Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MBS187 Spanish

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MBS187

LA CREACIÓN DE ADÁN
Y EVA: GÉN 2:4-25

Por el Dr. Arnold G. Fruchtenbaum


MBS 179 Prensa Digital de Ministerios Ariel

LA IGLESIA Y LOS JUDÍOS


Por el Dr. Arnold G. Fruchtenbaum

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

II. LA CREACIÓN DEL HOMBRE – GÉNESIS 2:5-7 .........................................................................2

A. El escenario – Génesis 2:5-6 .....................................................................................................2

B. La formación del hombre – Génesis 2:7 ...................................................................................3

1. La parte material del hombre – Génesis 2:7a........................................................................3

2. La parte inmaterial del hombre – Génesis 2:7b ....................................................................4

III. EL JARDÍN DEL EDÉN – GÉNESIS 2:8-14 ....................................................................................5

A. El sembrado del jardín – Génesis 2:8-9 ....................................................................................5

B. Los ríos del jardín – Génesis 2:10-14 .......................................................................................6

IV. EL PACTO EDÉNICO – GÉNESIS 2:15-17 .....................................................................................7

A. La labor física en el jardín – Génesis 2:15 ................................................................................7

B. Alimentos permitidos y alimentos prohibidos en el jardín – Génesis 2:16-17a .......................8

C. La penalidad por la desobediencia – Génesis 2:17b .................................................................8

V. LA CREACIÓN DE LA MUJER – GÉNESIS 2:18-25 .....................................................................9

A. La situación en el jardín – Génesis 2:18 ...................................................................................9

B. El descubrimiento de la necesidad de Adán – Génesis 2:19-20..............................................10

C. La formación de la mujer – Génesis 2:21-22 ..........................................................................11

D. La respuesta de Adán – Génesis 2:23 .....................................................................................11

E. El principio del matrimonio – Génesis 2:24 ...........................................................................12

F. El principio de la intimidad – Génesis 2:25 ............................................................................12

ii
MBS 187 La Creación de Adán y Eva

Estos son los orígenes NOTAS

de los cielos y de la
tierra cuando fueron
creados, el día que
Jehová Dios hizo la
tierra y los cielos.
Génesis 2:4

I. INTRODUCCIÓN: GÉNESIS 2:4

Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el
día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos.

E
ste es el primer uso del nombre compuesto, YHVH Elohim o
Jehová Dios, con el nombre personal de Dios, Jehová, y la palabra
hebrea para Dios, Elohim, usados juntos. Esta forma aparece un
total de diecinueve veces a través de los capítulos 2-3; entonces sólo parece
nuevamente sólo una vez en la Toráh o la Ley, en Éxodo 9:30. Fuera de los
cinco libros de Moisés, aparece unas veinte veces, principalmente en I y II
de Samuel, I y II de Reyes, y I y II de Crónicas.

Note que la frase dice: el día. La palabra hebrea para día es yom. Cuando es
usada por sí sola en esta manera, yom se puede referir a un período de más
de veinticuatro horas. Es sólo cuando yom es usada con un número que
siempre se debe referir a un período de veinticuatro horas. De hecho, en este
versículo, en el día en que fueron creados se refiere a los seis días anteriores
de la Creación. Sin embargo, esto no es evidencia para ninguna teoría del
“día era” porque, en Génesis 1, la palabra yom fue usada con un número, y
por tanto, tienen que ser períodos de veinticuatro horas.

El versículo 4 sirve como introducción a la sección entera que se extiende a


través de Génesis 4:26. Esta sección contiene la tableta de Adán, que nos
dice qué pasó con los cielos y la tierra que Dios creó. Finalmente, fueron
maldecidos por su desobediencia, haciendo que la decadencia se dispersara
rápidamente a través de la raza humana. El relato de la Creación dice que
Dios bendijo tres veces, entonces, en los capítulos 3-4, Él maldecirá tres
veces. Aunque el versículo 4 es una introducción a la sección entera que va
hasta Génesis 4:26, este estudio tiene que ver con el hombre en el Jardín del
Edén, en los versículos 5-25.

La teología de esta sección nos enseña seis puntos. Primero, que el hombre
tiene la capacidad de servir a Dios. Segundo, que el hombre es responsable
de obedecer la Palabra del Señor, que fue usada para crear el universo.
Tercero, que la institución del matrimonio fue establecida. Cuarto, que el
1
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
hombre es enfatizado por encima de la Creación en general, por tanto, se NOTAS
nos dan detalles de la creación del hombre así como de la naturaleza del
hombre a la imagen de Dios. Quinto, se nos habla del cuidado especial y de
la provisión de Dios para la humanidad. De la mano de Dios vino un jardín
en el cual vivir. En cuanto a Adán, hubo una obra especial, nombrando a los
animales. Hubo la provisión de Eva. Y finalmente, la teología enseña que
Dios no abandonará a Su Creación.

Hay un principio que se encuentra frecuentemente en la Biblia, llamado la


Ley de la Recurrencia. La Ley de la Recurrencia se refiere a un patrón en el
cual hay un bloque de Escrituras que da el orden cronológico de eventos del
principio al fin. Esto es seguido por un segundo bloque de Escrituras que va
a las primeras partes del primer bloque para añadir detalles. Esta sección,
los versículos 5-25, sigue la Ley de la Recurrencia. Va de vuelta a un
segmento anterior en Génesis 1:1-2:3, particularmente al sexto día de la
Creación, y nos da más detalles en cuanto a cómo exactamente Adán y Eva
fueron creados y el orden de esa creación.

