Pdu Chancay 2024-2034 Resumen Ejecutivo Consulta
Pdu Chancay 2024-2034 Resumen Ejecutivo Consulta
Pdu Chancay 2024-2034 Resumen Ejecutivo Consulta
CU
MEN
TO
CO
NS
UL
TA
PÚ
BL
IC
A
A
IC
BL
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
PÚ
Durich Francisco Whittembury Talledo
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
David Alfonso Ramos López
TA
Viceministro de Vivienda y Urbanismo
José Antonio Cerrón Valdivia
UL
Director de la Dirección General de Políticas
y Regulación en Vivienda y Urbanismo
NS
PÚ
Juan Alberto Alvarez Andrade
Alcalde Distrital
TA
Giuliana Celina Carrizales Castillo
Ivonne del Pilar Huarancca de Ojeda
Ranulfo Pepe Salazar Changanaqui
UL
Pedro Tomas Arana Rimac
Elizabeth Galindo Ayala
NS
Gerente Municipal
Cira Lidia Espadin Mansilla
EN
A
Arq. Gustavo Díaz Paz
Jefe de Equipo técnico
IC
Arq. Anita Lozano Avila
BL
Planificadora urbana
Arq. Hamnet Minaya Jaque
Planificador urbano
PÚ
Arq. Javier Lazarte Remisio
Especialista en Gestión de usos del suelo
TA
Ing. Julio César Flores Moreno
Especialista ambiental y de riesgos de desastres
Lic. Percy Zevallos Cuervo
UL
Especialista en planificación económica
Ing. Kevin Villena Idrogo
NS
Especialista en hidrología
Lic. Andrea Ledesma Sullca
CO
Especialista en turismo
Soc. Rufo Quispe Quispe
Planificador social
TO
Especialista GIS
Arq. Tabata Paredes Cóndor
Asistente técnico
M
Asistente SIG
Arq. Claudia Amico Tudela
Diagramadora
DO
RESUMEN
UL
TA
EJECUTIVO
PÚ
BL
IC
A
RESUMEN EJECUTIVO
Contenido
A. Síntesis del Diagnóstico ......................................................................................................... 8
B. Visión ................................................................................................................................... 11
A
C. Modelo de Desarrollo Urbano ............................................................................................. 13
IC
D. Medidas de prevención y reducción del riesgo .................................................................... 30
BL
E. Plano del Sistema Vial propuesto ........................................................................................ 33
PÚ
G. Plano de sub Clasificación del suelo..................................................................................... 41
TA
I. Banco priorizado de inversiones .......................................................................................... 49
A
Ilustración 5: Esquema de modelo de ciudad ............................................................................................................ 14
IC
Ilustración 6: Sectorización del nuevo modelo de ciudad ......................................................................................... 16
Ilustración 7: Esquemas de visión para Nuevo Chancay ............................................................................................ 17
Ilustración 8: Esquema costa ..................................................................................................................................... 18
BL
Ilustración 9: Esquema de encuentro del Nuevo Chancay con Ciudad actual ........................................................... 18
Ilustración 10: Esquemas de visión para la zona costera ........................................................................................... 19
Ilustración 11: Esquemas de visión para la zona costera ........................................................................................... 20
PÚ
Ilustración 12: Esquema encuentro de nuevo Chancay y Pampa Libre ..................................................................... 21
Ilustración 13: Esquema de intervención en Humedal Santa Rosa............................................................................ 21
Ilustración 14: Esquemas de visión para la zona de regeneración ............................................................................ 22
Ilustración 15: Esquemas de visión de hidroalamedas .............................................................................................. 23
Ilustración 16: Esquemas de visión de hidroalamedas .............................................................................................. 24
TA
Ilustración 17: Esquema Mega Parque Eco Arqueológico desde el Río Chancay....................................................... 25
Ilustración 18: Proyecto Mega Parque Eco Arqueológico .......................................................................................... 25
Ilustración 19: Proyecto Mega Parque Eco Arqueológico - Parque Humedal ............................................................ 26
UL
Ilustración 20: Proyecto Mega Parque Eco Arqueológico – Parque ribereño ............................................................ 26
Ilustración 21: Propuesta integrada en Peralvillo ...................................................................................................... 27
Ilustración 22: Propuesta integrada en Pampa Libre ................................................................................................. 27
NS
Ilustración 32 Antes y después del sector donde se articula el área priorizada de mejoramiento de Pampa Libre con
la supermanzana contigua de Chancay Costa que se ubica en un ZEIS. ..................................................................... 44
Ilustración 33: Mapa con Ubicación de Zonas Especiales de Interés Social y Zonas de Desarrollo Obligatorio y
EN
Prioritario .................................................................................................................................................................... 45
Ilustración 34 Supermanzana en sector ZEIS ............................................................................................................. 46
Ilustración 35 Supermanzana en sector ZEIS con modelación de parámetros y acotación del ejemplo de UGU
desarrollado. ............................................................................................................................................................... 47
M
Contexto y Ámbito
A
Chancay y Perú experimentan confusión social ante los impactos del mega puerto, debido a
IC
la falta de preparación para enfrentar las dinámicas económicas, sociales y ambientales que
traerá vincularse con la Nueva Ruta de la Seda. Sin embargo, existe un potencial significativo
BL
en la planificación urbana y territorial, para que los nuevos vínculos internacionales puedan
posicionar a Chancay como un centro logístico y comercial relevante.
