con material supe absorbente y la


inundaciones capacidad para retenerlo pueden ser
utilizados como una alternativa poco
común.

Este sistema de sacos funciona como si


se apilaran sacos de arena, creando un
dique temporero. Aunque no es una
medida común (y quizás poco
accesible), nos brinda una idea de
medidas que pueden ser efectivas en
ciertas ocasiones. Lo importante es ser
creativos (y seguros) a la hora de
reaccionar ante un evento que ponga
en riesgo nuestra operación. Después
de todo bien vale la pena hacer lo
posible para salvar una vida.

Otra manera de trabajar en áreas


inundadas es mediante la utilización de
bombas de achique (motobombas).
Una consideración especial es que las
bombas de achoque que funcionan a
Figura 116 Mecanismos para detener el flujo de agua. gasolina no deben estar en manera
Aqua-Sac. 49 alguna dentro de la cueva, pues
generan gases tóxicos, entre ellos
Hablando de tecnología, es posible monóxido de carbono, altamente letal.
ganar algún tiempo durante
operaciones de rescate en cuevas Los sifones son fáciles de identificar y
modificando la manera que el agua se convierten en trampas mortales si
entra al lugar. Se pueden hacer diques no se manejan adecuadamente. El
temporeros para ganar al algún asunto está en considerar cuán rápido
tiempo. Hay varias compañías con se puede obstruir un paso estrecho en
inventos ingeniosos que de alguna una cueva, su extensión y cómo se
manera pudieran ser aplicables a logrará pasar por él. La mayoría de los
nuestras tareas de socorro. espeleólogos han estado expuestos a
Principalmente cuando se trabaja en el esta situación y pueden sin mucho
desagüe ciertos sifones pequeños es esfuerzo pasar un sifón. El asunto se
posible crear diques artificiales una vez complica cuando tenemos que
retirada el agua como forma de trasladar un paciente por estas áreas.
proteger temporeramente el espacio
ganado. Sacos que contienen un
49
http://www.aqua-
sac.com/blog/index.php?entry=entry070930-
171735

Página | 104 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

gran utilidad. La experiencia nos indica


que existen muchos equipos
especializados que no están al alcance
de los espeleólogos pero sí de entes
gubernamentales y grupos de ONG’s
reconocidas. Tanto más recursos
tengamos disponibles más
probabilidades de éxito tendremos.

Figura 117 Cueva en Aggtelek, Hungría. Foto


Vidmantas Balkuna

Obviamente es más fácil esperar a que


el nivel del agua descienda. Sin
embargo, si esto no ocurre a la
velocidad esperada y peligra la vida del
accidentado, es necesario tomar Figura 118 Formación de sifones en una cueva
medidas para resolver la situación.
Desafortunadamente la utilización de
La pronta identificación de pasajes
bombas de achique implica también
estrechos en una cueva nos dará idea
grandes tendidos de mangueras o de cuán difícil será el rescate. También
tubos. Quizás los bomberos locales nos
nos hará fácil la identificación de los
puedan ayudar con esto. Las
medios necesarios para lidiar con un
mangueras de bomberos son fáciles de posible evento de inundación.
manejar, de acarrear y de conectar. Es
una tarea de equipo y de mucha
coordinación, pero en ciertos eventos
será imprescindible.
Cuando se tiene a la mano cartografías
del área la tarea se hace mucho más
fácil. Se puede identificar las áreas de
mayor riesgo en la cueva, se cuenta con
más opciones e incluso rutas alternas
de escape evadiendo sifones. Pero todo
esto tiene que ser hecho con
anticipación. Aquí es donde juega un
papel muy importante la redacción de
planes de emergencia, la coordinación Figura 119 Efraín Mercado durante el pase de sifón en
con otros equipos de socorro, sean Cueva Represa, Hatillo, Puerto Rico. Foto Daisy Marzán
Hernández.
espeleólogos o no y de material que
nos pueda servir para lidiar con la
situación.

Los acuerdos mutuos (por escrito) con


otras organizaciones nos pueden ser de

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 105


Efraín Mercado Vázquez, et al.

es que existen medios que pueden ser


utilizados por más raro que parezca.
Salvar una vida no tiene precio.

Figura 120 Rio Elk. Foto Agnes Milowka 50

Las bombas de achique eléctricas son


una buena opción para ciertas tareas.
Necesitan una conexión eléctrica que
puede ser provista mediante un
pequeño generador a gasolina en el
exterior de la cueva y cables de
extensión con conectores sellados, lo Figura 121 Bomba de achique eléctrica
que es muy fácil de hacer.
Otra manera de extraer agua de una
Estas bombas de achique son selladas y cueva inundada sin la necesidad de
sumergibles, por lo que no tendremos motores de combustión o electricidad
problemas con su funcionamiento. Solo es utilizando bombas de ariete, que
hay que asegurarse que la conexión pueden ser hechas fácilmente con
eléctrica sea a prueba de agua porque materiales comunes y accesibles a la
de lo contrario se expone al rescatador mayoría de los espeleólogos.
a una electrocución.

El Grupo Técnico Espeleológico 51


inglés (TSG) ha probado con éxito la
utilización de sistemas de bombeo
eléctrico en rescates. La capacidad de
la bomba versus el espacio a ser
desaguado es un asunto matemático
que puede ser resuelto por un
ingeniero o alguna persona con
experiencia en el grupo. Lo importante
50

http://www.agnesmilowka.com/index.php/articl
es/dry-caves/59-elk-river-exploration.html

51
http://www.tsgcaving.co.uk/online-
Figura 122 Diagrama de una bomba de ariete.
articles/135-tsg-pumping-demo

Página | 106 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

La primera bomba de ariete similar a Guatemala, provocó el desplome de un


las de hoy de la que tenemos noticia fue edificio de tres pisos y otras
inventada en 1796 por Joseph Michel estructuras aledañas, arrastrando todo
Montgolfier quien la instaló en su hasta el fondo. Parte del terreno estaba
fábrica de papel. Durante el siglo XIX la compuesto por ceniza volcánica que
bomba de ariete se popularizó mucho cedió creando un inmenso cráter.
pero con la llegada de la electricidad y Algunos científicos opinan que el nivel
los motores de bajo coste, ha caído en freático descendió creando
desuso. Las bombas de ariete necesitan inestabilidad en el terreno, cosa que
una fuente de agua y un desnivel para empeoró con las lluvias El hecho, que
poder funcionar. Pueden transportar tuvo gran trascendencia internacional
agua a grandes distancias y alturas es investigado por los geólogos del
pero no son de alta eficiencia. Aun así país. Este tipo de situación es común en
debemos considerar su uso en áreas cársticas. En los países tropicales,
emergencias. donde abundan los sumideros, la
formación de nuevos sumideros es un
Un peligro poco esperado pero también hecho palpable.
posible es la inundación de una cueva
artificialmente. Esta acción se puede
deber a varios factores. Una tubería de
agua potable o sanitaria rota que
descarga al afluente del cuerpo de agua
que pasa por la cueva, el desplome de
una charca o la infiltración de una
represa. Todos son factores a
considerar. Un ejemplo de esto lo fue el
desplome de una charca en una cueva
conocida en Costa Rica. Si se tiene en
consideración el peso que ejerce una Figura 123 Sumidero en el Barrio Ciudad Nueva,
gran masa de agua próxima a una Guatemala.
caverna y el debilitamiento del estrato
lítico, o simplemente una pequeña
infiltración que con el tiempo se En Puerto Rico se formó un sumidero
agranda hasta que en determinado en el medio del cauce del Río Tanamá,
momento ocurre un desplazamiento y hace muchos años. El área es conocida
hundimiento súbito. Afortunadamente por tener varias cuevas. Debido a que
cuando el evento ocurrió no había el río provee agua a una comunidad
personas en la caverna. Pudo ser fatal. cercana se hizo una obra de ingeniería
para corregir este evento y que el río
En Guatemala, la intensa lluvia de la continuara fluyendo su curso normal
tormenta Agatha provocó el como naturalmente lo hacía. Un evento
hundimiento del terreno, creando por como este debe ser escalofriante,
desplome un inmenso agujero de unos mucho más si se está en una cueva. El
20 m de diámetro por 30 m de hecho de que en un abrir y cerrar de
profundidad. Este inmenso hueco, en ojos se inunde y se convierta en un
una ciudad al norte de Ciudad gran rio a causa de un desplome

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 107


Efraín Mercado Vázquez, et al.

complicaría cualquier escenario de El avezado explorador y espeleólogo


rescate. puertorriqueño Norman Veve fue uno
de los pioneros 52 en la implementación
Peligros en las cavernas del uso del DPF durante las
exploraciones en cavernas inundadas
Las cuevas con agua presentan un tipo en Puerto Rico en 1958.
especial de problema para el
socorrista. Primero debemos tener en
cuenta la probabilidad de agua fría que
provoque un estado de hipotermia en
pacientes y socorristas. El equipo de
espeleosocorristas tiene que estar
preparado para esta situación. Las
cascadas de agua, por ejemplo,
complican el proceso de extracción del
paciente, principalmente cuando están
justo en el área por donde se sacará el
paciente. Dadas estas circunstancias los
espeleosocorristas deberán estar
vestidos apropiadamente con trajes
isotérmicos, chalecos salvavidas, líneas
y sacos de rescate, botes de hule y todo Figura 124 Dispositivo Personal de Flotación Tipo (DPF)
IV.
su equipo impermeabilizado. La
preparación técnica de los mismos
debe centrarse en técnicas de rescate Un rescatador nunca se atara a una
en aguas rápidas, lectura de ríos y cuerda en un rio a menos que su DPF
medidas y protocolos acordes a la este diseñado con un sistema de hebilla
caverna visitada u objeto de la especial para desconectarse
operación de socorro. inmediatamente de la cuerda al menor
peligro.
Adiestramiento y equipo
El saco de rescate también constituye
Los chalecos salvavidas, además de un equipo imprescindible para cuevas
permitir que el rescatador flote, sirven con cuerpos de agua. Hay que tener
para mantener la temperatura y cuidado en el tipo de cuerda que
proteger el área torácica en caso de usamos. La cuerda para este equipo
golpes o caídas. En todas las cavernas debe poseer la capacidad de flotar
con agua es una buena idea la (polietileno o polipropileno). No será
utilización de estos dispositivos de mayor de 20 m y 8 mm de espesor
flotación personal (DFP). Existen varios mínimo. Se debe practicar su
tipos y su adquisición dependerá del lanzamiento y recuperación. Puede
uso particular, la flotabilidad y el costo.
Aun así el DPF debe ser utilizado 52
http://articles.chicagotribune.com/2007-10-
siempre que operemos en cuevas con 18/features/0710160161_1_caverns-rio-camuy-
agua. cave-park-sinkholes

Página | 108 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

servir como una línea guía para El espeleobuzo polaco Arthur


atravesar un rio pequeño o una Kozlowski falleció durante una
quebrada. exploración la caverna Pollonora, al sur
de Galway, Irlanda, en 2011. Se dice
que este experto buceaba solo. Su
cuerpo fue encontrado un día después
de informada su desaparición a 850 m
de la entrada y 52 m de profundidad.
Muchas historias como esta se hacen
común en nuestros días cuando
equipos altamente entrenados y con
sistemas sofisticados pugnan por
encontrar la cueva más profunda o el
sistema más extenso. Desde el 1969 al
2007 ocurrieron 368 muertes
Figura 125 Saco de Rescate Acuático 53 relacionadas al buceo en cavernas
según el informe American Cave Diving
Fatalities 1969-2007 55.
Aun cuando tengamos equipos
especializados hay ciertas áreas de la
Hay que reconocer ciertos aspectos del
espeleología que demandan de mucho
espeleobuceo que hacen especial esta
adiestramiento y experiencia. Una de
técnica y diferente del buceo común a
estas áreas es el espeleobuceo. La
mar abierto. El primero es que el
mayoría de los accidentes en cavernas
equipo es distinto. Hay mucha
están de alguna manera relacionados al
especificidad en el equipo, las
espeleobuceo. Por las características
características del mismo han sido
inherentes de estas técnicas, el equipo
adaptadas a un ambiente distinto y el
especializado y los escenarios donde se
proceso de control de este equipo es
desarrolla el espeleobuceo es un
muy técnico y toma tiempo y
aspecto sumamente serio y técnico.
experiencia dominarlo.

La forma en que se planifica un buceo


en cavernas es distinta al buceo en mar
abierto. Este buceo se conoce como
buceo de altura, las condiciones son
únicas, no hay luz y hay mucho
sedimento en el fondo que puede
convertir la caverna en obscuridad
total aun con la presencia de luces. Se
54
Figura 126 Espeleobuzo Arthur Kozlowzki† 54 http://www.irishtimes.com/newspaper/breaking
/2011/0908/breaking17.html

53
http://www.backcountry.com/harmony-50- 55
http://speleosub.ch/PDF-
foot-rescue-throw-bag dateien/CaveDivingFatalities_bis2007.pdf

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 109


Efraín Mercado Vázquez, et al.

establecen estaciones con cilindros de debe contar con adiestramiento y


aire adicionales para lidiar con equipo especializado.
emergencias y el buzo se expone a
aguas contaminadas con bacterias y Lectura de ríos subterráneos
con compuestos químicos que pueden
afectar el equipo y el buzo. La lectura correcta de las corrientes en
un cuerpo de agua que fluye a
El espeleobuzo puede encontrar velocidad es importante. Dentro de la
corrientes muy fuertes, espacios muy cueva es necesario poder interpretar lo
estrechos y cenagosos y es necesario que nos indican las corrientes y su
colocar una línea para entrar y salir. Si flujo. De alguna manera el rio nos hace
esta line se rompe el espeleobuzo saber la peligrosidad de sus aguas. De
podría perderse en la cueva y terminar particular interés será conocer los
en una fatalidad. siguientes términos y como
identificarlos.
Existen organizaciones que adiestran
específicamente a los espeleobuzos y 1. Hidráulica
los certifican. También existen grupos 2. Coladera
de espeleobuzos rescatadores que se 3. Remanso
pueden movilizar en horas a cualquier 4. Hervidera
parte del mundo para efectuar rescates 5. Flujo helicoidal
y recuperaciones. 6. Flujo laminar

Hidráulica

Figura 128 Hidráulica, la máquina perfecta de


Figura 127 Espeleobuzo durante una inmersión ahogamiento.

Los espeleobuzos franceses han Cuando el agua se desplaza por los


diseñado equipo especial para el travertinos en la cueva a cierta altura
rescate de espeleólogos en sifones y crea una fuerza de dimensiones
cuevas inundadas. Hay equipos de esta insospechables y a su vez una
índole en Italia, España, Reino Unido, turbulencia cíclica o de recirculación
Estados Unidos y México, entre otros muy peligrosa. Este fenómeno típico en
países. En resumen, para poder bucear las calzadas o diques bajos tiene el
y hacer rescates en una caverna se potencial de atrapar objetos y personas
y con la fuerza asombrosa del agua
Página | 110 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

mantenerlos recirculando hacia arriba Remansos


y hacia abajo perennemente. Las
hidráulicas son fáciles de identificar Los remansos son áreas donde las
por su aspecto y son consideradas las corrientes se neutralizan. Usualmente
máquinas perfectas de ahogamiento. estas áreas quedas se localizan detrás
de una roca y que sirve de refugio
Coladera temporal en caso de ser arrastrados
por un rio. Las corrientes de agua rio
Las coladeras son objetos sumergidos o abajo chocan con la parte frontal de la
parcialmente sumergidos en un rio que roca que sobresale de la superficie y se
tienen el potencial de atrapar, enredar, encuentran a una distancia dada detrás
atorar y causar la muerte por de ella. Hay un espacio intermedio
ahogamiento de un espeleosocorrista. donde no hay corrientes y que
Siempre que se desplace un socorrista constituye el lugar perfecto para
corriente abajo deberá asumir la protegerse. Durante la travesía en una
posición de autoayuda, esto es de cueva con agua o inundada es preciso
espalda con las rodillas levemente identificar estos lugares como parte del
dobladas hacia atrás para que plan de emergencias. Los remansos
funcionen como un amortiguador en también son fácilmente identificables
cado de enfrentarse con un objeto por la quietud de sus aguas.
sólido, como lo son las rocas, y la
cabeza levemente inclinada hacia el
frente para poder ver la dirección de la
travesía. Si se visualiza el objeto lo
importante es pasar por encima, si es
posible, nunca por debajo. Hay
maniobras específicas para esto que se
practican en los cursos de
espeleosocorro de ELE, adaptados del
rescate en aguas rápidas.

Figura 130 Remanso o Eddie. Detrás de la roca se


neutralizan las corrientes.

Hervidera
Justo en la línea de una hidráulica
encontraremos un lugar de agua
espumosa que semeja precisamente
agua hirviendo. Es precisamente un
lugar lleno de burbujas, denotado por
su color blanquecino al que llamamos
hervidera. Debido a la fuerza con que el
Figura 129 Una coladera formada por un árbol caído.
agua es expulsada hacia arriba, esta se
llena de burbujas de aire creando una
capa espumosa. Los DFP están

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 111


Efraín Mercado Vázquez, et al.

diseñados para flotar en agua pero no Tan pronto como la corriente entra en
en burbujas de aire. Por lo tanto caer una curva parte de ese momento se
en un lugar así es indicio de graves convierte en momento angular, y su
problemas para el rescatador. Se deben conservación requeriría un aumento de
evitar si son posibles las hervideras. la velocidad en el interior y una
disminución en el exterior,
exactamente lo contrario de lo que
sucede. La fuerza centrífuga eleva la
superficie en el exterior, moviendo la
superficie del agua transversalmente.
Esta agua se mueve hacia abajo para
reemplazar el agua del subsuelo
empujado de vuelta al final de la curva.
El resultado es el flujo helicoidal, y
cuanto mayor es la curvatura, mayor es
Figura 131 Hervidera. Nótese el agua espumosa, el momento angular y más fuerte las
significa la presencia de muchas burbujas de aire. corrientes cruzadas 56

Flujo laminar
Flujo helicoidal
El flujo laminar es uno de los dos tipos
El flujo helicoidal es la forma en que se principales de flujo en fluido. Se llama
desplaza n las corrientes del rio justo flujo laminar o corriente laminar, al
en las orillas. Este flujo puede también movimiento de un fluido cuando éste
puede ser identificado en otras partes es ordenado, estratificado, suave. En un
del rio y está relacionado con las flujo laminar el fluido se mueve en
turbulencias. láminas paralelas sin entremezclarse y
cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de
corriente. En flujos laminares el
mecanismo de transporte lateral es
exclusivamente molecular.

Los flujos laminares se separan muy


pronto, especialmente al impactar
superficies como rocas y dan a su paso
la formación de remansos o eddies. Los
flujos laminares pueden convertirse en
turbulentos

Figura 132 Flujo helicoidal de un río. En fin, el conocimiento adquirido del


comportamiento del agua dentro de
una cueva es de vital importancia para
El flujo helicoidal se explica como una
transferencia de momento desde el 56
http://es.wikipedia.org/wiki/Meandro
interior de la curva hacia el exterior.

Página | 112 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

los espeleosocorristas. El dominio del la información a que acceden sea


equipo y de las técnicas utilizadas en compartida para que se cree una
rescate en aguas rápidas aplicado al conciencia de seguridad que redundará
rescate en cuevas inundadas puede en menos accidentes. Tal como esboza
hacer la diferencia entre la una el lema de la Asociación Nacional de
operación exitosa y una operación con Búsqueda y Rescate (NASAR por sus
graves deficiencias de seguridad. siglas en inglés): Para que otros puedan
vivir…

Todo buen espeleólogo que se precie


de comedido debe respetar las normas
mínimas de supervivencia y viene
obligado a prepararse adecuadamente
en las técnicas elementales y
posteriormente avanzadas del
espeleosocorro. Cada país miembro de
la FEALC puede aportar a este
programa coordinando adecuadamente
con la Escuela Latinoamericana de
Figura 133 Flujo turbulento y flujo laminar.
Espeleosocorro, para que instructores
debidamente capacitados y con
Es de hacer notar que las grandes experiencia puedan llevar a cabo
cavidades de nuestra América Latina talleres, cursos y seminarios donde se
en su mayoría son cavidades por las capaciten espeleólogos locales.
cuales discurren ríos caudalosos y
amplios. Una serie de complejas
expediciones, tanto nacionales como
extranjeras, muchas de ellas con el
auspicio nacional, se dan en estas
cavernas. Las probabilidades de un
accidente real aumentan cuando
aumentan las instancias en que se
explora en más extensión y
profundidad. Es necesario estar
preparado para asumir la posición de
liderato con el fin de rescatar y en
casos menos afortunados recuperar Figura 134 Taller de espeleosocorro ELE en Quintana
accidentados. Roo, México. Adaptación situacional.

La Escuela Latinoamericana de Es también responsabilidad de los


Espéleosocorro (ELE) está dedicada a espeleólogos locales capacitados,
capacitar a los espeleólogos y proveer los medios para la
socorristas de nuestros países organización de una comisión local de
miembros para que de alguna manera espeleosocorro que se encargue de
puedan salvar vidas. Es importante que capacitar nuevos miembros, crear la

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 113


Efraín Mercado Vázquez, et al.

infraestructura adecuada para


responder a un incidente o accidente
en una caverna y establecer los lazos
correspondientes con las autoridades
locales para un mejor desempeño. Un
equipo correctamente conformado es
indicio de un rescate exitoso. Se debe
considerar la geografía y orografía del
área, las posibilidades de respuesta
inmediata, los equipos necesarios y la
relación con los entes gubernamentales
encargados de tales tareas, si los
hubiera. También se debe tener un
conocimiento amplio de la comunidad
circundante, y una buena relación con
los habitantes locales, que en algún
momento fungirán de asesores en caso
de una emergencia en el lugar.

Página | 114 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 9
Entre los mismos podemos encontrar:

Atmósferas Peligrosas 1. Metano (Gas Grisú)


Por: Efraín Mercado Vázquez 2. Bióxido de Carbono
3. Sulfuro de Hidrógeno
4. Radón

L
a cercanía de las cavernas a áreas 5. Amoniaco
geológicamente activas nos 6. Histoplasma capsulatum
expone a ambientes peligrosos. 7. Orina y heces de ratas
Muchos de estos peligros ni se ven si se 8. Agua contaminada con químicos
huelen. Por otra parten existen una 9. Detritus humano
serie de patógenos que pueden
producir enfermedades serias en el El metano ocurre naturalmente en
espeleosocorrista. cuevas con un gran contenido de
detritus y otros desperdicios orgánicos.
Es altamente inflamable, no se huele y
ni tampoco tiene olor. Es muy peligroso
visitar cuevas que contengan metano
especialmente si se utiliza carburo
como fuente de luz. La llama de gas
acetileno que produce el quemador de
carburo puede encender un bolsillo de
metano provocando quemaduras y
hasta la muerte. Afortunadamente la
mayoría de las lámparas utilizadas en
la actualidad son eléctricas y de muy
bajo voltaje. Aun así no están diseñadas
para áreas con presencia de gases
inflamables a excepción de algunas
Figura 135 Estructura de una molécula de Metano pocas. Es importante establecer que
una lámpara a prueba de agua no
Pero no solo la cercanía a áreas necesariamente lo es para los gases
geológicamente activas produce
inflamables. Solo mediante la
atmosferas peligrosas. Una utilización de un detector de gases
concentración grande de quirópteros podremos saber a ciencia cierta la
tiene el efecto de aumentar la
concentración de gases inflamables en
temperatura en salones de la caverna, el área.
un aumento súbito de bióxido de
carbono y la posible presencia de
Los detectores de gases modernos
esporas aéreas del Histoplasma contienen al menos cuatro sensores
capsulatum. Están naturalmente
que si están debidamente calibrados
presentes en las cuevas ciertos gases y
tienen el potencial de detectar
agentes patógenos que pueden cantidades muy pequeñas de gases
complicar las tareas de rescate.
letales. Como referencia y de acuerdo a
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 115
Efraín Mercado Vázquez, et al.

las tablas Z1, Z2 y Z3 del 29 CFR funcionamiento de los sensores


1910.1000 de la Administración para la adecuado.
Salud y la Seguridad Ocupacional de
Estados Unidos (OSHA), 57 las Cuando mencionamos los gases que
concentraciones de gases pueden presentar peligrosidad
contaminantes permitidas para los incluimos uno que aparenta ser
humanos están reguladas. Para el inofensivo. Este es el Bióxido de
ajuste del instrumento de detección de Carbono (CO2). El CO2 es un gas sin olor
gases se utilizan los siguientes y sin color y es parte de nuestra vida
parámetros: diaria. Los humanos y los animales en
nuestro entorno exhalamos Bióxido de
1. Oxígeno, <19.5 % x volumen carbono diariamente. Sin embargo, en
2. Inflamabilidad, 10% x volumen grandes concentraciones el CO2
del nivel más bajo de exposición desplaza el oxígeno y nos expone a la
(LEL) 58 muerte, principalmente en lugares
3. CO2, <35 ppm cerrados. Un productor de este gas lo
4. H2S, <10 ppm es el murciélago. En lugares donde
habitan gran cantidad de estos
quirópteros aumenta también las
concentraciones del gas hasta hacer
difícil o imposible la respiración
normal. Solo se puede combatir esta
atmosfera con sistemas autónomos de
respiración (cilindros de aire
comprimido. Lamentablemente la
duración de los cilindros es muy corta
(entre 30 a 60 minutos de autonomía)
para ser usados eficientemente en
cuevas.
Figura 136 Detector multigás Honeywell Impact Pro.

La mayoría de los detectores de gases


se calibran anualmente con una mezcla
certificada por estándares rastreable
de metano, oxigeno, monóxido de
carbono y sulfuro de hidrogeno. Esta
calibración se hará de acuerdo a las
especificaciones del manufacturero.
Además diariamente se deben hacer
pruebas para verificar que el

57
Figura 137 Sistema autónomo de respiración Scott 4.5
https://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.sho
w_document?p_table=standards&p_id=9992 Sin embargo, para ciertos elementos
como particulados y polvo sí es posible
58
LEL, Nivel Inferior de Inflamabilidad. Se mide la utilización de purificadores de aire,
teniendo como referencia metano o pentano

Página | 116 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

mecanizados o ambientales. En el caso La enfermedad se presenta en dos


particular de la espora del Histoplasma formas. La forma aguda se parece
capsulatum, que produce la infección mucho a un caso suave de la gripe y es
del sistema respiratorio muy conocida
entre espeleólogos, las caretas de alto
desempeño si son efectivas. El tamaño
de la espora del H. capsulatum es de
unos 2 a 5 micrones. Caretas de filtros
como la 3M, modelo N100 logran filtrar
la espora y proteger el sistema
respiratorio. Sin embargo, como entre
los espeleólogos no es común un
protocolo de descontaminación, la
espora que puede estar adherida en la
ropa, es respirada cuando retiramos la
mascarilla y nos sacudimos.

Figura 139 Careta con filtros. Brinda una mayor


protección si se utiliza adecuadamente.

raramente seria. La forma crónica, que


es mucho menos común, puede
parecerse a la tuberculosis. En casos
raros, la enfermedad se extenderá en
todas las partes del cuerpo. Esto, con la
Figura 138 Mascarilla 3M, modelo N-100
mayor probabilidad, pasará en
Histoplasmosis personas muy jóvenes, muy mayores y
en las personas con sistemas
La Histoplasmosis 59 es una infección en inmunológicos perjudicados, incluso
los pulmones causado por la inhalación aquellos con el cáncer o HIV (virus de
de las esporas de un hongo. Este hongo, inmunodeficiencia adquirida). Si la
llamado Histoplasma capsulatum, es histoplasmosis se ha extendido, puede
común en la mayor parte del centro de ser mortal si no es tratada a tiempo.
Estados Unidos y y en los estados del
este del Este. El hongo crece en suelo Gran parte de las personas con
debido a las heces de murciélagos y Histoplasmosis no muestran síntomas.
aves. Es extendido aspirando las Si los síntomas aparecen lo hacen en
esporas de suelo revuelto. promedio de diez días luego de la
exposición. Estos síntomas pueden
Muchas de las infecciones en la incluir:
histoplasmosis no producen síntomas.
1. Malestar general
2. Fiebre
59
http://www.lung.org/lung-
disease/histoplasmosis/
3. Dolor de pecho
4. Tos sin mucosidad

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 117


Efraín Mercado Vázquez, et al.

5. Debilidad Los casos leves de Histoplasmosis


usualmente no necesitan tratamiento.
Los casos más avanzados de Los casos más severos se tratan con
histoplasmosis pueden mostrar los medicamentos fungicidas (Diflucan®,
siguientes síntomas: Anfotericina B y otros). En algunos
países, como es el caso de México,
1. Sudoración excesiva existen procesos estadísticos que
2. Sangre en el esputo ayudan al Ministerio de Salud a recabar
3. Dificultad respiratoria datos con el fin de identificar áreas de
4. Cefalea riesgo y tratamiento.
5. Rigidez en el cuello
6. Lesiones bucales Hay un excelente investigación sobre
7. Lesiones en la piel este tema titulada Histoplasmosis, la
micosis del viajero 60 (Miguel Ángel
¿Cómo se detecta la Sánchez Alemán; 2009), Centro de
Histoplasmosis? Investigación sobre Enfermedades
Infecciosas, Instituto Nacional de Salud
El cómo se diagnostique la enfermedad Pública, Cuernavaca, Morelos México.
depende de qué partes del cuerpo Este documento recoge casos de
hayan sido afectadas. Una radiografía viajeros en distintos países con eventos
del pecho con Rayos X puede, en de histoplasmosis.
algunos casos, detectar la enfermedad.
En otros casos el doctor puede tomar Sulfuro de Hidrógeno
muestras de sangre, orina o esputo, o
tomar muestra de los nódulos El Sulfuro de Hidrogeno (H2S), también
linfáticos, pulmones o médula ósea conocido como Ácido Sulfhídrico en
para ver el hongo. solución acuosa, es un gas
extremadamente inflamable y muy
¿Cómo se trata la tóxico con un olor a huevos podridos.
Es más pesado que el aire por lo que se
Histoplasmosis?
puede encontrar en áreas o espacios
poco ventilados, encerrados, como
salones de ciertas cuevas y puede
causar la muerte por asfixia. Se origina
mediante la descomposición de materia
orgánica. En las minas de carbón se
origina por la descomposición de
piritas y sustancias que contengan
azufre, apareciendo frecuentemente en
las labores antiguas con acumulaciones
de agua. Al respirarlo tiende a
apoderarse del oxígeno de la sangre

60
http://www.amimc.org.mx/revista/2009/29-
Figura 140 Radiografía mostrando Infección con H.
capsulatum 3/histoplasmosis.pdf

Página | 118 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

impidiendo la oxigenación del cuerpo. a su vez se desintegra en radón 219


Se detecta su presencia mediante la (Rn219); y la del torio (Th232) que
utilización de tubos calorimétricos o produce radio 224 que pasa a radón
mucho mejor, detectores de gases. 220 (Rn220). De estas tres formas
químicas, las dos primeras son las de
La exposición al sulfuro de hidrógeno mayor extensión en la naturaleza y la
produce generalmente dolor de cabeza, primera de ellas, el Rn222, es la de
náuseas, vértigo, mareos, debilidad, verdadera trascendencia para la salud
desorientación, hipotensión e irritación de las personas ya que se ha revelado
respiratoria. La lesión pulmonar puede como un factor de riesgo del cáncer
progresar a lo largo de algunas horas. broncopulmonar, suponiendo más el
La intoxicación grave con sulfuro de 80% de todo el radón ambiental y
hidrógeno puede causar inconsciencia, alrededor del 50% de toda la radiación
fallo respiratorio y cardiovascular. Es que recibe el ser humano durante su
característico el ataque rápido de vida.
inconsciencia, “caer al suelo”, de
individuos gravemente expuestos. Los Desde que en 1985, se detectó un nivel
pacientes que vuelven a despertarse de radiación en el domicilio de Stanley
pueden experimentar un síndrome Watson, empleado de una central
confusional agudo, con agitación y nuclear de Pennsylvania, equivalente a
confusión. 61 varios cientos de veces la existente en
las galerías mineras de uranio y no
La detección olfativa del Sulfuro de proveniente de su trabajo diario, se fue
Hidrógeno se da en el rango de 0,02-0,2 asentando el conocimiento científico
ppm. La inconsciencia y posterior sobre la segunda causa de cáncer de
muerte ocurre en concentraciones en pulmón, después del hábito tabáquico.
un rango de 500-5,000 ppm.

Radón 62

El radón es un gas, radiactivo, que


procede del radio. Existen tres isótopos
originados en otras tantas cadenas de
desintegración radiactiva: la del uranio
238 (U238) en la que se forma radio
(Ra226) que se transforma en radón
222 (Rn222); la del uranio 235 (U235)
que da origen al radio 223 (Ra223) que
Figura 141 Radón, características del gas
61

http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/11 A partir de los estudios sobre mineros -


4700-sulfuro_de_hidrogeno.pdf
entre los que se encontró alta
62 incidencia de cánceres, sobre todo de
http://www.usc.es/radongal/pdf/exposicion_rad pulmón- se pensó en la radiación α del
on.pdf radón, concentrado a niveles

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 119


Efraín Mercado Vázquez, et al.

extremadamente altos en los continuar con la evaluación de los


domicilios de ciertas zonas, como espacios muestreados para ver el
exposición de riesgo para el cáncer de comportamiento en diferentes
pulmón. Los primeros estudios momentos del día y en estaciones
resultaron contradictorios debido diferentes como en primavera, verano,
principalmente a su variable calidad: otoño e invierno.
número insuficiente de sujetos,
ausencia de control del hábito Amoniaco
tabáquico como variable confusora más
importante, técnicas de medida de los El amoniaco en forma gaseosa se
gases más imprecisos que las actuales, produce debido a la descomposición de
etc. materia orgánica. Está presente en la
orina de los murciélagos. Su olor
En las cavernas es posible detectar característico penetrante y
ciertos niveles de radón. Varios nauseabundo puede ocasionar
trabajos han sido presentados en irritación y problemas a la salud del
conferencias sobre espeleología en espeleosocorrista. El amoniaco en su
América Latina y el resto del mundo. forma de gas es incoloro y puede ser
Una serie de mediciones y producido por bacterias, por el suelo y
experimentos han sido hechos con el por animales.
fin de descubrir la verdadera
exposición de los espeleólogos al En lugares con grandes
radón. En México, Argentina, Cuba 63 y concentraciones de quirópteros es
Puerto Rico se conocen cuevas con posible detectar este olor
ciertos niveles de radón, aunque en la nauseabundo. Su nombre fue dado por
mayoría de ellos muy bajos como para el químico sueco Torbern Bergman al
representar peligro. Esto se puede gas obtenido en los depósitos de sal
deber en parte a que los espeleólogos cerca del templo de Amón, en Libia y
no están continuamente visitando las viene del griego, ammōniakón, que
mismas cuevas por lo que el tiempo de significa lo perteneciente a Amón 65
exposición es menor. La vida media del
radón es 3,8 días. En el caso de Cueva El amoniaco es letal en concentraciones
Las Brujas, Argentina, una medida de 5,000 ppm. Se absorbe fácilmente
reportada por la Comisión Nacional de por las vías respiratorias superiores a
Energía Atómica de ese país, según el través de las membranas mucosas,
Diario Los Andes 64 (2008) se detectó alterando los mecanismos de defensa
niveles de radón 465 % más altos que del cuerpo y permitiendo la
las normas establecidas por este acumulación y crecimiento de bacterias
organismo. Sin embargo es necesario patógenas. Es posible determinar los
niveles de amoniaco a través de un
63
http://www.cphr.edu.cu/servicio/serv30.htm muestreo mediante la utilización de un
64
detector de gas o por tubos
http://www.losandes.com.ar/notas/2012/3/16/c
averna-brujas-piden-informe-altos-niveles- 65
http://es.wikipedia.org/wiki/Amon%C3%ADaco
radiactividad-630220.asp

Página | 120 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

colorimétricos de muestreo. Se Pulmones, vías respiratorias y tórax


recomienda la ventilación del área 1. Tos
expuesta, aunque esto es algo un poco 2. Dolor torácico intenso
difícil en cuevas muy complejas. 3. Opresión en el pecho
4. Dificultad para respirar
5. Sibilancias
6. Ojos, oídos, nariz, boca y
garganta
7. Lagrimeo y ardor en los ojos
8. Ceguera temporal

Otros efectos de la exposición a


atmosferas saturadas de amoniaco:
1. Dolor de garganta (fuerte)
2. Dolor en la boca
Figura 142 La ventilación mecánica forzada en la 3. Hinchazón de los labios
cueva Sigala-gala.

