CHOQUEQUIRAO
CHOQUEQUIRAO
CHOQUEQUIRAO
CHOQUEQUIRAO
En este sentido aspectos críticos del contexto arqueológico, tales como aquellos
relacionados a su naturaleza interna, inclusión espacial, secuencia e interrelación dentro
del Parque Arqueológico de Choquequirao han sido abordados incorporando variables y
rasgos materiales y aspectos de localización que le acercan a una ubicación temprana en
la historia imperial del Cusco, establecido como dominio real y o estatal inca.
Consecuentemente, los estudios arqueológicos realizados desde inicios del siglo XX,
focalizaron las problemáticas vinculadas a la dimensión Inka del paisaje, muy a menudo
bajo un enfoque histórico determinista. A excepción de las investigaciones del Valle de
Cusichaca y sus alrededores.
Afirman los estudiosos, que la ocupación original de dichas viviendas se remontaba a una
época previa al asentamiento monumental Inka en el lugar. Es muy probable que estas
estructuras correspondan a vestigios (reutilizados en la fase inka) de una típica aldea
residencial del periodo Intermedio Tardío, posiblemente relacionada a una ocupación Pre
Inca en el lugar. Es muy probable que estas estructuras correspondan a vestigios de una
típica aldea residencial del periodo Intermedio Tardío posiblemente relacionada a una
ocupación pre inka de magnitud regional.
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
En los años del setenta, señalan los estudiosos que existieron evidencias prehispánicas,
en particular, se preguntaron la ocupación pre inka de la vertiente del sur de la cordillera
de Vilcabamba planteando una relación incierta con el grupo étnico chanka de la región de
Andahuaylas ocupaciones en el Valle del Apurímac que se remonta a épocas previas del
Tahuantinsuyo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PERIODO PRE INKA:
En la época pre inka, Choquequirao fue poblado por los Antis entre ellos los Manaríes y
Pilcozones quienes marcaron una organización que se limitó a acciones de primeras
ocupaciones del territorio. Al respecto, refiere el Dr. Aragón (1943), que ocuparon los
grupos nativos las zonas de Rosaspata, Puqyura o Chuquipallpa, Pampaconas,
Saqsarayoq, Haquiña y Pasto Grande de Vilcabamba.
Por su parte el cronista Cieza de León (1554) relata que bien adentro de las montañas y
espesuras de la selva de vitcos, los indios machiguengas considerada gente salvaje que
vestían poca ropa, se dedicaron a la casa y pesca de animales, solían comer aves y
bestias y habitaban en las chozas entre árboles y plantas.
Al tener dominio de estas zonas los inkas establecieron un nuevo sistema económico,
social, político y administrativo, adecuándose los nativos a un cambio de patrones,
impuesto por Pachakuteq gestor de la conquista de los pueblos antis, quien acompañado
PERIODO INKA:
En la época inka Pachakuteq, ocupó Vilcabamba, así como indican los estudiosos de la
tradición andina, afirmaba que este gobernante había penetrado en la región del Antisuyo
proyectándose desde el Valle de Tambo, sobre la región tropical. Tal es el caso que fuera
probable, la presencia de los inkas en el territorio, que correspondía al periodo de
desarrollo estatal, y al espacio comprendido entre Tambo y Pampacona.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
Los cronistas recogieron la tradición oral sobre las historias, versiones sobre el pasado
andino que daban la falsa impresión de discrepancia entre las fuentes acerca de este tipo
de temas.
En el año de 1537, Manko Inka escogió dentro del ámbito del Tawantinsuyo la zona del
Antisuyo, para su refugio y resistencia por lo cual favorecía el ámbito. Manko Inka en
Vilcabamba, algunas poblaciones del Antisuyo les proveían productos y en reciprocidad
los inkas entregaban otros productos de valor que acostumbraban acumular, tales como:
sal y tejidos.
Respecto a Vilcabamba, refieren documentos del siglo XVI. Se ubica en la cordillera de esta
ciudad del Cuzco ubicada a veinte y cinco leguas, donde Mango Inga reyno junto a sus
hijos apoyados por sus capitanes quienes se desplazaron por las montañas y por las riberas
del río Mayomarca y por la banda de levante”.
Estos lugares ocupados por la civilización Inca, son parte de un complejo mucho más amplio.
Enfatizan también lugares como Puncuyoq o Incawasi, cercano a la localidad de Yupanca,
Incahuarcana, al que se llega ascendiendo una quebrada detrás de la localidad de Lucma y
Pincollonca, en la cumbre empinada entre Yupanca y Lucma
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
Durante la época colonial, una parte del Antisuyo estaba controlada por los inkas, cuya
frontera era el puente Chuquichaca, a partir del cual los españoles consideraban que se
encontraba el territorio del Inca. En cambio, la tierra o territorio bajo el dominio español se
hallaba en Amaybamba, las cuevas grandes de Yanamanchi, Tambo, Sapamarca y Picho.