PÚ
Componente Demográfico y Social
TA
propiedades y carencia de servicios básicos en zonas periféricas. La pesca artesanal y la
agricultura deben adaptarse a nuevas circunstancias. A pesar de estos desafíos, Chancay
tiene una población urbana creciente, atrayendo migrantes por su actividad económica
UL
variada y proyectos de inversión, con una estructura demográfica predominantemente joven
y urbana que impulsa su desarrollo. Se proyectan 216,000 habitantes al 2034.
NS
Componente Económico
infraestructura turística y manufactura limitada, con una fuerza laboral poco calificada. Aun
así, Chancay presenta oportunidades en la agricultura, pesca y agroindustria, con una fuerza
laboral joven y potencial para fortalecer el comercio, servicios y turismo. La construcción del
mega puerto y otros proyectos de infraestructura pueden dinamizar la economía y atraer
TO
La calidad de vida es baja debido a deficiencias en servicios básicos, mala gestión de residuos
M
y falta de control urbano, con un crecimiento urbano informal. Existe una gran proporción
de la población (30%) que no cuenta con servicio de agua potable, una proporción aún mayor
CU
(40%) no cuenta con desagüe y es una minoría (30%) la que cuenta con internet.
A
ofrecer áreas recreativas adecuadas.
IC
Componente Suelo Urbano y Dinámicas Urbanas
BL
La ciudad presenta un crecimiento urbano desorganizado y caracterizado por ocupación
informal en zonas inadecuadas, como áreas de riesgo y sitios arqueológicos. A pesar de ello,
las áreas de expansión urbana tienen potencial para recibir nuevas viviendas y servicios,
PÚ
permitiendo una futura consolidación de la ciudad como un espacio policéntrico bien
distribuido.
TA
Componente Vivienda
urbana.
centro de Chancay, asimismo cuenta con dos ejes difusos de desarrollos hacia el Norte y Este
de la ciudad. Con una mejor gestión vial, podrían reduciser los tiempos de desplazamiento y
la congestión, optimizando la movilidad en el distrito.
EN
Componente Ambiental
Existen problemas de contaminación por aguas residuales y residuos sólidos, pero también
hay un compromiso institucional y social para proteger el medio ambiente. Los espacios
naturales de Chancay tienen gran potencial para su conservación y desarrollo sostenible,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida y enfrentar el cambio climático.
RESUMEN EJECUTIVO
Chancay está expuesta a riesgos como sismos y tsunamis debido a su ubicación geográfica,
además de ocupaciones en laderas vulnerables. No se han identificado sectores en riesgo no
mitigable, sin embargo, se han podido identificar sectores en riesgo muy alto y alto por
A
peligro de sismo, tsunami, caída de rocas y en algunos casos por erosión marina, que por sus
condiciones requieren una atención especial de manera prioritaria.
IC
Componente Ecosistemas e Infraestructura Ecológica
BL
Los ecosistemas de Chancay están compuestos principalmente por lomas costeras,
humedales costeros y ribereños, desiertos y zonas marinas. Estos ofrecen oportunidades
PÚ
para el desarrollo sostenible, donde la conservación de su biodiversidad contribuirá
considerablemente a la mitigación del cambio climático. La propuesta de desarrollo urbano
deberá integrarlos al sistema urbano buscando el equilibrio entre su conservación y
TA
aprovechamiento para su uso recreacional y paisajístico.