Desde el punto de ventilación, se puede Corazón y la sangre


crear algún tipo de ventilación forzada 1. Pulso débil y rápido
que podría ser efectiva. Si tomamos en 2. Desmayo y shock
consideración que la estructura básica
de una cueva es como la de una casa, Sistema nervioso
con sus pasillos, habitaciones y niveles, 1. Estado mental alterado
entonces la ventilación forzada de aire 2. Fiebre
podría provocar un desplazamiento de 3. Inquietud
la atmosfera peligrosa, diluyendo o
limitando en cierta manera su efecto en Cutáneos
el espeleosocorrista. La ventilación 1. Uñas y labios azulados
forzada es una de las técnicas que se 2. Quemaduras graves si el
utilizan para el manejo de contacto dura más de unos
contaminantes en los túneles y en los pocos minutos
procesos de minería.
Otros
Una de las consideraciones a tener es
que ante la presencia de un gas con 1. Gastrointestinales
propiedades asfixiante, los niveles de 2. Dolor abdominal intenso
oxígeno eran desplazados. Si los niveles 3. Vómitos
descienden por debajo del 19.5% por
volumen nos exponemos a sufrir una Es muy importante retirar la persona
serie de signos y síntomas. Veamos afectada del área y si necesario brindar
algunos de ellos: 66 respiración artificial. Por esta razón
hay que estar preparado para afrontar
66 situaciones con aire contaminado y
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/en nuestros espeleosocorristas deben
cy/article/002759.htm entender que nuestra especialidad va

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 121


Efraín Mercado Vázquez, et al.

más allá de un simple traslado o La leptospirosis puede provocar ciertas


rescate vertical. complicaciones, entre otras cosas 68:
Orina y heces de las ratas
1. Renales
Aunque muchas veces nos referimos a 2. Cardiacas
las ratas como vectores de 3. Neurológicas
enfermedades es también cierto que 4. Ictericia
hay otros animales que tienen este 5. Hemorragias gastrointestinales
potencial, aun los animales domésticos.
Una de las afecciones más graves es El periodo de incubación de la
producida por la orina de ratas y otros leptospirosis es de 2 a 26 días con una
animales conocida como Leptospirosis media de 10 días. La enfermedad se
o enfermedad de Weil. La referida puede tratar con antibióticos entre los
enfermedad no es única de las ratas cuales se encuentran:
que entran a las cuevas y depositan su
orina, también es posible obtenerla en 1. Ampicilina
lugares que han sido sujetos a una 2. Ceftriaxona
inundación, especialmente de aguas 3. Doxiciclina
con desechos bovinos, de perros, 4. Penicilina
ovinos y porcinos 67. Es producida por
una bacteria llamada Leptospira (una Existe la posibilidad de reducir los
espiroqueta) y se transmite a través de riesgos de exposición ingiriendo
lesiones en la piel y por las mucosas. Doxiciclina o Amoxicilina, sin embargo
Esta enfermedad no discrimina y puede no se recomienda la ingestión de
ser mortal. Afortunadamente existen antibióticos sin el debido proceso de
medicamentos y vacunas temporales evaluación y autorización médica.
para combatirla. Entre los síntomas Existen vacunas para la leptospirosis
están: como la vax-SPIRAL 69 , del Instituto
Finlay, de Cuba, que están siendo
1. Fiebre probadas con éxito. También hay
2. Dolores musculares ensayos con leptospiras irradiadas 70
3. Cefalea con el fin de crear una vacuna según los
4. Decaimiento Dres. G. Skromne-Kadlubik & Carlos
5. Congestión ocular
68
6. Vómitos
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/en
7. Escalofríos
cy/article/001376.htm
8. Anemia
9. Diarrea 69

http://www.paho.org/spanish/dd/pub/eficacia_v
acuna.pdf

70

http://www.imagenmedica.com.mx/portal/index.
67
php?option=com_content&view=article&id=948:
http://www.ine.gov.ar/prom_pdfs/LEPTOSPIROSI vacuna-irradiada-contra-la-
S.pdf leptospirosis&catid=36:notas-en-la-ciencia

Página | 122 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Flores Ibarra del Departamento de Gracias al interés gubernamental y los


Fisiología, Facultad de Medicina, ministerios de salud es posible iniciar
Laboratorio de Radionúclidos de la campanas para que la población no se
UNAM y servicio de Medicina Nuclear vea afectada por la leptospirosis. Los
del Hospital “Juárez de México” de la espeleólogos deben unirse a este tipo
S.S. de esfuerzo mancomunado.

La mayoría de las vacunas han sido Los espeleosocorristas deben prestar


diseñadas y desarrolladas para los atención especial a lugares donde
animales. Grandes laboratorios de existe acumulación de aguas
empresas transnacionales se han dado estancadas con potencial de que sean
a la tarea de producir vacunas efectivas visitadas por roedores o producto del
para el control de esta enfermedad. Sin desborde de aguas contaminadas con
embargo, en los humanos, las heces y orina de fincas y haciendas
posibilidades de contar con vacunas productoras de ovejas, cabras, vacas,
efectivas y aprobadas son menores. cerdos y otros animales que pueden
Aun así se ha probado con éxito la transmitir las espiroquetas que
vacuna cubana vax-SPIRAL. En algunos producen esta enfermedad. Las
de nuestros países latinoamericanos se medidas sanitarias son una prioridad.
recurre a la vacunación en masa
durante la época de lluvias debido a la Aguas contaminadas con
recurrencia de esta enfermedad, químicos y detritus humanos
especialmente provocada por zonas
inundadas con aguas infectadas. En algunos países se permite la
descarga de aguas contaminadas a los
ríos ante la ausencia de instalaciones
para procesar aguas usadas tanto
domésticas como industriales. Esto nos
coloca en una situación difícil pues
actuamos conscientemente como los
dispersores de enfermedades. Aunque
es cierto que la naturaleza tiene cierta
capacidad para depurar muchos de
estos compuestos y materiales
peligrosos, el mismo no es permanente.

Figura 143 Ciclo de infección con Leptospirosis 71

71

http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/leptospirosis.
html

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 123


Efraín Mercado Vázquez, et al.

cantidad de especies acuáticas muertas


o ulceradas son indicios de
contaminación.

Figura 144 Vertido de aguas usadas (residuales) en los


ríos.
Figura 145 Peces muertos. Signo de contaminación en
las aguas.
El vertido de materiales contaminantes
en los ríos tiene efectos detrimentales Es nuestra responsabilidad ciudadana
no solo en la naturaleza y su entorno y como espeleólogos informar sobre
sino también en aquellos que de alguna estos hechos y alertar para que otras
manera dependemos de estos recursos. personas no se contaminen. Las cuevas
con cuerpos de agua contaminados
Es notable el caso de empresas que pueden generar gases letales e
arrojan sus aguas usadas a los ríos en inflamables que tendrán como
países donde las leyes ambientales son resultado un accidente. Debemos evitar
escasas o donde no existen los recursos esto concienciando a las comunidades
para hacerlas valer. Esta actividad tiene cercanas al lugar para que protejan sus
un impacto muy negativo sobre el recursos pero también a nuestros
ecosistema y también en las personas. socorristas.
Como espeleosocorristas debemos
prestar atención a los lugares que bien Uno de nuestros recursos naturales
pudieran presentar signos obvios de más valiosos lo es el agua. Pero si está
contaminación porque si no lo hacemos contaminada se convertirá en nuestro
podemos exponernos a sustancias que enemigo. Se debe tener esto en
tienen el potencial de enfermarnos. Los perspectiva, porque precisamente este
patógenos activos en estas aguas medio pudo ser el causante del
pueden ocasionar enfermedades muy accidente que estamos atendiendo y
serias. La presencia de basura en el consiguientemente causarnos un daño
agua es un indicativo de irreparable.
contaminación. Por esta razón
debemos prestar atención a nuestro En resumen, existen una serie de
alrededor. condiciones que pueden afectar el
tiempo de respuesta de un
Las aguas espumosas y pestilentes, la espeleosocorro. Si estas condiciones no
coloración inusual o atípica del agua y se tienen en consideración se creara el
de las formaciones en una cueva, espacio para que el espeleosocorro sea
cuerpos putrefactos de animales más complicado y consecuentemente
muertos y la presencia de gran con más accidentados. Se debe ser muy

Página | 124 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

sagaz y contar con la mayor cantidad


de datos posibles para tomar
decisiones que no expongan
innecesariamente los rescatadores.
Haciendo esto lograremos una
operación más eficiente y rápida y con
un margen de seguridad mayor.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 125


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 10 grandes profundidades y, sobre todo,


de los guácharos, unos parientes de los
chotacabras, que viven en América
tropical. En sus colonias reina una
Los Insectos y las Cuevas algarabía infernal, y son capaces de
Por: Prof. Johnsy Carrión, Entomólogo volar en la oscuridad, sorteando
obstáculos, gracias a un sistema de
ecolocación similar al de los
Para todas las culturas, las cuevas
murciélagos.
siempre han sido la guarida de los
monstruos, de criaturas infrahumanas e
Para adaptarse a estos ambientes, los
infernales.
animales suelen ser pequeños,
experimentan reducción o pérdida de
los ojos (una estructura que no se usa

L
suele acabar por perderse, ya que su
os habitantes de las cuevas son construcción requiere energía y los
en cierta medida monstruos. mutantes que no la presentan tienen
Monstruos desvalidos, pequeños, ventaja), despigmentación,
extravagantes… Falsos escorpiones con dependencia del olfato y los sonidos
pinzas amenazadoras pero diminutas, para detectar el alimento y los
toda clase de artrópodos de patas compañeros sexuales y desarrollo del
desproporcionadas y caminar tacto (largos apéndices y pelos
titubeante, con inacabables pelos sensoriales) y tienen la piel más
sensoriales y antenas, criaturas con los delgada (no hace falta una piel gruesa
ojos escondidos bajo la piel o ausentes, para retener agua ya que las cuevas
parásitos chupadores de sangre… suelen presentar una humedad relativa
alta). Como las condiciones son muy
Las cuevas son ecosistemas muy estables durante largos periodos, los
singulares y por ello sus habitantes son animales cavernícolas producen menos
un poco raros. En las cuevas no hay luz, huevos y pasan por menos fases
las condiciones de temperatura y larvarias (los organismos que viven en
humedad son muy estables durante condiciones variables tienen que
todo el año y los aportes de materia del apostar por producir rápidamente
exterior son muy pequeños. En muchos descendientes, por si ocurre
consecuencia, hay poco alimento y las una catástrofe).
poblaciones son reducidas. Sin
embargo, en las cuevas con grandes Algunas cuevas permanecen casi
poblaciones de murciélagos (el totalmente aisladas del exterior
murciélago guanero presenta colonias durante milenios. En las
de hasta 50 millones de individuos en profundidades, los únicos aportes de
una sola cueva), la vida cavernícola materia orgánica pueden ser los de
puede ser exuberante, gracias a la organismos que se cuelan entre los
materia orgánica de sus excrementos. diminutos intersticios de las rocas o las
En otras cuevas, son las aves las que sustancias disueltas en el agua que se
forman colonias. Es el caso de algunos filtra lentamente. Estos ecosistemas
vencejos, que penetran a veces hasta son cápsulas del tiempo, que pueden

Página | 126 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

albergar especies casi inalteradas de las piedras, aparecen también en


durante millones de años. Otras este ambiente. A una distancia un poco
cavidades están absolutamente mayor, aparecen animales que pasan
aisladas del exterior y sin embargo mucho tiempo en las cuevas o viven
presentan vida. Esto sólo es posible exclusivamente en ellas, pero no
gracias a bacterias que pueden generar presentan apenas adaptaciones
energía y materia orgánica a partir de específicas para este medio (es el caso
sustancias minerales, por medio de de los murciélagos y varias arañas, por
reacciones de oxidación-reducción. ejemplo): son los llamados troglófilos.
Hoy se sabe que las profundidades de Aún más hondo, se encuentran los
la Tierra están profusamente habitadas troglobios, los dueños legítimos de las
por bacterias, que ocupan cualquier cuevas, los que pasan todo el tiempo en
pequeño intersticio de las rocas. El ellas y presentan muchas adaptaciones
mayor ecosistema del planeta está bajo a la vida cavernícola: los pequeños
nuestros pies. seres despigmentados, ciegos y
patilargos.
El aislamiento hace que muchas
especies sean exclusivas de cada cueva. En cuanto a los grupos animales que
Esto hace que sean ecosistemas muy suelen preferir las cuevas, aparte de los
valiosos. Debemos conservarlos muy murciélagos y ciertas aves, predominan
bien por esta razón y porque son los arácnidos y los insectos. Hay una
extraordinariamente frágiles. Los gran variedad de arañas, garrapatas y
organismos se han adaptado durante otros ácaros, y falsos escorpiones. Los
milenios al estrecho rango de opiliones, unos arácnidos de patas
condiciones ambientales que se extraordinariamente largas, viven en el
presentan en cada cueva. Cada una se exterior pero a veces se concentran en
caracteriza por unos valores casi congregaciones inmensas en las
constantes de temperatura, humedad, paredes de las cuevas. Son típicos los
concentración de CO2, etc. Cualquier grillos de patas y antenas muy largas y
pequeña alteración en ellos es una en las paredes suelen concentrarse
hecatombe para estos seres. Además, muchos mosquitos y pequeñas moscas.
como el aporte de alimentos es muy Varias polillas pasan largas temporadas
escaso, una pequeña disminución en él, en las cuevas y los escarabajos,
puede desbaratar la base de la cadena omnipresentes, aportan muchas
trófica y acabar con las reducidas especies cazadoras, carroñeras o
poblaciones. comedoras de residuos. Otros
artrópodos muy bien representados
La distancia a la entrada de la cueva es son los ciempiés y milpiés, las
el principal factor que estructura la cochinillas de la humedad, los
comunidad. Cerca de la entrada, donde colémbolos (pequeños bichos
aún hay luz, aunque sea débil, aparecen primitivos y saltarines) y una variedad
muchos animales del exterior que se de seres insignificantes, blancuzcos y
refugian en las cuevas o penetran tímidos. En los ríos y lagos
ocasionalmente para alimentarse. subterráneos hay salamandras pálidas
Muchos animales que salen por la y ciegas, que pueden conservar las
noche o que podemos encontrar debajo branquias en estado adulto debido a la
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 127
Efraín Mercado Vázquez, et al.

alta humedad, y peces sin ojos.


También abundan los pequeños
moluscos y crustáceos.

Entre los animales cavernícolas más


curiosos están las larvas de unos
mosquitos de Nueva Zelanda, que
segregan hilos pegajosos que cuelgan
del techo y que sirven para atrapar
insectos, a los que atraen emitiendo luz
por sus abdómenes.

La vida bajo nuestros pies es, como


vemos, multiforme y espectacular
(aunque para apreciarla haya que
recurrir muchas veces a la lupa). Por
ello, y por la extraordinaria
vulnerabilidad de estos ecosistemas,
debemos penetrar en las cuevas con el
Figura 146 Anatomía principal de un insecto
mismo respeto reverencial de los viejos
buscadores de dragones.
La cabeza es la región anterior del
Los insectos tal vez sean los animales cuerpo en forma de “cápsula” donde se
mejor adaptados del planeta con encuentran las antenas, los ojos y la
aproximadamente un millón (1, 000, boca. A pesar de las varias formas que
000) de especies descritas, Se estima pueda tener la cabeza en los diferentes
que hay 200 millones de insectos por insectos esta por lo general es una
cada ser humano. Los encontramos en esclerotizada. (Fig. 152).
todos los ecosistemas y partes del
mundo, excepto en el ártico. Han
dominado todos los medios de
locomoción: aire, tierra y agua; y han
adaptado su morfología y fisiología
para cada uno de estos elementos. Los
insectos se caracterizan por presentar
un cuerpo segmentado en tres partes:
cabeza, tórax y abdomen, tres pares de
patas, un par de antenas y en la
mayoría de ellos dos pares de alas. (Fig.
146)
.
Figura 147 Vista frontal y lateral de la cabeza de un
insecto. Dibujo: Antonio López Alcántara.

Página | 128 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Taxonómicamente hablando, los


insectos son considerados como
animales invertebrados pertenecientes
al reino Animal, filo Artrópoda y clase
Insecta o Hexápoda.

REINO: Animal
FILO: Artrópoda
CLASE: Insecta o Hexápoda
ORDEN: aproximadamente 30
FAMILIA: más de 100
GÉNERO: más de 200, 000
ESPECIE: +/- 1, 000, 000

Figura 148 El tórax de un insecto y sus tres segmentos. La biología es la ciencia que estudia la
vida. Bajo esta ciencia encontramos
El tórax es la región media del cuerpo y diferentes ramas, como la espeleología
contiene las patas (3 pares) y las alas que es la ciencia que estudia las cuevas,
(1 ó 2 pares). El tórax se compone de cavernas y ambientes subterráneos, y
tres segmentos: protórax, mesotórax y la entomología que es la ciencia que
metatórax. Cada segmento torácico estudia los insectos. Así que cuando
posee un par de patas, y las alas estamos estudiando los insectos que
(cuando están presentes) se encentran habitan en las cuevas podemos hacer
en el mesotórax y el metatórax. (Fig. referencia a entoespeleobiología o
148). simplemente entoespeleología.

El abdomen es la región posterior del Las cuevas son lugares con escasez o
cuerpo de un insecto. Por lo general se ausencia total de luz, humedad
compone de once (11) segmentos, constante, escasez de oxígeno y
aunque el segmento 11 usualmente es nutrientes limitados. Por lo tanto, los
muy reducido, representado sólo por animales que viven en este ambiente,
unos apéndices, así que rara vez en este caso los insectos, sufren una
aparecen ser más de 10. Este número serie de adaptaciones que les permiten
también puede ser reducido debido a la sobrevivir a estas condiciones. Entre
fusión de segmentos. En el abdomen estas adaptaciones la más común es la
encontramos gran parte del sistema reducción de pigmento en el cuerpo
(esto es particularmente notable en los
excretor, digestivo, reproductor, el
corazón y la genitalia. A los lados del escarabajos [Coleópteros]). La
reducción o total pérdida de
abdomen, en los primeros ocho
segmentos encontramos los pigmentación esta correlacionada a la
espiráculos, unas aperturas por donde ausencia de luz. Otra adaptación es la
reducción de los ojos, por lo que
entra el aire al insecto (como si fuese
nuestra nariz). solemos decir que son ciegos. En
cambio esta pérdida de visión la
compensan con una elongación
exagerada de los apéndices,
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 129
Efraín Mercado Vázquez, et al.

especialmente las antenas (es una desarrolladas para saltar y corren con
manera de compensar la pérdida de rapidez. La mayoría de los grillos son
visión). También hay incremento y herbívoros, pero otros son omnívoros
elongación en las setas sensoriales, por alimentándose de basura, material
ejemplo en el escarabajo Scotoplanetes orgánico, plantas en descomposición,
arenstorffianus; hasta ahora ningún hongos y plántulas. También son una
otro carábido posee esa seta sensorial fuente importante de comida para
sobre el élitro. Los insectos de cuevas otros animales, como por ejemplo para
se caracterizan por una reducción de los guabás (Phrinus longipes).
las alas; entre los escarabajo de cuevas
el ala posterior esta reducida o se El característico canto que distingue a
pierde. En general, la apariencia y los grillos es producido por
actitud del cuerpo de un insecto de estridulación, lo cual es frotar una
cueva por lo general difiere de forma parte del cuerpo contra otra. En el caso
muy notable de sus relativos que viven de los grillos estos frotan un borde
fuera de las cuevas. afilado en la base de una de las alas
anteriores contra una fila de aristas en
Los insectos que habitan las cuevas no el lado ventral de la otra ala anterior.
son muy numerosos, por lo general se Este “canto” o “chirrido” atrae a las
limitan a mosquitos, grillos, hembras (sólo los machos cantan) las
cucarachas, algunas mariposas o cuales son capaces de captar este
alevillas, escarabajos y colémbolos. sonido gracias a los órganos timpánicos
También en las cuevas podemos que se encuentran en las patas
encontrar ciempiés, milpiés, arañas y delanteras. Los chirridos son diferentes
guabas, estos aunque vulgarmente en cada especie para que cada
conocidos como “insectos” o “bichos”, individuo pueda encontrar su propia
no lo son, ya que zoológicamente especie. Los chirridos del grillo pueden
pertenecen a otra clase taxonómica servir como indicador de la
(Diplopoda, Miliapoda, Arachnida, temperatura aplicando la siguiente
respectivamente) y no serán objeto de fórmula matemática
estudio en este capítulo.
Los grillos de las cuevas por lo general
Grillo las alas son muy pequeñas o están
soldadas al cuerpo y tienen más
Los grillos son los insectos más aumentado en tamaño los órganos
comunes en las cuevas. Pertenecen al sensoriales, sobre todo las antenas que
orden Orthoptera [del griego orthos pueden llegar a ser dos veces el largo
(derecho) + pteron (ala)], en la cual del cuerpo (Fig. 149).
también encontramos a los
saltamontes, esperanzas y grillos topos
o changas; y a la familia Gryllidae Se
conocen unas 5,000 especies de grillos
y estos pueden medir hasta 3 cm de
largo. Son animales de un color negro o
marrón, cabeza redonda, ojos
prominentes y un par de patas traseras
Página | 130 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

y membranosas están cubiertas y


protegidas por las alas anteriores que
son más pequeñas y están
esclerotizadas. Presentan un par de
cercos laterales en el extremo del
abdomen. (Fig. 150).

Figura 149 Grillo de cueva, Amphiacusta caraibea


(especie fotografiada en cueva de Puerto Rico). Nótese
la extensión de las antenas.

Cucarachas Figura 150 Diagrama general de una cucaracha. A,


Cabeza; B, Tórax;C, Abdomen;1, Antenas;2, Ojos; 3,
Pronoto (escudo); 4, las Membranosas; 5, Cercos;Fe,
Junto a los grillos, las cucarachas son Fémur; Ti, Tibia; Ta, Tarsos. (Imagen modificada de
otro grupo de insectos muy común en Snodgrass por B. Kimmel).

las cuevas. Los fósiles encontrados


evidencian que las cucarachas han La cucaracha más común en las cuevas
existido por más de 300 millones de es la cucaracha americana (Periplaneta
años. Son consideradas como uno de americana) perteneciente a la familia
los grupos de animales más exitosos, Blattidae. Esta cucaracha es oriunda de
debido a que se adaptan fácilmente al África tropical, aunque el nombre de
medio ambiente. “americana” lo recibe por ser este el
lugar donde se identificó por primera
Las cucarachas pertenecen al orden vez el espécimen. Este tipo de
Blatoidea, con unas 7 familias, cucaracha tiene un color marrón
alrededor de 500 géneros y unas 4,000 obscuro o rojizo y puede llegar a medir
especies (+/- 500). Son generalmente hasta 45 mm, siendo una de las de
de hábitos alimentarios omnívoras. Su mayor tamaño (Fig. 146). Esta especie
cuerpo es ovalado y aplanado. Miden presenta dimorfismo sexual, siendo la
de 3 a 7.5 cm. La cabeza pequeña suele hembra ligeramente de mayor tamaño
estar protegida por un pronoto en que el macho. Las hembras tienen el
forma de escudo. Sus antenas son abdomen más ancho y fuerte, provisto
filiformes (como un pelo), sus ojos de cercos. Por el contrario, los machos
compuestos y pequeños, las patas tienen el abdomen mucho más
largas, aplanadas y espinosas. Su alargado. Tanto el macho como la
aparato bucal es del tipo masticador. hembra tienen alas, aunque el
Poseen dos pares de alas, de ellos las dimorfismo se ve patente en las
alas del par posterior que son grandes
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 131
Efraín Mercado Vázquez, et al.

diferencias de longitud de las mismas. especies se encuentras en cuevas de las


En el caso de los machos las alas Antillas Mayores (Fig. 153/154)
sobrepasan el abdomen, mientras que
en las hembras tienen prácticamente la
misma longitud.

La cucaracha americana vive


generalmente en áreas húmedas y con
temperaturas cálidas, alrededor de
29°C. En condiciones óptimas las
hembras pueden vivir de 14 a 20
meses, algo más que los machos.
Pueden sobrevivir en zonas secas si
tienen acceso a agua. Prefieren lugares
obscuros, ya que sufren de fotofobia;
todas estas características hacen que
sus hábitats más comunes sean las Figura 151 Periplaneta americana, con alas extendidas.
Foto Ondrej Zicha.
grietas, sótanos, alcantarillados, etc. No
soportan las temperaturas bajas.
Generalmente se alimentan de
materiales en descomposición, restos
de comida, cadáveres, etc., (aunque en
casos de necesidad se ha observado
que pueden alimentarse de
pegamentos, jabones, papeles o telas).
Por estas razones es común
encontrarlas en las cuevas sobre todo
en aquellas cuevas que tienen colonias
de murciélagos, ya que la temperatura
cálida es constante y poseen una vasta
Figura 152 especies de cucarachas más comunes:
cantidad de materia para su nutrición. cucaracha americana (Periplaneta amercana),
cucaracha oriental (Blatta orientalis), cucaracha
Entre otras especies de cucarachas que alemana (Blattella germanica) y cucaracha banda
marrón (Supella longipalpa)
se pueden encontrar en las cuevas
figuran la cucaracha alemana (Blattella
germanica), la cucaracha oriental
(Blatta orientalis) y la cucaracha de
bandas color marrón (Supella
longipalpa) (Fig. 152).

Aunque estas cucarachas pueden estar


en cuevas también las podemos
encontrar en los núcleos urbanos. Pero
algunas cuevas pueden tener especies Figura 153 Cucaracha Aspiduchus, o cucaracha de
cuevas
exclusivas de su ecosistema como es el
caso del género Aspiduchus cuyas

Página | 132 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

de la sangre para que sus huevos se


puedan desarrollar (este tipo de
alimentación se conoce como
hematófaga) (Fig. 156). Por su parte los
machos se alimentan de néctar de las
plantas, jugos de fruta o savia. También
la hembra es la culpable de la picazón
luego de la picadura, esta picazón es la
reacción del cuerpo ante los
componentes químicos y
anticoagulantes en la saliva del
mosquito.

Figura 154 Aspiduchus sp. en cuevas de Puerto Rico.


Foto Johnsy Carrión.

Mosquitos
Figura 155 Diagrama de un mosquito succionando
Los mosquitos son insectos del orden sangre.
Diptera (“dos alas” de di-dos y ptera-
ala), familia Culicidae que abarcan unas
3, 500 especies distribuidas por la
mayor parte del mundo. Son insectos
de alas delgadas, cuerpos estrechos y
patas largas, con un tamaño que pocas
veces sobrepasa los 15 mm (Fig. 155).
Los mosquitos son muy bien conocidos
por todos ya sea por su perturbador
zumbido al volar o por sus picaduras,
que en ocasiones son trasmisoras de
varias enfermedades. Los mosquitos
suelen estar más activos durante la
noche o en horas del amanecer o
anochecer. Las hembras se distinguen
de los machos por sus antenas. Los Figura 156 Mosquito hembra posando sobre piel
machos suelen tener antenas plumosas humana dispuesto a succionar sangre. Foto Johnsy
Carrión.
mientras que las antenas de las
hembras suelen tener algunos pelos
cortos. (Fig. 157). También son las
hembras las que pican ya que necesitan

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 133


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 157 Anopheles gambiae. Izquierda: macho;


Derecha: hembra. Nótese la diferencia en las antenas.

En las cuevas los mosquitos se van a


limitar a la periferia de la entrada y a la
zona de penumbra; sobre todo si hay
agua dulce y limpia, la temperatura es
cálida y vertebrados cerca donde
puedan alimentarse. Por lo frío que Figura 158 Mariposa diurna, Rhopalócera; nótese los
puede ser la zona de obscuridad total colores brillantes y la forma de las antenas.
en la cueva es poco probable que
gruesos y robustos, con antenas en
encontremos mosquitos ahí. Además
variedad de formas; generalmente son
de ser considerados como plaga y
las que se llaman mariposas nocturnas
vectores de enfermedades, los
o alevillas (Fig. 159). Como siempre,
mosquitos constituyen una fuente
hay sus excepciones pues hay
principal en la dieta de los murciélagos.
mariposas diurnas que vuelan en la
hora del crepúsculo o incluso por las
Mariposas y Alevillas noches y mariposas nocturnas que
vuelan también en pleno día. Por
El orden Lepidóptera (lepis- escama, ejemplo, los Hespéridos son mariposas
ptera -alas) agrupa a las mariposas y diurnas que por su color y grueso
alevillas, las cuales se reagrupan en los cuerpo se pueden confundir con
subordenes Rhopalócera y Heterócera alevillas.
respectivamente. Los rhopalócera son
los Lepidópteros de hábito diurnos
(vuelan de día), por lo general de
colores vivos y brillantes, cuerpos
delgados y esbeltos y antenas
engrosadas en su extremo en forma de
maza; generalmente llamados
mariposas diurnas o simplemente
mariposas (Fig. 158).

Las heteróceras por el contrario son


aquellos Lepidópteros de hábitos Figura 159 Mariposa nocturna o alevilla, Heterócera;
nocturnos (vuelan de noche), por lo nótese los colores y el tamaño del cuerpo.
general de colores obscuros, marrón,
gris, negruzco, cuerpos

Página | 134 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Las mariposas y alevillas presentan dos encontraremos en la periferia de la


pares de alas que se ubican en la cueva, en la zona boscosa que rodea a
siguiente manera: las alas anteriores en la cueva y su entrada. Las alevillas son
el mesotórax y las alas posteriores en el un poco más común encontrarlas en las
metatórax. El abdomen, está formado cuevas y no más allá de unos cuantos
por 10 segmentos de los cuales 7 son metros de la entrada, por lo general en
visibles del exterior (del 2 al 8), los la zona de la penumbra. Durante el día
otros pueden estar escondidos dentro se pueden ver descansando en alguna
de los segmentos anteriores. Son pared de la entrada o en abrigos
insectos holometábolos, es decir, rocosos. No son animales que formen
atraviesan por una metamorfosis parte crítica de la fauna de una cueva,
completa pasando por cuatro etapas pero algunas alevillas son fuente de
claramente distinguibles: huevo, oruga, alimentación para murciélagos
crisálida y adulto (Fig. 160). Las insectívoros.
alevillas existían hace 140 millones de
años, mientras que las mariposas Escarabajos
diurnas, que evolucionaron a partir de
las alevillas, aparecieron hace 40 Los escarabajos son insectos del orden
millones de años. Existen Coleóptera (del griego κολεός koleos:
aproximadamente 165, 000 especies de "caja o estuche", πτερον pteron: "ala")
lepidópteros distribuidos alrededor del con aproximadamente 375, 000
mundo, excepto en las zonas polares. especies descritas. Contiene más
Su tamaño puede fluctuar entre los 7 a especies que cualquier otro orden en
300 milímetros de envergadura alar. Se todo el reino animal, (seguido por los
alimentan de néctar y substancias lepidópteros (mariposas y polillas),
azucaradas que ingieren a través de himenópteros (abejas, avispas y
una espirotrompa (su aparato bucal). hormigas) y dípteros (moscas,
mosquitos)). Muchos de ellos tiene
nombres con los que se les identifica
rápidamente como: gorgojos, carcomas,
barrenillos, mariquitas, cucarrones (en
Colombia), ciervos voladores,
luciérnagas, congorochos (en
Venezuela), etc. Son holometábolos, es
decir que pasan por una metamorfosis
completa (huevo, larva, pupa y adulto).

Los coleópteros tienen un aparato


bucal tipo masticador, y las alas
delanteras (primer par de alas)
Figura 160 Ciclo de la metamorfosis completa de un endurecidas, como si fueran escudos,
lepidóptero.
llamados élitros, que forman una
armadura que protege la parte
Dentro de una cueva no vamos a posterior del tórax, el abdomen y
encontrar mariposas, estas las guardan las alas traseras (segundo par

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 135


Efraín Mercado Vázquez, et al.

de alas). Los élitros no se usan para


volar, pero deben ser levantados para
poder usar las alas traseras, que son las
que proporcionan el vuelo. Cuando se
posan, las alas traseras se guardan
debajo de los élitros. (Fig. 161). Los
coleópteros presentan una enorme
diversidad morfológica y ocupan casi
cualquier hábitat. La mayoría de los
coleópteros son fitófagos (se alimentan Figura 161 Vista dorsal y generalidades anatómicas de
de material vegetal), también los hay un coleóptero. Modificado de D.J. Borror.

de hábitos frugívoros (se alimentan de


frutas), coprófagos (se alimentan de
excremento), necrófagos y saprófagos
(se alimentan de cadáveres y materia
vegetal en descomposición
respectivamente) entre otros. Algunas
especies pueden llegar a ser una plaga,
siendo las larvas, las que causan la
mayor parte de los daños a los cultivos
y la flora.