II. LA CREACIÓN DEL HOMBRE: GÉNESIS 2:5-7

A. El escenario: Génesis 2:5-6


El pasaje comienza tratando específicamente sobre la creación del hombre,
arreglando el escenario con una descripción de las condiciones primitivas de
la tierra, en el versículo 5: y toda planta del campo antes que fuese en la
tierra, y toda hierba del campo antes que naciese; porque Jehová Dios aún
no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que labrase la
tierra.
La condición era que faltaba algo. Lo que faltaba era toda planta del
campo, y toda hierba del campo. La palabra hebrea para la frase antes que
fuese significa “aún no”, y la palabra planta se refiere a arbustos silvestres
del desierto, usando una palabra hebrea que sólo se encuentra tres veces
más en la Biblia hebrea (Gén. 21:15; Job 30:4, 7). El punto es que esto
sucedió antes que naciese toda hierba del campo. Esto parecería contradecir
a Génesis 1:9-13, que dice claramente que las plantas ya estaban creciendo.
Esto no es una contradicción, porque Génesis 1:9-13 habla acerca del
mundo en general, donde para entonces los arbustos del campo ya de hacho
habían brotado. El versículo 5, sin embargo, describe específicamente el
jardín del Edén. Todavía no había plantas en el jardín, porque ahora es que
Dios está desarrollando este jardín como el lugar en donde Adán y Eva
vivirán. La primera razón por la que no hay plantas ni hierbas es porque
Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra. De hecho, la
primera vez que llovió sobre la tierra fue cuando el diluvio de Noé.
Segundo, no había hombre para que labrase la tierra, el jardín del Edén. A
Adán no se le dijo que labrase toda la tierra, sino solamente el jardín del
Edén. Otra vez, estos son hechos que tienen que ver con el jardín del Edén;
por tanto, no hay contradicción con Génesis 1:9-13. Este es el escenario
para la creación de la vida humana.

El versículo 6 entonces trata sobre la irrigación de la tierra: sino que subía


de la tierra un vapor, el cual regaba toda la faz de la tierra..
La palabra hebrea para vapor es eid; esta palabra sólo se encuentra una vez
en otro lugar de la Biblia hebrea, en Job 36:27. El punto es que un vapor
salía de del suelo y regaba la tierra para producir vida vegetal, y fue así
hasta el diluvio de Noé.

2
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
B. La formación del hombre: Génesis 2:7 NOTAS
1. La parte material del hombre: Génesis 2:7a
Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra.
La formación verdadera del hombre comenzó con la creación de la parte
material del hombre, en el versículo 7a: Entonces Jehová Dios formó al
hombre del polvo de la tierra. La palabra hebrea para formó es iatzar, que
significa “moldear” o “formar con diseño”. Génesis 1:26-27 usa la palabra
hebrea bara, que significa “él creó”. Esto se refiere a una obra que sólo
Dios puede hacer: crear algo de la nada. En el caso de la creación de Adán,
la palabra iatzar no enfatiza la creación de algo desde la nada, signo la
creación de algo desde otra cosa. Aunque es una creación desde otra cosa,
también es algo que sólo Dios puede hacer. La palabra hebrea significa
“moldear” o “formar algo de una sustancia en particular”. Es usada, por
ejemplo, para un alfarero que forma o moldea una vasija, en II de Samuel
17:28; Isaías 29:16; y Jeremías 18:1-17. También es usada con un joyero
que hace ídolos, en Isaías 44:9 y Habacuc 2:18. En Isaías 49:5, es usada
para la formación del cuerpo del Mesías en la matriz. De hecho, se los dice
que Dios forma cosas: El Salmo 33:25 habla de Dios formando los
corazones; en el Salmo 94:9, Dios formó el ojo; en el Salmo 119:73, Dios
formó al hombre. Así, Dios formó el cuerpo humano.

Además, Dios formó al hombre del polvo de la tierra. La palabra hebrea


usada aquí no es afar, que significa polvo, sino adamah, que significa
tierra. El hombre fue creado de la tierra misma. La imagen es la de algo
hecho de arcilla, y esto es reafirmado en otro lugar: en Job 4:19, la
humanidad habita en casas de barro, cuyos cimientos están en el polvo; en
Job 10:8-9, las manos de Dios como a barro dieron forma al hombre y
pueden volverle polvo otra vez; en Job 33:6, el hombre fue formado del
barro; en Isaías 45:9, el hombre fue hecho de barro. Esto enfatiza los
humildes orígenes del hombre, y, de hecho, el nombre del primer hombre,
Adán, está relacionado con la palabra hebrea para tierra. En hebreo su
nombre es Adám y la tierra es adamáh. La mejor manera de traducir esta
figura de dicción es “Dios formó al terrestre de la tierra”, lo cual refleja
hermosamente que Dios creó a Adán de la tierra.