B. Visión
A
La visión de Chancay se ha construido en un proceso que partió de la síntesis del diagnóstico y la
IC
definición de los posibles escenarios. Este material fue presentado y discutido en los talleres
participativos realizados con la población civil y autoridades del distrito respectivamente.
BL
Durante los talleres participativos, la metodología
aplicada buscó fomentar la participación de todos los
PÚ
asistentes. Cada participante fue invitado a plasmar,
de manera individual, su visión ideal para el futuro de
la ciudad. Estos aportes se realizaron a través de un
ejercicio escrito, en el cual cada persona describió
TA
cómo imaginaba el desarrollo de la ciudad en los
próximos años. Una vez recopiladas las visiones
individuales, se utilizó una herramienta de
UL
inteligencia artificial para procesar la información
obtenida, lo cual facilitó el análisis de los textos,
NS
A
IC
BL
PÚ
TA
Ilustración 3: Visión de ciudad
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
UL
“Chancay, ejemplo de sostenibilidad y progreso en América del sur, equilibra su desarrollo
industrial y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades económicas con la protección
NS
Al 2034 Chancay es una ciudad mejor articulada e integrada, donde se aprovechan las
oportunidades económicas y las inversiones relacionadas con la nueva Ciudad Puerto para una
mejor articulación con otras centralidades distritales y provinciales, donde la viabilidad de nuevos
TO
La costa es un nuevo eje de desarrollo urbano con buena articulación a lo largo del litoral, donde
se ponen en valor y protegen las playas para actividades recreacionales, artesanales y turísticas,
y se aprovecha el frente marítimo para el desarrollo de nuevos espacios públicos y servicios de
M
A
El modelo de desarrollo urbano se ha trabajado de manera integrada desde la visión conjunta del
crecimiento en la provincia de Huaral, donde se coordina el crecimiento urbano a manera de
IC
conglomerado urbano. En ella se desarrollan especificidades desde los roles de cada unidad y
centralidad urbana. Desde este marco de Modelo de Ciudad desde el conglomerado urbano
BL
provincial, se desprende el Modelo de Ciudad específico para Chancay.
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
A
zonas de riesgo o protección. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) pretende, con la llegada de
IC
150,000 nuevos habitantes y 58,000 empleos proyectados al 2034, transformar a Chancay en una
Ciudad Puerto con múltiples vocaciones: Ciudad Jardín, Ciudad Balneario, Ciudad de la Cultura, y
más, fomentando la calidad urbana y nuevas centralidades articuladas. Los principios
BL
urbanísticos rectores se definen como el uso sostenible del suelo, integración urbana,
recuperación de la costa y desarrollo orientado al transporte.
PÚ
El modelo propuesto se basa en el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), que requiere una
densidad habitacional suficiente para justificar la implementación de sistemas de transporte
público eficientes. Sin esta densidad, no se podrán desarrollar ejes importantes que reemplacen
TA
el uso de taxis y mototaxis, opciones actualmente costosas y de mala calidad. Se deben promover
zonas con mayor edificabilidad y densidad urbana para garantizar la demanda y rentabilidad de
estos sistemas de transporte. UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
a equipamientos y servicios donde se ubican los
IC
habitantes de más altos niveles socioeconómicos. No
hay conectividad con centros poblados hacia al norte ni
BL
con el potencial ecológico del distrito (costa y
humedales).
PÚ
Chancay integrado a su costa. Se busca aprovechar las
TA
oportunidades que el mega puerto costero ofrece para
recuperación de la costa como eje del desarrollo
urbano. Se busca articular la expansión de la ciudad con
UL
la necesidad de orientar y conectar las nuevas zonas
urbanas hacia el mar.