En las cuevas los coleópteros que se


encuentran, en su mayoría, son de
hábitos coprófagos, abundante en el
guano; necrófagos, en los murciélagos
muertos y saprófagos. Estos últimos
suelen ser más abundantes en la Figura 162 Coleoptera Curculionidae (0.5 cm largo),
entrada y zona de penumbra de la colectado en Cueva Matos, Puerto Rico. Foto Johnsy
cueva o en el caso de alguna claraboya Carrión.
o abertura al exterior donde pueda ser
arrastrada materia orgánica que se
descomponga. La mayoría son de color Colémbolos
negro u obscuro y de tamaño pequeño
(no más de 2 cm.), (Fig. 162). Su Los colémbolos son unos insectos de
función descomponedora y de reciclaje diminuto tamaño, entre 5 a 6
de materia es esencial en los milímetros clasificados bajo el orden
ecosistemas. Collembola. Con casi 7, 900 especies
conocidas, ocupan todos los
continentes y son probablemente los
animales más numerosos de la tierra
con poblaciones de hasta 100, 000
individuos por metro cúbico.

Página | 136 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

flora y micro fauna especialmente en la


rizosfera. Se alimentan de micelios,
esporas y bacterias; consumen
desechos vegetales y esqueletos
animales; son micro depredadores de
nematodos, tardígrados, rotíferos; son
hospedadores de parásitos; presa de
macro fauna; ingenieros del micro
ecosistema. Debido a su pequeño
tamaño, y a tener su hábitat en el
Figura 163 Segmento abdominal de un colémbolo, su humus o en materia en
fúrcula y su mecanismo de salto. descomposición, suelen pasar
En la 1ra imagen la fúrcula está en “reposo” o desapercibidos para el hombre.
retraída debajo del vientre del insecto. En la 2da
imagen se muestra el movimiento de fúrcula en
extensión, hacia abajo y hacia atrás, el cual
catapulta al colémbolo. Modificado de Marianne
Alleyne.

Poseen un órgano saltatorio


abdominal: fúrcula o furca. Con este
pueden propulsarse o saltar hasta 15 a
17 veces el largo de su cuerpo, es decir
unos 76 ó 102 mm (3 ó 4 pulg.). El
insecto salta extendiendo la fúrcula
hacia abajo y hacia atrás (Fig. 163).
Figura 164 La imagen muestra una generalidad de los
Los colémbolos varían en forma y colémbolos "elongados (superior) y "globular"
(inferior).
coloración (Fig. 164), muchos son
blancos, gris o amarillos; son La fúrcula (mecanismo de resorte) se muestra
anaranjados, verde metálico, lavanda, en rojo/marrón; el colémbolo de arriba
rojos, con patrones o moteados y muestra el mecanismo parcialmente retraído y
algunas especies de cuevas carecen de el de abajo tiene la fúrcula extendida.
Modificado de Marianne Allevne.
pigmentación. La mayoría de las
especies vive en el suelo, en mohos de
las hojas, debajo de la corteza, en En cuevas, los colémbolos pueden ser
troncos caídos y en hongos; algunas los animales que con mayor frecuencia
especies se pueden encontrar en la
se descubren, ya sea como un registro
superficie del agua dulce o a lo largo de
las costas, otras están en la vegetación nuevo para la cueva o como una
y algunas viven en los nidos de especie nueva para la ciencia. Tal vez
termitas, cuevas o en la nieve. el colémbolo más famoso hoy día es
Plutomurus ortobalaganensis (Fig. 165),
El aparato bucal de los colémbolos en
la mayoría de los casos es de tipo
masticador. Apacentadores de micro
.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 137


Efraín Mercado Vázquez, et al.

encontrado en la cueva Krubera- Como se mencionó al principio, los


Voronja, la cueva más profunda del guabás o amblipígidos (Amblypygidae)
mundo localizada en Abkhazia, cerca no se cubren en este capítulo puesto
del Mar Negro y las montañas al oeste que no son insectos, son arácnidos.
Caucasus. 72 La nueva especie Aunque cabe recalcar que son unos de
descubierta en el 2010, carece de alas y los animales más característicos en una
de ojos, vive en total obscuridad en la cueva y parte importante de este
cueva y se alimenta de hongo y materia ecosistema.
orgánica en descomposición.
Plutomurus ortobalaganensis ostenta el
título de ser el organismo terrestre que
a mayor profundidad se ha encontrado:
1, 980 metros de profundidad.

Figura 165 Plutomurus ortobalaganensis. Foto Enrique


Baquero y Rafael Jordana

Los grupos de insectos mencionados en


este capítulo son los insectos que con
mayor frecuencia se encuentran en
cuevas, pero no se limita sólo a ellos.
Dependiendo del ambiente de la cueva
y su ubicación, entre otros factores, se
pueden encontrar tijerillas
(Dermaptera), termitas (Isoptera),
nicoletíidos (Thysanura) y pulgas
(Siphonaptera) (estos últimos pueden
haber llegado a través de mamíferos
que visiten la cueva).

72
http://www.speleogenesis.info/news/?id=179

Página | 138 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 11 Nudos para unir cuerda

Se puede considerar estos como nudos


de tope o de seguridad, sin embargo
Nudos en la espeleología tiene cierta diferencia ya que como
Por: Erick Méndez Fernández, Instructor bien su nombre lo indica, este tipo de
nudos nos ayudan a unir cuerdas, ya
sea del mismo diámetro o de diferente

E
n este capítulo nos proponemos diámetro.
proveer al estudiante
información sobre los nudos Nudos dinámicos o de fricción
frecuentemente utilizados para la
espeleología y técnicas de rescate Son nudos que al hacerlos no se
diversas. mantienen fijos, si no que poseen
movilidad o pueden moverse sobre
Las características principales de un otros objetos o cuerdas. Aunque
nudo son su facilidad de armado y comúnmente se les llama nudos, lo
desarmado. Así mismo debe existir un cierto es que son amarres.
nudo para cada tarea en la cual se va a
utilizar y para esto vamos a clasificar Partes de un nudo
los nudos en:
Como toda parte del equipo tiene su
Nudos de tope o de seguridad nombre, así mismo los nudos poseen
partes con nombre con el fin de
Los nudos de tope o seguridad se ayudarnos en la identificación, sobre
utilizan para evitar que un nudo se todo al comprender algunos términos
afloje y mantiene el nudo "asegurado", mencionados en este capítulo.
es decir, que una vez realizado el nudo
se hará un nudo de tope con el cual
evitaremos que el nudo principal
Nudo
deslice. Comúnmente se utilizara un Cuerpo de la cuerda
rizo o medio pescador para realizar
este nudo tope.

Nudos de argolla

Los nudos de argolla nos ayudan a


formar un aro cerrado con la cuerda el
cual puede ser fijo o ajustable o bien Argolla o asa
Cabo
direccionable. Existen varios nudos con
diferente porcentaje de resistencia que Figura 166 Partes de un nudo
nos formaran estas argollas
Todos los nudos, algunos
considerablemente más que otros,

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 139


Efraín Mercado Vázquez, et al.

hacen que la cuerda baje su nivel o Es importante seguir insistiendo en la


porcentaje de resistencia, esto debido a importancia del control de seguridad
que entre más vueltas y más que incluye verificar que todos los
comprometida este la cuerda, generara nudos del sistema están correctamente
que esta se debilite. Curiosamente en el hechos y que la técnica de atar un nudo
mundo de cuerdas, este debilitamiento adecuadamente incluye ajustar el nudo
se conoce como la "fuerza o resistencia antes de someterlo a carga. También es
del nudo". Por lo tanto si un nudo tiene importante recordar, como sugerencia,
la resistencia del 66%, entonces la que en todo nudo debe haber por lo
cuerda, con determinado nudo tendrá menos 6 pulgadas (15 cm) de cuerda
dos tercios de resistencia en remanente (cabo) restante después del
comparación a la cuerda sin nudos. De nudo y 3 pulgadas (8 cm) de
ello se desprende que la resistencia de remanente (cabo) en nudos hechos con
la cuerda estará relacionada con el tipo cinta plana o tubular. Sin embargo, si
de nudo utilizado y de su porcentaje de usted entiende que su nudo principal
resistencia. Para calcular la eficiencia y debe llevar un nudo de seguridad sería
porcentaje de un nudo, se mide al bueno que piense en un tipo de nudo
someter una cuerda con nudo a una como el Nudo Pescador como una
carga determinada y en el momento de buena alternativa.
la rotura de la cuerda y se mide la
cantidad de fuerza a la cual esta cuerda
tuvo rompimiento. Ejemplo: Si tenemos
una cuerda que sin nudo soporta 10Kn
y al someterla a tracción esta rompe en
el nudo a los 8Kn significa que el
porcentaje aproximado de resistencia
del nudo es del 80%. Figura 167 Nudo de seguridad

Ciertamente distintas escuelas enseñan


**ATENCIÓN** distintas alternativas. Debemos ser
pragmáticos en términos de la
Nudo de seguridad necesidad real de reforzar la seguridad
de un nudo. Un nudo que necesite
Después de una cuidadosa refuerzo de seguridad es indicativo de
consideración, ya no se insiste en la que existe una duda razonable y por lo
necesidad de añadir un nudo de tanto no debería ser parte de nuestro
seguridad en algunos de los nudos que plan de rescate.
aparecen en este manual. Uno de los
criterios para esto es que los nudos de Los nudos básicos enseñados a
capacidad y fortaleza comprobada y continuación se detallan abajo:
que son inherentemente fuertes y
resistentes, no necesitan un nudo de • Nudo sencillo
seguridad. Es ilógico asegurar un buen • Nudo ocho
nudo con un nudo de inferior • Nudo ocho de dos argollas
resistencia y capacidad. • As de guía
• Mariposa

Página | 140 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

• Pescador doble Paso ③


• Ballestrinque
• Nudo Prussik
• Amarre Dinámico
• Nudo plano

Nudo sencillo

Es un nudo utilizado como nudo de


tope o seguridad y se puede realizar en
la misma cuerda o sobre otra. Si este Paso ④
nudo es utilizado como nudo de tope o
seguridad deberá ser ajustando
previamente antes de cargar peso
sobre la cuerda.

Paso ①

**CUIDADO**

Si el nudo sencillo es utilizado como


nudo de tope o seguridad sobre otra
cuerda, (cosa que no recomendamos),
deberá tenerse cuidado de no
Paso ② confundirlo con la vuelta escota que es
otro tipo de nudo y no ofrece la misma
sujeción.

Nudo de tope o de SEGURIDAD

NUDO PESCADOR

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 141


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Nudo Vuelta Escota Paso ②

Paso ①

Paso ②

Paso ③

Nudo figura 8

Es el nudo estándar para formar el


nudo un nudo ocho con una o dos
argollas. Debe evitar confundirse con el
nudo sencillo, ya que el nudo ocho
posee una vuelta más sobre la cuerda Paso ④
en la que se está confeccionando.

Paso ①

Página | 142 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Paso ⑤ Paso ①

**ATENCIÓN** Paso ②

Otro nudo que puede dar confusión por


ser similar al nudo de figura ocho es el
nudo en nueve, el cual se hace dando
una vuelta más a la cuerda. El nudo en
nueve es más fácil de soltar y
ampliamente utilizado por los
espeleólogos europeos.

Nudo en 9

Paso ③

Nudo 8 de una argolla

Se usa para formar una argolla en la Nudo Figura Ocho de dos


cuerda que no ceda ni se corra. Esta argollas
argolla podrá ser utilizada para
asegurar la cuerda a un punto o anclaje. Se usa para formar dos argollas en la
La resistencia de este nudo es de un cuerda que no ceda ni se corra. Estas
70%. argollas podrán ser utilizadas para
asegurar la cuerda a un punto o anclaje
distribuyendo estas dos argollas en dos
diferentes puntos. La resistencia de
este nudo es de un 70%.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 143


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Para realizar este nudo tomaremos cuerda a un punto o anclaje. La


como base el nudo ocho de una argolla, resistencia de este nudo es del 65%.
solo que esta última la haremos más
larga para formar las dos argollas. **ATENCIÓN**
Paso ① Siempre construya un nudo de
seguridad en el nudo As de Guía,
②① especialmente en la variante simple,
como la demostrada en la foto. Un
cambio en la dirección de tiro puede
invertir el nudo y convertirlo en un
nudo corredizo.

Paso ①

Paso ②

Paso ②

Paso ③

Paso ③

Nudo As de Guía

Al igual que el nudo 8 de una argolla, el


nudo as de guía no ayudará a formar
una argolla que no ceda o corra la cual
podemos utilizar para asegurar la

Página | 144 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Paso ④ Paso ⑧

Paso ⑤ Paso ⑨

Nudo de la Mariposa
Paso ⑥
El nudo mariposa se utiliza para formar
una argolla en cualquier punto de la
cuerda (a lo largo de esta) siendo una
argolla que no cede ni se desliza. Puede
ser utilizado para cargar peso en la
argolla hacia cualquier dirección. El
nudo puede ajustarse fácilmente y se
deshace de forma también fácil. La
resistencia de este nudo es de 53% con
los extremos de las cuerdas cargadas y
67% con solo un extremo de la cuerda
Paso ⑦ cargada. Veamos una de las formas
como se hace correctamente en el
medio de la cuerda. Existen también
otras técnicas para hacer este nudo en
un extremos de la cuerda.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 145


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Paso ① Paso ⑤

Paso ② Paso ⑥

Nudo pescador doble

Este es un nudo de tope muy utilizado


Paso ③ para unir cuerdas de igual diámetro. Se
usa mucho para formar argollas con
cordinos y con ellos realizar múltiples
trabajos y otros nudos. Una
característica de este tipo de nudo es
que bajo tensión ajusta mucho lo cual
en muchas ocasiones hace que no sea
fácil de deshacer. La resistencia de este
nudo es de 67%.

Paso ①
Paso ④

Página | 146 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Paso ② Paso ⑤

Paso ⑥

Paso ③

Paso ⑦

Paso ④

Paso ⑧

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 147


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Paso ⑨ Ballestrinque

Este tipo de amarre se utiliza mucho


para atar el extremo de una cuerda a
un punto, sin embargo no es un nudo
que soporte mucha tensión, por lo que
debe usarse solo con algunos
movimientos o técnicas.

Se puede usar en camillas, postes,


Paso ⑩ mosquetones, entre otras cosas. Se
recomienda usar un nudo tope o de
seguridad si no se tiene la intención de
hacerlo funcionar como amarre
corredizo para recoger o acortar un
extremo de la cuerda.

Paso ①

Paso ⑪

Paso ⑫ Frente
Paso ②

Paso ⑬Revés

Página | 148 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Paso ③ cuerda donde lo aplicaremos. Otro


detalle importante es que este amarre
tiene cierta capacidad de carga, siendo
un estimado de 500 kilogramos como
máximo, cuando el Prussik sea hecho
con un mínimo de dos vueltas sobre la
cuerda principal. También es posible
hacerlo con tres vueltas para cargas de
rescate.

Paso ①

Paso ④

Paso ②

Amarre Prusik

Este nudo está dentro de la


clasificación de los nudos de fricción o
nudos corredizos. Sus usos pueden ser
muy variados, pero donde más podrán
tener función en nuestra área será en
los sistemas de ascenso por la cuerda,
en los sistemas de acarreo (sistemas de
poleas o polipastos) y en los sistemas
de aseguramiento como punto de
seguridad anti retorno.

Es importante que este nudo sea hecho


sobre la cuerda principal utilizando
cordinos de un diámetro de al menos 4
mm menos que el diámetro de la
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 149
Efraín Mercado Vázquez, et al.

Paso ③ utilizado para asegurar cargas


③ mientras están en movimiento. Este
nudo debe realizarse sobre una
superficie lisa debido a su constante
rose con este punto de sujeción.

Existen dos formas de confeccionarlo,


según el lugar de la cuerda donde se
vaya a elaborar en el medio de la
cuerda o en el extremo). Estos métodos
serán mostrados a continuación.

Método 1 (Con el cabo de la


cuerda)
Paso ④
Paso ①

Paso ⑤
Paso ②

Amarre dinámico

Amarre de dinámico, italiano, de


fricción o Münter hitch es un amarre

Página | 150 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Método 2 (En el medio de la


Paso ③ cuerda)

Paso ①

Paso ④

Paso ②

Paso ⑤

Paso ③

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 151


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Nudo Plano o de agua

Este nudo está especialmente diseñado


para unir extremos de cintas planas y
cintas tubulares ya sea para formar una
sola pieza o para extender su largo.
Debe considerarse, a la hora de
someterlo a carga, que este nudo ajusta
mucho lo que podría causar que se nos
haga difícil soltarlo, por lo que se
recomienda que a la hora de utilizarlo Paso ③
en sistemas de anclajes se procure no
cargarlo directamente o bien utilizando
técnicas de anclajes que prevengan
esto. Aunque es un nudo muy seguro se
recomienda finalizarlo con un nudo de
tope o seguridad en los cabos.
Asegúrese dejar suficiente extensión en
los cabos para hacer el aseguramiento.

Paso ①
Paso ④

Paso ②

Paso ⑤

Página | 152 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Amarre para liberar carga


Cuando necesitamos extender los
anclajes y los puntos de interfaz sólida
utilizados para redirigir la carga,
llamados direccionales, se utiliza un
amarre de extensión llamado amarre
para liberar la carga. En el ambiente del
rescate. En el ambiente de rescate
técnico es conocido en inglés como
radian release hitch. Este amarre
provee la fricción adecuada para
manejar una carga de rescate bajo
tensión y se usa muy ampliamente para
la transferencia de carga de una cuerda
principal a una cuerda de
Paso ⑥ aseguramiento y viceversa en tareas de
espeleosocorro.

Paso ⑦

Figura 168 Amarre para liberar la carga (Radian


Release Hitch) según Arnold Larsen, Columbia
Británica.

La importancia de este amarre radica


en la facilidad de su construcción con
muy pocos materiales. Bastará con un
cordino de 8mm x 10mt de longitud y

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 153


Efraín Mercado Vázquez, et al.

dos mosquetones de acero grandes. Se


puede construir también con cinta
tubular de nilón o cinta plana. El
proceso comienza con la construcción
de una argolla pequeña, mediante un
nudo en ocho. Se conecta a uno de los
mosquetones y se le da una vuelta
haciendo pasar el cordino por dentro
del segundo mosquetón. Se construye
un amarre de fricción en éste y se dan
al menos cuatro vueltas de cuerda
entre los mosquetones como se indica
en la figura. Luego se asegura.

El amarre para liberar carga va


conectado al anclaje de cada una de las
cuerdas: la principal y la de
aseguramiento. En las técnicas
europeas de espeleosocorro se usa una
versión menos compleja para re-
direccionar anclajes y camillas. Haciendo
este amarre lograremos crear un sistema
que nos facilitará la transferencia de carga
en momentos difíciles o donde sea
necesario liberar tensión para resolver
algún imprevisto.

El amarre para liberar carga parte de la


construcción de un amarre marinero. Solo
que es un poco más elaborado y de
mucho mejor control debido a la fricción
que se genera. Este amarre debe ser parte
del sistema de anclaje como medida
cautelar en caso de previsión de una
emergencia.

Página | 154 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 12 sobre nuestro sistema de rescate y las


personas que de él dependen.
Clasificación de los anclajes y
los sistemas de anclaje
Anclajes
Los anclajes serán clasificados de dos
Por: Efraín Mercado Vázquez maneras: naturales y artificiales. En
nuestra experiencia impartiendo

E
n tareas de espeleosocorro se cursos alrededor de América Latina, la
llaman anclajes a aquellos mayoría de los anclajes y puntos de
lugares y puntos de sujeción de anclaje han sido naturales. Es decir,
las cuerdas o equipos a utilizar. Estos dependemos de una gran roca, de un
lugares y puntos de sujeción deben ser árbol o de una formación secundaria
lo suficientemente sólidos, fuertes y como lo es una estalagmita bien
seguros como para poder soportar la cimentada (algo realmente difícil de
carga de peso a la que serán sometidos determinar). De igual manera se puede
y mucho más (digamos hasta el doble anclar de una pared de concreto, de
de la carga original). una estructura de acero y similares.

A este tipo de anclajes se le suele


llamar en América Latina un anclaje “a
prueba de bombas”, que no es otra cosa
que una transliteración de
“bombproof”. En nuestro caso
optaremos por llamarlo anclaje
redundante, porque es lo que realmente
representa: un anclaje inamovible en
determinadas circunstancias.

Los anclajes y la forma en que están


hechos y dispuestos obedecen
estrictamente a las leyes de física así
como a enunciados mecánicos
relacionados al manejo de carga bajo
condiciones dadas. Esto significa que se
debe ser muy cauteloso al momento de
escoger el punto de anclaje, diseñar el
anclaje y probar el anclaje. Algo que
obviamente no deseamos es una falla
Figura 169 Simulacro de Espeleosocorro, Mérida,
catastrófica en medio de una operación México. Foto: Efraín Mercado.
de espeleosocorro. Aun teniendo una
falla debe existir los medios adecuados
para minimizar de la manera que sea Como regla básica de seguridad
posible, el impacto que esta tenga siempre estimaremos y luego
pondremos a prueba, de ser posible, la

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 155


Efraín Mercado Vázquez, et al.

fortaleza y resistencia del punto de inestabilidad que representa. Sin


anclaje escogido. Es mejor precaver embargo sí existen técnicas
que tener que lamentar. particularmente apropiadas para poder
anclar en este material mediante la
Anclajes Naturales utilización de barras de metal muy
largas ancladas como puntos
Los anclajes naturales posiblemente independientes. En otras formaciones
son los más abundantes en tareas de calcáreas como las de Puerto Rico
espeleosocorro. Podemos anclar de: (100-60 millones), los espeleothemas
secundarios como las estalagmitas
• Árboles pueden estar ancladas sobre arcilla,
• Rocas convirtiéndolas en un peligro, más que
• Concreciones calcáreas en un lugar seguro para anclar.

Existen condiciones específicas para las


cuales es necesario tener en
consideración ciertos factores como:
composición del terreno, diámetro del
árbol, peso y forma de la roca o sobre
qué está anclado el espeleothema (en el
caso específico de las estalagmitas).

Figura 171 Anclaje en grandes rocas

Por otro lado, ciertas formaciones


rocosas proveen un lugar seguro para
el anclaje de cuerdas e incluso para la
colocación de anclajes artificiales. Este
es el caso de las calizas de gran
antigüedad.
Figura 170 Anclaje natural redundante. Secoya gigante
Gral. Sherman, Anclajes artificiales
En ocasiones el desarrollo de la Consideramos como anclajes
caverna permite que podamos hacer artificiales aquellos hechos por el
anclajes fuertes y duraderos. Sin hombre. Esto bien puede ser una
embargo esto solo es posible en columna de acero o viga en H, un
cavernas de calcitas desarrolladas edificio, una viga de concreto y otros.
(antiguas) y bien cimentadas. Sería de Normalmente estos puntos de anclaje
mucha dificultad, por ejemplo, anclar son lo suficientemente fuertes para
en una caverna de yeso por la soportar 5,000 lb. de peso. Esta

Página | 156 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

característica convierte nuestro punto Otros pernos poseen roscas especiales


de anclaje en uno redundante. con una gran capacidad de fijación a la
Consecuentemente será muy seguro roca o al material escogido. También
anclar en estos lugares si se tiene en los hay de distinto diámetro, en función
cuenta el uso razonable y estrictamente de la carga a la que será expuesto. Hay
seguro de estos puntos. Utilice siempre técnicas específicas para el montaje de
su mejor juicio y pondere estos artefactos. Nunca confíe en un
adecuadamente la utilidad del punto de solo punto de anclaje. Tenga en
anclaje en función la tarea que llevará consideración las fuerzas de
a cabo. cizallamiento. Una buena colocación de
los pernos y de los anclajes en general
asegurará una respuesta exitosa.

Figura 172 Columna o viga de acero en forma H

Por diseño podemos decir que estas Figura 173 Perno a presión y placa de anclaje en acero
inoxidable.
vigas o columnas en H son sumamente
resistentes, en función de cómo estén Técnicas de Anclaje
dispuestas así como la función para la
cual fueron hechas. Es importante Los puntos de anclaje, naturales o
hacer un reconocimiento rápido para artificiales, son importantes. Sin
determinar si el fundamento de la embargo más aún lo es la técnica
columna es sólido y redundante y si la utilizada para que el anclaje sea
dirección del tiro no altera su función o redundante y muy resistente. Partimos
su fortaleza. Normalmente las vigas de del concepto de “el sistema es tan fuerte
acero en H están sujetas con pernos o como su punto más débil”.
soldadas. Normalmente el punto débil de un
sistema está relacionado a una técnica
La utilización de pernos y placas de inadecuada, al desconocimiento o
anclaje es muy común estos días. Se simplemente creer que estamos
tendrá el cuidado de escoger material haciendo lo correcto pero nuestras
inoxidable de gran calidad. Existe una habilidades técnicas no son lo
gran variedad de pernos para ser suficiente sólidas como para que sea un
utilizados en distintos materiales. hecho.
Algunos dependen de cuñas para
fijarse, otros de pegamento epóxido.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 157


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Indistintamente del tipo de anclaje que muerte segura. No hay espacio para los
se escoja, las técnicas utilizadas serán errores cuando se arma un anclaje.
depuradas y altamente confiables.
Comencemos con establecer Igualmente se colocará mucha atención
prioridades. Una carga que estará a la calidad de la roca o del material
sujeta a una gran fuerza de tracción, donde se coloca el anclaje, la técnica de
con posibilidades de crear una carga de armado de pernos y las cargas posibles
impacto súbita o una falla catastrófica que se generen a partir de los ángulos
tiene por necesidad y seguridad que con los cuales se diseñen y construyan
ser bien diseñada. Esto por supuesto los anclajes. No hay razón para que un
incluye escoger adecuadamente el anclaje exceda los 120 grados.
material. Los mosquetones, los pernos, Idealmente ningún anclaje será mayor
las cintas, las cuerdas, las placas y cada a los 90 grados en su construcción. El
elemento dentro del anclaje juegan un exceder estos límites es jugar
papel importante en la seguridad de la ingenuamente con leyes de la
operación de espeleosocorro. naturaleza que no brindarán espacio y
que crearán las condiciones para una
catástrofe.

Hay un adagio que menciona “el que no


sabe es como el que no ve”. Este adagio
es particularmente importante en
espeleosocorro porque nuestra
actividad exige que seamos cautelosos
y que prestemos atención a detalles
significantes que pueden crear o no el
espacio de seguridad necesario para
evitar una falla catastrófica. En nuestra
especialidad se sabe o no. No hay un
punto medio.

Figura 174 Todos los anclajes deben ser redundantes.

La cantidad mínima de puntos de


anclaje independientes será de dos. La
razón mínima de seguridad para
cualquier operación será 2:1 Se debe
entender que una razón de seguridad
menos, por ejemplo 1:1 significa que la
falla más simple expone al Figura 175 Vemos los peligros obvios. Lo menos obvios
espeleosocorrista y al paciente a una precisan de experiencia y conocimiento.

Página | 158 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Cuando no se posee la técnica o el cinta unida en forma de gaza por un


conocimiento sólido no se ejerce la nudo llano o de agua. Solo basta doblar
acción. Se analiza, se pregunta, se la cinta a la mitad y colocarla alrededor
confirma y se identifica la persona con del punto de anclaje. Esta técnica de
el peritaje necesario para el armado. anclaje se llama anclaje rápido. Otra
No jugamos a ser Dios. Nuestra tarea es forma es colocar cinta de nilón
salvar vidas, no crear accidentes. alrededor del punto de anclaje tres o
cuatro veces, atar los cabos y tirar de
Cuando se arman sistemas de anclaje dos de las cintas. Esta técnica se llama
debemos estar conscientes que amarrar tres y halar dos.
nuestros amigos y nuestros colegas
dependerán de ellos, razón suficiente
para prestar toda la atención en la
implementación de nuestras mejores
habilidades.

Figura 177 Viga de concreto pre-tensionado.

Tomemos como ejemplo una cuerda


atada a una viga de concreto. La fuerza
Figura 176 Fuerzas aproximadas generadas en función tensil o fuerza mínima de rompimiento
los ángulos. de una viga de concreto pre-tensionado
Una manera lógica de armar anclajes se
fundamenta en la cantidad de puntos
de anclaje versus la forma en que estos
trabajan y se comportan. En esencia
existen dos tipos de anclaje:

1. Anclaje sencillo
2. Anclaje múltiple

Anclajes sencillos o simples

El anclaje sencillo o simple, como su


nombre lo implica es un solo punto de
anclaje. Puede ser extremadamente Figura 178 Anclaje repartidor. Técnica del
resistente, pero su factor de seguridad espeleosocorro francés.
es de 1:1. Ejemplos de anclajes
sencillos son los construidos con una
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 159
Efraín Mercado Vázquez, et al.

excederá por mucho cualquier fuerza manera sigue siendo una sola cinta o
que ejerzamos durante una operación cuerda atada por un nudo simple o
de espeleosocorro. Sin embargo, ¿Qué complejo que de fallar crearía un
hay de la fuerza tensil de la cinta, de la severo problema al rescatador. Su
cuerda o del mosquetón? ¿Qué es más razón de seguridad continúa siendo 1:1
fuerte?, ¿Qué es más débil? aun cuando esté sujeto a tres puntos.

Los anclajes sencillos, aunque sean Los anclajes repartidores son muy
sumamente fuertes y resistentes, no efectivos cuando la carga necesita ser
implican que el anclaje hecho sobre movida de un lado a otro. He aquí la
ellos lo sea también. Es muy posible belleza del anclaje. Sin embargo
que el punto de anclaje no falle, pero si debemos ser cuidadosos en su
el anclaje sufre una falla catastrófica lo utilización porque seguimos teniendo
mismo ocurrirá con la carga un lazo hecho con una cuerda única. El
suspendida en el anclaje. fallo de la cuerda nos dejaría sin
anclaje.

Otra forma de armar un anclaje


repartidor es la utilización de un nudo
de Figura en Ocho de doble argolla para
crear el desplazamiento de la carga de
un lado a otro. En este caso se utilizan
solo dos puntos de anclaje en vez de
tres, como en el ejemplo anterior. Es
de notar que durante el movimiento de
la carga, por el diseño del nudo u el
movimiento de las argollas o gazas
unas contra las otras, se crea un área
de fricción de nilón contra nilón muy
peligrosa para el anclaje y para el
espeleosocorrista. Esta área del nudo
constituye el punto débil del anclaje.

Figura 179 Nudo de Figura en Ocho de doble argolla sin Muchas de estas cosas precisan de
completar utilizado como un anclaje repartidor.
experiencia y pruebas. Hay momentos
Observe los puntos de rozamiento.
donde lo que aparenta no es
En las técnicas de espeleosocorro necesariamente lo que es. Puede ser un
europeas el anclaje repartidor es muy momento muy difícil en la vida de un
utilizado. Fácil de armar y con tres espeleosocorrista una falla catastrófica
puntos de anclaje, este anclaje consiste en medio de una operación de rescate.
de una cuerda o cinta única repartida
en tres puntos y que actúa Anclajes múltiples o complejos
dinámicamente para de alguna manera
repartir el peso de la carga entre cada Existen por otro lado, anclajes que
uno de sus puntos. Esto disminuye pueden ser considerados mucho más
efectivamente la carga y de la misma seguros. Este tipo de anclaje se llama
Página | 160 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

anclaje múltiple o complejo. El nombre generado por la parada súbita de la


se debe a que el anclaje es construido carga o momentum, que resultará en un
en dos puntos de anclaje o más y cada peso mayor que el peso original,
una de las partes que se sujetan al ocasionando una tensión en los
punto de anclaje funcionan anclajes que a su vez puede provocar la
independientes las unas de las otras. posibilidad de una rotura o falla
Cuando se construye un anclaje de esta catastrófica del anclaje.
manera se crea una redundancia que
obra en favor de la seguridad del Cuando se tiene una sola gaza de cinta
espeleosocorrista. Si se arma con o cuerda atada a dos puntos de anclaje
precaución y adecuadamente será se puede hacer un nudo al final, lo que
capaz de soportar una falla catastrófica crea puntos independientes de anclaje,
en alguno de sus partes sin ocasionar la convirtiendo un anclaje sencillo o
pérdida irrecuperable de la carga (sea simple en un anclaje múltiple o
esta de equipo o humana). complejo. Quizás sea la forma más
rápida de conversión de un tipo de
anclaje a otro, sin embargo no debemos
tampoco olvidar que un nudo en una
cuerda puede reducir su fuerza tensil o
fuerza mínima de rompimiento hasta
en un 50%, en función del tipo de nudo
utilizado.

Figura 180 Anclajes múltiples o complejos. Nótese que


la cuerda quedará anclada aun cuando falle uno de los Figura 181 Anclaje sencillo. Una forma rápida de
puntos de anclaje. anclar.

El armado y construcción de los Fraccionamientos


anclajes múltiples requiere tener en
consideración la dirección y trayectoria Durante las tareas de espeleosocorro y
de la cuerda cuando esté sujeta a una en función del tipo de caverna y su
falla catastrófica como lo es una rotura. desarrollo (vertical u horizontal) seré
También el recorrido de la misma junto necesario armar rutas de descenso,
a la carga cuando responda a la falla de ascenso y rescate, evitando en lo
unos de sus componentes. Sabemos posible que la cuerda roce sobre
que un objeto viaja a 9.8 ms/seg2. El bordes filosos de la roca. Con el fin de
resultado final será el impacto proteger la cuerda y el rescatador es

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 161


Efraín Mercado Vázquez, et al.

necesario prevenir estos puntos de Colocación de anclajes


rozamiento mediante el desvío de las artificiales
cuerdas. A esta técnica se le llama
fraccionamiento (rebelays en inglés). Cuando no existe la posibilidad de
anclar a una estructura natural o
La técnica requiere de peritaje y artificial sólida y redundante es
experiencia por parte del necesario recurrir a la instalación de
espeleosocorrista y los tiros o anclajes artificiales como los pernos. En
distancias de recorrido en la oquedad el mercado existe una amplia gama de
jamás excederán los 30 ms. En cada pernos, unos certificados y otros no y
punto de anclaje se dejará una gaza de de una variada forma de anclaje. Los
cuerda o comba, no mayor de un metro pernos se utilizan conjuntamente con
aproximadamente. placas de metal que sostendrán la
carga mediante mosquetones o
anclando directamente en ellos. Estos
elementos de anclaje son ampliamente
utilizados en la escalada. En la
espeleología, durante la exploración de
grandes cavernas con tiros de
excepcional longitud se utilizan pernos
para armar rutas de acceso y de escape,
así como para facilitar la exploración.

Figura 182 Fraccionamientos, una forma de evitar los Figura 183 Perno con cuña
puntos de rozadura.

Tipos de pernos de expansión


Conjuntamente con las gazas, en
ocasiones seré necesario crear Entre la gran variedad de pernos
desviaciones para redirigir la cuerda a utilizados en distintas tareas de rescate
un punto óptimo para el podemos encontrar los siguientes:
desplazamiento adecuado del
rescatador. Los desviadores evitan el 1. Tacos de anclaje auto perforantes
roce innecesario de la cuerda con 2. Pernos de anclaje de cuña
obstáculos como rocas, colapsos, 3. Pernos de anclaje de expansión
cascadas y otros.