El hecho de que esto enfatiza los humildes orígenes del hombre es visto en
las tres maneras en que las palabras son usadas en otros lugares. A veces la
palabra es usada como símbolo de algo de poco valor: Génesis 18:27: soy
polvo y ceniza; Josué 7:6: echaron polvo sobre sus cabezas; I de Samuel 2:8:
El levanta del polvo al pobre; I de Reyes 16:2: Por cuanto yo te levanté del
polvo; II de Reyes 13:7: los había puesto como el polvo para hollar; Job
2:12: esparcieron polvo sobre sus cabezas hacia el cielo; Job 16:15: puse mi
cabeza en el polvo; Job 42:6: me arrepiento en polvo; Salmo 18:42: los molí
como polvo delante del viento... como lodo de las calles; Salmo 72:9: sus
enemigos lamerán el polvo; Salmo 103:14: Se acuerda de que somos polvo;
Salmo 119:25: Abatida hasta el polvo está mi alma; Lamentaciones 2:10:
Echaron polvo sobre sus cabezas; Lamentaciones 3:29: Ponga su boca en el
polvo; Ezequiel 27:30: echarán polvo sobre sus cabezas; Miqueas 1:10:
revuélcate en el polvo; Apocalipsis 18:19: echaron polvo sobre sus cabezas.
La segunda manera es usada como símbolo de juicio: para la serpiente, en
Génesis 3:14: polvo comerás todos los días de tu vida; Job 7:21: Porque
ahora dormiré en el polvo... ya no existiré; Job 17:16: A la profundidad
del Seol descenderán, y juntamente descansarán en el polvo; Job 20:11: Sus
huesos están llenos de su juventud, mas con él en el polvo yacerán; Job
21:26: Igualmente yacerán ellos en el polvo, y gusanos los cubrirán; Salmo
3
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
22:15: me has puesto en el polvo de la muerte; Salmo 22:29: los que NOTAS
descienden al polvo, aun el que no puede conservar la vida a su propia
alma; Isaías 26:19: ¡Despertad y cantad, moradores del polvo! y Daniel
12:2: los que duermen en el polvo.

En la tradición rabínica, los rabinos enseñaban que el polvo fue reunido de


todas las partes del mundo para hacer a Adán, y polvo también fue recogido
del futuro sitio del altar para simbolizar que el altar haría expiación por los
pecados del hombre. Por tanto, esto trata sobre la creación de la parte
material del hombre.

2. La parte inmaterial del hombre: Génesis 2:7b


y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.
La creación de la parte inmaterial del hombre es la primera parte del
versículo 7b: y sopló en su nariz aliento de vida. La palabra hebrea para
aliento es neshamáh, y es usada veinticinco veces en el Antiguo
Testamento. Aquí trae animación, haciendo del hombre un ser viviente. Es
usada para traer entendimiento espiritual en Job 32:8: el soplo del
Omnipotente le hace que entienda. El resultado de esta neshamáh Elohim,
esta neshamáh de Dios, es que le da al hombre una capacidad moral.

El versículo 7 continúa diciendo: y fue el hombre un ser viviente [o


espíritu]. La palabra hebrea para espíritu es rúaj. Esta palabra es usada para
Dios, el hombre, los animales, y hasta para los dioses falsos. La palabra
neshamáh es usada solamente para Dios y el hombre con una excepción,
Génesis 7:22, cuando es usada vagamente para los animales. Es esta
neshamáh que produce vida en el hombre. Si Dios quitara Su espíritu, Su
rúaj, y Su soplo, Su neshamáh, Job 34:14-15 dice: Toda carne perecería
juntamente, y el hombre volvería al polvo.; el Salmo 104:29: Les quitas el
hálito [neshamáh], dejan de ser, y vuelven al polvo; Isaías 2:22: cuyo
aliento [neshamáh] está en su nariz; porque ¿de qué es él estimado? Es este
principio el que produce vida en el hombre.
¿Pero qué del hombre en relación con los animales? La palabra neshamáh
es usada para la vida solamente una vez en conexión con los animales (Gén.
7:22), pero solamente a los hombres este neshamáh les es dado
directamente. El punto es que aunque ambos hombres y animales tienen el
espíritu de vida en ellos, sólo el hombre es eterno, porque le es dado de
manera singular al hombre. Los animales, cuando mueren, no existen más,
pero la parte inmaterial del hombre continúa existiendo después de la
muerte, aunque la parte material del hombre haya muerto. Todo esto
significa que el hombre es espíritu. El resultado es que fue el hombre un ser
viviente. Hay dos palabras hebreas para ser viviente: primero, nefésh, que
significa “alma”; y segundo, jayáh, que significa “vida” o “vivir”. Aunque
nefésh jayáh se encuentra en el hombre, también se encuentra en los
animales. La mención de nefésh jayáh en relación con los animales se
encuentra en Génesis 1:24, 30; y 2:19. De nuevo, la diferencia es que el ser
o alma viviente de los animales está conectado con la vida temporal del
cuerpo; por lo que, cuando el cuerpo muere, no hay continuación del
principio de vida o el espíritu de vida. No sucede así con el hombre. Su
alma es un alma eterna, un espíritu vivo que continúa. Cuando la parte física
o material del hombre finalmente muere, la parte inmaterial del hombre
continúa existiendo. Como el cuerpo, el alma espiritual del hombre es
mucho más compleja. Es eterna, lo que no sería verdad del principio de vida
animal, el alma o el espíritu animal. Este punto es reafirmado en I de
Corintios 15:45: Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente.