NS
CO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
EN
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
A
IC
BL
PÚ
Ilustración 12: Esquema encuentro de nuevo Chancay y Pampa Libre
TA
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
UL
NS
CO
TO
EN
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
VISIÓN DE HIDROALAMEDAS
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
Ilustración 17: Esquema Mega Parque Eco Arqueológico desde el Río Chancay
NS
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
Ilustración 19: Proyecto Mega Parque Eco Arqueológico - Parque Humedal
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
NS
CO
TO
M EN
CU
PROPUESTA INTEGRADA
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
PROPUESTA INTEGRADA
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
A
IC
BL
PÚ
TA
Ilustración 25: Potenciación del borde costero
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
UL
NS
CO
TO
M EN
El presente plan tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad y habitabilidad del
distrito de Chancay mediante la implementación de estrategias y programas de gestión de riesgos
A
de desastres, infraestructura resiliente, y políticas ambientales sostenibles.
IC
Construcción de Infraestructura de reducción de riesgo:
BL
Se han identificado cuatro sectores críticos en Chancay donde la población está expuesta a
riesgos como sismos, derrumbes y caída de rocas. El plan propone:
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
• La creación de zonas de refugio para la evacuación en caso de tsunamis o sismos, en
IC
coordinación con organismos locales y nacionales para los AA HH Santa Rosa y Peralvillo,
Protección de zonas de peligro alto y muy alto:
BL
Se proponen las siguientes acciones para el resto de sectores de peligro identificados:
PÚ
• Recuperación y protección de riberas del rio Chancay Huaral.
TA
• Recuperación de acantilados y taludes inestables
• Ampliación del relleno sanitario de Punta Grita Lobos y la implementación de una planta
de generación de energía a partir de biogás.
CO
El plan contempla la creación de dos plantas de tratamiento de aguas residuales para las zonas
norte y sur del distrito, con el fin de reducir la contaminación de las aguas y mejorar la calidad de
EN
A
• Estudio y análisis hidrológico del Rio Seco
IC
Mejoramiento del sistema de Gestión de riesgo municipal
Con el fin de mejorar la Gestión de riesgos de desastres del distrito de Chancay, se deben tomar
BL
medidas que permitan mejorar la institucionalidad de la Municipalidad en materia de Gestión de
riesgos de desastres, para lo cual se propone la implementación y modernización de la Oficina de
Gestión de riesgos de desastres de la Municipalidad distrital de Chancay. Esta deberá contar con:
PÚ
● Equipamiento informático y tecnológico para la adecuada respuesta ante
emergencias.
● Sistematización de la información espacial y conectividad con otras entidades
TA
sectoriales en materia de Gestión de riesgos de desastres.
● Personal técnico especialista en Gestión de riesgos de desastres, debidamente
capacitado. UL
Conservación y Protección de Ecosistemas
NS
Se prioriza la conservación de áreas como las Lomas de Chancayllo, que ofrecen servicios
ecosistémicos clave para el distrito. Además, se busca crear circuitos ecoturísticos y fomentar
actividades sostenibles que promuevan el cuidado del medio ambiente.
CO
Este plan busca no solo mitigar los riesgos existentes en Chancay, sino también establecer un
desarrollo urbano sostenible que promueva una mejor calidad de vida para sus habitantes.
TO
M EN
CU
DO
RESUMEN EJECUTIVO
A
papel fundamental en el tejido social y económico de la comunidad. Al garantizar la accesibilidad,
IC
este sistema permite que los residentes lleguen a sus destinos de manera eficiente y segura,
minimizando los tiempos de viaje y reduciendo la congestión del tráfico.
BL
Además de su impacto en la movilidad individual, el sistema de movilidad urbana impulsa el
desarrollo económico al facilitar el transporte de bienes y personas, lo que promueve el comercio
local y genera empleo tanto en la operación y mantenimiento de la infraestructura como en
PÚ
sectores relacionados como el turismo y hotelería. En términos de calidad de vida, el acceso a
servicios esenciales como atención médica, educación y recreación se ve mejorado gracias a las
conexiones proporcionadas por las rutas de transporte público, esto garantiza que todos los
TA
ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a estos servicios vitales, fortaleciendo así el
bienestar general de la comunidad.
UL
Sin embargo, este sistema enfrenta retos significativos que han sido minuciosamente
identificados a través de un proceso de diagnóstico. Esta evaluación revela tanto las áreas de
oportunidad como las fortalezas de la movilidad en la región, proporcionando una base sólida
NS
esenciales que aseguren la seguridad, accesibilidad y comodidad de los peatones, así como
promover la conectividad y funcionalidad en toda la ciudad. Aquí se presentan lineamientos y
estrategias detalladas para mejorar el transporte peatonal en Chancay.