Página | 162 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

4. Pernos de anclaje de pegamento expanda cuando se fuerza la entrada


químico del taco o cuña, fijando el cuerpo
cilíndrico en la perforación mediante
Tacos auto perforantes un golpe de mazo. Es muy fácil de
utilizar y puede ser encontrado en
medidas inglesas y medidas métricas
(ej. 3/8, ½ y 8 mm). La instalación de
estos pernos requiere de un adaptador
en el burilador que tendrá la misma
rosca que el Fixe. En muchos lugares se
les llama Spits®, aunque este nombre
se refiere específicamente una marca.

Pernos de anclaje de cuña

Los pernos de anclaje de cuña


consisten de un perno que posee un
cuerpo sólido (tornillo) y una parte
inferior con placas de expansión que so
activadas por un taco o cuña. Una vez
Figura 184 Perno auto perforante Fixe, de la compañía hecha la perforación con un burilador
Petzl. manual o con un taladro eléctrico o de
gasolina, se coloca el perno y se fija
mediante un golpe.
En esta categoría se encuentran los
tacos que poseen la capacidad de
romper y perforar la roca mientras
gira, tal como lo haría una broca
especializada. Aunque esencialmente Figura 185 Perno de anclaje de cuña de la compañía
Hilti.
no se puede considerar un perno, por la
ausencia de este, los llamados tacos Una vez debidamente fijado se procede
auto perforantes son cilindros de acero a apretar la tuerca en el cuerpo del
de tamaño corto (2.5 cm) que poseen perno y esta acción hará que el taco o
estructuras dentadas muy afiladas en cuña se introduzca en la parte inferior
un extremo, diseñadas para romper y del perno creando una expansión
levantar pequeñas lascas de roca, mayor, consecuentemente creando una
mientras profundiza, creando un mejor fijación.
orificio del tamaño del cuerpo del
cilindro y una rosca interior donde se Los pernos de anclaje de cuña
fijará el perno y la placa. Uno de los fabricados por Hilti© son sumamente
más utilizados en tareas de fuertes y están diseñados para una
espeleosocorro es el Petzl Fixe. Este industria muy exigente. Los estándares de
mecanismo posee un corte vertical en calidad son bien altos, así como también
el cilindro y al final lleva un taco o cuña el precio del perno.
expansiva que creará que el cilindro se

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 163


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Perno de anclaje de expansión La cápsula contiene el pegamento


epóxido premezclado con el material
No todos los pernos de expansión utilizan secante. Una vez roto el pequeño cartucho
un taco o cuña al final. Algunos de ellos que contiene el pegamento, este reacciona
simplemente se fijan cuando el perno o inmediatamente y se endurece y seca,
tornillo es enroscado y fuerza una proveyendo una fortaleza comparable a la
cubierta especializada contra las paredes de los pernos que utilizan tacos o cuñas
del hueco. A mayor compresión del para su fijación. No es necesario tener
tornillo mayor es la fijación. Esto sucede mucha experiencia para colocarlos, sin
debido a que una cuña superior y una embargo es necesario que la
inferior presionan el cuerpo de la profundidad y ángulo de colocación
expansión en el centro. Estos anclajes no sean los adecuados para que el
están entre los más recomendados pero resultado final sea uno seguro.
representan una posibilidad en el vasto Alternativamente se puede conseguir la
universo de los artefactos para anclajes. resina de epóxido y el material secante
Este tipo de anclaje es utilizado en la en tubos separados, o en aditamentos
construcción. Es importante practicar con parecidos a jeringuillas dobles que
ellos en distintas superficies afín de lograr mezclan ambas substancias cuando se
un mejor dominio de su instalación y presiona el pistón.
confiabilidad.

Figura 187 Ampolla de pegamento epóxido.

La utilización de pernos de anclaje de


pegamento químico facilita la
operación de rescate. Sin embargo, en
función de a húmeda y otros factores
que dominen el área y la roca donde se
colocó el anclajes, la fortaleza del
Figura 186 Perno de anclaje de expansión de cuña anclaje se puede ver comprometida. En
doble. rocas ígneas la fijación es excelente,
especialmente en lugares secos.

Pernos de anclaje de
pegamento químico

Los pernos de anclaje de pegamento


químico están diseñados para adherirse
Figura 188 Perno de anclaje con pegamento epóxido
fuertemente a la roca mediante un marca Petzl.
pegamento epóxido de curado rápido. El
pegamento viene en su medida particular,
dependiendo del largo del anclaje, en una
cápsula que se coloca en la perforación y
que se rompe al introducir el anclaje.

Página | 164 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Colocación de pernos

El proceso de colocación de pernos


para espeleosocorro requiere de
mucha práctica controlada y pruebas.
La forma en que se utiliza el burilador,
instrumento para crear las
perforaciones en la roca manualmente,
el ángulo de la perforación y la
perfección con que se hace Figura 189 Colocación correcta de un perno de anclaje.
determinarán la fortaleza y utilidad del
anclaje. La fortaleza de los pernos ante
distintas fuerzas (tracción, corte y
Cuando se trabaja en anclajes de este combinada) depende precisamente del
tipo es necesario conocer la roca y su ángulo de la perforación y del tiro de la
fortaleza. Los elementos ambientales cuerda.
inciden en la calidad de la roca. En el
desierto es común encontrar rocas
fuertes que han sido agrietadas por la
acción de la humedad, el cambio en
temperatura, el sol y el viento. Las
rocas expuestas a estos elementos
pueden estar fracturadas y presentar
puntos débiles. Una inspección de la
roca visual y a través del sonido
provocado con un martillo nos puede
decir mucho de la calidad y dureza de
la roca. Si se requiere de una certeza a
nivel científico se puede consultar el
ASTM D4435 (Standard Test Method for
Rock Bolt Anchor Pull Test).

Las destrezas de colocación de pernos


se pueden obtener de la práctica Figura 190 Fuerzas que imperan en la colocación de
supervisada por personal cualificado. pernos para anclajes.
Es importante entender no solo la
calidad de la roca, el tipo de anclaje, la Otra destreza importante es el manejo
colocación correcta, el ángulo preciso y del burilador. Las perforaciones deben
la perforación. También es preciso ser hechas tomando en consideración
dialogar con personas con experiencia, la cara de la roca y el largo del perno.
especialmente escaladores técnicos. La perforación debe ser limpia y
uniforme, era que el cuerpo del perno
en expansión genere suficiente fuerza y
se fije adecuadamente a la roca.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 165


Efraín Mercado Vázquez, et al.

La colocación de pernos sigue un orden


lógico que no debe ser alterado. Si nos
adherimos a las reglas siempre
obtendremos un buen anclaje. Nunca se
debe sobre confiar en el trabajo de
otros especialmente si el anclaje ha
sido colocado hace mucho tiempo, no
está identificado y muestra signos de
corrosión.

Figura 192 Equipo básico para la colocación manual de


pernos de anclaje.
Figura 191 Efecto de palanca en la colocación de placas
de anclaje. Otros equipos
El equipo para colocar pernos En función del tipo de tarea a realizar
durante la operación de espeleosocorro
No siempre estaré al alcance la contar será necesario contar con equipos de
con taladros-martillos eléctricos o a apoyo. Esto incluye diferentes tipos de
gasolina para hacer las perforaciones placas, pernos, buriladores, brocas,
necesarias. A veces es necesario utilizar llaves y sobre todo, mucha paciencia.
métodos manuales menos ortodoxos. En condiciones ideales un roto martillo
El método principal es el burilador. a gasolina o de baterías será la
Esta pieza indispensable en el equipo diferencia entre un equipo eficiente y
de un grupo de espeleosocorro debe rápido y otro agotado y poco eficiente.
contener:
1. Burilador
2. Broca
3. Martillo
4. Pernos y tuercas
5. Tacos auto perforantes
6. Placas
7. Pajilla para soplar
8. Llave para ajustar las tuercas
9. Adaptador para colocar Spits

Página | 166 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 193 Pernos de argolla. Son de mucha resistencia


y están diseñados para sujetar en variados ángulos.

Figura 194 Roto martillo para colocar anclajes marca


Hilti ©

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 167


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 13 podemos utilizar la razón de seguridad


de la National Fire Protection
Administration (NFPA 1983), cuya
razón es 15:1 También la de la National
Cave Rescue Commission (NCRC) de la
Aseguramientos NSS, que es de 7:1. Optamos en ELE por
Por: Efraín Mercado Vázquez una razón media, más fácil de calcular y
que sigue aportando muchísima
seguridad a lo que hacemos.

L os aseguramientos son técnicas de


crear puntos de fricción para
ejercer control sobre la carga, a la vez
¿A qué nos referimos con razón de
seguridad? Nos referimos a la
proveer una razón de seguridad mayor capacidad del equipo para soportar
en caso de una falla catastrófica. Los determinado peso antes de quebrarse o
aseguramientos tienen por obligación romperse. Para conocer esto debemos
que ser iguales o de mayor fortaleza conocer lo que dice el fabricante del
que la línea principal donde está la equipo sobre la fortaleza de su equipo.
carga. Esto se encuentra en la información
sobre el producto incluida con este.
Hay varios términos utilizados.
Comencemos con algunos a manera de
referencia:

Fuerza Mínima de
Rompimiento (Minimun
Breaking Strenght o MBS)

Es la fuerza mínima promedio de


rompimiento del equipo. Digamos que
un productor de cuerdas quiere
asegurarse de que la resistencia de sus
cuerdas está dentro de los parámetros
para los cuales fue diseñada. El
productor de la cuerda tomará varios
Figura 195 ¿Es tu aseguramiento realmente seguro? tramos de cuerda durante la
construcción, de distintos lotes y los
Pensamos en aseguramientos cuando someterá a una prueba destructiva
conectamos dos líneas a nuestra carga, mediante la utilización de un
sea de rescate o bien sea a una persona, dinamómetro. Estirará la cuerda hasta
camilla u otro objeto. En su punto de rompimiento. Entonces
espeleosocorro la razón de seguridad eliminará el valor mayor y el valor
no deberé ser menor del doble del peso menor y calculará una media con los
de la carga. La recomendación de ELE restantes. Eso será la fuerza promedio
es mantenerse en una razón de mínima de rompimiento de la cuerda.
seguridad de 10:1. Como referencias Posteriormente el productor de la

Página | 168 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

cuerda le asignará una resistencia a fin entendimiento del mecanismo de


de crear un margen de seguridad. Si operación.
conocemos esto podremos entonces Aseguramiento con prúsicos
saber a qué nos exponemos durante
tareas de rescate y cuanta fuerza será Comenzaremos con la forma de
capaz nuestro sistema de resistir. aseguramiento menos costosa y más
sencilla de manejar una carga de
Tipos de aseguramientos rescate. Esto será posible mediante la
utilización de dos amarres prúsicos de
Ahora bien, cuando hablamos de distinto tamaño.
aseguramientos estamos tratando un
campo delicado que merece toda
nuestra atención. Primero que todo
comencemos estableciendo lo que
generalmente se conoce como una
carga de rescate. Una carga de rescate
equivale a un peso de 600 libras (272
Kg). Esto incluye el paciente, el
rescatador y el equipo. El
aseguramiento de esta carga recaerá
sobre nuestra segunda cuerda, la Figura 196 Aseguramiento con amarres prúsicos dobles
cuerda de seguridad o aseguramiento,
que tendrá que ser capaz de resistir
este peso, más el posiblemente Mediante la utilización de un
generado en una falla catastrófica y movimiento de ondulación, se sujeta
soportar las fuerzas de impacto súbito con una mano los amarres y con otra se
que se generan durante el proceso. jala una gaza de unas 12 pulgadas (30
cm) aproximadamente, es posible
Las fuerzas resultantes en una caída y lograr un control de la carga. La gaza en
posterior parada súbita o momentum forma de arco disminuirá según la
podrían destruir la cuerda, el anclaje o carga hale la cuerda hasta dejarla casi
ambos. Es preciso contar con perpendicular a los amarres. La acción
materiales y técnicas adecuadas para se repite nuevamente cuantas veces
manejar tales fuerzas. Las técnicas sea necesario cuidando de mantener
utilizadas para manejar las cargas cierta tensión en la cuerda de
deben ser aquellas que nos aseguramiento. Se necesita práctica
proporcionen control y reducción de para dominar la técnica además de un
las fuerzas generadas. Describiremos par de guantes de cuero de buena
aquí tres técnicas o formas de calidad
aseguramiento de uso común en tareas
de espeleosocorro. Es de notar que Aseguramiento con amarre de
existen otras maneras de manejar la fricción o dinámico
carga. Muchas de ellas son avanzadas.
Sin embargo para efectos de Otra forma de manejar la cuerda de
aprendizaje limitaremos a tres, por el aseguramiento de la carga es mediante
momento, de manera que sea fácil el
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 169
Efraín Mercado Vázquez, et al.

la utilización de un mosquetón de manera que pueda ejercer su mejor


acero, de tamaño grande, y un amarre juicio durante la operación de socorro.
de fricción o dinámico, tal como un
amarre Münter. La capacidad de un Aseguramiento deportivo
amarre dinámico como el mencionado,
será en función del material utilizado, Un tercer sistema de aseguramiento de
el diámetro de la cuerda y el la carga es el aseguramiento con
mosquetón. aparatos para el deporte, tales como
los utilizados en la escalada. Estos
sistemas son muy utilizados, no
necesariamente con una carga de
rescate de 242 Kg, pero con una
persona. Aunque no acostumbramos
utilizar esta técnica con cargas de
rescate, es importante tener
conocimiento, siendo que en la mayoría
de nuestros países la adaptación
situacional juega un papel importante.

Figura 197 Aseguramiento con amarre dinámico o de


En la escalada, principalmente durante el
fricción Münter. manejo de rutas, una persona puede
brindar aseguramiento a su compañero o
compañera de escalada. En
El amarre dinámico tiene una gran espeleosocorro es igual. La diferencia es
capacidad de agarre si se maneja de la que en muchas ocasiones el ambiente
manera adecuada. Tanto la cuerda de subterráneo tiende a ser más hostil y
carga como la de control deben correr difícil de prever.
paralelas. Si se separan aumenta el
ángulo y disminuye la fricción. La
ventaja de este amarre es que funciona
en ambas direcciones. De esta manera
es posible frenar y recoger cuerda para
mantenerla tensa. Es necesario hacer
notar que ambas manos estarán sobre
la cuerda para que el control sea total.
El agarre de este tipo de aseguramiento
excede las 600 lb (272 kg), lo que nos
brinda mucha seguridad siempre y
cuando no permitamos la formación de
una posible caída y parada súbita de la Figura 198 Aseguramiento con ATC
carga por no mantener tensión
suficiente en la cuerda. Ciertas piezas de equipo muy conocidas
como por ejemplo el ATC de Black
Como regla general el aseguramiento Diamond y otros mecanismos de
debe estar a la vista del aseguramiento accesibles en el mercado
espeleosocorrista así como la carga, de

Página | 170 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

son excelentes recursos en caso de un


rescate. Esto en parte se debe a su fácil
utilización y manejo. Debemos tener en
consideración para qué diámetro de
cuerda fue diseñada la pieza. Otra de las
herramientas diseñadas específicamente
para el rescate lo es el Traverse 540, una
pieza muy útil, ideal, pero también de
muy alto precio.

Figura 199 Mecanismo de aseguramiento Traverse 540.

El Traverse 540 es capaz de detener una


carga de rescate de 280 Kg con una
fuerza pico de 15 Kn (un Kilo Newton
equivale 225 lb/pie) en aproximadamente
1 m de cuerda (3.3 pies). El mecanismo
interno del Traverse 540 simula una polea
y no maltrata la cuerda, por lo que el
sistema se considera muy seguro. Es fácil
de armar y desarmar.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 171


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 14 por lugares con cuevas, muchas de ellas


muy peligrosas y se aventuran a entrar
sin notificación previa o permiso.
Cualquiera que sea la razón, todo buen
Las buenas relaciones con los espeleólogo debe mostrar respeto y
dueños de las cuevas desarrollar una buena relación de
amistad con los dueños del terreno
Por: Efraín Mercado Vázquez
donde ubican estas cuevas o cavernas.
El no hacerlo limitaría el acceso o la

L
o que dicta nuestro éxito en las rapidez con que podemos entrar en
caso de un rescate.
operaciones de espeleosocorro
es el mantener una buena
Algunas veces basta con llegar a
relación con los dueños de las cuevas.
En los países donde la ley provee que las acuerdos bona fide, sean orales o
cuevas son pertenencia de los dueños del escritos para evitar situaciones
terreno, el paso hacia la cueva se embarazosas, principalmente durante
considera una entrada a hacia propiedad tareas de rescate. Si la cueva pertenece
privada y consecuentemente se necesitará a alguna entidad gubernamental, es un
autorización del dueño para poder entrar. parque nacional protegido o de similar
estatus, entonces debemos ser
cuidadosos y establecer acuerdos para
el acceso previo a cualquier actividad.

Hay casos que por cuestiones de


cultura, étnicas o de creencias, el
acceso a las cuevas está restringido.
Comprender la cultura local es una
responsabilidad de mucho peso. Se
debe conocer los intrincados detalles
que sobre la caverna tienen acción, la
importancia que los habitantes le
confieren, sean creíbles o no. No
Figura 200 Puerta de acceso en Cueva Pintada, podemos, bajo ninguna circunstancia,
California. violentar las creencias de los
habitantes del lugar. Si acaso se
En algunos lugares es posible conseguir requiere la entrada forzosa, esta
cuevas con portones o puertas de metal deberá estar supeditada a las
para impedir la entrada. Esto se puede autoridades regentes y explicada clara
deber a que el dueño de la propiedad y transparentemente a las personas de
no quiere intrusos en la misma o a un la comunidad, teniendo en
proyecto de conservación, como por consideración sus credos, cultura y en
ejemplo, la protección de especies sus mismos términos.
cavernícolas o evitar el saqueo de
restos arqueológicos. Las razones Un ejemplo de esto se vivió durante el
pueden ser mucha, incluida la rescate en la cueva de Yochib, México,
seguridad de las personas que vagan donde los habitantes pertenecen a las

Página | 172 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

etnias Tzotziles, Tzeltales, Choles, conocimiento que nos ubique en el


Lacandones y otras predominan en el espacio y tiempo adecuados para
área. Los habitantes del lugar del entender y para dejarnos entender con
accidente no permitían que los estas personas.
rescatadores hicieran su trabajo
eficientemente. Sus creencias Todo buen espeleosocorrista sabe que
establecían que la cueva tenía ira y que una relación de amistad adecuada
esta ira solo podía ser traspasada a los abrirá pertas insospechadas y dará
familiares de los accidentados acceso rápido en momentos de
mediante una ceremonia. dificultad. No podemos dejar pasar esta
oportunidad. Debemos ser proactivos y
En la revista Mundos Subterráneos, buscar soluciones sencillas a
Número 20, de la Unión Mexicana de problemas difíciles. Quizás compartir
Agrupaciones Espeleológicas (UMAE), un mate, un té, un tereré, un café, un
titulado “Desde 2 niños atrapados en choclo, un pedazo de pan o
Yoshib al Salto Base de Adam Gibson” 73 simplemente regalar una sonrisa, un
los espeleosocorristas de Espeleo apretón de mano y buena voluntad, sea
Rescate México (ERM), Salvador la llave para una operación exitosa.
Rodríguez Pola y Manuel de Jesús
Napabe López narran las dificultades
de estos dos famosos rescates en
México.

Figura 201 Pobladores de la etnia Tzotzil, Chiapas,


México.

Nuestra América es una muy diversa,


con una riqueza cultural, étnica
inigualable y nuestra responsabilidad
es entender los aspectos más
elementales a fin de llegar a un

73

http://www.umae.org/cong08/articulos/memori
as25.pdf

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 173


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 15 con distintos niveles. Instructores


profesionales desarrollan cursos de
varios días donde se enfatiza tanto en
la teoría como en la práctica y en la
concienciación de los aspectos
Búsqueda en Cuevas sicológicos y de los patrones
Por: Efraín Mercado Vázquez relacionados a las personas perdidas.

U
no de los aspectos más
importantes del espeleosocorro
es precisamente la búsqueda del
accidentado. Este proceso comienza
tan pronto como se informa del suceso
y debe necesariamente estar apoyado
por datos fehacientes que sustenten
positivamente el hecho de que hay una
persona en una situación difícil.

En las tareas de Búsqueda y Rescate,


conocida en algunos de nuestros países
como ByR y en otros con el acrónimo
en inglés SAR, se establecen protocolos
rigurosos tanto para la recolección de
información acerca de los sujetos
accidentados o perdidos como también
del proceso de confirmación de la
veracidad de esa información. Es
posible establecer el perfil del Figura 202 Es importante conservar las pistas.
accidentado con la información que se
recaba de sus amigos y familiares y de
esta manera tener una idea más clara Los elementos principales de una
de la situación que afrontamos. Existen búsqueda y posterior rescate están
documentos de estudios al respecto así definidos de acuerdo a NASAR en el
como libros muy útiles que nos siguiente acrónimo en inglés: LAST
ayudaran a comprender aquellas
características que presenta L Localizar la victima
determinado grupo de individuos. Esta A Acceder a la victima
información puede estar categorizada S Estabilizar la victima
por edad, genero, afición deportiva, T Transportar la victima
costumbres y otras.
Más información sobre este y otros
La Asociación Nacional de Búsqueda y temas son cubiertos en el libro
Rescate de Estados Unidos (NASAR por Fundamentals of Search and Rescue,
sus siglas en inglés) ha desarrollado un 1ra. Edición por NASAR, Jones &
programa de capacitación excelente Bartlett Publisher. En fin, existe mucha

Página | 174 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

información relacionada al ByR que información debe ser compartida. Un


debe ser compartida entre los ejemplo de esto es:
elementos espeleosocorristas para que 1. Lugar de la actividad
la eficiencia de las operaciones sea la 2. Hora de entrada
mejor y el tiempo utilizado sea menos. 3. Hora aproximada de salida
Esto redundara en un menor cansancio 4. Cantidad de participantes
de los socorristas y consecuentemente 5. Persona y teléfono de contacto
en una mejor operación.
Un ejemplo de esto entre los
Protocolos simples de espeleólogos en Puerto es la utilización
búsqueda de mensajes de texto por teléfono
celular a varios espeleosocorristas para
Con el fin de agilizar el agilizar el que estén alertas ante cualquier
proceso de búsqueda es necesario eventualidad. La norma que impera es
comenzar con un planeamiento ofrecer un periodo de gracia de 2 horas
anticipado. La mayoría de las luego de la hora pautada para la salida.
operaciones de Búsqueda y Rescate Pasado este tiempo se procede a
(ByR) dependen de este proceso para activar una alerta general que incluye a
ser exitosas. En muy pocas ocasiones los entes gubernamentales
(quizás en ninguna) se puede dejar de especializados en rescate y a las
prescindir de un planeamiento fuerzas de ley y orden. Partiendo de la
anticipado. información originalmente ofrecida
acerca de la actividad se toman las
acciones correspondientes a una
operación ByR. Se conforma el mando
de la operación teniendo en
consideración todas las organizaciones
presentes. Esto finalmente constituye
el COE o Centro de Operaciones de
Emergencia (en inglés Command Post o
CP).

La operación de búsqueda es llevada a


cabo por espeleosocorristas bajo la
dirección de la autoridad que tiene
Figura 203 Toda actividad de planeamiento debe jurisdicción en el área con el fin de
hacerse anticipadamente.
evitar fricciones innecesarias entre las
distintas autoridades y grupos. Hay que
Comencemos con lo más básico. Cada entender que los espeleólogos son tan
actividad espeleológica debe ser solo un grupo adicional de recursos y
planeada con anticipación e informada que no necesariamente constituyen el
a personas u organizaciones con los mayor grupo como tampoco el de más
recursos adecuados para responder a autoridad.
emergencias. Aunque no es necesario
ofrecer todos los detalles, cierto tipo de La forma más sencilla de organizar la
respuesta es a través del Sistema de
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 175
Efraín Mercado Vázquez, et al.

Mando en Incidentes. Refiérase al Consideraciones para la


Capítulo 2, Jerarquía Organizacional, búsqueda en cuevas
para más detalles. En resumen, es Las búsquedas en cuevas se pueden
necesario contar con un protocolo de tornar en extremadamente lentas y
respuesta ay que todas las partes sean desesperantes si no se cuenta con los
informadas del mismo. Un incidente o datos adecuados. Entre los aspectos a
accidente relacionado a la espeleología tomar en consideración antes de
es un asunto serio y como tal debe ser comenzar una búsqueda en una cueva
tratado. están:

Perfil de la persona extraviada 1. Localización


o accidentada 2. Clima imperante
3. Partes meteorológicos
Es posible la recolección de 4. Posibilidades de inundación
información de la persona extraviada a 5. Complejidad del desarrollo
partir de entrevistas a familiares y (vertical, horizontal)
amigos, vecinos del área y de la 6. Experiencia de los socorristas
inspección de algún objeto clave que se 7. Equipo disponible
encuentre en las cercanías donde se 8. Socorristas disponibles
sospecha que el sujeto fue visto por 9. Tipo de incidente
última vez. Existen formularios que 10. Tiempo transcurrido desde la
ayudan a organizar esta información y notificación inicial
dependiendo de la calidad y cantidad
de datos recolectados hacer un perfil Localización
de la persona que nos indique
probabilidades de encontrarlo en tal o La localización de la cueva es
cual lugar. Un modelo de este importante para la planeación
cuestionario 74 se puede encontrar en el adecuada. Conocer si está cerca de
portal de internet del grupo ByR del comunidades, caminos pavimentados o
condado de Madison, Arkansas (EEUU). de terracería, en áreas boscosas o
desérticas, cerca de ríos o en áreas
Los cuestionarios unidos a la sujetas a la inundación nos proveerá el
experiencia y a ciertos cálculos escenario inmediato y las posibles
matemáticos sobre probabilidad causas del incidente.
utilizados en ByR nos pueden ofrecer
un panorama mucho más entendible de
los eventos que llevaron al incidente.
Es necesario mantener toda esta
documentación disponible a los grupos
asignados a la búsqueda.

74
http://www.mcsar.com/lostperson.php

Página | 176 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Antillas caribeñas la época de lluvias


está muy asociada con la época de
tormentas y huracanes (junio a
noviembre) Esto significa que entre las
estaciones de verano y el otoño
podemos tener mucha lluvia. En
Centroamérica y Suramérica la época
de lluvias está más asociada a la
estación de invierno. En función del
país donde vivamos las condiciones
climáticas pueden ser distintas.

Figura 204 Ejemplo de mapa topográfico.

La accesibilidad al área mediante autos,


animales o a pie también es importante
porque nos brindara una idea del
tiempo necesario para acceder al lugar.
Si el único acceso posible es mediante
helicóptero se entenderá prima facie lo
difícil y complejo que será el rescate.
Otras consideraciones para el
transporte será la necesidad de utilizar
botes (piraguas) para llegar al lugar. Si
la cueva no es conocida debemos
asegurarnos que alguien del área nos Figura 205 La lluvia puede afectar nuestro desempeño.
pueda dirigir a ella, preferiblemente un
habitante de la localidad. No siempre se
cuenta con coordenadas de GPS En Puerto Rico, por ejemplo, las
(Sistema de Posicionamiento Global) o exploraciones normalmente se hacen
mapas topográficos que muestren el entre los meses de diciembre a marzo,
lugar. Sin embargo hay herramientas al porque en este momento los niveles de
alcance de la mayoría de los habitantes agua en los ríos subterráneos están
que servicio poseen internet en sus más bajos. Sin embargo una gran
teléfonos celulares. En fin, conocer la cantidad de accidentes han ocurrido en
localización será nuestro primer temporada de lluvias.
objetivo en la búsqueda.
Durante la filmación de una película en
Clima Imperante un sistema cavernario del centro de
Puerto Rico dos espeleólogos quedaron
Para los espeleosocorristas el atrapados por una crecida súbita y
conocimiento del clima es un estuvieron anclados a una roca en una
imperativo. Sabemos que dependiendo cornisa de menos de medio metro por
de nuestra localización geográfica la 14 horas hasta que finalmente
estación de lluvias será distinta. En las pudieron salir. Desde el punto de vista

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 177


Efraín Mercado Vázquez, et al.

humano esto causó gran desasosiego debido al saturado del terreno por la
entre los espeleosocorristas, que se lluvia.
vieron impedidos de hacer una
búsqueda rápida y efectiva de sus Una buena planeación también tiene en
compañeros. Afortunadamente ambos consideración el peritaje de los
salieron en buen estado. residentes locales. Muchas han sido las
ocasiones en que las operaciones no
En Paraguay, en el Distrito de San han fluido como se planearon por no
Lázaro, en Vallemí, una comunidad querer prestar atención a la población
enclavada entre los márgenes de los local. En lo posible se mantendrá la
ríos Apa y Paraguay existen lugares mejor relación con los habitantes, se les
sujetos a inundaciones extensas. incluirá en el proceso de rescate y se
Aunque las cavernas se localizan en nutrirá de la sapiencia y experiencias
una zona kárstica elevada y protegida, de los residentes del área.
el acceso por caminos de terracería en
época de lluvias es poco menos que Partes Meteorológicos
imposible. La zona es parte del Gran
Valle del Chaco y está sujeta a En todos los países de nuestra América
inundaciones que hacen muy difícil Latina existen centros de recolección e
llegar al lugar. El clima imperante sigue interpretación de datos meteorológicos
siendo un factor importante a o acuerdos con países que poseen la
considerar. infraestructura para ello. La mayoría de
las veces estos datos están disponibles
sin costo alguno a través de las redes
de internet. También existen estaciones
de radio, televisión y medios impresos
que informan sobre las condiciones del
tiempo en determinadas partes del
país. La tecnología ha avanzado lo
suficiente como para colocar en
nuestras manos datos actualizados,
muchos de ellos en tiempo real, sobre
las condiciones del tiempo en nuestros
países. Un número apreciable de
Figura 206 Inundaciones en Vallemí, Paraguay. Foto aplicaciones telefónicas gratis (APP)
UltimaHora.com
están disponibles para su uso. No
Piense un poco en la movilidad. Piense deben existir impedimentos para
que su esfuerzo por rescatar puede mantener un registro de las
terminar en quedar atrapado por días y condiciones climáticas mes tras mes.
hasta por semanas sin poder hacer
nada para solucionarlo. Por esta razón Los partes meteorológicos nos
se debe tener en consideración factores informan no solo de las condiciones
de esta clase. Si ha comenzado a llover actuales sino que también nos ofrecen
o ha estado lloviendo en días recientes un pronóstico detallado de varios días.
puede esperar inundaciones súbitas Esta información, si la utilizamos sabia
y adecuadamente puede evitarnos
Página | 178 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

complicaciones en una operación de provocar problemas muy complejos de


espeleosocorro. solucionar para los espeleosocorristas.

La participación de hidrogeólogos y de
personal altamente calificado es
imprescindible en las tareas y
operaciones de espeleosocorro. Se
debe asignar personal para atender
esta situación. Se deben determinar
cuáles son las zonas de captación de la
zona, su distancia de las cuevas y el
impacto que pueda surgir debido a los
afluentes que terminaran en el interior
de la cueva. Un trabajo de inteligencia
Figura 207 caminos afectados por la lluvia, Vallemí. al respecto debe formar parte de la
información que se comparte con los
En resumen, estar informado nos socorristas al momento de iniciar las
brinda la oportunidad de tomar operaciones de rescate.
decisiones acertadas que mejoraran el
desempeño de nuestra operación de
rescate. El tiempo es oro y debemos
utilizarlo sabiamente.

Posibilidades de inundación

Los países de clima tropical y los países


de clima templado están sujetos todos
los años a una serie de fenómenos
ambientales que provocan el desborde
de ríos y la inundación de áreas llanas.
Todos los años se reportan más áreas
inundadas por el impacto del hombre
en la naturaleza, las edificaciones, la
ampliación de zonas de concentración
y captación de escorrentías que no son
debidamente desviadas.

El impacto que tienen los sistemas de


control de escorrentías de los pueblos
en las cuevas aledañas puede ser
mucho más de lo que estamos
acostumbrados. Una concentración de Figura 208 Cueva McBrides inundada, un ejemplo del
las aguas hacia un solo punto de asombroso poder del agua
descarga o varios puntos de descarga
hacia un lugar de drenaje natural como
los sumideros y las cuevas puede

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 179


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Por otra parte, en áreas desérticas y en tiempos de lluvia el nivel del rio sube y
lugares de poca vegetación y muy crea un espacio muy peligroso. Esto es
montañosa se corre el peligro de particularmente importante durante la
quedar atrapado en una cueva y hasta planeación de espeleosocorro. Si se
de perder la vida. El agua se concentra tiene la información de posibilidad de
en espacios pequeños aumentando inundación se debe tener en cuenta.
súbitamente el caudal y provocando
derrumbes. En las cuevas de sal en la Complejidad del desarrollo de
de Firuzabad, Irán es muy fácil la cueva
encontrar miles de depresiones,
dolinas y sumideros que conectan a No es lo mismo hacer rescates en
cuevas. Por lo inclinado del terreno cuevas verticales que en cuevas
circundante la posibilidad de escape en horizontales. En su gran mayoría las
caso de una lluvia torrencial sería cuevas poseen ambos escenarios. Sin
imposible. Este escenario, pero tallado embargo las técnicas y el equipo
en el karst es igualmente peligroso. Un utilizado pueden variar. Tomemos
ejemplo de esto es Rio Claro, en como ejemplo los inmensos sistemas
Antioquia, Colombia. La cueva está cavernarios de México. Anualmente
localizada al margen del rio en un karst espeleólogos nacionales y extranjeros
de mármol maravilloso, rodeado de se adentran en las entrañas de estos
una naturaleza exuberante. El área en paraísos subterráneos en busca de
cuestión es sumamente montañosa y lo información, trazando cartografías,
que en tiempos normales es en esencia fotografiando, conectando caudales de
un ejemplo de un paraíso, en tiempos ríos subterráneos y algunos otros, por
de lluvia se puede convertir en una causas menos razonables, intentando
trampa mortal. establecer una marca de profundidad o
extensión recorrida. Ante tales hechos
es importante entonces tomar en
consideración el tiempo que tomó la
planeación de un evento como este, los
recursos invertidos y las distancias a
recorrer. No es solo presentarse y
anunciar a viva voz: aquí estoy,
hagamos el rescate. Hay igual o mayor
riesgo para un socorrista exponerse a
este tipo de escenario porque
posiblemente no cuenta con todos los
detalles, muchos de ellos no
Figura 209 Cueva en mármol, Rio Claro, Antioquía, compartidos con los entes encargados
Colombia. Foto Carlos Cruz. del espeleosocorro, para tomar
decisiones acertadas y seguras.
Como podrá notar en la foto el lugar es
muy visitado por turistas y también Los grandes sistemas cavernarios
por espeleólogos. Una hermosa cascada entrañan una variedad de escenarios
fluye de la cueva de mármol a escasos que bien podrían complicar al máximo
dos metros del nivel del rio. Pero en

Página | 180 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

el rescate. Cavernas con sifones, distintas a las cuevas en el trópico, que


desprendimientos, sujetas a usualmente contienen agua en
inundaciones súbitas, con agua abundancia y por tanto hay
contaminada, frías o por el contrario, particularidades que tienen que ser
muy calientes, con grandes o múltiples consideradas. Una de ellas es la
caídas o pozo, son excelentes inestabilidad del terreno, la mala
indicadores que nuestro rescate puede calidad de la roca debido a la constante
terminar en una sorpresa degradación por efecto del sol, del
desagradable. viento y de la falta de humedad o
simplemente el tipo de estrato rocoso
Los espeleosocorristas deben, en lo donde subyace la caverna. Es muy
posible, estar acostumbrados a operar posible que no existan lugares
en diferentes tipos de ambientes. Si adecuados para anclar o para colocar
asigna a un espeleólogo acostumbrado pernos. La localización de la oquedad
a practicar la espeleología en lugares puede estar propensa a
sumamente fríos posiblemente se le desprendimientos de rocas, el lugar es
hará un tanto difícil operar en cuevas geológicamente activo y en el lugar
calientes. Esto también puede suceder existe la posibilidad de encontrar
en la dirección opuesta, rescatadores atmosferas contaminadas con gases
tropicales trabajando en cuevas asfixiantes o nocivos a la salud. Para
sumamente frías. Este tipo de todo esto el espeleosocorrista debe
consideración debe formar parte de las estar preparado. Un ejemplo de estas
estrategias para afrontar la condiciones la tienen las cuevas en
emergencia. Se tiene que conocer los domos de sal. Es muy fácil arruinar el
recursos y su peritaje para equilibrar la equipo en una cueva de sal que
ecuación de manera que nos sobre contenga un manantial (y aun cuando
expongamos a nuestros rescatadores. no lo contenga). La agresividad de los
elementos salados sobre el equipo son
detrimentales y arruinara con mucha
seguridad las partes metálicas.