4
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
Otra vez, tenemos estos términos o combinaciones de términos que son NOTAS
usados para ambos hombres y animales. La diferencia es que es temporal en
el animal y muere con su cuerpo. Con el hombre, es eterno; el cuerpo
muere, pero la parte inmaterial del hombre continúa existiendo. Como
ambos tienen este principio del alma espiritual, ¿cuál entonces es la
verdadera diferencia? La diferencia principal que hace al hombre eterno y a
los animales efímeros es que la singularidad del hombre está en el hecho de
que él tiene la imagen de Dios. Los animales no fueron creados a imagen de
Dios. Esta distinción clave, por tanto, hace al hombre eterno. Además,
ambos el hombre y el animal tienen sustancias materiales, y ambas mueren.
Otra diferencia fundamental, sin embargo, es que los cuerpos de los
animales nunca serán resucitados porque no tienen almas eternas. Como no
tienen almas eternas, es permisible que los animales sean matados y
comidos como carne por el hombre, algo que vendrá más tarde en el Pacto
Noaico de Génesis 9. Ambos creyentes e incrédulos en la humanidad algún
día pasarán por la resurrección, a dos destinos diferentes, con seguridad,
pero ambos experimentarán la resurrección de los muertos. De nuevo,
cualquier similitud que haya entre las partes inmateriales del hombre y del
animal, está la diferencia de que el hombre existe eternamente, porque
solamente el hombre fue hecho a imagen de Dios.

III. EL JARDÍN DEL EDÉN: GÉNESIS 2:8-14

A. El sembrado del jardín: Génesis 2:8-9


Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre
que había formado.
Desde esta perspectiva, oriente significaría Mesopotamia, la parte oriental
del Edén. Adán fue creado al oriente del Edén y ahora Dios hace un huerto
en Edén, al oriente, en el versículo 8a. Jehová Dios plantó un huerto, lo
que rectifica la declaración anterior en la cual no hay vegetación en el jardín
del versículo 5. Por medio de este acto, la vegetación ahora está en pleno
florecimiento. Aunque lo llamamos el “Jardín del Edén”, en realidad es un
jardín en Edén, refiriéndose a un lugar específico. El significado primario
de Edén es “regadío”. Uno puede ver la implicación de esta raíz en el Salmo
36:9. En su forma singular, esta se encuentra trece veces en el Antiguo
Testamento; en su forma plural se encuentra tres veces. El significado
etimológico es “un lugar que está bien regado, irrigado”, como se ve en
Génesis 13:10. Tres veces se nos dice claramente que el jardín mismo se
distingue de Edén (Gén. 2:8, 10, 4:16). No es el Jardín del Edén sino el
jardín en Edén.

El texto continúa en el versículo 8b: y puso allí al hombre que había


formado. El hombre es puesto allí como su morada; esta iba a ser su morada
durante su estado de inocencia. Algunos otros nombres para Edén y el
jardín incluyen: el Jardín de Jehová (Gén. 13:10; Isa. 51:3) y el Jardín de
Dios (Eze. 18:13; 31:9). Tenga en cuenta que nunca es llamado el Jardín del
Edén sino que es un jardín en Edén.

A Adán se le habla entonces de los árboles en el jardín, en el versículo 9: Y


Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno
para comer; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la
ciencia del bien y del mal.
Cada árbol tiene dos requisitos. Primero, todo árbol delicioso a la vista,
teniendo valor estético; y segundo, todo árbol era bueno para comer, al
tener valor nutritivo.

5
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
El primer árbol, llamado el árbol de vida, también estaba en medio del NOTAS
huerto. Este árbol sería el medio de preservar y promover la vida en un
estado bendito. Confirmaría al hombre en su vida física por toda la
eternidad. Comer de este árbol haría imposible la muerte física. Fue
colocado en el centro del jardín en Edén. Otras referencias a este mismo
árbol se encuentran en Génesis 3:22, 24; Proverbios 3:18; 11:30; 13:12;
15:4; Apocalipsis 2:7; 22:2, 14, y 19.

Luego se menciona otro árbol: el árbol de la ciencia del bien y del mal. El
único lugar donde este árbol es mencionado es aquí y otra vez en Génesis
2:17. Conlleva el concepto de tener el poder de decidir por uno mismo lo
que es mejor para los propios intereses y lo que no, tal como ser o no ser
como Dios. Deuteronomio 1:39 usa este concepto en cuanto a los jóvenes,
pero quienes ya son lo suficientemente mayores como para hacer decisiones
responsables. I de Reyes 3:9 lo aplica en cuanto a hacer decisiones
responsables. El concepto del bien y del mal enfatiza el poder de hacer
decisiones por el bienestar propio, de un modo u otro. En la tradición
cristiana, a menudo es mostrado como un manzano, pero el texto no dice
que esa fruta es una manzana.
¿Cuáles son los puntos de vista rabínicos sobre el árbol? Entre los rabinos
había puntos de vista diferentes. Algunos sentían que era una vid, porque
ninguna otra fruta causa tanta miseria y aflicción. Otros rabinos pensaban
que era el trigo, porque en esos días se pensaba que el trigo crecía en
árboles. Como el trigo representa el conocimiento, un niño comienza a
aprender sólo cuando es lo suficientemente mayor como para comer trigo.
El tercer punto de vista rabínico era que la fruta era el higo, porque sus
hojas fueron usadas para cubrir su desnudez. Otro punto de vista era que la
fruta era el pomelo, en hebreo etrog, porque Eva vio que era bueno para
comer (Gén 3:6); esto se refiere a la parte que tiene sabor, la cual, en la
tradición rabínica, es el etrog.

B. Los ríos del jardín: Génesis 2:10-14


Esta sección contiene los detalles de los ríos específicos del jardín. Primero,
leemos sobre la fuente de los cuatro ríos, en el versículo 10: Y salía de
Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en cuatro brazos.
De la tierra de Edén, un solo río entraba al jardín. Al entrar en el jardín se
dividía en cuatro ríos, entonces el texto describe cada río.