EN
a. Red Peatonal
Se propone el desarrollo de una red peatonal de 35.6 km de longitud que se extenderá a lo largo
M
de la zona costera de Chancay. Esta red está diseñada para mejorar la conectividad y la
accesibilidad, permitiendo a los peatones desplazarse fácilmente desde las áreas del norte y
CU
noreste hacia la zona costera. Además, la red peatonal ofrecerá una conexión directa con el
Cercado de Chancay, facilitando así un acceso conveniente a los principales puntos de interés y
servicios en el corazón de la ciudad. La infraestructura incluirá caminos pavimentados, zonas de
DO
descanso, y señalización adecuada para asegurar un trayecto cómodo y seguro para todos los
usuarios,
Es importante mencionar que, la mencionada red peatonal conectará los diferentes sectores
actuales y la zona de expansión (Nuevo Chancay) con las Playas de Chancay (Chancayllo,
Acapulco, Agua Dulce, La Ensenada, La Calichera, Las Viñas, entre otras), figura,
RESUMEN EJECUTIVO
Las nuevas vías, permitirán desplazarse peatonalmente desde los centros poblados de Pampa
Libre, San Martin, Chancayllo entre otros, con el Centro de Chancay, mediante espacios con
condiciones mínimas para su circulación incluido las personas con movilidad reducida. Estas
nuevas vías contemplarán un módulo de vereda con ancho de vereda con un mínimo de 3.00
metros, tal como se observa en las siguientes tablas.
A
b. Zona De Tráfico Calmado – Supermanzanas
IC
se propone la creación de una zona de tráfico calmado, o supermanzana, en un área potencial
del centro de Chancay. Esta área, que abarca 1,610 metros y 138,500 m², está delimitada por las
BL
vías: Calle Mayor Ruiz (Av. Luis Felipe del Solar), Av. Simón Bolívar, Jr. Teniente Pringles, Calle
Belén, Calle Vicente Hondarza Gómez y Pasaje Comercio. La elección de esta zona se basa en un
PÚ
análisis detallado del volumen de peatones y la presencia de centros generadores de viajes, tanto
actuales como futuros. Este análisis considera la densidad del tránsito peatonal y la proximidad
a destinos clave, como centros comerciales, educativos y recreativos.
TA
La supermanzana está diseñada para reducir la velocidad del tráfico vehicular y priorizar el
movimiento de peatones y ciclistas, creando espacios más seguros y agradables para los
residentes. Estas áreas incluirán características como:
UL
− Reducción de la velocidad máxima permitida: La velocidad de los vehículos se limitará
para garantizar la seguridad de los peatones y ciclistas.
NS
TRANSPORTE A BICICLETA
M
Se propone la implementación de una Red de Transporte No Motorizado. Esta red, que abarcará
59.72 kilómetros, conectará diversos puntos clave del distrito. Los anchos y ubicaciones de la red
CU
las playas cercanas, así como establecer un enlace directo con la ciudad vecina de Huaral. Esta
red no solo mejorará la movilidad dentro de Chancay, sino que también fortalecerá la conexión
con Huaral y potenciará el acceso a las playas, promoviendo un estilo de vida más saludable y
sustentable para la región.
RESUMEN EJECUTIVO
A
− Conexión con las Playas: La red conectará el centro de Chancay con las siguientes playas
IC
a lo largo de la costa uniendo las Playas de Río Seco, Chancayllo, Agua Dulce, La Ensenada,
La Calichera y Las Viñas.
BL
− Conexión con Huaral: Se establecerá una conexión que unirá Chancay con la ciudad de
Huaral. Esta ruta permitirá a los residentes y visitantes viajar de manera segura y eficiente
PÚ
entre las dos localidades, promoviendo una mayor integración regional.
TA
En relación con la propuesta de zonas de estacionamiento, se ha desarrollado un proyecto
conceptual para mejorar el Óvalo Chancay. Esta propuesta incluye la creación de un paso
vehicular subterráneo que facilitará el flujo de tráfico hacia Huacho, Lima y Huaral y viceversa,
UL
reduciendo la congestión en la superficie. En el primer nivel, se contempla una recuperación de
áreas verdes, que no solo embellecerá el entorno, sino que también proporcionará espacios
NS
Este proyecto ofrece una vista privilegiada hacia los puntos más emblemáticos de Chancay.