Experiencia de los socorristas

Aunque la mayoría de los programas de


espeleosocorro contienen aspectos
básicos de la búsqueda y rescate, no
todos los equipos están integrados por
personas especializadas en las técnicas
ByR. Es necesario tener acceso a los
currículos de los integrantes de
Figura 210 Sumidero en domo de sal, Firuzabad, Irán.
Foto Efraín Mercado. nuestro equipo así como verificar la
frecuencia en que se adiestran para
En nuestra América, existen grandes tareas de búsqueda y rescate así como
extensiones de terreno desértico con también con cuanta frecuencia
cuevas. Las condiciones aquí son muy atienden misiones de esta naturaleza.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 181


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Un buen socorrista no solo debe tener Teniendo esto en consideración un


nociones básicas sino que también buen socorrista sería capaz de analizar
debe ser expuesto a las técnicas y y tomar a tiempo decisiones que
patrones de búsqueda de forma teórica puedan dirigirá la operación segura,
y práctica. Esta acción debe estar eficiente y exitosa.
dirigida a lograr que el socorrista se
compenetre con las interioridades Los líderes de una unidad de
típicas del proceso de búsqueda así espeleosocorristas tienen que ser
como también del proceso de capaces de identificar las habilidades
obtención de información y recolección particulares de cada elemento del
de datos que de alguna manera ayuden equipo y utilizarlos adecuadamente en
en la consecución de una búsqueda las tareas que ellos dominan. Estas
exitosa. habilidades deben ser cultivadas y
desarrolladas adecuadamente con el fin
La experiencia de los socorristas puede de proveer los mejores recursos en un
medirse de acuerdo a su actitud, caso de emergencia. Pero la
capacidad para analizar y llegar a experiencia no se logra solo con
conclusiones rápidas y precisas. La adiestramiento dentro de la unidad
profesora de neuropsicología de la sino que también es necesario
UNAM, la Dra. Feggy Ostrosky Shejet 75, compartir con otros grupos afines para
refiere que una persona es capaz de pulir las técnicas e integrar nuevas
procesar dos y media decisiones cada maneras de operar que redunden en
segundo. una mayor eficiencia. Un socorrista
experimentado nunca abandonará ni
dejará atrás a los miembros de su
equipo, porque de ellos depende una
operación confiable, eficiente y exitosa.
Un socorrista con experiencia analizará
las opciones y escogerá la más segura
en bien del equipo. Para un equipo de
ByR es importante que los elementos
que la constituyen sean personas
creíbles, que dominen una variedad de
escenarios y que tengan la capacidad
de identificar quien es el mejor para
determinada tarea. La experiencia de
Figura 211 Equipo de Búsqueda y Rescate (BYR) 76
un socorrista será la diferencia entre
un escenario en control total o un
espectáculo circense.
75

http://www.psicologia.unam.mx/pagina/es/243/ Equipo disponible


dra-feggy-ostrosky-s
76

http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPMA09/ Para que un equipo de búsqueda y


f3202_spma09.html rescate en cuevas sea exitoso y
eficiente es imprescindible contar con
Página | 182 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

un mínimo de equipo para la tarea. Un rescate real no es el momento


Este equipo comienza con las adecuado para experimentar con
provisiones para la seguridad. Si se equipos de nueva generación que no se
conoce que la caverna tiene agua la dominan o de los cuales no se posee
provisión de dispositivos personales de total conocimiento.
flotación (DPF) constituyen la primera
necesidad. A esto se suman otros Durante las operaciones de búsqueda
equipos como: en una cueva quizá sea necesario
acceder a lugares difíciles e intrincados
1. Silbatos por lo que mediante un procedimiento
2. Botes de hule adecuado, aprobado y probado y con la
3. Luces seguridad necesaria se procederá a
4. Equipo de comunicación hacer desobstrucciones. Una
5. Equipo de primeros auxilios desobstrucción comprende desde el
6. Comida y agua simple movimiento de rocas para crear
7. Equipo de señalización un espacio adecuado para operar, el
8. Camillas plegables represado de un caudal subterráneo y
9. Cuerdas su re direccionamiento hasta el
10. Información básica sobre la rompimiento adecuado de rocas
persona accidentada mediante aparatos mecánicos de
11. Equipo de desobstrucción expansión para lograr acceso. Se puede
utilizar micro explosivos si se cuenta
Este equipo debe estar in situ. De nada con personal calificado, con las técnicas
vale tener equipo nuevo almacenado o adecuadas y seguras y si las leyes del
que no se sepa usar. Los país lo permiten. Generalmente los
espeleosocorristas deben utilizar países que cuentan con minería
aquellos equipos con los que están organizada tienen elementos con
familiarizados. experiencia y con los debidos permisos
para estas tareas. Nunca se le permitirá
a un espeleosocorristas utilizar micro
explosivos en una caverna si no se
cuentan con lo siguiente:

1. Permiso de las autoridades


competentes
2. Experiencia
3. Necesidad inmediata ante la
posibilidad de pérdida de la
vida del accidentado
4. Recursos expertos
5. Análisis de riesgo
Figura 212 Unidad de Espeleosocorro Móvil y su
6. Material adecuado
equipo. Walker County, Georgia (USA).

Son muy pocos los países que permiten


la utilización de explosivos en las
cuevas, por lo cual se entiende que es
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 183
Efraín Mercado Vázquez, et al.

una medida desesperada cuando todas por los socorristas más fuertes, de
las demás han fallado y nunca en mayor experiencia y conocedores en lo
contravención de las leyes nacionales posible del área. Al menos uno de ellos
que apliquen al respecto. Algunos ha de tener conocimiento y equipo
grupos franceses y españoles 77 poseen médico. En el caso hipotético de que
personal técnico especializado para uno de ellos se accidente la lógica será
estas tareas, sin embargo en la inmensa que un socorrista lo acompañe,
mayoría de nuestros países en Latino preferiblemente el de experiencia
América el tema suele ser escabroso y médica, mientras los otros dos salgan
la posibilidad de acceder a estas por ayuda.
técnicas es mínima o nula. Por el
momento hay técnicas sencillas y
mecánicas de acceder a la
desobstrucción si necesidad de la
utilización de micro explosivos.

Figura 214 Rescate en acción. Foto Cavenow.com 78

Muchas de las operaciones de


Figura 213 Las tareas de desobstrucción tienen que ser espeleosocorro son intensas y
cuidadosamente planificadas. extensas, con duración desde 24 horas
hasta una semana. Para esto se necesita
Socorristas disponibles un grupo considerable de personas con
experiencia y equipos de relevo para
Hay ciertas tareas dentro del lidiar con el cansancio. Tomemos el
espeleosocorro que no pueden ser ejemplo (aunque relacionado a la
hechas si no se cuenta con un número minería) del rescate de los mineros
adecuado de socorristas. Una de ellas chilenos atrapados por 70 días. Aunque
es la búsqueda. De acuerdo a la la historia fue una de éxito han
estrategia establecida para el equipo de ocurrido otras tantas que no lo han
respuesta inicial, un mínimo de cuatro sido. En espeleosocorro la media está
personas integraran este equipo. La entre tres días y una y media semanas.
razón es llanamente seguridad. Se La búsqueda y rescate de Emily Mobley
espera que este equipo sea integrado Davis en Carlsbad, Nuevo México
(caverna Lechuguilla) se extendió unos
77 cuatro días, laboraron más de 100
http://www.cuevascastellon.uji.es/articulos/berig
9_desobstrucciones.pdf 78
http://cavenow.com/cave-rescue/

Página | 184 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

espeleosocorristas y costó un accidente ocurrido en una cueva en


aproximadamente unos $250,000.00 Abkhazia, liderados por el famoso
dólares USD. espeleosocorrista Bernard Tourte.

Sin embargo esto tan solo es una


excepción entre tantos otros eventos.
El hecho es que en función del lugar
donde ocurre el accidente, la geografía
del lugar, la distancia a recorrer hasta
la cavidad, los caminos circundantes, el
conocimiento previo de la caverna (si
esta cartografiada o en proceso o no
tiene una cartografía) y el desarrollo de
la cavidad (horizontal o vertical) es la
cantidad de espeleosocorristas que se
necesitaran.

Figura 215 Emily Davis y su esposo.

El espeleosocorro exige grandes


esfuerzos y una cantidad de recursos
considerable.

Figura 217 Universidad Andina Simón Bolívar,


Figura 216 República de Abkhasia, donde se encuentra Ecuador. 79
la cueva más profunda del mundo.

En muy pocas ocasiones un grupo


limitado ha sido capaz de llevar esta 79

tarea titánica como lo hizo un grupo de http://www.uasb.edu.ec/contenido_proyecto.ph


exploradores ucranianos y franceses en p?cd_programa=133&pagpath=5&swpath=cat

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 185


Efraín Mercado Vázquez, et al.

En nuestra América, la cantidad de pueda hacer con menos socorristas.


cavernas existentes en lugares muy Por supuesto que sí. En el sistema SMI
apartados de las comunidades y con se piensa en funciones, no en cantidad
caminos en muy mal estado o de personas. Una persona puede tener
inexistentes, en algunas ocasiones, el más de una función de ser necesario.
proceso de un espeleosocorro se hace Lo importante es que las pueda ejercer.
difícil. Un aspecto que dista de las Muchas de estas funciones no tienen
cavernas en otros lugares del mundo es que ser relegadas específicamente a
la inmensa cantidad de comunidades espeleosocorristas. Se pueden utilizar
aborígenes con dialectos variados. Es recursos del estado, de la milicia, de los
necesario contar con este aspecto en grupos de rescatistas no afiliados, de la
caso de una respuesta y tener en Cruz Roja y otros. Lo importante es
consideración la diversidad cultural y colocarlos en lugares y funciones
las creencias. Esto supone mayores donde se sientan cómodos y seguros y
recursos de espeleosocorristas que donde aporten a la eficiencia, eficacia,
conozcan las costumbres locales y rapidez y seguridad de la operación.
dominen el lenguaje o dialecto. Todo Esto se logra estableciendo un Sistema
esto suma más espeleosocorristas a la Unificado de SMI.
operación.
Un concepto novedoso practicado en la
La cantidad mínima de socorristas para espeleología europea y de reciente
una intervención adecuada es difícil de aceptación en la estadounidense es el
determinar, pero si establecemos un énfasis en el autosocorro y en el
planeamiento adecuado podremos socorro en grupos pequeños (small
decidir con qué cantidad trabajaremos party rescue). Esto significa que todos
hasta que lleguen refuerzos. Si los espeleólogos deben tener un
seguimos el organigrama de SMI mínimo de conocimiento básico de
(Sistema de Mando para Incidentes) cómo lidiar con los accidentes propios
podremos tener una idea. y de los demás y utilizar lo que tienen a
la mano para comenzar el proceso de
Comandante 1 rescate. Esta práctica tiene como
Equipo de apoyo 3 resultado un progreso rápido de la
Líderes de Secciones 4 operación y por ente una pérdida de
Operaciones tiempo menor. Hay que tener en
Respuesta Inicial 4 consideración que el equipo que se
Comunicaciones 2 lleva a la cueva debe ser estándar, de
Instalaciones 2 manera que todos puedan utilizarlo sin
Evacuación 6 mayores preocupaciones. Por estándar
Logística 2 nos referimos a sistemas de ascenso y
Planificación 2 descenso iguales (ej. Sistema de
Finanzas 1 ascenso FROG) donde cada uno de los
integrantes comprende a saciedad los
TOTAL 27 usos múltiples del equipo y donde cada
uno cuenta con sus propios elementos
De manera alguna significa que la de rescate sin la necesidad de mayores
operación de espeleosocorro no se requisitos.

Página | 186 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Utilizando esta técnica se da un paso de Existe cantidad de libros 81 y


avanzada hacia la consecución de un documentos para reforzar el aspecto
rescate eficiente, ligero y a tiempo. del autosocorro, de manera que
Debemos concienciar a nuestros podamos optimizar la cantidad de
espeleólogos de que el espeleosocorro socorrista durante un evento de
se trata de funciones y no rescate en cuevas, pero es importante
necesariamente de cantidad de practicar, conocer y sentirse cómodo
personas. Existe cantidad de libros y con las técnicas antes de aventurarse.
documentos para reforzar el aspecto Se trata de minimizar la cantidad de
del autosocorro, de manera que recursos sin perder de vista el aspecto
podamos optimizar la cantidad de importantísimo de la seguridad.
socorrista durante un evento de
rescate en cuevas, pero es importante Tipo de incidente
practicar, conocer y sentirse cómodo
con las técnicas antes de aventurarse. El incidente o accidente en la cueva
Se trata de minimizar la cantidad de marcara la forma en que
recursos sin perder de vista el aspecto responderemos al mismo. Es muy
importantísimo de la seguridad. típico enterarse de un accidente por
fuentes externas, quizás por personas
que ni siquiera son espeleólogos. Esto
no es un problema en sí pero podría
comprometer la calidad de la
información recibida, especialmente
cuando el mensaje ha pasado de voz en
voz. Ocurre que con cada versión existe
la posibilidad de que el mensaje sea
levemente ajustado a lo que se escuchó
a priori y no se confirmó.

Toda información recibida debe ser


confirmada, tanto en esencia como en
origen. No podemos ser eficientes
partiendo de rumores o de información
parcial sin confirmar. Lo primero que
se pierde en todo proceso de respuesta
a emergencias es la comunicación. Esto
se debe a múltiples factores sobre los
cuales no obra control alguno. A fin de
evitar esto debemos construir guías y
Figura 218 Autosocorro: una necesidad de primer procedimientos operacionales que nos
orden. 80

81

http://espeleologiabibliografia.blogspot.com/201
80
http://cave.sbsar.org/safe_caving.htm 0/07/tecniques-de-socor.html

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 187


Efraín Mercado Vázquez, et al.

aseguren que la información recibida


es de calidad y fiable. Quizás todo
comienza con la prueba de los tres
filtros 82 del filósofo griego Sócrates. En
una ocasión el maestro fue expuesto a
la siguiente pregunta: -¿Sabes, Sócrates,
lo que acabo de oír sobre uno de tus
discípulos?- A lo que el maestro aplico
tres palabras-filtro que establecerían si
lo que se dice es una verdad o
simplemente un rumor:

• Verdad
• Bondad
• Utilidad

Finalmente el dictamen del sabio, luego


de probar lo dicho, fue el siguiente: -Si
no es ni cierto, ni bueno, ni útil, ¿para
Figura 219 Sócrates (469-399 AC)
qué contarlo? Si podemos establecer
formas de filtrar la información pronto
descubriremos cuanta verdad y cuanta 7. Geografía del área
falacia podrá esconder el mensaje 8. Desarrollo de la cueva
recibido. Pero para esto es necesario 9. Presencia de caudales de agua
practicar y establecer guías para 10. Presencia de verticales
proceder. 11. Geología activa
12. Apoyo externo
De la cantidad y calidad de la
información procesada dependerá la
cantidad y calidad de recursos
Severidad
asignados a la tarea de espeleosocorro.
Nunca una persona fallecida constituye
Los accidentes en cavernas deben ser
una emergencia ni tampoco un rescate
clasificados en referencia a los
a excepción de las que puedan
siguientes elementos:
ocasionar un problema de salud,
especialmente durante grandes
1. Severidad
catástrofes. En todo caso una
2. Distancia
recuperación es algo por la cual no se
3. Personas involucradas
debe exponer la vida de los rescatistas
4. Accesibilidad
innecesariamente. Aunque es bien
5. Clima
conocido el culto que en nuestra
6. Tiempo de respuesta
América se rinde a nuestros difuntos y
la importancia social, cultural y
82
religiosa que esto conlleva, el tema no
http://www.academiasocrates.com/socrates/dial debe desviar nuestro esfuerzo por
ogo.php

Página | 188 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

hacer de la escena una segura. Aunque Los accidentes en cuevas sujetas a


brindamos todas las consideraciones y inundación representan los mayores
respeto posibles a nuestros muertos, obstáculos. Igualmente aquellas
los rescatistas muertos no son una propensas a derrumbes o con aire
buena señal de éxito. Hay momentos contaminado. Cuanto más complejo sea
donde se debe decidir no continuar, el evento tanto más equipo, personal y
claro está, informando adecuadamente preparación será necesario. Es
y con claridad a los familiares de los importante conocer los detalles del
accidentados la razón para terminar o evento y tomar en consideración el
no comenzar una búsqueda, rescate o conocimiento local sobre el área. Toda
recuperación. Un buen líder protege la información posible será
sus recursos y no los expone documentada, tabulada y analizada con
innecesariamente. Aquí lo que vale es el fin de tomar las mejores decisiones
la vida. El mejor ejemplo que podemos posibles con los datos obtenidos.
abordar es la recuperación de un Nuevamente, el espeleosocorrista debe
Espeleobuzo en 2004 en la caverna estar en una posición cómoda para
Oztoquito, en Puebla, México. Este tomar decisiones difíciles que solo
lamentable accidente cobró la vida de pueden ser hechas con los datos
un notable espeleólogo. Se hicieron precisos.
todos los esfuerzos posibles para
recuperar el cuerpo pero el peligro que Durante la búsqueda y rescate llevada a
presentaba a los rescatadores era muy cabo en el sistema cavernario de Río
grande. Finalmente y luego de un Camuy, Puerto Rico fue necesario
análisis sólido y concienzudo y con el utilizar todos los recursos disponibles.
aval de la familia y allegados, Oztoquito El accidente había ocurrido unas doce
se convirtió en la sepultura del horas antes pero no hubo forma
espeleólogo. Debió ser muy difícil inmediata de saberlo. Durante época de
tomar la decisión, pero la vida debe lluvias Río Camuy puede llegar a ser
primar. uno de los ríos subterráneos más
caudalosos de este hemisferio. Fue en
Cueva Ángeles que un avezado guía e
instructor de espeleosocorro, Francis
Reyes, perdió su vida. Según el
recuento de los allí presentes, el guía
notó un crecimiento súbito de las aguas
y colocó a su grupo en un punto alto de
la caverna.

Figura 220 La severidad del accidente determina los


recursos que se le asignan.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 189


Efraín Mercado Vázquez, et al.

cuerpo, pero no fue hasta que se


retiraron las personas atrapadas en la
caverna a un lugar seguro y se les
brindó la atención necesaria que se
procedió a sacar el cuerpo. Fue una
experiencia dolorosa pero se
establecieron prioridades y se
cumplieron.

Figura 221 Cueva Ángeles. Sistema Cavernario Rio


Camuy, Puerto Rico. Foto Travelandsports.com

Desafortunadamente aún quedaba una


persona en el agua cuando una
corriente súbita de agua la arrastró río
abajo. Francis hizo todo lo que un buen
rescatista está dispuesto a hacer por un
semejante: ofrendar su vida. Se lanzó a
la corriente y logró que la persona
sobreviviera, sin embargo el río cobró Figura 222 lago Norman Veve en Cueva Ángeles,
su vida. sistema cavernario Rio Camuy, Puerto Rico. Este lago
ya no existe, muestra de lo cambiante que puede ser un
escenario en una caverna. Foto Kevin Downey©
La operación para el rescate de las
personas atrapadas, unas 17 en total y Como este recuento hay cientos que
la posterior recuperación del cuerpo de añaden más criterios sobre la
Francis Reyes fue una tarea ardua. severidad de un accidente en cuevas. Es
Elementos de la policía, de la Defensa preciso que los líderes a cargo de un
Civil, de Bomberos, espeleólogos de espeleosocorro sopesen las
toda la isla (Puerto Rico) y unidades condiciones versus las posibilidades de
privadas de rescate se dieron cita en el un rescate exitoso y con seguridad.
lugar para aportar sus conocimientos. Otro rescate de gran riesgo ocurrió en
Este río, que normalmente tiene una Francia, en un lugar apartado de una
profundidad de un metro, tenía un zona militarizada. Varios espeleólogos
caudal de tres metros que impedía la quedaron atrapados por la crecida de
entrada de los socorristas. un rio subterráneo durante una
semana. No era posible acceder por
Aunque los espeleosocorristas llegaron una ruta normal por lo que mediante el
a las 0300 horas no fue posible entrar uso de perforadoras de minería
hasta las 0730 horas por lo fuerte de la hicieron un agujero que les daba una
corriente de agua. Uno de los ventaja de doce horas para acceder a
socorristas, un excelente nadador, los espeleólogos atrapados.
logró cruzar la corriente y atar una
cuerda al otro lado, lo que facilitó la
entrada. A las 0900 horas se localizó el

Página | 190 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Irán. Estas condiciones determinaran la


respuesta adecuada y con ello el éxito
total de la misión.

Distancia

Otro aspecto a considerar es la


distancia a que queda la cavidad donde
surgió el accidente. Por lo regular, en
países pequeños las distancias no son
considerables. No es así en países
grandes donde la extensión territorial
Figura 223 Un manantial en una cueva de sal,
Firuzabad, Irán. Foto Efraín Mercado. excede las expectativas de transporte
comunes: el automóvil. En México y en
Aun así no fue posible encontrarlos Venezuela, por ofrecer un ejemplo, solo
hasta que descubrieron una grieta que es posible llegar a determinados
fue modificada con micro explosivos lugares mediante la utilización de
hasta acceder a los espeleólogos. El helicópteros. Sin embargo un
trabajo fue muy intenso y necesito ser helicóptero no es parte del equipo
coordinado con las autoridades, habitual de los espeleosocorristas.
bomberos, militares, mineros y otros Muchas veces es necesario solicitar tal
recursos. Afortunadamente el fin fue recurso a la policía nacional o a las
feliz pues todos los espeleólogos fueron fuerzas armadas o a los bomberos. Sin
rescatados. embargo la capacidad de transporte de
la mayoría de los helicópteros también
Ejemplo de un ambiente que puede es limitada. Todos los grupos de
entorpecer la actividad de los espeleosocorro deben contar con
espeleosocorristas y que constituye un acuerdos previos escritos con los entes
peligro real lo está en las cuevas privados y gubernamentales que
localizadas en los domos de sal de la poseen tales recursos y un protocolo de
Isla de Qeshm, en la República Islámica uso. ¡Volar un helicóptero puede ser
de Irán, justo en el Golfo Pérsico. La tan costoso como $5,000 dólares USD
fragilidad de la sal, los manantiales que la hora! Los países de nuestra América
discurren por las cuevas que hacen que Latina son inmensos y muchas veces se
el agua se convierta 10 veces más requiere medios de transporte no
salada que el agua de mar, los pasajes convencionales. Se debe tener en
estrechos y lo propenso a inundaciones consideración la forma en que se puede
súbitas son aspectos que en definitiva cubrir la necesidad de responder. Un
aportan mucho a la severidad en caso ejemplo de cómo una organización
de un accidente. Un terreno que se reconocida de espeleosocorro maneja
desliza con facilidad durante épocas de esto es el caso de Espeleo Rescate
lluvia, pocos lugares donde protegerse México (ERM). La organización ha
dentro de las cuevas y terrenos muy divido el país en zonas y cada zona
empinados son características típicas tiene un coordinador y personas
en las cuevas de Qeshm y Firuzabad, en debidamente adiestradas que se

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 191


Efraín Mercado Vázquez, et al.

localizan por teléfono o mediante cuentan con formularios fáciles de


mensajes de texto e internet. Esta es obtener en línea para informar datos
pues una manera eficiente de manejar específicos y esenciales en caso de una
los recursos y de acortar las distancias. emergencia por accidente en una
cueva. La Federación Espeleológica de
El no poder responder adecuadamente América Latina y del Caribe (FEALC)
debido a las grandes distancias tiene tiene un formulario en línea llamado
efectos detrimentales sobre la Informe de Rescate en Cuevas 83
capacidad y efectividad del rescate así localizado en la página inicial de
como en la posibilidad de internet para estos casos. Este
supervivencia de los accidentados. formulario contiene la información
necesaria para comenzar una
Otra manera de manejar y control el operación y puede ser copiado y
aspecto de la distancia es establecer mejorado. Este informa está pre
una base de datos donde se pueda dirigido y puede ser manejado desde
identificar y localizar la unidad de un teléfono celular inteligente. Su envío
respuesta inicial más cercana al tiene dos propósitos: informar y
accidente mientras se movilizan mantener al día sobre el desarrollo de
recursos especializados desde otra un rescate. Sirve además para crear
áreas al lugar con el fin de lograr un una base de datos de accidentes en
apoyo sólido a la operación. Siempre es América Latina, datos que
importante mantener los canales de posteriormente pueden ser publicados
comunicación abiertos y prestos para para beneficio de todos. Iniciativas
aceptar y recibir apoyo de recursos como esta son necesarias porque nos
interesados en el rescate. mantienen alertas sobre las personas
involucradas en accidentes y le da
amplitud al proceso de búsqueda y
rescate en cavernas.

Cuando se hace un perfil de las


personas involucradas se podrá tener
una idea mejor de la situación a que
nos enfrentamos, se ajustaran las
técnicas, las expectativas, las
probabilidades de éxito de la operación
y una idea amplia de los pasos a seguir.
No es lo mismo que personas sin
experiencia se pierdan y se accidenten
Figura 224 Un buen plan de rescate incluye el manejo y en una cueva que personas que tienen
control de las distancias.
experiencia o cuyas profesiones estén
Personas involucradas relacionadas a las cuevas.

Tener un perfil listo para la búsqueda y


rescate es una idea excepcional.
Muchas unidades de espeleosocorro https://adobeformscentral.com/?f=B4uYrFQZq0
83

VBd7sWpEB9-A

Página | 192 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Iniciativas como esta son de fácil


aplicación y mejoran la capacidad para
recabar información sobre los
involucrados en un accidente,
especialmente de parte de los
integrantes del grupo accidentado o de
allegados.

El formulario para personas perdidas 86


del Madison County Search and Rescue,
Figura 225 estudiantes de Oxford rescatados de una de Arkansas, EEUU, se encuentra en
cueva en España. 84
español y es una herramienta excelente
Los profesionales ligados a la que bien puede ser compartida y
espeleología normalmente tienen un ajustada para las tareas de recogido de
plan para actuar en caso de accidentes.
Por otra parte son los que más se
exponen fundamentados en sus
conocimientos y tienden a explorar
más adentro y más profundo. No así
necesariamente con las personas que
no poseen experiencia.
Una forma sencilla de documentar
accidentes puede ser desarrollada
mediante aplicaciones para teléfonos
inteligentes. La FEALC ha diseñado
experimentalmente 85 una aplicación
que puede ser ajustada a distintas
regiones o países con datos que
normalmente están disponibles en Figura 226 Cave Rescue Data (CARED), una aplicación
internet paralas operaciones de rescate para móviles inteligentes diseñado por Efraín Mercado.
en cuevas. La aplicación contiene
información básica sobre clima,
hidrología, radar doppler y un informe información sobre las personas
sencillo que puede ser renovado según pérdidas o accidentadas en una cueva.
avanza el curso de la respuesta al Esta es una herramienta útil provista
accidente en cuevas y que es enviado al por la extraordinaria espeleosocorrista
coordinador del rescate de la región. estadounidense Susan J. Thrasher 87 .
Susan ha dedicado muchos años a
84 preparar y adiestrar espeleosocorristas
http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/eu a través de toda América Latina
rope/spain/5965439/Oxford-students-rescued-
after-night-trapped-in-Spanish-cave.html
86
http://www.mcsar.com/enespanol.php
85

http://174.142.192.87/users/46664/apps/CARED.a
87
http://www.zoominfo.com/p/Susan-
pk Thrasher/1698389

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 193


Efraín Mercado Vázquez, et al.

conjuntamente con la Comisión colegas espeleólogos cuentan que, para


Nacional de Rescate en Cuevas (NCRC) entrar a una determinada caverna
de la Sociedad Nacional de tienen que someterse a una ceremonia
Espeleología de EEU y con la FEALC. con el chamán de la etnia, de manera
que pueda ser protegido de los malos
Accesibilidad espíritus que pueda encontrase, o
simplemente como forma de
Cuando se responde a un evento de purificación para entrar a ese
espeleosocorro se tiene que considerar inframundo habitado por deidades.
cuan accesible es el área del accidente
para los rescatadores y para los Esto se ha de respetar, porque la forma
recursos necesarios para un buen racional más sencilla para trabajar con
desempeño. En países pequeños esto personas y culturas distintas es
no constituye un gran dilema. Sin precisamente crear un vínculo de
embargo, en la mayoría de nuestros afinidad. Intentar imponerse puede
países de América Latina las distancias aumentar las fricciones y crear un
a recorrer son inmensas y las cavernas nuevo elemento para el cual quizás no
no necesariamente están al alcance estemos preparados.
muy fácilmente. Muchos de los caminos
que dan acceso a las cavernas pueden
sr de terracería, trillos o veredas por
donde se camina a pie. Podemos
encontrar lugares en los cuales solo
personas y animales carga pueden
acarrear el equipo necesario. Arias
horas de camino para alcanzar acceder
a una caverna pueden suponer un gran
pérdida de tiempo en relación a la
atención de un herido poli
traumatizado, tiempo vital que incide Figura 227 Cirios ceremoniales a la entrada de Yochib.
en la capacidad y calidad de la Foto Ulises Zorrilla.
respuesta y por ende en la probabilidad
Durante el rescate famoso de Yochib,
de éxito.
en Chiapas, México, donde dos niños se
perdieron al entrar en una estrecha
Un aspecto interesante en referencia a
cavidad en búsqueda de un animalito,
la accesibilidad a nuestras cavernas lo
la comunidad indígena del lugar se
constituye el tener grupos étnicos que
enfrentó a los rescatadores y a las
controlen el lugar. Existen cuevas que
autoridades. Este incidente fue
están bajo control absoluto de una
sagazmente manejado, puesto que los
determinada etnia y cuyo acervo
rescatadores contaban con la presencia
cultural se centra precisamente en la
de una espeleóloga de facciones
caverna, lugar donde celebran sus
indígenas que hablaba el dialecto. Ella
ceremonias religiosas, ritos de
dio cuenta de un movimiento para
iniciación, enterramientos y otros.
afectar las operaciones de rescate y se
Todo esto afecta la manera en que
podemos acceder a la caverna. Algunos
Página | 194 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

tomaron las precauciones debidas. Aun


así se debió permitir la entrada de los
abuelos y padres de los niños para
llevar a cabo ceremonias religiosas con
el propósito que la cueva no se
enfadara más con ellos y que
depositara en los cuerpos de los
abuelos cualquier mal que se le hubiere
hecho.

Como espeleosocorristas debemos Figura 228 Familiares de los accidentados en Yochib a


sumergirnos en el mundo de la cultura la entrada de la cueva. Foto Ulises Zorrilla.
de nuestros indígenas, en las
costumbres locales y crear un vínculo La concentración de personas cerca del
de afinidad que nos permita compartir, lugar del accidente causa una presión
respetando las creencias y a la vez extraordinaria sobre los rescatadores.
creando el espacio para que se Es de esperar que los familiares lleguen
respeten las nuestras. Esto supone una al lugar, los amigos, la prensa, las
dificultad a la que raras veces se le autoridades. Pero aún más, que cada
presta atención. Es de suma uno de ellos exija resultados o quiera
importancia entender las tradiciones y formar parte de la historia. Todo
cultura local, porque con ello sucede porque el lugar es muy
enriquecemos nuestro acervo cultural accesible.
y también nos acercamos más a las
personas. Ese vínculo directo nos lleva Este tipo de evento se maneja mediante
a entender mejor las razones y a la la planeación anticipada. Los centros
búsqueda de vías alternas para de operaciones de emergencia (COE)
solucionar las aparentes dificultades deben estar convenientemente alejados
encontradas. Nunca estará demás de la zona de operación de la
saber. El conocimiento es poder y emergencia. Deben contar con
utilizado correctamente nos facilita las seguridad (interna y del estado, si
tareas de espeleosocorro. posible) y algún sistema para limitar el
acceso a aquellas personas y elementos
En lugares donde la accesibilidad a las útiles y necesarios para la operación.
cavernas es muy fácil enfrentamos otro
dilema: demasiadas personas no Las áreas de operación deben estar
relacionadas al rescate puede debidamente marcadas y el control de
presentarse e interrumpir las tareas. acceso debe ser implementado con
Debido a la difusión de los medios de rigurosidad. Estas actividades deben
comunicación es muy fácil interceptar estar a cargo de personas que reflejen
mensajes de radio o simplemente autoridad, no desmedida, pero sí con el
escuchar y llegar al lugar. control adecuado. La policía local, el
ejército, guarda fronteras y otros son
las personas ideales para este trabajo.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 195


Efraín Mercado Vázquez, et al.

calor (o sensación térmica aparente)


afectará el desempeño de las tareas de
búsqueda. Será necesario la planeación
adecuada teniendo en consideración
que los rescatadores tengan acceso a
agua fresca en abundancia, sombra
para los puntos de rehabilitación y
descanso mediante un relevo eficiente
de los equipos que participan en la
búsqueda.
Figura 229 Habitantes locales en Yoshib a la veda de la
cueva. Foto: Ulises Zorrilla © En cuevas localizadas en desiertos es
particularmente importante tener en
En fin, es necesario tener un buen cuenta estos aspectos. Un buen líder no
planeamiento donde se tome en cuenta expondrá innecesariamente sus
la accesibilidad de las cavernas y los rescatadores. Aunque para todo buen
medios para llegar a ella. De la misma rescatador el paciente es de suma
forma hay que tener en cuenta cómo importancia, para el líder lo son sus
otros pueden acceder al lugar, causar rescatadores.
dificultades, entorpecer las labores de
rescate, causar dificultada para entrar
o salir debido a vehículos mal
estacionados, evitando así que los
medios necesarios como ambulancias y
otros equipos lleguen al lugar con
seguridad.