El primer río es nombrado en los versículos 11-12: El nombre del uno era
Pisón; éste es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro; y el oro
de aquella tierra es bueno; hay allí también bedelio y ónice.
Hoy este río se desconoce, aunque la tradición rabínica creía que era el río
Nilo. La tierra de Havila, mencionada en Génesis 25:18, es ahora Arabia
Saudita, al sureste de Israel. Sabemos dónde está la tierra de Havila, pero
no sabemos la ubicación del río en la tierra. Los versículos 11b y 12 dicen
que este es un lugar donde hay oro; y el oro de aquella tierra es bueno. En
ese lugar hay bedelio, una sustancia con un dulce olor aromático, extraído
de las plantas de alcanfor. También menciona la existencia de ónice,
enfatizando así la riqueza de la tierra en ambas agua y gemas. Estas gemas
es lo que quedó de antes de la caída de Satanás. Antes de la caída de
Satanás, la tierra estaba cubierta de varias piedras preciosas, como
menciona Ezequiel 28:13.

El segundo río es mencionado en el versículo 13: El nombre del segundo río


es Gihón; éste es el que rodea toda la tierra de Cus.

6
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
Este río también nos es desconocido hoy. éste es el que rodea toda la tierra NOTAS
de Cus. La palabra Cus a menudo es usada para la tierra de Etiopía, pero eso
crearía un problema geográfico en este contexto. Otro lugar que también es
llamado con el nombre de Cus es la tierra de los cusitas. Esta tierra está
ubicada al este de Mesopotamia y al este del río Tigris. Esta Cus en
particular es la que se quiere, ya que encaja con la geografía bastante bien.

El tercer río es mencionado en el versículo 14: Y el nombre del tercer río es


Hidekel; éste es el que va al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el
Éufrates.
Este río es conocido hoy como el río Tigris. Éste es el que va al oriente de
Asiria; el río Tigris está en Asiria, que es el norte del moderno Irak.

Y el cuarto río es el Éufrates, en el versículo 14b. Este río es bien conocido


hoy; está ubicado en la antigua Babilonia o lo que hoy es el sur del Irak
moderno. Estos son los cuatro ríos, dos de los cuales nos son conocidos hoy
y dos que no lo son. Las diferencias geográficas, en toda probabilidad, son
debidas a los efectos del diluvio Noaico, el cual cambió la geografía de esos
días.

Para sumariar la descripción del jardín en Edén, era un jardín bien irrigado.
Porque Adán araría la tierra, no necesitaría ir muy lejos para encontrar agua.
Además, los árboles ya estaban plantados allí, lo que era placentero a los
ojos y bueno para comer. Lo que aprendemos de los árboles del jardín es
que Dios deliberadamente creó un lugar para gozar de ambos el
mantenimiento y la belleza.

IV. EL PACTO EDÉNICO: GÉNESIS 2:15-17

Hay dos partes en el Pacto Edénico. La primera parte se encuentra en


Génesis 1:28-30 y cubre las primeras cuatro provisiones: primero, poblar la
tierra; segundo, tener autoridad sobre el mundo material; tercero, tener
autoridad sobre el reino animal; y cuarto, tener una dieta vegetariana. Este
manuscrito cubre la segunda parte del Pacto Edénico y las tres provisiones
restantes: la labor física en el jardín; las comidas prohibidas y permitidas en
el jardín; y la penalidad por la desobediencia.

A. La labor física en el jardín: Génesis 2:15


Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para
que lo labrara y lo guardase.
La quinta provisión del Pacto Edénico tiene que ver con la labor física en el
jardín: para que lo labrara y lo guardase. La acción era: Tomó, pues,
Jehová Dios al hombre del lugar mismo donde su creación ocurrió, y lo
puso en el huerto de Edén; Adán fue creado afuera del jardín y entonces fue
puesto adentro. La palabra hebrea para “poner” literalmente significa
“reposar”. Dios lo “reposó” en el jardín en Edén, porque el jardín era un
reposo, tal como la Tierra Prometida es un reposo en el Salmo 95:11.

El propósito es doble: para que lo labrara, queriendo decir “para trabajar”


y “para servir”. Note que la actividad física era parte de la creación original.
El trabajo no vino sólo después de la caída del hombre, ya estaba allí antes
de la caída. La actividad física era servicio espiritual a Dios. El hombre está
allí no para ser servido, sino para ser siervo. Entonces el versículo dice: y lo
guardase. Esta palabra hebrea significa “mantener obediencia”, “ejercer un
gran cuidado al punto de guardar”. Mantener el jardín sería un acto de
obediencia a Dios.
7
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
Otra vez, la labor era en mucho parte del perfecto estado. En este punto, sin NOTAS
embargo, la labor era fácil, y la tierra producía fácilmente. No era labor
pesada, labor que hacía sudar. Esto vendría solamente después de la caída.

B. Alimentos permitidos y alimentos prohibidos en el jardín:


Génesis 2:16-17a
Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto
podrás comer.
La sexta provisión contenida en el Pacto Edénico es los alimentos que eran
permitidos y los que eran prohibidos. El primer mandamiento real está en
las Escrituras en el versículo 16a: Y mandó Jehová Dios al hombre,
diciendo. Primero, trata sobre lo que está permitido comer, en el versículo
16b: De todo árbol del huerto podrás comer. El hombre era aún un
vegetariano estricto; sólo podía comer vegetales.