El territorio ocupado por los inkas tenía un lugar estratégico, porque para cruzar el puente de
Chuquichaca, era difícil de transitar tal como menciona Diego Rodríguez y dice: “…e
dexé el cavallo aquí en Amaybamba por ser el camino muy aspero; a cabos no se puede
andar aun a pie sino a gatas y llegué al puente a once de abril que es dos cierras
grandes”.
Haciendo un análisis, es que los inkas tuvieron estrategias de poder defender el estado por
lo que a los españoles se les hizo difícil su ingreso.
Refiere Cosme Bueno, en su libro Descripción de las provincias del Obispado de Cusco de
1768. Allí se anota: Provincia de Abancay; al nor- este del pueblo de Cachora, anexo de
Curawasi, se tenía la tradición que había un pueblo de la antigüedad con el nombre de
Choquequirao. Llevados algunos de la curiosidad pasaron al río Apurimac en balsas,
penetraron la montaña donde encontraron un lugar despoblado fabricado de piedra de
cantería labrado, cubierto de bosques y muy caliente. Reconociéndose casas y palacios
suntuosos y en uno de ellos hallaron instrumentos de moler metales.7 Y por los flancos de
la montaña se llega a una vasta plaza que tiene a un lado un palacio y al otro un pórtico o
más bien un muro triunfal.
En esta época primaba una estructura política administrativa propia del estado Virreynal,
en consecuencia, en el Perú los elementos orgánicos que integraron en un principiofueron
los distritos, que consistieron en varios repartimientos o encomiendas, que estaban a cargo
de un corregidor. Cabe mencionar una cita tomada del Dr. Manuel Aparicio que dice
textualmente “Todos los dichos pueblos y repartimientos” que cayeron dentro de su
jurisdicción. Este sistema, por fuerza irregular e inevitable, fue modificado por el Virrey
Toledo, que, una vez terminada la inspección del territorio bajo su mando, distribuyó los
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
Un hecho importante que podemos mencionar en esta época. Entre 1537 y 1572, es que
tuvo vigencia el dominio territorial de cuatro incas de Vilcabamba, empezando por Manko
Inka, que murió en 1544 a manos de los Almagristas; Sayri Túpac, dejó Vilcabamba
después de pactar con los españoles: Titu Cusi Yupanqui, quien dictó una crónica escrita
y Felipe Túpac Amaru, el último inka de Vilcabamba, vencido y ejecutado por orden del
Virrey Francisco de Toledo en 1572. El contacto de los españoles con Vilcabamba se
remonta a la época en que hicieron los primeros intentos de ocupar ese territorio. El
hermano del gobernador Francisco Pizarro, Gonzalo, hizo una importante incursión, pero
no consiguió el objetivo de controlar el lugar y eliminar a los inkas apoderarse de varias
reliquias sagradas, entre las que se contó la imagen de Punchao.
Ante esas dificultades buscaron lograr la pacificación sin el empleo de las armas, tratando
de conseguir un acuerdo con la élite afincada en el lugar, en 1537 Diego de Almagro intentó
una alianza con el inka, para pelear contra el bando pizarrista, pero fracasó.
Posteriormente entre 1555 - 1561, por un periodo de seis años se dialogó con el Virrey
Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete a fin de que se concrete la retirada de
Sayri Túpac en 1558.
Si bien parecía que todo había culminado, el Virrey Toledo en carta escrita al Rey, en mayo
de 1571 reconoce que:” no ha hecho más daño que dar asiento a los indios y mestizos de
esta tierra y en tres años se han hecho demostraciones de cristiano que están referidas a
Vuestra. Majestad…” refiriéndose a la irrupción a Vilcabamba con Titu Kusi y a su
panaca quienes fueron adoctrinados progresivamente.
En este contexto, los esfuerzos de la autoridad colonial presionaron al soberano Titu Kusi
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
Yupanqui para que se retirara de Vilcabamba, buscando una solución definitiva y tras un
largo proceso se firmó la capitulación de Acobamba pero el inka jamás salió de Vilcabamba,
aceptó sin embargo, el inicio de una campaña evangelizadora.