Figura 231 Tabla de sensación térmica 88

Los climas templados proveen el


espacio ideal para las búsquedas,
porque los rescatadores no se sobre
exponen a las inclemencias climáticas a
Figura 230 Control de personas en Yochib. Foto Ulises excepción de cuando llueve
Zorrilla. torrencialmente. La época de lluvia no
es por lo tanto el mejor escenario para
Clima una búsqueda y posterior rescate en

El clima es un factor necesario a 88


considerar durante las tareas de
http://www.alconet.com.ar/varios/clima/clima_0
Búsqueda y Rescate. En países 1.html
tropicales el aumento del índice de

Página | 196 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

cuevas, por los peligros que entraña


dentro y fuera de la cavidad. En los
climas fríos el peligro es la hipotermia.
Se considera que un descenso de cuatro
grados en la temperatura del tronco del
cuerpo como el comienzo de la
hipotermia, considerando que la
temperatura normal es de 37.5
Centígrados. El otro factor que lleva a
una hipotermia es el congelamiento
debido al índice de enfriamiento del
aire. Es necesario que los rescatadores
estén debidamente abrigados. Una
temperatura de 21 Centígrados en el
agua dentro de una cueva es
considerada como el factor
determinante en el inicio de hipotermia.
En países donde nieva las operaciones
de búsqueda y rescate en cuevas
Figura 232 Escala de Hipotermia 89
pueden tornarse muy difíciles no solo
por la movilidad y la temperatura sino Tiempo de respuesta
también por el factor de exposición y el
consumo excesivo de calorías lo que Si los accidentados no cuentan con un
demanda planes específicos que cubran plan de notificación, o no tomaron en
estas necesidades. La sección de cuenta la necesidad de avisar
logística del Sistema de Mando en anticipadamente a sus familiares o
Incidentes es la encargada de proveer amigos, la respuesta llegará tarde. En
los recursos de alimentación necesaria condiciones normales todo buen
y adecuada a las condicione climáticas espeleólogo debe notificar con
existentes. El mantenimiento de la anticipación lo siguiente:
moral del equipo de trabajo es una
tarea primaria. No se puede permitir 1. Lugar de la expedición
que nuestros rescatadores sufran 2. Nombre de la cueva
innecesariamente por falta de recursos, 3. Personas en la expedición
especialmente aquellos relacionados a 4. Hora de entrada
la comida y a las herramientas de 5. Hora aproximada de salida
protección (vestimenta y equipos de
trabajo) necesarios para la tarea. Si se cuenta con señal de teléfono se
debe indicar la hora a que se esté
El caso específico de las etapas de la entrando a la cueva y la hora
hipotermia es un asunto tratado en el aproximada de salida. Se debe esbozar
Capítulo 6.

89
http://www.fotosimagenes.org/hipotermia

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 197


Efraín Mercado Vázquez, et al.

un plan de respuesta a emergencias En países grandes esta tarea se hace a


que incluya la localización y activación través de coordinadores regionales.
de recursos más cercanos a la cavidad. Estos coordinadores regionales o
La planeación de la actividad por provinciales deben tener contacto
anticipado tiene como resultado una directo con las autoridades, conocer los
respuesta eficaz y rápida. Algunos protocolos de ByR del país y la región y
protocolos, como el que practica la practicar frecuentemente con ellos.
Comisión nacional de Rescate en Normalmente un equipo de
Cuevas de la Sociedad Nacional de espeleólogos no cuenta con los
Espeleología de EUA, Región del Caribe, recursos de movilización que puede
provee un espacio o margen de hasta tener el estado.
dos horas luego de la hora de salida
establecida para activar los grupos de Es mucho más fácil coordinar con
rescate y las entidades anticipación con la policía nacional, con
gubernamentales, privadas o las fuerzas armadas y con protección
voluntarias que tienen injerencia en civil. Seguramente los recursos podrán
este tipo de actividad en el país. ser movilizados con mucha más
premura. Sin embargo, si no se toma el
Una vez activada la orden de respuesta tiempo adecuado para solidificar estas
se notifica a los rescatadores y se relaciones de cooperación y buena fe,
establece un sistema de Mando en difícilmente se podrá tener éxito en
Incidentes (SMI). La información se una operación de socorro.
verifica (en tanto se pueda) con fuentes
confiables y se establecen las fuerzas
de tarea que tendrán a cabo la
localización, el acceso, la estabilización
y el transporte de los afectados (LAST).
Un equipo de trabajo bien coordinado
es una señal de que la tarea
encomendada será un éxito. Solo se
podrá ser rápido y eficiente si se educa
adecuadamente a los espeleosocorrista
para que en todo momento tengan sus
mochilas o sacas listas con lo necesario
para sobrevivir una operación de
rescate de 24 horas. Esto incluye agua,
alimentos, iluminación y equipo. No es
posible ser rápido y eficiente si estas
cosas no se toman por costumbre. Lo
que hace que una respuesta tarde es Figura 233 todo buen espeleólogo debe estar
precisamente la falta de un protocolo preparado siempre para responder a una emergencia.
de respuesta y la costumbre de Modelo: Mónica Ponce.
mantener la mochila siempre lista para
actuar en las más diversas situaciones.

Página | 198 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Geografía del área de teléfonos móviles. Todo esto ayuda


grandemente a las tareas de búsqueda
La localización de las cavernas no y rescate así como también a la
siempre se da en lugares de fácil acceso. documentación.
La inmensa mayoría están localizadas
en áreas agrestes, muy lejanas de En lugares boscosos es difícil
centros urbanos y aún rurales. Es muy establecer referencias, especialmente si
común tener que acceder por son planos o la vegetación no tiene
carreteras solitarias, caminos de mucha variedad genética. Un ejemplo
terracería y veredas extensas para de esto se encuentra en los bosques de
acceder a las entradas. En ocasiones no coníferas. La utilización de tecnología
hay acceso a través de vehículos de posicionamiento global (GPS) es
motorizados y es necesario recurrir a requerida para este tipo de búsqueda.
medios menos convencionales como
las mulas, caballos, burros y caminar a Otra situación distinta lo constituyen
pie. los espacios desérticos que tienen
cavernas. En lugares como Argentina,
La búsqueda se hace más difícil en Bolivia, Perú o California (EUA),
lugares donde las extensiones del encontrar una caverna en un vasto
territorio obligan a los terreno desértico se convierte en un
espeleosocorristas al recorrido de dolor de cabeza. Contrario a un bosque
grandes distancias. Existen varios de coníferas los matices de color del
medios para cubrir estas situaciones desierto pueden crear confusión en lo
particulares. Para esto debemos contar que es una caverna y lo que no es.
con mapas actualizados, especialmente En lugares fríos sujetos a nevadas
cuadrículas generadas por los servicios constantes también se hace difícil la
de cartografía del país. La escala puede búsqueda. Afortunadamente hay
variar desde 1:20,000 hasta 1:100,000. equipos capacitados adecuadamente
Existen mapas militares con una escala para este trabajo. Se debe confiar en su
de 1:50,000 muy buenos para la peritaje y su experiencia. Con el
búsqueda. Desafortunadamente la advenimiento de nuevas tecnologías,
mayoría de los mapas utilizados por los algunas de ellas controversiales, más
militares no necesariamente están métodos y equipos estén disponibles y
accesibles al público general. a un costo moderado. Un ejemplo de
esto es la utilización frecuente de los
Se pueden consultar mapas en formato llamados “microdrones” 90 o vehículos
electrónico, muchas veces más aéreos no tripulados (UAV por sus
accesibles y actualizados. También siglas en inglés). Estos vehículos de
servicios de mapas de satélite del tipo despegue y aterrizaje vertical (vstol),
utilizado por la empresa Google, son pequeños, fáciles de manejar y
Microsoft o sus contrapartes en Europa
y Asia. La mayoría de ellos es gratis y 90
permiten el marcaje de puntos de
http://www.microdrones.com/applications/aerial
referencia y la exportación a otros -search-and-rescue/aerial-search-and-rescue-rpa-
formatos, incluyendo el envío a través uav-microdrones.php

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 199


Efraín Mercado Vázquez, et al.

pueden operar en una variedad de encontrar cavernas donde predomina


ambientes hostiles. Aunque es una una formación horizontal. Por otro lado
tecnología desarrollada en principio puede ser que la formación
para la milicia, es posible adquirir predominante sea vertical, como es el
unidades pequeñas de ala fija o rotores caso de muchas cavidades en México y
que poseen cámaras en miniatura en otros lugares de nuestra América.
capaces de transmitir la información a Existe también una variante donde se
una consola o a un teléfono móvil. combina lo horizontal y lo vertical para
crear cavidades de gran dificultad,
La búsqueda mediante “microdrones” especialmente si transcurres por ellas
debe ser considerada, especialmente si cuerpos de agua caudalosos.
el terreno a cubrir es muy vasto. Tenga
en consideración que las leyes Presencia de verticales
aplicables para la utilización de esta
tecnología pueden ser distintas en cada La búsqueda y rescate en cuevas
país y es posible incluso que sea verticales supone gran dificultad y
prohibida. dominio absoluto de las destrezas de
progresión y fraccionamiento. Otro
aspecto que se ve afectado en este tipo
de situación vertical es la utilización de
muchos herrajes o equipos como
poleas, bloqueadores, mosquetones y
otros.

Figura 234 Un ejemplo de un Microdrón

Ciertamente la geografía puede ser


difícil pero siempre habrá formas de
lidiar con ella. Lo importante es
reinventarse y pensar cómo podemos
aportar facilitando nuevas ideas para
trabajar las búsquedas de personas en
dificultades durante tareas de
espeleosocorro.
Figura 235 Cueva vertical en Omán. Foto Stephen
Álvarez. 91
Desarrollo de la cueva

Cuando hablamos del desarrollo de la


cueva o caverna estamos haciendo 91

referencia a como está conformada http://blogof.francescomugnai.com/2013/03/30-


geomorfológicamente. En función de la mysterious-caves-a-deep-walk-into-the-heart-of-
the-earth/
geografía y geología del lugar podemos

Página | 200 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

La cantidad de cuerdas y la extensión


de las mismas son considerables, amén
de la poca o lenta movilidad de los
rescatadores. Hay que estar
preparados para situaciones así.
Técnicamente estamos diciendo que
tras la localización del accidentado el
rescate puede durar varios días. Esto
significa que deben existir grupos de
espeleólogos capaces de reforzar la
operación donde se puede llegar al
cansancio extremo, creando una nueva
Figura 236 Cueva inundada en la república de
situación de peligro.
Bosnia. 92

La mayoría de los accidentes en cuevas Esto requiere de espeleosocorristas


de desarrollo vertical está relacionado especializados en buceo de cavernas,
a caídas. Muchos de estos accidentes como el grupo Dominican Republic
son fatales. Un buen rescatador debe Speleological Association (DRSS) 93 .
ser consciente de la diferencia entre un Este grupo, que representa la
rescate de una persona accidentada y República Dominicana en la FEALC, se
una recuperación de un cuerpo. El compone de personas altamente
estado de urgencia en un rescate debe especializadas en buceo en cuevas
imperar. Una recuperación de un inundadas. Tales recursos son una
cuerpo no constituye una emergencia, necesidad ante accidentes en cuevas
especialmente en el campo del inundadas.
espeleosocorro.
Las cuevas con gran caudal de agua
Presencia de caudales de agua representan un peligro potencial para
los espeleosocorristas, principalmente
Por otro lado las cavernas horizontales durante estaciones lluviosas. Se puede
con cuerpos de agua caudalosos pensar que el agua es una ayuda pero
representa la mayoría de los accidentes en determinadas circunstancias se
con ahogamientos. Sistemas inmensos puede convertir en el peor enemigo.
en países tropicales están sujetos a Ejemplo de esto es el caso de cinco
inundaciones repentinas, exploradores ingleses que quedaron
taponamiento de sifones, colapsos e atrapados durante una semana en una
hipotermia. Hay también un gran caverna en México. Este hecho, aunque
número de accidentes en cuevas aislado, provocó tensiones entre los
inundadas, como los cenotes.

92

http://thevelvetrocket.com/2010/03/12/blagaj-
bosnia-herzegovina/

93
http://www.dr-ss.com/es/index.html

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 201


Efraín Mercado Vázquez, et al.

dos países, al grado que el Presidente riesgo su equipo y tomará todas las
Vicente Fox, en ese momento al frente precauciones y medidas necesarias

del gobierno mexicano, envió dos notas


de protesta a la embajada inglesa. para proteger la vida del accidentado y
Aunque los exploradores fueron de su equipo de trabajo.
rescatados por buzos de la Marina Real
Inglesa, fueron arrestados, Las búsquedas en cavernas inundadas
entrevistados y deportados del país. A son extremadamente difíciles y
raíz de este incidente los visados de riesgosas. Solo espeleosocorristas
turismo relacionados al incidente (FM- experimentados, bien adiestrados y con
1) fueron cambiados a visados de el equipo adecuado deben intentarlo.
trabajo científicos (FM-3) para asuntos No hay espacio para juicios
de espeleología. Estos son más inadecuados ni decisiones apresuradas
específicos, caros y más complicados que no estén bien fundamentadas. La
de obtener. Ciertamente el incidente se vida es lo primero. Lo demás puede
pudo evitar. Otros no han tenido tanta esperar.
suerte. En Puerto Rico han quedado
atrapados algunos espeleólogos y Durante tareas de busca y rescate en
turistas y en ocasiones han perdido la cavernas con potencial de inundación
vida como resultado del poder es necesario conformar equipos de
asombroso del agua. vigilancia y apoyo en cada uno de los
puntos de entrada y salida de la
Un ejemplo de un accidente en una caverna. Los espeleosocorristas
cueva inundada surgió cuando un trabajaran con la comunicación y de la
espeleólogo que dirigía a un grupo de manera más eficiente posible. Todos
turistas, fue arrastrado por la corriente los espeleosocorristas vestirán
del Río Camuy, en Cueva Ángeles, chalecos salvavidas. No existe una
falleciendo. El infortunado intentaba justificación para no tener el chaleco
socorrer una de las personas del grupo puesto. Además de ayudar con la
que momentos antes fue arrastrada por flotación, el chaleco salvavidas,
la corriente. Afortunadamente la Dispositivo de Flotación Personal
persona sobrevivió no así el (DFP), ayuda en la protección contra la
espeleólogo. Fue un momento muy hipotermia y contra las lastimaduras
trágico para la espeleología del país. den el tórax, principalmente las
costillas en caso de caídas.
Otro espeleólogo, en el mismo río pero
en otra cavidad del sistema cavernario, Geología activa
falleció durante una expedición
mientras cruzaba el río. El cuerpo En algunos de nuestros países,
nunca pudo ser recuperado. Estos son particularmente los que aún tienen
tan solo ejemplos al azar de fatalidades volcanes activos tienen cavidades que
a causa de cuerpos de agua en cavernas por su orientación y localización
con el potencial de inundación. Un pueden estar conectadas a fallas
buen espeleólogo jamás pondrá en geológicamente activas, quedando

Página | 202 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

expuestas a gases peligrosos y a de tareas puede ser asignado a otros


temperaturas extremas. rescatadores especializados en ByR
pertenecientes a otras organizaciones
Se sabe que en regiones con fallas civiles o militares. Nunca está demás
geológicamente activas con tectonismo contar con el apoyo de recursos
reciente, existen emanaciones de gas exteriores que nos ayuden a manejar la
Radón, un gas que se considera escena. Siempre deben existir acuerdos
cancerígeno en concentraciones que bona fide con otros rescatadores.
excedan los 600 bequereles por metro
cúbico anualmente 94. Otros peligros se Tiempo transcurrido desde la
pueden presentar en forma de sulfuro notificación inicial
de hidrógeno, un gas sumamente tóxico
con un olor característico a huevos La respuesta rápida a un accidente en
podridos que también puede una cueva dictará en gran parte el éxito
encenderse. De 50 a 600 ppm el Sulfuro de la operación. Una respuesta a
de Hidrógeno produce síntomas de tiempo y bien organizada será el
irritación y finalmente hasta la muerte. preámbulo de un proceso fluido y donde
la probabilidad de supervivencia del
El metano o gas grisú es otro producto accidentado aumentará conforme seamos
que puede generarse a partir de fallas capaces de responder y llegar en el menor
geológicas. Las tareas de Búsqueda y tiempo posible.
Rescate en situaciones tales
comprometen la seguridad y la vida de La única forma de contrarrestar la falta
los espeleosocorrista. Lidiar con de eficiencia en una respuesta es
atmósferas contaminadas representa mediante el planeamiento previo.
un riesgo de primer orden que merece Querer que las cosas ocurran a nuestro
toda nuestra atención. favor sin haber tomado los cuidados
adecuados previo el incidente no es la
Apoyo externo forma de dirigir una escena de un
accidente.
Para las tareas de búsqueda y socorro
en cavidades se necesitan personas
adiestradas adecuadamente y con la
capacidad de tomar decisiones rápidas
y con información escasa. No todos los
rescatistas están preparados para esto,
principalmente si no poseen una
capacitación dirigida a operar en este
tipo de ambiente.

Los mejores espeleólogos deben ser


asignados a las tareas de ByR. El resto Figura 237 rescate en cuevas: una carrera contra el
tiempo.
94
http://issuu.com/argos/docs/rado__n_- El buen manejo se logra cuando
_oculto_bajo_la_tierra
podemos prever las condiciones a las

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 203


Efraín Mercado Vázquez, et al.

que nos enfrentaremos. En los países horarios de entrada y salida y la


con grandes extensiones de terreno confirmación de ambos debe ser una
una de las necesidades apremiantes es práctica común entre los espeleólogos.
llegar al lugar. Para esto se necesita Haciendo esto reduciremos el tiempo
transporte y muchas veces este de respuesta y de búsqueda. Debemos
transporte tiene que ser especializado. recordar que este tipo de protocolo
Los vehículos todoterrenos son un tiene que ser compartido y retado para
buen recurso cuando los caminos se que sea funcional. Haciendo esto
tornan resbalosos o sinuosos. Por otra reduciremos grandemente el tiempo de
parte en lugares donde solo hay respuesta a un accidente.
veredas, la ayuda de caballos, mulas o
asnos puede hacer la diferencia.

En otros momentos quizás sean


necesario la transportación aérea. Si
mantenemos una buena comunicación
con elementos gubernamentales como
bomberos, policías, protección civil,
ejército y otros, tendremos acceso a
recursos que normalmente son difíciles
de conseguir en otras circunstancias.
Sin embargo, para que esto ocurra, nos
esmeraremos por lograr una
comunicación abierta, objetiva y de
beneficio mutuo.

Debemos considerar igualmente que


los recursos especializados no deben
utilizarse inadecuadamente o sobre
utilizarse. Se deberá ser muy centrado
y juicioso cuando se trata de recursos
del estado. Estos recursos están sujetos
a una serie de disposiciones legales que
no serán violentados. Quienes
administran estos recursos tienen la
obligación de responder no solo a sus
superiores sino que también al país.

Una posible solución para la respuesta


a tiempo puede ser el establecimiento
de protocolos simples que a su vez sean
compartidos con los entes
gubernamentales y privados que nos
puedan brindar apoyo en las
emergencias. Notificación previa de las
expediciones, el establecimiento de

Página | 204 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 16 que gira alrededor de un eje que pasa


por su centro. Esta ranura sirve para
que, a través de ella, pase una cuerda
que permite vencer una carga o
resistencia R, atada a uno de sus
Sistemas de Acarreo extremos, ejerciendo una potencia o
(Polipastos) fuerza F, en el otro extremo. De este
modo podemos elevar pesos de forma
Por: Efraín Mercado Vázquez
cómoda e, incluso, con menor esfuerzo,
hasta cierta altura. Es un sistema de
transmisión lineal puesto que

D urante las tareas


espeleosocorro se requiere el
movimiento de cargas, muchas veces
de resistencia y potencia poseen tal
movimiento.”- 95

pesadas. Estas cargas pueden estar Aunque el uso de poleas representa


representadas por otros rescatadores, una ayuda, existen otros factores que
camillas con pacientes, rocas, material pueden alterar los resultados finales.
para rescate, cuerdas y otras. Uno de ellos es la fricción. A mayor
cantidad de contacto de la cuerda con
Para hacer la tarea más llevadera, una superficie menor es la eficiencia.
eficiente y rápida es necesario el De una manera subrepticia estaremos
montaje de sistemas mecánicos de añadiendo fuerza para sobreponernos
poleas, utilizando las leyes de la física a esa fricción y como resultado
aplicadas a la eficiencia del proceso. La seremos menos eficientes.
utilización de poleas significa que
podremos levantar más peso con La poleas modernas están pensadas
menos fuerza. Consecuentemente para esto y han sido diseñadas y
utilizaremos menos recursos humanos construidas con cierta reducción de la
y seremos más eficientes. fricción mediante la utilización de
materiales duraderos, que producen
menos fricción. En esencia la fricción en
las poleas modernas se maneja
haciendo rodar la roldana de la polea
sobre un eje con un cojinete de bronce
o bien cajas de bolas engrasadas.

Existen tres tipos básicos de poleas en


en las tareas de rescate: [1] polea fija,
[2] polea móvil y [3] poleas
compuestas.

Figura 238Polea de rescate en aluminio marca Petzl. 95


http://www.taringa.net/posts/ciencia-
educacion/16813077/Queres-conocer-como-
-“Una polea es una rueda que tiene una funciona-el-sistema-de-poleas.html
ranura o acanaladura en su periferia,

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 205


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Reglas para la identificación diámetro de la polea, el diámetro de la


cuerda, el ángulo del tiro y otros
Los sistemas de poleas simples siguen elementos que inciden en el sistema
unas reglas básicas que nos ayudarán a para disminuir su eficiencia.
identificar la razón de la ventaja
mecánica, su configuración y otros La polea fija
datos interesantes.
La polea fija es aquella que está anclada
1. Si la cuerda está atada al anclaje a una superficie y que no se mueve con
el sistema de acarreo será la cuerda. Esta polea se considera más
impar. Esto significa que la bien como un cambio de dirección para
ventaja mecánica será 1:1, 3:1, la cuerda.
5:1, y así sucesivamente.

2. Si la cuerda está anclada a la


carga, el sistema de acarreo será
par. Esto es, 2:1, 4:1, 6:1 y así
sucesivamente.

3. Si la última polea del sistema


está en el anclaje, no habrá
ventaja mecánica y solo es un
cambio de dirección.

4. Para saber la ventaja mecánica


solo tienes que contar el
número de cuerdas en tensión
que viajan con la cuerda desde
la carga.

5. Cuando un sistema simple es


halado por otro sistema simple,
la razón de ventaja mecánica se
multiplica y se llama sistema
compuesto. Un ejemplo es si
usted hala un sistema de ventaja
mecánica 3:1 con un sistema de
ventaja mecánica 2:1 tendrá
como resultado un sistema de
ventaja mecánica 6:1 (3 x 2=6).

Siempre debe recordar que la ventaja


mecánica a la que nos referimos en la Figura 239 Polea fija. Fíjese que la polea solo cambia la
teórica. No estamos teniendo en dirección del tiro
consideración la fricción causada por el

Página | 206 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Esta polea no crea una ventaja En este arreglo la polea distribuye la


mecánica apreciable, sino más bien un carga creando una ventaja mecánica
cambio en la dirección del tiro. con una razón de 2:1. Esto significa que
el peso de la carga, cual fuere, se divide
La polea móvil entre ambas cuerdas, que viajan en una
misma trayectoria de tiro, colocando
Otra forma de utilizar la polea para aproximadamente un 50% de la carga
obtener alguna ventaja mecánica en en cada una de ellas, y teniendo como
vez de un cambio de dirección del tiro resultado una disminución en la fuerza
es a través de la polea móvil. En este del tiro.
caso se coloca la polea directamente
sobre la carga, se conecta un extremo Las poleas compuestas (palan)
de la cuerda a un anclaje y se tira del
otro extremo de la cuerda. Esta Si buscamos el máximo de eficiencia,
configuración hace que las fuerzas se entonces debemos pensar en la
nivelen en ambas cuerdas, que sí combinación de poleas para hacer
estarán en movimiento, distribuyendo menos fuerza y obtener mejor
la carga casi equitativamente entre resultado.
ambas

Figura 240 polea móvil. Fíjese que el peso de la carga Figura 241 Poleas trabajando para lograr ventaja
se distribuye entre ambas cuerdas. mecánica de 3:1 Fíjese que se mueven tres cuerdas en
la misma trayectoria.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 207


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Cuando combinamos las poleas trabajos con poleas, especialmente si


adecuadamente y las conectamos contamos con suficientes personas
mediante bloqueadores mecánicos o para halar.
amarres dinámicos podemos obtener
ventajas mecánicas variadas. En este ¿Qué es entonces la ventaja
caso la razón para la ventaja mecánica mecánica?
es de 3:1. En el argot de la escuela
francesa de espeleosocorro esto se
La ventaja mecánica es –“en el caso de
convierte en un palan o polipasto. -“Los
una máquina simple, el resultado de
polipastos 96 son sistemas de poleas
dividir el valor numérico de la
que nos permiten la elevación o
resistencia de un cuerpo entre la fuerza
movimiento de cargas realizando un
aplicada sobre este”-
esfuerzo menor que si tuviéramos que
mover a pulso la carga.”-
Puede ser de dos tipos, ventaja
mecánica teórica y ventaja mecánica
Las poleas se pueden combinar para
práctica, la primera, la ventaja
lograr razones mayores de ventaja
mecánica teórica, es siempre mayor a
mecánica. El único inconveniente es
la segunda, ya que en la vida práctica
que aumentará la fricción, la cantidad
no existe el rendimiento de una
de cuerda necesaria para levantar el
máquina del 100%, véase también
objeto y disminuir la velocidad del
Porcentaje de Rendimiento de una
levantamiento. Un ejemplo sencillo a
máquina simple. La ventaja de una
modo de ilustración es un sistema con
maquina simple es la acción de
una razón de 9:1. Se necesitan 9 pies de
disminución del esfuerzo para así
cuerda para levantar 1 pie la carga, Si el
facilitar la realización de algún
objeto a levantar se encuentra a una
trabajo.”- 97
distancia de 50 pies, entonces se
necesitarán 450 pies de cuerda (136
En resumen, siempre habrá algún tipo
m). Aunque será relativamente fácil
de resistencia en una polea,
levantar la carga, el sistema pierde
normalmente llamada fricción. Por lo
eficiencia.
tanto esta fricción se une al esfuerzo
realizado al halar la cuerda que pasa
Si usted domina estos tres tipos básicos
por una polea para levantar el objeto
de arreglo para poleas podrá trabajar
creando cierta ineficiencia. A esto se le
en una operación de espeleosocorro sin
llama ventaja mecánica práctica pues
inconvenientes. La mayoría de las
toma en consideración estos factores.
veces que un espeleólogo trabaja en
De otro modo la ventaja mecánica
una expedición lleva consigo parte del
teórica es aquella que asume en limpio
equipo necesario. Esto facilita la tarea y
la razón de ventaja mecánica sin
agiliza el proceso de rescate. Debemos
considerar la fricción generada.
ser prácticos a la hora de efectuar
97
http://www.diclib.com/cgi-
96
bin/d1.cgi?l=es&st=1&page=showid&start=0&bas
https://docs.google.com/document/d/1FoYGNXg e=es_wiki_10&id=60172&letter=V#.U67bw_l5Pp
ZdpLJr-le4T3wWMYZVE-c05KzFJNwhvMzv9c/edit c

Página | 208 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Sistemas compuestos o En los polipastos, mientras más


polipastos paralelo al sistema se tire de la cuerda,
más eficiente será el tiro. Hay que
Cuando utilizamos un arreglo de varias recordar que lo que realmente
poleas, en este caso cuatro poleas o dos distorsiona y añade fricción en el
poleas dobles, estamos creando una sistema es el cambio de ángulo de la
ventaja mecánica teórica con una razón cuerda respecto a las poleas. Los ángulos
de 4:1 tienden a dividir o a multiplicar el
esfuerzo que se hace para levantar una
carga. Por eso hay que estar muy
consciente de la dirección del tiro. Esto
supone también un aumento de la tensión
en los anclajes.

Figura 242 Polipasto 4:1. Fíjese el movimiento de las


cuatro cuerdas.

Este polipasto tiene la ventaja de que


es muy fácil de ensamblar. Solo se
necesita un par de poleas dobles (con
doble roldana), una cuerda y un
bloqueador. Cuando se necesita una
mayor tracción y un menor esfuerzo
con un tiro continuo, este es el
polipasto predilecto. Para tareas de
rescate de personas en aprietos en una
cuerda se puede fabricar con un par de Figura 243 En función del ángulo de tiro cambiará la
mini-poleas dobles y no ocupa mucho fuerza
espacio. Se debe considerar que por
cada 4 pies de cuerda solo levanta 1 En general, cuando se manejan
pie. Añadir una polea sencilla a uno de polipastos es necesario tener en
los extremos o invertirlo lo convierte consideración el espacio y el ángulo en
en un 5:1

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 209


Efraín Mercado Vázquez, et al.

que se moverá para poder determinar entender algunas de las fuerzas que
con precisión la eficiencia del sistema. operan en la naturaleza y que deben
ser tenidas en cuenta mencionaremos
una a la que no se le presta mucha
atención: La fuerza resultante. Cuando
se utiliza una polea para cambiar la
dirección del tiro de la cuerda se crea
una fuerza contraria que incide sobre
el punto de anclaje. Esta fuerza puede
aumentar la fuerza aplicada al punto de
anclaje en función del ángulo en que se
dobla la cuerda y del tirón que de ella
se haga (fuerza aplicada).

Figura 245 Ejemplo de Fuerza Resultante en una polea


anclada. La fuerza resultante será ejercida a la mitad
del ángulo (45 grados)

Figura 244 Debemos considerar mover la cuerda de tiro Es posible calcular cuanta fuerza se
lo más paralela posible al sistema
ejercerá en un punto dado cuando se
Un buen trabajo con los polipastos se utiliza una polea para desviar la cuerda
refleja en un buen desempeño de la mediante la siguiente fórmula:
operación, mayor eficacia, menos
socorristas y por ende una operación 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹98
de espeleosocorro exitosa. Es 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
= 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑋𝑋
responsabilidad del espeleosocorrista 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎/2)
entender el funcionamiento de los
polipastos y los factores que inciden en En este caso el ángulo está a 90 grados.
un buen desempeño. Jugar La fuerza resultante será a 45 grados
inadecuadamente con las leyes de la (la mitad del ángulo). Los ángulos por
física tiene como consecuencia
accidentes o fallas catastróficas. Para 98
Hall, Delbert L., Rigging Math Made Simple,
2014, 2nd. Edition, Spring Knoll Press

Página | 210 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

encima de los 120 grados producirán recogido que de alguna manera podría
fuerzas capaces ejercer sobrecarga entorpecer el proceso de rescate y
sobre los puntos de anclaje, y enredarse. Es preciso prestar atención y
consecuentemente, si el anclaje no es mantener el excedente de la cuerda
suficientemente firme, podría ceder, alejada de la operación del sistema, bien
causando un accidente. sea enrollada o simplemente colocada en
una saca o mochila.

Figura 246 Ejemplo de fuerza resultante en una cuerda


anclada a ambos extremos

Sistemas de acarreo complejos

Cuando los sistemas de acarreo no son


ni simples (una polea) ni compuestos
(un sistema de poleas halando otro
sistema de manera individual) se
considera un sistema complejo.
Significa que se está utilizando el
máximo de capacidad posible en una
sola cuerda para crear ventaja
mecánica. Una forma de esto se conoce Figura 247 Ejemplo de un sistema de polipastos
en inglés como “piggyback” y se "piggyback". Este sistema se conoce como "Spanish
Burton" 99
muestra mejor en un sistema de ventaja
mecánica 3:1 en una sola cuerda. Un sistema de ventaja mecánica muy
También se le conoce como “Spanish útil y fácil de hacer es 4:1. Puede ser
Burton”. montado de distintas formas. Las más
comunes lo son el tipo “piggyback” y el
El sistema de ventaja mecánica 3:1 tipo de funcionamiento continuo o
“piggyback” es muy útil cuando no se “inchworm” (gusano medidor). Ambas
cuenta con cuerda suficiente para el se adaptan a espacios pequeños y
montaje de un sistema compuesto. Es tan utilizan la misma cuerda por lo que la
solo una variante útil de conocer puesto utilización de equipo es mínima.
que con creatividad cualquier
espeleosocorrista conocedor podrá montar
un sistema similar con muy poco material
o equipo. Este sistema posee la desventaja
de ir acumulando cuerda durante el 99
Pulley Systems, Rigging for Rescue-Notes. PS-2

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 211


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Tan solo se necesitan dos poleas dobles


un par de mosquetones y una cuerda. Se
debe recordar que este y todos los
sistemas de polipastos deben contar con
algún mecanismo de seguridad para evitar
que la carga se desplace inesperadamente,
causando un accidente.

¿Por qué tendemos a utilizar


amarres dinámicos para los
polipastos?

La verdad es que el manejo de cargas a


través de amarres dinámicos (llámese
prussiks, helicoidales, kleimheist,
italianos u otros) resulta más
económico, se ajusta a prácticamente
Figura 248 Sistema de polipastos con ventaja mecánica
cualquier situación y su facilidad de
4:1 "Piggyback" en una sola cuerda montaje es extraordinaria. Otro
aspecto a considerar es que conociendo
Un sistema relativamente fácil de la fuerza tensil del cordino, podemos
armar y que puede operar en espacios establecer cuando fallará (por ejemplo
limitados es el de ventaja mecánica 4:1, cuando se desliza). Normalmente el
ó “inchworm”. fallo de un amarre Prussik está por
debajo del de una cuerda y no afecta la
integridad de la cuerda.