Entonces viene la prohibición, en el versículo 17a: mas del árbol de la


ciencia del bien y del mal no comerás.
La prohibición era la prueba que vería cómo el hombre respondería a la
voluntad de Dios. Era una prueba de reconocimiento y sumisión a la
voluntad de Dios. El hombre no debía asumir que, sólo porque se le dio
autoridad sobre la tierra, era independiente de Dios y estaba exento de las
leyes de Dios.

La pregunta es, “¿rechazará el hombre, como hizo Satanás, el derecho de


Dios a gobernar, al declararse a sí mismo independiente de Dios?” Esta
prueba era sólo por un período de tiempo probatorio. El fue creado en un
estado de santidad creacional no confirmada, queriendo decir que fue
creado santo pero, en este punto, esa santidad no estaba confirmada. Al
hombre se le dio el poder de escoger en contra: la habilidad de escoger en
contra de su naturaleza. Él era perfecto y santo, pero tenía la habilidad de
hacer una elección impía e imperfecta. Por su propia cuenta, el hombre debe
escoger entre amar a Dios y obedecer a Dios. Si el hombre hubiese pasado
esta prueba, su santidad eventualmente hubiese sido confirmada sin la
habilidad de pecar.

Algo similar pasó con los ángeles. Cuando la rebelión de Satanás, a los
ángeles se les dio una elección. Ellos tenían el poder de escoger en contra,
así quienes siguieron a Satanás fueron confirmados en su maldad y ahora no
pueden dejar de pecar. Los ángeles que no escogieron a Satanás fueron
confirmados en su santidad y ahora no tienen la habilidad de escoger pecar.
Su santidad está confirmada. Después de un período de probatoria, si el
hombre hubiese pasado la prueba, él también hubiese sido confirmado en su
santidad; él tiene una naturaleza pecaminosa; no puede dejar de pecar. El
hombre continuará estando en esa condición hasta que Dios inicie un
cambio. Quienes somos creyentes tendremos nuestros cuerpos resucitados;
entonces, con nuestra santidad confirmada, ya no tendremos más la
capacidad de pecar.

C. La penalidad por la desobediencia: Génesis 2:17b


porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.
La séptima provisión del Pacto Edénico es la penalidad: muerte espiritual.
La muerte iba a venir el mismo día de la violación: el día que de él comieres.
Obviamente, esto se refiere a la muerte espiritual, porque Adán no murió
físicamente el día que comió. Él sí murió espiritualmente, que significa
“separación de Dios”. La palabra hebrea aquí es mot tamut, usando la
misma raíz hebrea dos veces para hacerla enfática; la traducción literal
sería: “muriendo ciertamente morirás”.

8
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
Esta forma se encuentra catorce veces: Génesis 2:17; 3:4; 20:7; I de Samuel NOTAS
14:44; 22:16; I de Reyes 2:37, 42; II de reyes 1:4, 6, 16; Jeremías 26:8;
Ezequiel 3:18; 33:8 y 14. Esto implica el anuncio de una sentencia de
muerte, sea por decreto divino o real. En el contexto del libro de Génesis, es
un decreto divino, por tanto, aquí tenemos el concepto del pecado original.

El judaísmo, naturalmente, no sostiene el pecado original, entonces, ¿cómo


es explicado este versículo? Hay por lo menos cuatro puntos de vista
rabínicos. Primero, algunos rabinos dicen que el día en el que Adán comió,
no murió, él simplemente se convirtió en mortal. Segundo, otros creen que,
por lástima, Dios dejó a Adán vivir uno de los días de Dios, o mil años.
Naturalmente, Adán sólo vivió novecientos treinta años, por lo que los
rabinos enseñan que los últimos setenta años de la vida de Adán le fueron
dados a David, quien de otro modo hubiera nacido muerto. El tercer punto
de vista rabínico es que la frase el día sólo se refiere al día de la semana en
el que Adán eventualmente moriría. El cuarto punto de vista es que Adán
moriría en el día sólo si no se arrepentía, pero él se arrepintió. Estos son los
varios giros por los que los rabinos atraviesan para evitar el concepto del
pecado original.

V. LA CREACIÓN DE LA MUJER: GÉNESIS 2:18-25

A. La situación en el jardín: Génesis 2:18


Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda
idónea para él.
El último segmento comienza detallando la situación: Y dijo Jehová Dios.
Otra vez tenemos una declaración divina. Su decreto aquí está en el
versículo 18a: No es bueno que el hombre esté solo. Esta es la única cosa que
Dios ha dicho que no es bueno, en contraste con todo lo bueno a lo que Él
apunta en los seis días de la Creación, tal como: los cielos de Génesis 1:8
están incompletos sin las luminarias del versículo 18 y las aves del versículo
20; los mares del versículo 10 sin los peces del versículo 21; la tierra del
versículo 10 está incompleta sin los animales de los versículos 25 y 26; y
ahora, el hombre sin la mujer está incompleto. La palabra “bueno” describe
lo que es apropiado o adecuado en el propósito de Dios. No estaba en el
propósito de Dios que el hombre estuviera solo.

Dios dijo en el versículo 18b: le haré ayuda idónea para él. Esto expresa la
necesidad de que Adán tenga un ayudante. Algunos en nuestros días
modernos han supuesto que esto es un término derogatorio. No lo es. Dios
Mismo es llamado con la misma palabra hebrea, ezer, que significa
“ayudante”. Esta palabra es usada para describir a Dios en los siguientes
pasajes: Éxodo 18:4; Deuteronomio 33:7, 26, 29; I de Samuel 7:12; Salmo
20:2; 33:20; 46:1; 70:5; 115:9-11; 124:8; y 146:5. Es usada para Dios,
mostrando que no debe ser tomada negativamente.