Desde sus instalaciones, se podrá contemplar la Plaza de Armas, el Polideportivo y la alameda
peatonal, así como la zona de expansión de la ciudad (Nuevo Chancay). Además, se podrá
disfrutar de las amplias vías, como las Hidro alamedas y los ejes costeros, que conectan diversas
TO
áreas. También se ofrecerán vistas panorámicas del mar de Chancay, el Puerto de Chancay y la
playa Chorrillos entre otros, convirtiendo el espacio en un punto estratégico que resalta la belleza
natural y cultural de la región. Este diseño no solo mejora la infraestructura urbana, sino que
EN
también realza la conexión visual con estos importantes lugares, fomentando un sentido de
pertenencia y aprecio por el entorno, tal como se detalla en la siguiente figura.
M
TRANSPORTE PÚBLICO
CU
Se propone la implementación de una red de transporte público que optimice la conexión entre
los diversos sectores y zonas del distrito de Chancay y su centro urbano. Esta red utilizará de
manera eficiente las principales vías del distrito, incluyendo la Avenida San Martín, Avenida
DO
Roosevelt, Avenida 1 de Mayo, Avenida Perú y Avenida Los Incas. Además, se incorporarán las
rutas más significativas de los centros poblados de San Martín y Pampa Libre, así como las vías
clave de la zona de expansión (Nuevo Chancay). Esta iniciativa busca no solo mejorar la movilidad
de los habitantes, sino también fomentar el desarrollo económico y social del área, asegurando
que todas las comunidades tengan acceso a un transporte accesible y de calidad.
RESUMEN EJECUTIVO
A
facilitando así el acceso a servicios y oportunidades. Además, se incorporará una articulación
IC
efectiva con la ciudad de Huaral, lo que potenciará la movilidad regional y promoverá un
desarrollo más integrado entre ambas localidades. Esta red busca no solo mejorar la
conectividad, sino también brindar un servicio de transporte público accesible, seguro y eficiente
BL
para todos los habitantes.
PÚ
TRANSPORTE DE CARGA Y MERCANCÍAS
Se propone una red de transporte de carga y mercancías de 100.13 km de longitud para lo cual
se tiene un total de 60.38 km para un recorrido principal y 39.75 km para el recorrido
TA
complementario, para lo cual se propone el uso de las vías expresas y arteriales o colectoras
según corresponda.
UL
Esta propuesta de red de transporte de carga y mercancías que permita unir a chancay con el
territorio de la ciudad mediante la utilización de vías de alta capacidad. Asimismo, se propone
una red de transporte que une al puerto de chancay con Chancay Park (TRUCK CENTER).
NS
Por otro lado, se propone un trazo para red ferroviaria que permitirá unir a chancay con el
territorio nacional, la misma que se une a Chancay Park (TRUCK CENTER) mediante una mínima
incorporación.
CO
TRANSPORTE INTERPROVINCIAL
Se prone una red de 54.08 km para transporte interprovincial que unirá a chancay con el territorio
TO
nacional, mediante el uso de las vías actuales y nuevas de mayor capacidad. La red propuesta no
contempla el uso de las vías en la zona urbana a fin de evitar la congestión y otras afectaciones.
Asimismo, se propone como equipamiento provincial para la red de transporte interprovincial un
EN
Terminal Terrestre que permita brindar servicio tanto al distrito de Chancay como a la Provincial
de Huaral con el territorio nacional.
M
Huaral. Este trazado incluye un paso que bordea la ciudad, diseñado para minimizar conflictos
vehiculares y facilitar la circulación. Esta solución no solo mejorará la fluidez del tráfico, sino que
también contribuirá a la seguridad vial y a la reducción de congestionamientos en el área urbana.
DO
GESTIÓN DE TRÁNSITO
Se propone una mejora integral de la red semafórica en Chancay, que incluye la implementación
de 19 intersecciones adicionales equipadas con tecnología avanzada. Esta actualización permitirá
la recolección de información en tiempo real sobre el flujo vehicular y eventos imprevistos,
A
facilitando una respuesta rápida y efectiva ante cualquier situación que pueda afectar la
movilidad. La nueva red semafórica no solo optimizará el tránsito en las principales arterias del
IC
centro y el distrito, sino que también contribuirá a reducir la congestión y mejorar la seguridad
vial para todos los usuarios de la vía.