Figura 250 Representación de un amarre Prussik

Por el contrario, los mecanismos que


funcionan sobre el principio de
operación de una muela contra una
superficie plana o por compresión de la
cuerda mediante pequeños “dientes”
metálicos, tienden a debilitar la cuerda,
desplazando las fibras, cambiando su
simetría y diámetro, rompiendo las
Figura 249Sistema de ventaja mecánica 4:1
"inchworm" fibras exteriores y consecuentemente

Página | 212 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

causando una falla que puede ser esto a conciencia evitaremos


catastrófica. sobrecargar el sistema y operaremos
dentro de un margen de seguridad
Es importante saber que todos los apropiado. Al fin, de esto se trata el
amarres helicoidales o de fricción espeleosocorro. Las condiciones
funcionan cuando se les cambia la pueden ser muy adversas y hostiles
dirección del tiro, contrario a los pero nuestra seguridad personal y de
polipastos. Entonces se debe estar grupo no es negociable.
seguro de su funcionamiento antes de
utilizar uno de estos amarres, además
de practicar a saciedad.

Figura 251 Bloqueador (Fíjese en la forma dentada)

En un experimento no oficial durante


un curso de la Comisión Nacional de
Rescate en Cuevas de la NSS se probó la
resistencia de un amarre Prussik de
8mm de tres vueltas en una cuerda
estática PMI de 11 mm. Los resultados
del dinamómetro utilizado registraron
el deslizamiento a 2,320 lb/f (10.3 Kn)
del amarre. Esto supone un factor de
seguridad de 12:1 para un socorrista
con un peso promedio de 200 lb (91
Kg) ó 4:1 para una carga de rescate de
600 lb (273 Kg).

Teniendo estos hechos y datos en


consideración se deben tomar las
mejores decisiones en cuanto al
montaje de polipastos y los medios de
seguridad que se van a utilizar para
cargas sencillas de personas o cargas
de rescate (600 lb/273 Kg). Haciendo

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 213


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Capítulo 17 Lo primero que debemos hacer es


colocar el mosquetón de la baga corta

en el mosquetón del anclaje de


Progresión Vertical cabecera (Maillon Rapide) o en el
punto de anclaje más próximo al lugar
Por: Erick Méndez Fernández donde colocaremos nuestro sistema de
descenso. Seguidamente colocaremos
nuestro sistema de descenso (Rapelera,

T al y como describimos en el stop ó ID) en la cuerda de descenso y


capítulo, los equipos para colocando el mosquetón de freno tal y
progresión por la cuerda tienen una como se muestra en la imagen.
serie de especificaciones y
características que nos ayudaran a
conseguir dicho avance por la cuerda,
ya sea en descenso, ascenso o en pasos
horizontales tales como los pasa manos
o tirolesas. Es muy importante que
antes de iniciar cualquier movimiento
en la cuerda inspeccionemos que
nuestro equipo esté en buenas
condiciones y este bien colocado.
Describiremos a continuación los
procedimientos para realizar el
descenso y ascenso por la cuerda.

Figura 253 Colocación correcta de la cuerda en el


descensor Stop y a través de un mosquetón de fricción

A partir de este momento realizaremos


nuestro descenso por la cuerda
Figura 252 Disposición de equipo para el descenso regulando la velocidad según sea el
sistema de descenso que estemos
Técnicas de descenso utilizando.

El equipo que utilizaremos para Paso de fraccionamiento


realizar el descenso será la baga corta
(cabo corto de seguridad), el Stop o la Un fraccionamiento es un anclaje
barra de fricción variable (Rapelera) y realizado en la cuerda de descenso con
el mosquetón de freno. el fin de que esta roce o quede cerca de

Página | 214 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

alguna saliente en la pared generando Rapelera, ocho) y lo colocaremos en


una desviación. el tramo de la cuerda que esta
después del fraccionamiento.

4. Bloquearemos el sistema de
descenso y cambiaremos el
mosquetón de freno a la cuerda
donde esta nuestro sistema.

5. Quitamos nuestra baga corta y


desbloqueamos nuestro sistema
continuando con el descenso.

Nota: A veces quitar la baga corta


resulta un poco difícil ya que nuestro
peso estará sobre ésta, haciéndolo un
poco difícil. Si tal situación ocurriera
usted puede apoyarse en la pared para
quitarle tensión o bien apoyarse en la
comba que forma la cuerda del
fraccionamiento; otro método es
colocar el estribo de pie en el
mosquetón de la pared apoyándonos
en él.

Figura 254 Comba para fraccionamiento. No deberá Paso de nudo


exceder de 1 metro
En ocasiones la cuerda ha sido añadida
o tiene algún daño que nos obliga a
Procedimiento realizarle un nudo en algún tramo de
esta. Por esta razón es importante que
1. Al llegar a la altura del mosquetón usted domine la técnica para
del fraccionamiento bloquearemos sobrepasar estos nudos.
nuestro sistema de descenso y
anclaremos nuestra baga corta al Procedimiento
mosquetón del fraccionamiento.
Bajaremos hasta que el nudo nos
2. Continuaremos descendiendo hasta detenga. Engancharemos nuestra baga
que quedemos colgados de la baga corta en la gasa del nudo.
corta. Recordemos que en todo
momento debemos estar en dos
puntos de anclaje.

3. Sin desconectar el mosquetón de


freno de la cuerda quitaremos el
aparato de descenso (stop,
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 215
Efraín Mercado Vázquez, et al.

descenso continuando nuestra


trayectoria.

Técnicas de ascenso

El equipo que utilizaremos para


realizar el ascenso será la baga corta
(baga de seguridad), Bloqueador
ventral (Croll), Bloqueador de
empuñadura conectado a la baga larga y
el estribo del pie.

Inicialmente colocaremos nuestro


bloqueador de empuñadura en la
cuerda a la altura de los ojos;
seguidamente colocaremos el crol en la
cuerda lo más alto posible y nos
sentaremos para cargar nuestro peso
en el. En este momento será necesario
ajustar nuestra arnés de pecho para
quedar lo más pegado posible a la
Figura 255 Cómo pasar un nudo durante un descenso cuerda y en posición vertical.

Colocaremos el Bloqueador de
empuñadura con nuestro estribo justo
por encima de la figura de descenso y
nos levantaremos sobre el estribo, al
mismo tiempo colocaremos el
Bloqueador ventral (Croll) entre el
Bloqueador de empuñadura y el
mecanismo de descenso.

Una vez colgados en el Bloqueador


ventral, desconectaremos el sistema de
descenso de la cuerda y lo colocaremos
justo por debajo del nudo y lo
bloquearemos, pasando también el Figura 256 Así se ve el montaje de un equipo de
ascenso para espeleología
mosquetón de freno. Una vez hecho
esto nos levantaremos de nuevo sobre Colocamos el pie en el estribo y lo
el estribo y desconectaremos nuestro subiremos lo más alto posible, a
bloqueador ventral de manera que continuación nos podremos de pie
quedemos sobre el mecanismo de sobre el estribo haciendo que la cuerda
descenso. Quitaremos el Bloqueador de se deslice por el Bloqueador ventral;
empuñadura con el estribo de la cuerda nos sentaremos de nuevo para cargar
y la baga corta del nudo y nuestro peso sobre este.
desbloquearemos nuestro sistema de
Página | 216 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Hecho esto lo que nos queda es repetir nuestro Bloqueador ventral pasándolo
el proceso por toda la cuerda hasta que inmediatamente a la cuerda que
alcancemos la altura deseada. continúa ascendiendo y adoptaremos
una posición de sentado, cargando
Paso de fraccionamiento nuestro peso sobre él.

Procedimiento Una vez que nuestro bloqueador


ventral está en la cuerda y nuestro peso
esta sobre él, cambiaremos nuestro
bloqueador de Bloqueador de
empuñadura a la cuerda de ascenso.
Seguidamente quitaremos el cabo corto
del mosquetón del fraccionamiento y
continuaremos nuestro ascenso.

Paso de nudo

Acercamos nuestro Bloqueador de


empuñadura hasta dos dedos antes del
nudo y anclamos la baga corta a la gasa
del nudo. Nos levantaremos en el
estribo y desconectaremos el
bloqueador ventral pasándolo por
encima del nudo y lo cargaremos con
nuestro peso. Seguidamente pasaremos
nuestro Bloqueador de empuñadura
colocándolo encima del bloqueador
ventral sobre la cuerda.
Desconectaremos nuestra baga corta y
continuaremos nuestro ascenso.

Cambio de sistema de ascenso


a descenso
Figura 257 Nunca pegue su bloqueador al nudo, pues
será difícil desbloquearlo.
En algunas ocasiones será necesario
Acercamos nuestro Bloqueador de cambiar el sentido en que progresamos
empuñadura hasta dos dedos antes del por la cuerda ya sea cuando estemos
nudo del fraccionamiento, nunca subiendo o bajando. En caso de
subimos hasta el nudo el Bloqueador necesitar cambiar de progresión de
de empuñadura ya que después será ascenso a descenso este será el
muy difícil sacarlo de la cuerda. Nos procedimiento.
aseguraremos al mosquetón del Colgados sobre nuestro sistema de
fraccionamiento por medio de nuestra ascenso colocaremos la figura de
baga corta. Una vez asegurados nos descenso justo por debajo de
levantaremos en el estribo y abriremos bloqueador ventral y lo bloquearemos.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 217


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Una vez colocado el sistema de


descenso y que este bloqueado con su
mosquetón de freno incluido nos
levantaremos sobre nuestro estribo de
pie y desconectaremos el bloqueador
ventral de manera que al bajar nuestro
peso quede sobre la figura de descenso.
Es importante que la distancia en que
se coloca el mecanismo de descenso
con relación al bloqueador ventral sea
la mínima para evitar quedar colgados
sobre la baga larga de nuestro
Bloqueador de empuñadura. A
continuación quitaremos de la cuerda
nuestro Bloqueador de empuñadura y
desbloquearemos nuestro sistema de
descenso continuando con nuestro
progreso.

Página | 218 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 18 doble o triple para aumentar la razón


de seguridad y para tener algún tipo de
Fraccionamientos respaldo si alguno de los anclajes falla.
Por: Efraín Mercado Vázquez
Los fraccionamientos proveen el
espacio adecuado para cambiar de una
cuerda a otra, apoyan el proceso

L a utilización de fraccionamientos
(re-belays en inglés) es un tema de
mucha relevancia en el espeleosocorro.
mediante puntos de anclaje seguros y
proveen una gaza de no más de 1m
llamada comba donde se puede apoyar
De un uso muy amplio en la escuela de el pié para equilibrarse durante el
espeleosocorro francés y mucho más proceso de anclaje. Por práctica común
reciente en la escuela estadounidense y aceptación en el campo de la
de espeleosocorro, esta técnica busca espeleología exceptuando los grandes
disminuir los riesgos de una falla en la tiros verticales donde no hay una pred
cuerda por los efectos de un de roca para apoyarse) nunca deberán
rozamiento, o una rotura que ocasione exceder los 100 pies (30m). Esto crea
un balanceo del rescatador y el el espacio necesario para que el
posterior rozamiento de la cuerda espeleosocorrista pueda descansar
contra un borde, una cornisa o una roca entre tramo y tramo.
que pueda partir la cuerda.

Figura 258 Anclaje de una cuerda mediante la técnica


de fraccionamiento.

El anclaje adecuado de las cuerdas,


especialmente evitando obstrucciones,
crea un espacio de comodidad y
seguridad para el espeleosocorrista.
En términos de seguridad los anclajes Figura 259 Espeleosocorrista del ERM, Mérida, México,
trabajando en un anclaje con desviación y anclaje
de cuerda nunca se deben relegar a un extensible para levantar una camilla.
solo punto. Como mínimo debe ser

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 219


Efraín Mercado Vázquez, et al.

El fraccionamiento toma en función de la distancia y trayectoria de


consideración aquellas actividades que la caída hasta su parada súbita en el
van dirigidas a facilitar el acceso a anclaje de resguardo. Otro peligro es el
ciertas áreas en la cueva a través de balanceo en una caída que provoca que
pasamanos, desviaciones, paso de una cuerda roce sobre un borde,
cascadas de agua, bordes filosos, áreas cortándola. Por lo tanto, cuando se
de desplome o posible desplome y hacen fraccionamientos, estos y otros
otras. aspectos deben estar presentes en la
mente del espeleosocorrista de manera
Para poder trabajar adecuadamente que se pueda adelantar a los hechos y
con los fraccionamientos hay que corregir la situación.
entender las capacidades del equipo,
los ángulos, las cargas y las leyes de la La construcción y ensamblaje de
física que controlan el evento. Lo fraccionamientos solo debe estar en
primero que se debe estar seguro es en manos de una persona capacitada, con
la calidad del anclaje utilizado y su experiencia y debidamente adiestrada
reacción a fuerzas aplicadas a distintos para este trabajo. En tareas de
ángulos. Las cuerdas son más fuertes espeleosocorro el diámetro de la
sin nudos y en la trayectoria de la cuerda deberá superior a los 10,5 mm.
construcción de sus fibras, o sea, hacia Existe la percepción de las cuerdas de
arriba y hacia abajo. Cualquier cambio menos diámetro pueden ser usadas
a este concepto significa una alteración para estos trabajos, sin embargo el
al comportamiento que se debe buen juicio y sentido común debe estar
esperar. presente todo el tiempo.

Si usted hace un nudo para conectar la


cuerda debe saber que
automáticamente cuando la carga sea
suspendida en la cuerda, la fuerza
tensil de la cuerda se reduce, en
muchas ocasiones y en función del
nudo utilizado a menos de la mitad
originalmente contemplada en el
diseño. Cuantos más nudos existan en
el trayecto de carga menos fuerza tensil
(el termino comúnmente utilizado es
fuerza mínima de rompimiento o MBS
en inglés). Esto está unido a la pérdida
que pueda provocar el ángulo de
desviación, las condiciones de la
cuerda, el largo del tiro y las rozaduras. Figura 260 Los fraccionamientos adecuados evitan que
las cuerdas se rompan

Un elemento importante es la Buscamos anclajes y sistemas con la


capacidad de reacción de la cuerda al fortaleza suficiente para poder
rompimiento o falla de un punto de soportar una carga de rescate en
anclaje. El momentum final será en

Página | 220 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

condiciones donde no hay espacio para cada punto de conexión y de desvío. Sin
los errores. La seguridad tiene que ser embargo se aumenta la seguridad y se
el norte de un buen espeleosocorrista. provee el espacio para que varios
espeleólogos puedan trabajar
Es necesario hacer notar que las simultáneamente en el mismo lugar.
técnicas de anclaje, ordenamiento y
disposición de las cuerdas en el Se debe tener en consideración el
espeleosocorro es algo de mucha establecimiento de una ruta dentro de
seriedad. No se trata como en el caso la caverna para colocar el
de la escalada o el montañismo de la fraccionamiento. Si todos los equipos
carga de una sola persona. Se trata del de exploradores se dedican a colocar
manejo de entre 450 y 650 libras (204 sus propias rutas, la caverna terminará
y 295 Kg). Esto requiere de trabajos llena de pernos y placas de metal que
hechos con cuidado y en control redundaran en una contaminación
absoluto de los elementos de juicio excesiva y en el riesgo de crear un
para que se comporten de la misma accidente, especialmente si la
manera. colocación es deficiente o crea una
fracturación excesiva en la roca.

Las técnicas de fraccionamiento deben


ser utilizadas a conciencia pues nos
evitan peligros y nos facilitan las tareas
de espeleosocorro. De la misma
manera se debe considerar la
utilización de estructuras dentro de la
caverna para la colocación de anclajes
sin necesariamente tener que taladrar
y afectar la calidad de la roca.
Figura 261 En el montaje de anclajes en
espeleosocorro no hay espacio para errores. Foto Efraín
Mercado©

La técnica de fraccionamiento viene a


solucionar el paso del espeleólogo por
distintos niveles de acceso en la cueva,
fortaleciendo así la seguridad del
equipo y del individuo. Un buen
fraccionamiento proveerá al
espeleólogo y al espeleosocorrista
seguridad, puntos fiables de conexión,
combas en la cuerda para poder asirse Figura 262 Los fraccionamientos permiten el paso
sobre obstáculos que de otra manera serían muy
y descansar y distancias de recorrido difíciles de manejar.
cómodas. Por el otro lado es posible
que el descenso y el ascenso sean un Finalmente, los fraccionamientos
poco más complicados debido a las deben ser practicados y dominados a
maniobras que se hacen para pasar saciedad antes de implementarlos en

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 221


Efraín Mercado Vázquez, et al.

una caverna. Fallar en hacer esto puede


provocar un accidente con
consecuencias desafortunadas.

Página | 222 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 19 debidamente cualificado y es colocado


en un medio de transporte, esto es una
Empaque de pacientes camilla, para su extracción inmediata
Por: Efraín Mercado Vázquez de la caverna. Sin embargo, antes de
que esto suceda el personal de
espeleosocorro que trabaja en la
operación debe recibir capacitación

E n ocasiones es necesario colocar adecuada, de calidad y al día sobre


nuestros pacientes en camillas manejo de pacientes y emergencias
plegables o en camillas rígidas como médicas.
forma de transportarlos con seguridad
y eficientemente fuera de la caverna sin
agravar la condición previa. Esta
operación busca inmovilizar, colocar,
sujetar y mover el paciente.

El empaque del paciente, propiamente


dicho, busca que el individuo
accidentado se sienta cómodo, que
mantenga su temperatura corporal,
que esté protegido, inmovilizado en un
medio rígido y que el paciente pueda
ser transportado a una facilidad médica Figura 264 Empaque en una camilla rígida. Foto:
de la forma más expedita y segura Michael Donahue

posible. El proceso, a nivel de capacitación,


comienza con el escogido de una
camilla adecuada que se ajuste a las
necesidades específicas del grupo de
espeleosocorro. Hay varios tipos de
camillas en el mercado pero en general
se clasifican como rígidas y flexibles
(plegables). Las camillas rígidas, como
la Ferno-Washington ofrecen mayor
protección y comodidad al paciente.
Desafortunadamente en espacios
pequeños son difíciles de maniobrar.
Por otro lado las camillas plegables
Figura 263 Práctica en el Parque Nacional Wind Cave.
como la SKED o la Petzl NEST son
Foto: www.nps.com pequeñas, livianas y fáciles de
transportar.
El proceso de empaque de un paciente
politraumatizado comienza una vez es Existen muchas y variadas formas de
localizado, se entiende el mecanismo colocar y asegurar un paciente a una
del trauma, es tratado por personal camilla. Sim embargo, para propósitos

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 223


Efraín Mercado Vázquez, et al.

de este manual, practicaremos la forma esto. En caso de no tener el equipo


más simple de hacerlo. Lo primero que siempre hay formas de proteger su
debemos tener en consideración es la columna vertebral. Aun así un buen
estabilización e inmovilización del espeleosocorrista debe prever y contar
paciente. Esto se logra a través de la con un inmovilizador cervical para
utilización de un mecanismo de estos casos.
inmovilización parecido a un chaleco,
que mediante cintas logra que la
columna vertebral del paciente quede
debidamente alineada y que no se
mueva, con el fin de mantener la
integridad de las vértebras y evitar que
se cause un daño mayor al existente.
Ejemplos de inmovilizadores espinales
lo son el KED (Kendrics Extrication
Device) y el OSS (Oregon Spine Splint).
Este último es el más utilizado en
rescate en cuevas por su facilidad de
transporte y de uso. Lo fabrica la
compañía Skedco. 100

Figura 266 Inmovilizador cervical rígido. Esta es una


pieza de equipo que no debe faltar en el equipo de
trauma de un espeleosocorrista.

Una vez colocado el inmovilizador


cervical es necesario colocar el
inmovilizador espinal. Esta pieza de
equipo protegerá la columna espinal de
otros traumas durante el transporte y
desalojo. No se recomiendan
inmovilizadores cervicales de espuma
de plástico (foam) porque no son los
Figura 265 La complejidad de las vértebras suficientemente rígidos para proveer
En las tareas de rescate en cuevas es estabilidad.
necesario tomar todas las precauciones
necesarias. La mayoría de los
accidentes en cuevas son provocados
por caídas y por impacto de objetos
contundentes como las rocas. Si se
sospecha que el mecanismo de trauma
es por una caída debemos proteger las
vértebras de nuestro paciente
utilizando el equipo adecuado para

Figura 267 Inmovilizador espinal OSS


100
http://www.skedco.com

Página | 224 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Una vez la inmovilización con equipos Una vez la camilla esté desplegada de
mencionados ha sido hecha el paciente forma plana extienda las cintas
se colocará sobre una camilla. sujetadoras. Inmovilice el paciente
utilizando un inmovilizador espinal tipo
“Oregon Spine Splint (OSS)” ó
“Kendrics Extrication Device (KED”. De
esta forma evitará traumas mayores a la
columna vertebral del paciente y será más
fácil su movimiento y transporte.

Coloque cuidadosamente el paciente


sobre la camilla plegable ó deslice la
camilla plegable por debajo del paciente,
en función del espacio y del trauma del
paciente. Asegúrelo mediante la
Figura 268 Camilla plegable SKED. Es muy utilizada utilización de las cintas con hebillas de la
para espacios pequeños y confinados como las camilla plegable.
cavernas.

El próximo paso es sujetar el paciente a **PRECAUCION**


la camilla mediante cintas, cuerdas o
cualquier otro medio aceptable y Nunca cruce en forma de equis (X) las
seguro. El movimiento lateral así como cintas con hebillas en este tipo de
el deslizamiento hacia arriba y hacia camilla plegable. Esta acción tiene el
abajo se evitarán ajustando efecto de permitir que la camilla se
adecuadamente el paciente a la camilla. doble en el medio, disminuyendo su
Siempre se tendrá en consideración el rigidez.
tipo de trauma y se evitará en lo
posible agravar este trauma.

Para mostrar la forma adecuada


utilizando una camilla plegable,
utilizaremos como referencia la forma
de empaque recomendada por el
manufacturero de la camilla SKED.

Empaque de un paciente en
una camilla plegable SKED©

Proceda a remover la camilla de su


funda protectora. Despliéguela y doble
la lámina de plástico de manera que
pueda remover el doblez por efecto de la Si el empaque es para un transporte
memoria del material y la lámina quede vertical coloque la cuerda que viene
plana. con la camilla utilizando los ojetes a los
lados de la camilla. Ajuste

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 225


Efraín Mercado Vázquez, et al.

adecuadamente y utilice las


recomendaciones del fabricante. Hay
un par de cintas amarillas que solo son
utilizadas para un transporte
horizontal. No las utilice en transportes
verticales.

Referencia visual de la
utilización de la SKED©

Esta es una referencia visual para


facilitar la comprensión de la
utilización de la camilla plegable SKED.
Figura 271 Remueva la memoria del plástico
totalmente. Foto: SKEDCO

Figura 269 Remueva va la camilla plegable de su funda.


Foto: SKEDCO Figura 272 Una vez estirada la camilla plegable debe
quedar de esta forma. Foto: SKEDCO

Figura 270 Doble la camilla plegable para retirar la Figura 273 Coloque el paciente (inmovilizado) en la
memoria del plástico. Foto: SKEDCO camilla. Foto: SKEDCO

Página | 226 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 274 Maneje el paciente con cuidado. Foto: Figura 277 Asegúrece de ajustar adecuadamente las
SKEDCO cintas del fondo de la camilla. Foto: SKEDCO

Figura 275 Asegúrese que el paciente está


adecuadamente colocado. Foto: SKEDCO
Figura 278 Ejemplo de una camilla plegable bien
formada. Foto: SKEDCO

Luego de finalizado el empaque del


paciente proceda a colocar las cintas
que vienen con el equipo para
transportes horizontales (si es el caso).
Estas cintas están debidamente
identificadas como HEAD (Cabeza) y
FEET (Pies). Las cintas se unirán con
un mosquetón extra grande al cual irá
conecta la cuerda principal de tracción
y la cuerda de aseguramiento, que a su
ve tendrá un cabo atado al arnés de
cintura y pecho del paciente.
Figura 276 Ajuste la cintas. Foto: SKEDCO

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 227


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 279 Pase la cinta desde afuera hacia adentro Figura 282 Para el acarreo de la camilla puede colocar
por los orificios provistos para ello. Foto SKEDCO asideras de cinta como la reseñada. FOTO: SKEDCO

Figura 280 Asegúrese que ambos extremos de la cinta Figura 283 La cinta en el cabezal de la camilla se utiliza
son iguales (al mismo nivel). Foto SKEDCO para formar la curvatura correcta. Foto: SKEDCO

Empaque para situaciones


verticales
Si su intención es transportar la camilla
de forma vertical, debe utilizar la
cuerda incluida como parte los
elementos de la camilla. Esta cuerda
debe colocarse pasándola a través de
los ojetes de metal (“grommets”)
localizados a lado y lado de la camilla
con el fin de proveer mayor estabilidad
y fortaleza a la misma. Con esta acción
Figura 281 La camilla debe verse así. Foto: SKEDCO

Página | 228 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

se logra también mayor seguridad y un por la escuela industrial Roco Rescue,


equilibrio de la carga. (Roco SKED Method-Confined Space
Technique) 101 que elimina la ocurrencia
de esta posibilidad. Ninguna de las
formas altera la integridad ni la
seguridad de la camilla y son
aceptables.

Figura 284 Colocación de la cuerda al cabezal de la


camilla. Foto: SKEDCO

Figura 286 Fondo de la camilla. Fíjese en el nudo


cuadrado recomendado por el fabricante. Foto:
SKEDCO

Figura 285 Colocación de la cuerda en el fondo de la


camilla. Foto: SKEDCO

Existen dos formas de colocar la


cuerda al cabezal de la camilla. La
primera opción es la recomendada por
el fabricante (ver Fig. 285) y la segunda
es a través de los ojetes de metal más Figura 287 Amarre final de la cuerda. Fíjese que el nudo
cuadrado está rematado por nudos de seguridad. Foto:
próximos a la primera cinta del cabezal. SKEDCO
La diferencia estriba en que la primera
empuja la lámina de plástico sobre la
cara del paciente. Si el paciente no
tiene la cara protegida por un casco 101
puede sufrir cortaduras con el borde. http:///www.rocorescue.com/resources_videos
La segunda forma es la recomendada

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 229


Efraín Mercado Vázquez, et al.

camillas muy especializadas para este


campo, como lo es la NEST de Petzl.
Desafortunadamente para muchos de
los espeleólogos su precio es muy alto
(casi 2,000 Euros). Hay también
versiones parecidas hechas en otros
países con características similares y
asequibles desde el punto de vista
económico.

Figura 288 Enrollado de la camilla plegable para


almacenamiento. Foto: SKEDCO

Figura 289 Ejerza presión constante mientras enrolla la


lámina de plástico. Foto: SKEDCO
Figura 291 Camilla NEST de Petzl. Foto y diagrama:
Petzl

En tareas de espeleosocorro es muy


importante contar con camillas rígidas
de plástico porque brindan mucha
protección al paciente con varios
traumas y además son mucho más
Figura 290 Utilice las cintas al tope de la lámina para fáciles de manejar a rastras. Esto es
terminar el amarre de la lámina enrollada. Foto: especialmente particular en pasillos
SKEDCO angostos, techos bajos y lodazales.
Algunas de estas camillas incluso
La camilla referenciada no es la única
pueden flotar. Esto debe ser tomado en
ni el único tipo de camilla utilizada en
consideración.
espeleosocorro. Existen en el mercado

Página | 230 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Capítulo 20 La diferencia puede estribar en que


algunos modelos de respuesta a
emergencias solo son aplicados a
determinados grupos gubernamentales
específicos y que no necesariamente se
Formularios de referencia comparten o son idénticos a otros
Por: Efraín Mercado Vázquez grupos. En la actualidad, en nuestros
países, unidades elites de la policía,
bomberos, socorristas y otros pueden
poseer maneras específicas de lidiar

P
ara que una operación de con emergencias que no
emergencia de espeleosocorro necesariamente son iguales o entre
sea eficiente es necesario ellos y en los cuales no necesariamente
mantener documentación precisa y al existe un adiestramiento cruzado como
día de los detalles de los sucesos. Esta manera de homologar las formas de
documentación aportará datos valiosos proceder.
que con el tiempo tienden a ser
olvidados. Por otra parte, la En el Sistema de Mando de Incidentes
documentación precisa y adecuada (SMI), el adiestramiento es consistente
despeja dudas y sirve como documento a todos los niveles, desde el ciudadano
legal en caso que sea necesario de a pie hasta las unidades más
presentarlos a las autoridades que especializadas a nivel gubernamental y
tienen jurisdicción del evento, además privado. Esto lo convierte en una
de aportar a la contabilidad y plataforma ideal para actuar pues
reemplazo de los recursos utilizados. todos piensan, hablan y actúan
utilizando los mismos conceptos, lo que
En este capítulo nos centraremos en facilita el entendimiento y el correcto
formularios (planillas) utilizadas en el proceder siguiendo los lineamientos
Sistema de Mando de Incidentes específicos del modelo de respuesta a
(SMI) 102, que es el modelo utilizado por emergencia.
la Escuela Latinoamericana de
Espeleosocorro (ELE) debido a su La Escuela Latinoamericana de
probada efectividad. Queremos dejar Espeleosocorro quiere, desde su
claramente definido que aunque ELE espacio, aportar a un mejor desempeño
utiliza este modelo, El mismo no debe de nuestros recursos, locales, estatales,
interrumpir los modelos utilizados en provinciales y federales. Si todos nos
cada uno de los países de nuestra adiestramos metódicamente y con
América Latina, sino más bien conciencia y practicamos al unísono,
integrarse a los mismos. De esta independientemente del grupo o nivel
manera evitaremos fricciones a que pertenezcamos, seremos capaces
innecesarias que propenden solo a los de proveer una respuesta rápida, lógica
malentendidos. y efectiva ante cualquier
situación.Sirvan pues estos
documentos para estimular el trabajo
FEMA, National Incident Command
102 conjunto, bien planificado y coordinado
Management Forms Booklet 502-2, 2010 para que otros puedan vivir.
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 231
Efraín Mercado Vázquez, et al.

Página | 232 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 233


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Página | 234 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 235


Glosario dientes metálicos que se adhieren la
cubierta de la cuerda y que trabaja en una
dirección. Bloquea el movimiento en la
dirección contraria.
A
C
Autoridad que tiene Jurisdicción
Una persona a la que le ha sido Comandante del Incidente
delegada la autoridad para determinar, Persona a cargo de la operación de
mandar y hacer cumplir los códigos de espeleosocorro. El Comandante del
los requisitos establecidos por un Incidente (CI) es el escalafón más alto
cuerpo gobernante jurisdiccional. en la organización jerárquica del
Sistema de Mando de Incidentes (SMI).
Asimétrica Inicialmente puede ser la primera
Que carece de simetría (Real Academia persona que llegue a la escena y tome
Española). En referencia a los nudos, si control, Posteriormente será relevado
estos son imaginariamente divididos por una persona de mayor
en dos planos, cada plano no es igual. conocimiento.

Asintomática Cordino
Que no presenta síntomas de Cuerda de diámetro pequeño (menor a
enfermedad 9 mm) utilizada para la confección de
lazos, sistemas de liberar la carga,
B prúsicos y otros elementos de apoyo en
el espeleosocorro.
Baga de anclaje
También conocido como cabo de D
anclaje o cowstail (en inglés). Cinta o
cuerda dinámica con un diámetro no Delfos
menor de 9 mm que consta de dos Oráculo dedicado al dios Apolo en la
extensiones; una corta con una antigua Grecia. Ciudad reverenciada en
extensión del largo del codo a la la antigüedad como el centro del
muñeca de la mano y la otra, más larga, universo (ónfalos).
con una extensión del codo a la punta de
los dedos de la mano. La baga corta se Detritívoros
utiliza para anclarse o para asegurar el Organismos que obtienen sus
bloqueador y la larga se usa para nutrientes y su energía alimentándose
colocar el bloqueador de empuñadura o de materia orgánica.
uno similar para el ascenso. La baga de
anclaje va colocada al mosquetón Maillon E
Rapide del arnés por medio de un nudo
ocho o mariposa. EMT-P
(Emergency Medical Technician-
Bloqueador de empuñadura Paramedic por sus siglas en Inglés).
Aparato mecánico diseñado para asirse o
Técnico en Emergencias Médicas-
agarrar la cuerda mediante unos pequeños
Paramédico. Certificación otorgada por
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

el estado. El término es común y H


equivalente en Puerto Rico y en
Estados Unidos. Hybris
Confianza desmesurada en sí mismo.
ELE Todo lo que sobrepasa una justa
Escuela Latinoamericana de Espeleo- medida, orgullo, soberbia. Predica la
socorro de la FEALC. Responde a la moderación como principio de la vida.
Comisión de Espeleosocorro de la
FEALC. Se encarga, mediante I
instructores voluntarios, de capacitar
sin costo los espeleólogos de los países Inmunoglobina
miembros de la FEALC en las técnicas de Es la clase predominante de anticuerpo
Espeleosocorro. en las secreciones seromucosas del
organismo como saliva, lágrimas,
F calostro, leche y secreciones
respiratorias, gastrointestinales y
FEALC genitourinarias.
Federación Espeleológica de América
Latina y del Caribe. La organización Intersticial
espeleológica regional más grande en Lo que ocupa los intersticios (espacios)
América Latina. Agrupa 14 países con de un cuerpo. El espacio entre las
espeleología organizada (2014). Fue partículas de roca que puede ser
fundada en 1983 por un grupo de ocupado por un líquido o un gas.
espeleólogos en el Valle de Viñales,
Pinar del Río, Cuba. Su primer J
presidente lo fue el Dr. Antonio Núñez
Jiménez. José Manuel Merette
Ex-Director de la Cruz Roja Dominicana
Fuerza de Tarea en San Cristóbal, República
Unidad temporal establecida bajo el Dominicana. Rescatador y salvavidas.
sistema de mando en incidentes (SMI)
para trabajar en una operación o M
misión concreta.
Maillon Rapide®
Fraccionamiento Mosquetón semicircular con seguro
Técnica de colocación de anclajes, que sirve para conectar las asas de un
cuerdas y desvíos con el fin de evitar arnés y a su vez colocar varios equipos
obstáculos, proteger el equipo y mediante mosquetones.
facilitar la operación de descenso y
ascenso. N

G Norman Veve
Profesor, explorador y espeleólogo
Grommet puertorriqueño. Se reconoce como el
padre de la espeleología de la isla.
Ojete de metal en una camilla. Fundador de la Gruta Cavernícola
MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 237
Efraín Mercado Vázquez, et al.