Cuando Él dice: idónea para él, la palabra hebrea kenegdo es usada. Se


encuentra solamente aquí y en el versículo 20, kenegdo literalmente
significa “un ayudante delante de él”. Enfatiza lo que es conspicuo, lo que
está a la vista, lo que está delante de él. Juntando todos estos conceptos, el
significado básico incluye: un ayudante como él; un ayudante adecuado a
él; un ayudante digno de él; un ayudante correspondiente a él; un ayudante
ascendiente a su opuesto; un ayudante a su contraparte. Lo que el hombre
recibió en el momento de su creación, la mujer también lo recibió. Ella es
quien lo completará perfectamente, quien proveerá lo que él carece, quien
puede hacer lo que el hombre no puede hacer solo.

9
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
El hombre fue creado de tal manera que necesita la ayuda de un compañero, NOTAS
y ella le corresponde física, social, y espiritualmente. Había jefatura antes
de la caída, pero era complementaria, no competitiva.

B. El descubrimiento de la necesidad de Adán: Génesis 2:19-20


Dios ya sabía de la necesidad de Adán, pero él quería asegurarse de que
Adán se diera cuenta de su propia necesidad. Dios lo hace en una manera
única, al darle a Adán autoridad para nombrar el reino animal: Jehová Dios
formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y
las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que
Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre. Y puso Adán
nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas
para Adán no se halló ayuda idónea para él.
La fuente del reino animal es dada en el versículo 19a: Jehová Dios formó,
pues, de la tierra toda bestia del campo. Estos son los animales salvajes,
porque los animales domesticados ya habían sido formados, de acuerdo al
versículo 20. También, Dios formó toda ave de los cielos. La fuente del
reino animal y la fuente del hombre es la misma: la tierra.

El reino animal fue soberanamente traído ante el hombre, en el versículo


19b: y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar. Esto
muestra que el hombre fue creado con la habilidad de hablar hebreo. Esto se
sabe por dos razones claves. Primero, todos los nombres antes de la torre de
Babel son nombres hebreos y tienen significado solamente en hebreo,
aunque el pueblo judío no existía entonces. Eso no es verdad con todos los
nombres después de la torre de Babel, cuando hay nombres que no son
hebreos. Segundo, antes de la torre de Babel, todos los juegos de palabra en
la Biblia sólo tienen sentido en hebreo. Génesis 2:23; 3:20; 4:1, y 25, son
todos ejemplos de Adán y Eva usando juegos de palabra que sólo tienen
sentido en hebreo, probando así que el idioma de Adán era el hebreo.

El hombre comienza a ejercer su dominio sobre el reino animal al nombrar


los animales, en el versículo 19c: y todo lo que Adán llamó a los animales
vivientes, ese es su nombre.

Nombrar es un ejercicio de autoridad. En Números 32:37, 38, los rubenitas


ejercieron autoridad al nombrar y renombrar ciudades en los territorios
capturados. En II de Reyes 23:34, Faraón Necao usó su autoridad sobre
Judá para cambiar el nombre de Eliaquim a Joacim; en II de Reyes 24:17,
el rey de Babilonia usó su dominio sobre Judá para cambiarle el nombre de
Matanías a Sedequías. Nombrar algo es un ejercicio de autoridad. Las
palabras: ese es su nombre confirman la autoridad del hombre sobre el reino
animal. Lo que él los llamó en hebreo, en hebreo ese era su nombre.

El versículo 20 dice: Y puso Adán nombre a tres categorías de animales:


primero, a toda bestia, los animales salvajes; segundo, a toda ave de los
cielos; y tercero, a todo ganado del campo, los animales domesticados,
mostrando que ya estaban en el jardín y no necesitaban ser traídos ante el
hombre. La última parte del versículo 20b provee la razón por la que Dios
hizo que Adán nombrara a todos los animales: mas para Adán no se halló
ayuda idónea para él. Adán, por su propia experiencia, ahora podía ver que
nada en el reino animal satisfaría su necesidad, o sea, podía completarlo.
Este proceso, entonces, enfatiza su soledad. En lo que se refería al hombre,
el no encontró una criatura digna de ser su ayuda, que pudiera decirse que
fuera su contraparte, y por tanto, poder ser llamada con un nombre que
correspondiera a Adán.
10
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
C. La formación de la mujer: Génesis 2:21-22 NOTAS
Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras
éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la
costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al
hombre.
La formación de la mujer viene en el versículo 21a: Entonces Jehová Dios
hizo caer sueño profundo sobre Adán. La palabra hebrea aquí es tardimah,
que significa sueño profundo y fue impuesto por Dios. Los rabinos
interpretan esto como para indicar que esto fue para enseñarle al hombre
que no debe estar constantemente peleando con su mujer; si ella hace algo
que le disgusta, el debe ignorarlo o “dormirse a ello”, una linda aplicación,
¡pero no es exactamente el significado exegético del versículo!