BL
Complementariamente, se establecerá un plan de fiscalización para garantizar el cumplimiento
de las normas de tránsito, lo que permitirá realizar intervenciones oportunas ante infracciones y
PÚ
promover un tránsito más fluido. Asimismo, se implementará un plan de comunicación dirigido
al público, que informará sobre eventos programados y no programados, ayudando a los
ciudadanos a seleccionar rutas alternativas y evitar congestiones. Finalmente, se creará un centro
de control de gestión del tráfico, equipado con tecnología de última generación, que se encargará
TA
de monitorear en tiempo real las intersecciones semaforizadas y gestionar de manera eficiente
cualquier incidente, mejorando así la gestión de la movilidad en la ciudad.
UL
SISTEMA VIAL
NS
Chancay Costa y la Provincial de Huaral. En este contexto, se plantea una nueva vía de
evitamiento que seguirá un trazo paralelo a la Actual Panamericana Norte, comenzando en
Chancay Park, atravesando áreas agrícolas y finalizando en la Panamericana Norte a la altura del
Fundo Santa María. Esta vía, con una sección de 60 metros, facilitará el desplazamiento de
TO
Por último, se propone la reclasificación del Sistema Vial Urbano, lo que permitirá que las vías
CU
solo mejorará la conexión dentro del distrito, sino que también asegurará una integración
adecuada con el distrito y la provincia de Huaral.
El objetivo de los intercambios viales es mejorar la circulación de vehículos y peatones en puntos
críticos, minimizando conflictos de tráfico mediante estructuras como puentes, pasos a desnivel
y rotondas. Estas intervenciones no solo aumentan la fluidez del tráfico al reducir la congestión
RESUMEN EJECUTIVO
y optimizar los tiempos de viaje, sino que también incrementan la seguridad vial al separar el
tráfico de distintas direcciones y proporcionar espacios seguros para los peatones. Además,
fomentan la integración de áreas urbanas y rurales, favoreciendo el desarrollo económico y
social, y promueven el uso de transporte sostenible al crear infraestructuras adecuadas para
ciclistas y peatones.
A
Con base en el crecimiento urbano proyectado en Chancay, que prevé la incorporación de 1,000
IC
nuevas hectáreas y 150,000 habitantes adicionales, se propone el desarrollo de intercambios
viales a lo largo de la Panamericana Norte. Esto incluirá la construcción de puentes peatonales
BL
para facilitar cruces seguros, así como puentes vehiculares sobre el río Chancay para mejorar la
conexión con Aucallama y el territorio nacional. También se sugiere el mejoramiento del puente
peatonal existente y del óvalo Chancay, con el fin de optimizar la circulación en intersecciones
PÚ
críticas, reducir la congestión y mejorar la experiencia del usuario. Finalmente, se plantea una
reclasificación del sistema vial urbano para articular de manera eficiente las vías, intercambios y
elementos complementarios, promoviendo una movilidad integrada y sostenible en la ciudad.
TA
PROPUESTAS DE SECCIONES VIALES
UL
La propuesta del nuevo sistema vial para Chancay se fundamenta en lineamientos específicos
que abordan las necesidades de la comunidad y las características del entorno urbano. La
planificación ha considerado aspectos clave como la distribución del tráfico, la seguridad vial y la
NS
accesibilidad, resultando en una red jerarquizada que incluye vías expresas, arteriales, colectoras
y locales, cada una con funciones y características definidas. Un reglamento adjunto detalla los
parámetros técnicos y normativas de diseño y construcción que regirán el desarrollo y
CO
para la inclusión de medidas de seguridad vial, como semáforos y pasos elevados, para proteger
a todos los usuarios. La propuesta se ha desarrollado de manera integral, asegurando la
interconexión entre las diferentes secciones viales y su impacto en la movilidad y calidad de vida
EN
SISTEMA VIAL
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
identificando la necesidad de procesos de mejora barrial que permitan que los barrios estén
IC
mejor equipados y con los espacios públicos suficientes, para los procesos tendenciales de
densificación por los que atravesarán con la llegada de nueva población y el crecimiento
BL
demográfico.