(1958) y la Sociedad Espeleológica de gobierno estadounidense y otros países


Puerto Rico (1970). lo han instituido oficialmente para el
manejo de emergencias. Este sistema
National Incident Command Systems se fundamenta en funciones y no en
(NIMS) cantidad de personas.
Sistema Nacional de Mando en
Incidentes. Modelo instaurado en T
Estados Unidos para el manejo de
emergencias a partir del modelo Troglomorfismo
desarrollado en 1971 por el Servicio Las características físicas de un
Nacional de Bosques. Opera en todos troglobita o estigobionte; ej.: ojos,
los niveles de gobierno, industria y pigmento reducidos, apéndices largos,
sociedad civil. órganos táctiles y olfativos bien
desarrollados, etc.
O
V
Omnívoros Valores morales
Los animales omnívoros (del latín Son todas las cosas que proveen a las
omnis, "todo" y -vorus, "que come") son personas a defender y crecer en su
aquellos organismos que se alimentan dignidad. Los valores morales son
tanto de animales como de plantas. desarrollados y perfeccionados por
cada persona a través de su
Oregon Spine Splint (OSS) experiencia.
Inmovilizador espinal manufacturado Ver: http://www.valoresmorales.net/
por Skedco. Se usa conjuntamente con
un inmovilizador cervical rígido y una W
camilla plegable tipo SKED.
Wilfredo López Luquis
R Paramédico, rescatista e instructor de
espeleosocorro puertorriqueño. Oficial
Río Camuy de Operaciones de ELE. Falleció
Río localizado en la municipalidad de accidentalmente en Río Camuy, Puerto
Camuy, al norte de Puerto Rico. Rico (2006). Este manual se le dedica a
Discurre subterráneo por 14 Km y da él por su excelente aporte y
nombre al sistema cavernario en la compromiso. Wilfredo fue un símbolo
localidad. de la solidaridad espeleológica y en su
desempeño como socorrista salvó
S muchas vidas.

Sistema de Mando en Incidentes Z


Sistema jerárquico de autoridad
establecido para el manejo adecuado Zoonosis
de emergencias. Tuvo su origen a Son infecciones o enfermedades
principios de 1971 en California infecciosas transmisibles, en
(EEUU) durante una serie de fuegos
forestales desastrosos. Actualmente el

Página | 238 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

condiciones naturales, entre los


animales vertebrados y el hombre.

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 239


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Referencias

Blog Axena. (2008). La cueva del pozo I.


Bessen, H., & Ngo, B. (2011). Chapter recuperado de
203. Hypothermia. En J. Tintinalli, J. http://blogueiros.axena.org/2011/12/
Stapczynski, D. Cline, O. Ma, R. Cydulka, 12/la-cueva-del-pozo-i/
& G. Meckler, Tintinally's Emergency
Medicine: A Comprehensive Study Blog: Diario de un caminante. Abrigo
rocoso. Recuperado de
Guide (7th ed. ed.). New York: McGraw-
http://viajesyrutasdesenderismo.blogs
Hill. pot.com/2012/05/al-comenzar-el-
megapuente- que-tengo-de.html
Danzl, D. (2012). Chapter 5. Accidental
Carabelli, L.H. (S.F).
Hypothermia. En P. Auerbach,
Auerbach: Wilderness Medicine (6th La exploración en espeleología.
Ed. ed.). Philadelphia, PA: Elsevier Recuperado de
Mosby.
http://www.culturademontania.com.ar
Longo, D., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, /Relatos/REL_exploracion-
S., & Jameson, J. (2012). Hypothermia espeleologia.htm
and Frostbite. En D. Longo, A. Fauci, D.
Diario de rutas albinas. Foto de
Kasper, S. Hauser, J. Jameson, & J.
Rapelera y bobinas.
Loscalzo, Harrison's Principles of http://aguito.madteam.net/articulos/2
Internal Medicine. New York, New York: 006-09/tecnica-de-rapel-dispositivos-
McGraw-Hill. y-evolucion/

Thomassen, O., Osteras, O., Brattebo, G., Forti, P. (2009). Recursos didácticos
Karlsen, A., & Gloersen, J. (12 de June espeleología y karst. Societá
de 2010). A non-evaporation layer speleologica italiana, Presentación
combined with insulation is the Introducción a la espeleología.
preferred method for prevention of
Foto botas.
prehospital hypothermia: 13AP1-6.
Fotos con Encanto. (2010). Wordpress.
Europeran Journal of Anesthesiology,
27(47), 190. Cuevas de Xkeken (Méjico). Recuperado
de
ATP. Foto de figura ocho. Recuperado http://fotosconencanto.wordpress.com
de /2010/05/26/cuevas-de-xkeken-
http://www.atp.com.mx/tiendavirtual mejico/
vermodel.cfm?ma68mtno=627&model
o_id=746

Página | 240 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Grutas de Cacahuamilpa. Recuperado http://insectsdiditfirst.files.wordpress.


de com/2013/05/springtailfurca.jpg
http://www.tourbymexico.com/guerre
ro/cacahua/cacahua.htm Núñez Jiménez, Antonio [et al]., 1984,
Nexo local. Cuevas y Carsos. Editorial Científico-
Técnica, Ministerio de Cultura, Cuba.
Foto camisa y pantalón lycra.
Recuperado de KARST rock features: karren
http://www.nexolocal.cl/p25715175- sculpturing/editors Angel Ginés…[et
camiseta-compresion-rinat
al.]; risane priloge Iztok Sajko.-
Recursos didácticos espeleología y
karst. (2009). Societá Speleologica Ljubljana;Založba ZRC=ZRC Publishing,
Italiana. 2009. : (Carsologica;9)

Presentación en Power Point, Marbach, George and Tourt Bernard,


Peligrosidad y vulnerabilidad en áreas Alpine Caving Techniques-a complete
kársticas. Foto de colapso. guide to safe and efficient caving
Vertical. (2002). Edited by Speleo Projects,
Switzerland
Fotos de mosquetones. Recuperado de
http://www.ecuadorvertical.com/hom
e/inicio-industrial/fichas-tecnicas-de-
trabajos-en-altura/tipos-de-
mosquetones-1

http://insected.arizona.edu/espanol/g
rilloinfo.htm

http://news.sciencemag.org/2012/02/
scienceshot-arthropod-version-
morlocks

http://www.huffingtonpost.com/2012
/02/22/plutomurusortobalaganens_n_
1294565.html

http://www.wikipedia.org

http://ento.psu.edu/extension/factshe
ets/es/es-german-cockroaches

http://www.biolib.cz/en/image/id711
/

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 241


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Tabla de Figura 22 Detalle del bloqueador Petzl


Ascension. Foto Petzl. ................................. 30
Ilustraciones Figura 23 Estribos o pedales fijos y
ajustables. ................................................... 30
Figura 24 Maillon Rapide en forma delta.
Figura 1 Cueva Vientos. Foto Alan Cressler. 12
Foto Petzl. ................................................... 30
Figura 2 Conócete a ti mismo...................... 13
Figura 25 Equipado para la espeleología. ... 31
Figura 3 Nudo en Ocho simple .................... 14
Figura 26 Estructura organizacional del ICS.
Figura 4 Desmovilización. Foto Moisés Deida.
.................................................................... 32
..................................................................... 15
Figura 27 Supervisión: un rol de gran
Figura 5 Oztoquito, Puebla, México. Foto Tad
importancia................................................. 33
Lebon ........................................................... 16
Figura 28 Comandante. Rio Claro, Colombia.
Figura 6 Mochila Típica de 22 litros. Foto
Foto Carlos Cruz. ......................................... 35
Petzl. ............................................................ 19
Figura 29 Transporte de rescatadores, Rio
Figura 7 El agua pesa a razón de 1 Kg por litro
Claro, Colombia. ......................................... 37
..................................................................... 20
Figura 30 Centro de Operaciones de
Figura 8 Lámpara para espeleología. Foto
Emergencia (COE). ...................................... 40
Scurion......................................................... 21
Figura 31 Rescate en cuevas, un escenario
Figura 9 Rodilleras y canilleras. Foto PMI. .. 21
complejo. .................................................... 42
Figura 10 Botas de hule tipo Wellington ..... 22
Figura 32 Cruz Roja Internacional. Logo
Figura 11 Botas especializadas HiTec Pará
culturalmente neutral instituido en 2005. . 43
Boot ............................................................. 22
Figura 33 Teléfono militar de campo TA-312.
Figura 12 Vestimenta en Lycra-Spandex ..... 23
.................................................................... 44
Figura 13 Mono y vestimentas en capas para
Figura 34 La comunicación entre el emisor y
la espeleología............................................. 23
el receptor será siempre asertiva. .............. 44
Figura 14 Guantes anti-cortaduras. Foto
Figura 35 Ejemplo de centro de
Ansell HiFlex. ............................................... 24
comunicación bajo tierra. ........................... 45
Figura 15 Casco para la espeleología Petzl
Figura 36 Bobinas de cable para el teléfono
Vertex. Foto Petzl. ....................................... 25
de campo .................................................... 45
Figura 16 Componentes del sistema de
Figura 37 Equipo básico para manejar el
progresión vertical FROG (sistema de
cableado del teléfono de campo. ............... 46
ascenso europeo) Petzl. .............................. 26
Figura 38 Operador de teléfono de campo,
Figura 17 Arnés para espeleología MTDE
una tarea agotadora. .................................. 46
Picos. Foto MTDE. ....................................... 27
Figura 39 Estación de entrada a la cueva.
Figura 18 Cabo de anclaje en cuerda
Todas las estaciones deben estar bien
dinámica ...................................................... 28
identificadas................................................ 47
Figura 19 Bloqueador asegurado con el cabo
Figura 40 Rastreador de radiofrecuencias.
corto de anclaje ........................................... 28
Una manera fácil de detectar las
Figura 20 Ajuste del sistema de ascenso
comunicaciones. ......................................... 47
FROG............................................................ 29
Figura 41 Mensajero-corredor. Una manera
Figura 21 Bloqueador Petzl Bloqueador
simple de comunicarse en una cueva......... 48
ventral. Foto Petzl. ...................................... 29
Figura 42 Diagrama de un manófono. ........ 48

Página | 242 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 43 Cable regular en un teléfono: Figura 65. Terminales conectores. Se conecta


conectores. .................................................. 48 una hebra a cada terminal. Presione el
Figura 44 Teléfono de cueva británico terminal hacia abajo para abrir el conector.
HeyPhone .................................................... 49 .................................................................... 62
Figura 45 Radio de cuevas francés Nicola. .. 50 Figura 66. Ajuste del volumen .................... 62
Figura 46 Anclaje con cinta de nilón tubular Figura 67. Manivela para accionar el timbre.
..................................................................... 51 .................................................................... 62
Figura 47 Mapa dibujado a mano para Figura 68 Ejemplo de un Abrigo Rocoso ..... 64
referencia. ................................................... 51 Figura 69 Ejemplo de la Gruta de
Figura 48 Ejemplo de colocación de pernos Cacahuamilpa, México................................ 64
(Spits/Bolts) ................................................. 52 Figura 70 Cueva Sorbetos, Arecibo, Puerto
Figura 49 Ejemplo de anclaje redundante .. 52 Rico. Foto Brian Killinbeck. ......................... 65
Figura 50 Anclaje repartidor. Es el estándar Figura 71 Caverna en Brasil.
en las técnicas europeas de espeleosocorro. Fotodahora.com.br ..................................... 65
Foto A. Ulle .................................................. 53 Figura 72 Gran Caverna de Santo Tomás,
Figura 51 Ejemplo de camillas con formas Valle de Viñales, Pinar del Río, Cuba (42.6
diversas. ...................................................... 54 Km).............................................................. 65
Figura 52 Ejemplo de flotadores para la Figura 73 Sistema subterráneo Río Camuy,
camilla. ........................................................ 54 Puerto Rico. Lago Norman Veve. ................ 65
Figura 53 Ejemplo de camilla marca Junkins Figura 74 Cuenca del Río Grande De Arecibo,
separable ..................................................... 54 Puerto Rico, vista desde Cueva Ventana. ... 66
Figura 54 Camilla Ferno-Washington modelo Figura 75 Pozo en Cueva del Pozo, Jumilla,
71 en plástico. Es una camilla muy útil, fuerte España......................................................... 67
y ligera ......................................................... 55 Figura 76 Sifón en una cueva, España. ....... 67
Figura 55 Camilla para espeleosocorro Petzl Figura 77 Cuevas Xkeken, México (ejemplo
Nest. ............................................................ 55 de un cenote o cueva inundada). ............... 68
Figura 56 Camilla enrollable marca SKED.... 56 Figura 78 Caverna de Santo Tomás, Viñales,
Figura 57 Inmovilizador espinal Oregon Spine Cuba. ........................................................... 68
Splint para la camilla enrollable SKED. ........ 56 Figura 79 Los materiales hidrófugos son
Figura 58 Flotadores para la camilla esenciales en la espeleología. Estos textiles
enrollable SKED. .......................................... 56 protegen de la hipotermia. Es importante
Figura 59 Inmovilizador Miller Full Body cubrir las extremidades superiores e
Splint............................................................ 56 inferiores..................................................... 69
Figura 60 Inmovilizador con arnés Miller Half Figura 80 Casco para espeleología con
Back ............................................................. 57 barbiquejo y con lámpara integrada. ......... 70
Figura 61 Teléfono de Campo Militar modelo Figura 81 Botas con suela lisa de felpa para
TA-312 ......................................................... 58 ambientes frágiles. ..................................... 70
Figura 62. Carrete de cable para teléfono Figura 82 Morral o saca estanca para
de campo. ................................................... 59 espeleología. ............................................... 70
Figura 63. Teléfono de campo de Figura 83 Reflector de carburera. ............... 71
construcción noruega TP-6N. ...................... 60 Figura 84 Lámpara eléctrica LED (Diodos
Figura 64. Compartimiento para las pilas ... 61 Emisores de Luz). ........................................ 71

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 243


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 85 Mosquetones con seguro en Figura 100 Mochila estanca de Médico de 40


distintas configuraciones de forma. ............ 72 litros. Foto MTDE. ....................................... 86
Figura 86 Rapelera, Barra de Fricción Figura 101 Formas de pérdida de calor ...... 88
Variable ó Marimba..................................... 72 Figura 102 Síntomas y signos de la
Figura 87 Logotipo del programa del hipotermia. ................................................ 89
programa Sin Dejar Huellas, de los Niños Figura 103 Distribución de la biota con
Escuchas de América. .................................. 73 relación a la cueva ...................................... 93
Figura 88 Atención de accidentado en una Figura 104 Proteus anguinus. Foto Janko
cueva. Foto Carlos Colón ............................ 79 Branko Jalsik. .............................................. 94
Figura 89 Interrupción de la vía aérea por la Figura 105 Amblipígido. Phrynus longipes.
posición inadecuada de la cabeza. Foto Erick Foto E. Padilla-Rodríguez ............................ 94
Méndez........................................................ 80 Figura 106 Artibeus jamaicensis ................. 94
Figura 90 Corrección de la posición de la Figura 107 Inundación en una cueva, un
cabeza. Nótese que la vía aérea se encuentra proceso muy peligroso para los
libre. Foto Erick Méndez. ............................ 80 espeleosocorristas. ..................................... 98
Figura 91 Palpado de la cabeza del paciente Figura 108 USGS Weather Watch para Puerto
en busca de deformaciones y signos Rico ............................................................. 99
aparentes de trauma. .................................. 82 Figura 109 Inundación en una cueva. Foto
Figura 92 Búsqueda de signos aparentes de Rob Eavis. .................................................. 100
trauma como sangrados y deformaciones en Figura 110 Portada del libro Cuevas y Carsos.
la cara, oídos, nariz y boca. ......................... 82 Antonio Núñez Jiménez, Cuba. ................. 101
Figura 93 Tenga cuidado al manipular el Figura 111 Cómo se inundan las cuevas. .. 101
paciente. Provea apoyo adecuado al cuello Figura 112 Porosidad y espacio intersticial.
en caso de sospechas de trauma. ............... 82 .................................................................. 102
Figura 94 Palpe el abdomen en todos sus Figura 113 Ejemplo de infiltración. Foto
cuadrantes y verifique que no haya presencia Cemex. ...................................................... 102
de depresiones inusuales. ........................... 82 Figura 114 Nivel freático........................... 102
Figura 95 Palpe suavemente en búsqueda de Figura 115 Formación de "Scallops" en una
traumas abdominales.................................. 83 cueva......................................................... 103
Figura 96 Coloque las manos suavemente Figura 116 Mecanismos para detener el flujo
sobre los lados laterales de la pelvis ........... 83 de agua. Aqua-Sac. ................................... 104
Figura 97 Empuje hacia abajo, con delicadeza Figura 117 Cueva en Aggtelek, Hungría. Foto
la pelvis para determinar posible fractura. Vidmantas Balkuna ................................... 105
Notará crepitancia ante la presencia de una Figura 118 Formación de sifones en una
fractura de pelvis......................................... 83 cueva......................................................... 105
Figura 98 Palpa las extremidades inferiores y Figura 119 Efraín Mercado durante el pase
busca signos y síntomas de posible fractura, de sifón en Cueva Represa, Hatillo, Puerto
laceración o deformación............................ 83 Rico. Foto Daisy Marzán Hernández. ........ 105
Figura 99 Empaque de paciente en camilla Figura 120 Rio Elk. Foto Agnes Milowka ... 106
enrollable SKED. Foto Curso ELE-FEALC, Figura 121 Bomba de achique eléctrica ... 106
Honduras. .................................................... 85 Figura 122 Diagrama de una bomba de
ariete. ........................................................ 106

Página | 244 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 123 Sumidero en el Barrio Ciudad Figura 144 Vertido de aguas usadas
Nueva, Guatemala. .................................... 107 (residuales) en los ríos. ............................. 124
Figura 124 Dispositivo Personal de Flotación Figura 145 Peces muertos. Signo de
Tipo (DPF) IV. ............................................. 108 contaminación en las aguas...................... 124
Figura 125 Saco de Rescate Acuático ........ 109 Figura 146 Anatomía principal de un insecto
Figura 126 Espeleobuzo Arthur Kozlowzki† .................................................................. 128
................................................................... 109 Figura 147 Vista frontal y lateral de la cabeza
Figura 127 Espeleobuzo durante una de un insecto. Dibujo: Antonio López
inmersión .................................................. 110 Alcántara. .................................................. 128
Figura 128 Hidráulica, la máquina perfecta de Figura 148 El tórax de un insecto y sus tres
ahogamiento. ............................................ 110 segmentos................................................. 129
Figura 129 Una coladera formada por un Figura 149 Grillo de cueva, Amphiacusta
árbol caído. ................................................ 111 caraibea (especie fotografiada en cueva de
Figura 130 Remanso o Eddie. Detrás de la Puerto Rico). Nótese la extensión de las
roca se neutralizan las corrientes. ............ 111 antenas. .................................................... 131
Figura 131 Hervidera. Nótese el agua Figura 150 Diagrama general de una
espumosa, significa la presencia de muchas cucaracha. A, Cabeza; B, Tórax;C,
burbujas de aire. ....................................... 112 Abdomen;1, Antenas;2, Ojos; 3, Pronoto
Figura 132 Flujo helicoidal de un río. ........ 112 (escudo); 4, las Membranosas; 5, Cercos;Fe,
Figura 133 Flujo turbulento y flujo laminar. Fémur; Ti, Tibia; Ta, Tarsos. (Imagen
................................................................... 113 modificada de Snodgrass por B. Kimmel). 131
Figura 134 Taller de espeleosocorro ELE en Figura 151 Periplaneta americana, con alas
Quintana Roo, México. Adaptación extendidas. Foto Ondrej Zicha. ................. 132
situacional. ................................................ 113 Figura 152 especies de cucarachas más
Figura 135 Estructura de una molécula de comunes: cucaracha americana (Periplaneta
Metano ...................................................... 115 amercana), cucaracha oriental (Blatta
Figura 136 Detector multigás Honeywell orientalis), cucaracha alemana (Blattella
Impact Pro. ................................................ 116 germanica) y cucaracha banda marrón
Figura 137 Sistema autónomo de respiración (Supella longipalpa) .................................. 132
Scott 4.5 .................................................... 116 Figura 153 Cucaracha Aspiduchus, o
Figura 138 Mascarilla 3M, modelo N-100 . 117 cucaracha de cuevas ................................. 132
Figura 139 Careta con filtros. Brinda una Figura 154 Aspiduchus sp. en cuevas de
mayor protección si se utiliza Puerto Rico. Foto Johnsy Carrión. ............ 133
adecuadamente. ....................................... 117 Figura 155 Diagrama de un mosquito
Figura 140 Radiografía mostrando Infección succionando sangre. ................................. 133
con H. capsulatum ..................................... 118 Figura 156 Mosquito hembra posando sobre
Figura 141 Radón, características del gas . 119 piel humana dispuesto a succionar sangre.
Figura 142 La ventilación mecánica forzada Foto Johnsy Carrión. ................................. 133
en la cueva Sigala-gala. ............................. 121 Figura 157 Anopheles gambiae. Izquierda:
Figura 143 Ciclo de infección con macho; Derecha: hembra. Nótese la
Leptospirosis ............................................. 123 diferencia en las antenas. ......................... 134

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 245


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 158 Mariposa diurna, Rhopalócera; Figura 176 Fuerzas aproximadas generadas
nótese los colores brillantes y la forma de las en función los ángulos. ............................. 159
antenas. ..................................................... 134 Figura 177 Viga de concreto pre-tensionado.
Figura 159 Mariposa nocturna o alevilla, .................................................................. 159
Heterócera; nótese los colores y el tamaño Figura 178 Anclaje repartidor. Técnica del
del cuerpo. ................................................ 134 espeleosocorro francés. ........................... 159
Figura 160 Ciclo de la metamorfosis Figura 179 Nudo de Figura en Ocho de doble
completa de un lepidóptero...................... 135 argolla sin completar utilizado como un
Figura 161 Vista dorsal y generalidades anclaje repartidor. Observe los puntos de
anatómicas de un coleóptero. Modificado de rozamiento................................................ 160
D.J. Borror.................................................. 136 Figura 180 Anclajes múltiples o complejos.
Figura 162 Coleoptera Curculionidae (0.5 cm Nótese que la cuerda quedará anclada aun
largo), colectado en Cueva Matos, Puerto cuando falle uno de los puntos de anclaje.
Rico. Foto Johnsy Carrión. ......................... 136 .................................................................. 161
Figura 163 Segmento abdominal de un Figura 181 Anclaje sencillo. Una forma rápida
colémbolo, su fúrcula y su mecanismo de de anclar. .................................................. 161
salto. .......................................................... 137 Figura 182 Fraccionamientos, una forma de
Figura 164 La imagen muestra una evitar los puntos de rozadura. .................. 162
generalidad de los colémbolos "elongados Figura 183 Perno con cuña ....................... 162
(superior) y "globular" (inferior). .............. 137 Figura 184 Perno auto perforante Fixe, de la
Figura 165 Plutomurus ortobalaganensis. compañía Petzl. ........................................ 163
Foto Enrique Baquero y Rafael Jordana .... 138 Figura 185 Perno de anclaje de cuña de la
Figura 166 Partes de un nudo ................... 139 compañía Hilti. .......................................... 163
Figura 167 Nudo de seguridad .................. 140 Figura 186 Perno de anclaje de expansión de
Figura 168 Amarre para liberar la carga cuña doble. ............................................... 164
(Radian Release Hitch) según Arnold Larsen, Figura 187 Ampolla de pegamento epóxido.
Columbia Británica. ................................... 153 .................................................................. 164
Figura 169 Simulacro de Espeleosocorro, Figura 188 Perno de anclaje con pegamento
Mérida, México. Foto: Efraín Mercado. .... 155 epóxido marca Petzl. ................................ 164
Figura 170 Anclaje natural redundante. Figura 189 Colocación correcta de un perno
Secoya gigante Gral. Sherman, ................. 156 de anclaje. ................................................. 165
Figura 171 Anclaje en grandes rocas......... 156 Figura 190 Fuerzas que imperan en la
Figura 172 Columna o viga de acero en forma colocación de pernos para anclajes. ......... 165
H ................................................................ 157 Figura 191 Efecto de palanca en la colocación
Figura 173 Perno a presión y placa de anclaje de placas de anclaje. ................................. 166
en acero inoxidable. .................................. 157 Figura 192 Equipo básico para la colocación
Figura 174 Todos los anclajes deben ser manual de pernos de anclaje.................... 166
redundantes. ............................................. 158 Figura 193 Pernos de argolla. Son de mucha
Figura 175 Vemos los peligros obvios. Lo resistencia y están diseñados para sujetar en
menos obvios precisan de experiencia y variados ángulos. ...................................... 167
conocimiento. ........................................... 158 Figura 194 Roto martillo para colocar
anclajes marca Hilti © .............................. 167

Página | 246 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 195 ¿Es tu aseguramiento realmente Figura 216 República de Abkhasia, donde se
seguro? ...................................................... 168 encuentra la cueva más profunda del mundo.
Figura 196 Aseguramiento con amarres .................................................................. 185
prúsicos dobles.......................................... 169 Figura 217 Universidad Andina Simón
Figura 197 Aseguramiento con amarre Bolívar, Ecuador. ....................................... 185
dinámico o de fricción Münter. ................. 170 Figura 218 Autosocorro: una necesidad de
Figura 198 Aseguramiento con ATC .......... 170 primer orden. ............................................ 187
Figura 199 Mecanismo de aseguramiento Figura 219 Sócrates (469-399 AC) ............ 188
Traverse 540. ............................................. 171 Figura 220 La severidad del accidente
Figura 200 Puerta de acceso en Cueva determina los recursos que se le asignan. 189
Pintada, California. .................................... 172 Figura 221 Cueva Ángeles. Sistema
Figura 201 Pobladores de la etnia Tzotzil, Cavernario Rio Camuy, Puerto Rico. Foto
Chiapas, México. ....................................... 173 Travelandsports.com ................................ 190
Figura 202 Es importante conservar las Figura 222 lago Norman Veve en Cueva
pistas. ........................................................ 174 Ángeles, sistema cavernario Rio Camuy,
Figura 203 Toda actividad de planeamiento Puerto Rico. Este lago ya no existe, muestra
debe hacerse anticipadamente. ................ 175 de lo cambiante que puede ser un escenario
Figura 204 Ejemplo de mapa topográfico. 177 en una caverna. Foto Kevin Downey© ..... 190
Figura 205 La lluvia puede afectar nuestro Figura 223 Un manantial en una cueva de sal,
desempeño................................................ 177 Firuzabad, Irán. Foto Efraín Mercado. ...... 191
Figura 206 Inundaciones en Vallemí, Figura 224 Un buen plan de rescate incluye el
Paraguay. Foto UltimaHora.com ............... 178 manejo y control de las distancias............ 192
Figura 207 caminos afectados por la lluvia, Figura 225 estudiantes de Oxford rescatados
Vallemí....................................................... 179 de una cueva en España. .......................... 193
Figura 208 Cueva McBrides inundada, un Figura 226 Cave Rescue Data (CARED), una
ejemplo del asombroso poder del agua.... 179 aplicación para móviles inteligentes diseñado
Figura 209 Cueva en mármol, Rio Claro, por Efraín Mercado. .................................. 193
Antioquía, Colombia. Foto Carlos Cruz. .... 180 Figura 227 Cirios ceremoniales a la entrada
Figura 210 Sumidero en domo de sal, de Yochib. Foto Ulises Zorrilla. ................. 194
Firuzabad, Irán. Foto Efraín Mercado. ...... 181 Figura 228 Familiares de los accidentados en
Figura 211 Equipo de Búsqueda y Rescate Yochib a la entrada de la cueva. Foto Ulises
(BYR) .......................................................... 182 Zorrilla. ...................................................... 195
Figura 212 Unidad de Espeleosocorro Móvil y Figura 229 Habitantes locales en Yoshib a la
su equipo. Walker County, Georgia (USA).183 veda de la cueva. Foto: Ulises Zorrilla © .. 196
Figura 213 Las tareas de desobstrucción Figura 230 Control de personas en Yochib.
tienen que ser cuidadosamente planificadas. Foto Ulises Zorrilla. ................................... 196
................................................................... 184 Figura 231 Tabla de sensación térmica .... 196
Figura 214 Rescate en acción. Foto Figura 232 Escala de Hipotermia .............. 197
Cavenow.com ............................................ 184 Figura 233 todo buen espeleólogo debe estar
Figura 215 Emily Davis y su esposo. .......... 185 preparado siempre para responder a una
emergencia. Modelo: Mónica Ponce. ....... 198
Figura 234 Un ejemplo de un Microdrón . 200

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 247


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Figura 235 Cueva vertical en Omán. Foto Figura 252 Disposición de equipo para el
Stephen Álvarez. ....................................... 200 descenso ................................................... 214
Figura 236 Cueva inundada en la república Figura 253 Colocación correcta de la cuerda
de Bosnia. .................................................. 201 en el descensor Stop y a través de un
Figura 237 rescate en cuevas: una carrera mosquetón de fricción.............................. 214
contra el tiempo. ....................................... 203 Figura 254 Comba para fraccionamiento. No
Figura 238Polea de rescate en aluminio deberá exceder de 1 metro ...................... 215
marca Petzl. ............................................... 205 Figura 255 Cómo pasar un nudo durante un
Figura 239 Polea fija. Fíjese que la polea solo descenso ................................................... 216
cambia la dirección del tiro ....................... 206 Figura 256 Así se ve el montaje de un equipo
Figura 240 polea móvil. Fíjese que el peso de de ascenso para espeleología ................... 216
la carga se distribuye entre ambas cuerdas. Figura 257 Nunca pegue su bloqueador al
................................................................... 207 nudo, pues será difícil desbloquearlo....... 217
Figura 241 Poleas trabajando para lograr Figura 258 Anclaje de una cuerda mediante
ventaja mecánica de 3:1 Fíjese que se la técnica de fraccionamiento. ................. 219
mueven tres cuerdas en la misma Figura 259 Espeleosocorrista del ERM,
trayectoria. ................................................ 207 Mérida, México, trabajando en un anclaje
Figura 242 Polipasto 4:1. Fíjese el con desviación y anclaje extensible para
movimiento de las cuatro cuerdas. ........... 209 levantar una camilla. ................................ 219
Figura 243 En función del ángulo de tiro Figura 260 Los fraccionamientos adecuados
cambiará la fuerza ..................................... 209 evitan que las cuerdas se rompan ............ 220
Figura 244 Debemos considerar mover la Figura 261 En el montaje de anclajes en
cuerda de tiro lo más paralela posible al espeleosocorro no hay espacio para errores.
sistema ...................................................... 210 Foto Efraín Mercado©.............................. 221
Figura 245 Ejemplo de Fuerza Resultante en Figura 262 Los fraccionamientos permiten el
una polea anclada. La fuerza resultante será paso sobre obstáculos que de otra manera
ejercida a la mitad del ángulo (45 grados) 210 serían muy difíciles de manejar. ............... 221
Figura 246 Ejemplo de fuerza resultante en Figura 263 Práctica en el Parque Nacional
una cuerda anclada a ambos extremos .... 211 Wind Cave. Foto: www.nps.com .............. 223
Figura 247 Ejemplo de un sistema de Figura 264 Empaque en una camilla rígida.
polipastos "piggyback". Este sistema se Foto: Michael Donahue ............................ 223
conoce como "Spanish Burton" ................ 211 Figura 265 La complejidad de las vértebras
Figura 248 Sistema de polipastos con ventaja .................................................................. 224
mecánica 4:1 "Piggyback" en una sola cuerda Figura 266 Inmovilizador cervical rígido. Esta
................................................................... 212 es una pieza de equipo que no debe faltar en
Figura 249Sistema de ventaja mecánica 4:1 el equipo de trauma de un espeleosocorrista.
"inchworm" ............................................... 212 .................................................................. 224
Figura 250 Representación de un amarre Figura 267 Inmovilizador espinal OSS ....... 224
Prussik ....................................................... 212 Figura 268 Camilla plegable SKED. Es muy
Figura 251 Bloqueador (Fíjese en la forma utilizada para espacios pequeños y
dentada) .................................................... 213 confinados como las cavernas. ................. 225

Página | 248 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

Figura 269 Remueva va la camilla plegable de Figura 287 Amarre final de la cuerda. Fíjese
su funda. Foto: SKEDCO ............................ 226 que el nudo cuadrado está rematado por
Figura 270 Doble la camilla plegable para nudos de seguridad. Foto: SKEDCO .......... 229
retirar la memoria del plástico. Foto: SKEDCO Figura 288 Enrollado de la camilla plegable
................................................................... 226 para almacenamiento. Foto: SKEDCO ...... 230
Figura 271 Remueva la memoria del plástico Figura 289 Ejerza presión constante mientras
totalmente. Foto: SKEDCO ........................ 226 enrolla la lámina de plástico. Foto: SKEDCO
Figura 272 Una vez estirada la camilla .................................................................. 230
plegable debe quedar de esta forma. Foto: Figura 290 Utilice las cintas al tope de la
SKEDCO...................................................... 226 lámina para terminar el amarre de la lámina
Figura 273 Coloque el paciente (inmovilizado) enrollada. Foto: SKEDCO........................... 230
en la camilla. Foto: SKEDCO ...................... 226 Figura 291 camilla NEST de Petzl. Foto y
Figura 274 Maneje el paciente con cuidado. diagrama: Petzl ......................................... 230
Foto: SKEDCO ............................................ 227
Figura 275 Asegúrese que el paciente está
adecuadamente colocado. Foto: SKEDCO. 227
Figura 276 Ajuste la cintas. Foto: SKEDCO 227
Figura 277 Asegúrece de ajustar
adecuadamente las cintas del fondo de la
camilla. Foto: SKEDCO ............................... 227
Figura 278 Ejemplo de una camilla plegable
bien formada. Foto: SKEDCO..................... 227
Figura 279 Pase la cinta desde afuera hacia
adentro por los orificios provistos para ello.
Foto SKEDCO ............................................. 228
Figura 280 Asegúrese que ambos extremos
de la cinta son iguales (al mismo nivel). Foto
SKEDCO...................................................... 228
Figura 281 Debe verse así. Foto: SKEDCO . 228
Figura 282 Para el acarreo de la camilla
puede colocar asideras de cinta como la
reseñada. FOTO: SKEDCO .......................... 228
Figura 283 La inta en el cabezal de la camilla
se utiliza para formar la curvatura correcta.
Foto: SKEDCO ............................................ 228
Figura 284 Colocación de la cuerda al cabezal
de la camilla. Foto: SKEDCO ...................... 229
Figura 285 Colocación de la cuerda en el
fondo de la camilla. Foto: SKEDCO ............ 229
Figura 286 Fondo de la camilla. Fíjese en el
nudo cuadrado recomendado por el
fabricante. Foto: SKEDCO .......................... 229

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 249


Efraín Mercado Vázquez, et al.

Página | 250 MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE


MANUAL DE ESPELEOSOCORRO ELE

MANUAL DE ESPELEOSOCORRO-ELE Página | 251

También podría gustarte