Entonces viene la primera operación quirúrgica jamás hecha, en el versículo


21b: tomó una de sus costillas. La palabra hebrea aquí es tzela; esto no
significa literalmente “costilla” sino “lado”, refiriéndose al lado de Adán. Es
la misma palabra usada para los lados o la caja del Arca de la Alianza (Éxo.
25:12, 14; 37:3, 5); es también usada para los lados de un edificio (Éxo.
26:20; 36:25); fue usada para las cámaras laterales del templo (Eze. 41:5-8);
es usada para la falda o ladera de una colina (II de Sam. 16:13). Sólo aquí
esta palabra ha sido traducida como “costilla”, pero es mejor ser consistente
y sostener que era el lado de Adán. Esto significaría que la mujer fue creada
de una parte no designada del cuerpo del hombre. Esto incluye ambos carne
y hueso, Dios usando también la carne que estaba adosada al hueso, como
se puede ver en el versículo 23; fue tomada del lado de Adán, para mostrar
la igualdad de la mujer. Luego, Dios cerró la carne en su lugar, sanando
inmediatamente la cirugía de Adán.

La creación de Eva viene entonces en el versículo 22: Y de la costilla que


Jehová Dios tomó del hombre; en otras palabras, algo fue tomado del lado
de Adán que incluía ambos carne y hueso. Los rabinos tratan de explicar por
qué Dios escogió el lado o costilla como la fuente, de las siguientes
maneras: Dios no usó una parte de la cabeza de Adán, para que ella no fuera
orgullosa; ni tampoco del ojo, para que ella no tuviera un ojo andariego; ni
tampoco de la oreja, para que ella no quisiera escucharlo todo; ni tampoco
de la boca, para que ella no hablara demasiado; ni tampoco del corazón,
para que ella no fuera envidiosa; ni tampoco de la mano, para que ella no
quiera cogerlo todo; ni tampoco de los pies, para que ella no fuera
andariega; por tanto, fue de la costilla, la cual no se ve ni siquiera cuando el
hombre está desnudo. Habiendo dicho todo esto, ¡los rabinos concluyeron
que nada de esto ayudaba en realidad!

La última frase del versículo 22 dice: hizo una mujer, queriendo decir
“construyó una mujer”. Algunas doctrinas del Nuevo Testamento que están
basadas en este pasaje de Génesis son: I de Corintios 11:8: Porque el varón
no procede de la mujer, sino la mujer del varón; y I de Timoteo 2:13:
Porque Adán fue formado primero, después Eva.

El texto concluye: y la trajo al hombre. Así Eva fue el regalo de Dios a


Adán; esta fue la ayuda idónea para él.

D. La respuesta de Adán: Génesis 2:23


Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne;
ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.
La respuesta de Adán es: Dijo entonces Adán. Esta fue la respuesta
inmediata de Adán, la cual, a propósito, marca las primeras palabras dichas
11
MBS 187 La Creación de Adán y Eva
por el hombre. Con estas palabras hubo un reconocimiento de la fuente de NOTAS
Eva. La exclamación de Adán fue: Esto es ahora hueso de mis huesos y
carne de mi carne. Esto es usado como fórmula pactual en II de Samuel 5:1,
cuando las diez tribus juraron su lealtad a David. Esta frase es una
declaración de compromiso del matrimonio pactual, por tanto, ella es su
complemento; él es incompleto sin ella.

La declaración de Adán fue: ésta será llamada Varona, porque del varón
fue tomada. Aquí vemos el nombramiento de Eva, y vemos otro juego de
palabras. En hebreo dice, “ésta será llamada Isha, porque de ish fue
tomada”. Nuevamente, esto muestra que el hebreo fue el primer idioma,
porque este juego de palabra sólo funciona en hebreo. La mujer fue hecha
del hombre, hecha para el hombre, dada alfombre, y nombrada por el
hombre. De acuerdo a la tradición rabínica, ambos fueron creados en la
edad de veinte años.

E. El principio del matrimonio: Génesis 2:24


Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer,
y serán una sola carne.
Este versículo declara el principio del matrimonio: Por tanto, dejará el
hombre a su padre y a su madre. El idioma hebreo enfatiza que esto provee
la base del matrimonio. Dejar a su padre y a su madre requiere un corte de
lazos al mudarse de sujeción a honor, no tanto en la partida física como en
la partida mental y emocional. Dejar o abandonar no significa abandonar en
un sentido negativo, sino en un sentido positivo; es mudar la propia lealtad
de uno al otro.

Y entonces se unirá a su mujer. El hombre muda su lealtad de sus padres a


su mujer. En esta frase, la palabra hebrea usada para “unirse” significa
“pegarse”. A menudo es usada para significar la observación de un pacto
(Deu. 4:4; 10:20; 11:22; 13:4; 30:20). Ahora hay una nueva lealtad; el
destino de él está ahora ligado al destino de ella, no al destino de los padres
de él. La creación de la humanidad ha alcanzado su meta en la sociedad
complementaria del hombre y la mujer.

Entonces sigue diciendo: y serán una sola carne. La unidad viene a través
de la unión sexual. Adán fue unido pactualmente a Eva; se convirtieron en
una sola carne, iniciada por la primera unión sexual.

F. El principio de la intimidad: Génesis 2:25


Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban..

Esta sección concluye con su inocencia. Este es el principio de la intimidad.


Ellos podían ver la desnudez mutua sin lujuria. Ellos se sentían cómodos
consigo mismos. Había transparencia, nada que ocultar. No había temor de
explotación o maldad. Había exposición total, pero no vergüenza. Ellos
estaban desnudos delante de Dios y de cada uno y sin vergüenza, porque no
habían hecho nada malo. En este punto, no había lujuria que peleara contra
el alma. Con esta unión llegamos a la conclusión del relato de la creación de
Adán y Eva.

Si disfrutó de este estudio bíblico, el


Dr. Fruchtenbaum le recomienda:
MBS 086, 088, 091, 093, y 188.

12

También podría gustarte