Es necesario recordar que Titu Kusi Yupanqui se había vinculado al movimiento indígena
de purificación del mundo, denominado Taki Onkoy, movimiento ideológico que justificaría la
intervención posterior del Virrey Toledo, cuando el inka había fallecido. Le sucedió en 1572
su hermano Túpac Amaru I, el nuevo inka que dominó el ámbito, en este periodo que
gobernó el Virrey Toledo de acuerdo al Cabildo del Cusco, aprobó una expedición para
hacer frente al inca, reclutándose en Huamanga y Cusco soldados mercenarios que
formarían las huestes al mando del capitán y lugarteniente Martín Hurtado de Arbieto. Se
enrolaron cerca de 250 españoles y 273 indígenas auxiliares de los grupos de cañaris y
chachapoyas que mediante ordenanza del Virrey habían sido exonerados de tributar a
cambio de su participación en la conquista de Vilcabamba.
El factor sorpresa fue la crisis por la sucesión, que permitió a las tropas la ocupación
forzada la que provocó enfrentamientos que desembocaron en la quema de viviendas y
una retirada forzosa, circunstancia en que el inka Túpac Amaru fue capturado y trasladado
al Cusco con otros miembros de su séquito y ejecutado en la plaza mayor en Setiembre de
1572.
Tras la invasión de Vilcabamba y muerte de Túpac Amaru I, las familias de la élite del inka
fueron desterradas y asesinadas por disposición de Martin Hurtado de Arbieto quien había
capitaneado la incursión armada, estableciéndoseen la fortaleza de Vitcos a la que llamó
“San Juan de Vilcabamba”. Desde allí organizó campañas diversas poblaciones para
someterlas al control español, fue designado y nombrado gobernador, capitán General y
Justicia mayor de Chuquichaca a la entrada de la provincia de Vilcabamba, que lindaba
con: El puente de Chuquichaca a la entrada de la Provincia, en el camino que venía
del Cusco, “sobre el rio grande que entra a Quillabamba”. Y con el camino que venía de
Lima; la citada Provincia que llegaba hasta el rio de Acobamba.
Al respecto, las crónicas relatan que “Titu CusiYupanqui invitó al fraile a participar, pasados
unos días después del banquete… “fue el inca al Mochadero o adoratorio donde estaba el
entierro de su padre, Manco Inca y de sus antepasados, y allí estuvo llorando todo el día
la muerte de su padre con ritos gentilicios y descaradas supersticiones…”.
Confirmaba esta noticia de la Crónica de Calancha, que la tumba de Manko Inka, ubicada
en el sector de los andenes rituales de Ñusta Hispana o Yuraq Rumi, es realmente el
túmulo funerario de Choquequirao, (Conformado por estructuras pre hispánicas con
recintos asociados a muros de contención, terrazas asociadas a estructuras funerarias
cubiertas de arbustos, dañando los muros de terrazas, recintos, chullpas) que se
encuentran en la historia de los Andes a través de un largo proceso de experimentación
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
Esto quiere decir que los sitios, aunque hayan sido construidos o mejor mandados a construir,
por el mismo Inka y en el mismo periodo no tienen por qué ser necesariamente parecidos; cuestión
que puede complicarse si se presentan además ocupaciones múltiples, pudo ser el caso de
Choquequirao. Si este sitio es efectivamente del tiempo de Pachakuteq
quien fue sucedido por su hijo Tupaq Inka Yupanqui haya efectuado ampliaciones o
remodelaciones al incorporar parte de estos territorios como suyos por intermedio de su
padre, tal como paso en Amaybamba (Rostworowski: 1993) o como los que poseyó en
Piscobamba en el valle de Urubamba (Rowe: 2003), además de lo que formaron parte de
su propia hacienda siendo ya inka.
Susan Niles (1990) había propuesto una aproximación interesante a fin de conocer algunos
rasgos generales de la arquitectura cusqueña especialmente asociada a Pachacuti. Niles
(1990), utilizando una perspectiva amplia, implicando diseño y paraje, se aproxima al
“gusto arquitectónico del Inka”, el cual está plasmado en su obra incorporando,
independientemente de la lograda factura muraria, una clara y generalizada tendencia al
uso de afloraciones naturales de rocas, las cuales adapta en sus edificaciones. En efecto
este es un rasgo característico de los sitios vinculados al Inka Yupanqui entre los que
tenemos Sayhute, Ñusta Hispana (Yuraq Rumi), Machupicchu, Chachabamba,
Phuyupatamarca, Pisaq y Choquequirao.
Las últimas investigaciones han demostrado que se encuentran conformando una escena
compleja de camélidos en marcha cuya observación implica una perspectiva de
profundidad, lo cual es inédito y extraordinario para cualquier muestra de arte conocida por
el estado Tawantinsuyano.
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TUINEN STAR
EPOCA REPUBLICANA.