El PDU ha adelantado un proceso de priorización de sectores que pertenecen a la categoría de
PÚ
‘suelo urbano en consolidación’, que permitirían una integración tangible del nuevo tejido
urbano con el existente. Con la priorización de estos barrios se pretende focalizar programas
públicos de mejoramiento barrial hacia aquellos sectores que más lo necesitan y que son más
estratégicos para la articulación y consolidación del Gran Chancay.
TA
Para realizar esta priorización, se toma en cuenta el principal programa público que se enfoca en
realizar mejoras a las condiciones de habitabilidad externa de la vivienda para Barrios Urbano
UL
Marginales; el Programa Mejoramiento Integral de Barrios. Según los criterios del MVCS 1, un
Barrio Urbano Marginal es aquel que se compone de un núcleo urbano que presenta altos niveles
de pobreza monetaria y no monetaria y carece total o parcialmente de servicios de
NS
infraestructura y equipamiento.
A partir de estos criterios y otros factores como la cercanía a espacios públicos de una escala
CO
considerable y la condición de saneamiento del suelo, se delimitan las áreas de intervención para
la implementación de un mejoramiento barrial, las cuales se visualizan en el siguiente mapa.
TO
M EN
CU
DO
1
Situación de los Barrios Marginales en el Perú 2012, Dirección Nacional de Urbanismo, MVCS.
RESUMEN EJECUTIVO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A continuación se toma el caso de áreas priorizadas como las de Pampa Libre en el borde donde
inicia la extensión del nuevo sector de Chancay Costa que se delimita como Zona Especial de
Interés Social (ZEIS), dado que son espacios estratégicos para trabajar por una integración socio
urbana, donde cada sector puede aprovechar las oportunidades que brinda el desarrollo urbano,
articulando espacios públicos y lo que es más importante, proveyendo a estos barrios de una
A
oferta de Vivienda de Interés Social asequible que se logrará a través de la regulación y los
IC
instrumentos de gestión de suelo propuestos. Las imágenes a continuación se ubican en el eje
de la Institución Educativa Virgen De La Candelaria en el área priorizada de mejoramiento de
Pampa Libre con la supermanzana contigua de Chancay Costa que se ubica en un ZEIS, y donde
BL
se puede generar oferta de VIS y una habilitación con inversión privada. Ver sección 3.6.3.2
‘Identificación de zonas especiales de interés social y zonas de desarrollo prioritario’.
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
Ilustración 32 Antes y después del sector donde se articula el área priorizada de mejoramiento de Pampa Libre con la
supermanzana contigua de Chancay Costa que se ubica en un ZEIS.
Fuente: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
RESUMEN EJECUTIVO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
Ilustración 33: Mapa con Ubicación de Zonas Especiales de Interés Social y Zonas de Desarrollo Obligatorio y Prioritario
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
RESUMEN EJECUTIVO
Modelación Financiera e Inmobiliaria de un Reajuste de Suelos para los ZEIS de Chancay Costa
La oportunidad que se brinda en la conversión del suelo rural a urbano en el sector de Chancay
Centro genera una plusvalía que deberá ser aprovechada para el desarrollo de las áreas públicas
en las habilitaciones urbanas que deberán realizarse para la nueva conformación urbana del
A
nuevo suelo urbanizable, al tiempo que se podrá desarrollar una oferta de VIS con las mejores
calidades arquitectónicas y dotaciones urbanísticas.
IC
A continuación se propone un esquema de Unidades de Gestión Urbanística (UGU) que toma
BL
como ejemplo la Supermanzana contigua al Colegio Virgen de la Candelaria en Pampa Libre (la
misma que se ha desarrollado como ejemplo para la priorización del Programa de Mejoramiento
Integral de Barrios), donde la UGU ha sido desarrollada siguiendo los parámetros establecidos en
PÚ
el reglamento de la zonificación para el máximo aprovechamiento de la capacidad constructiva
al mismo tiempo que la operación urbanística permite incluir en la ecuación financiera la
implementación de pistas y veredas y espacios públicos generosos y funcionales.
TA
Se parte de una supermanzana dividida en diferentes UGUs para el cual se establecen los mismos
parámetros y aportes que los que exige una habilitación urbana, pero se desarrolla el área
constructiva como si fuera un solo lote. Tomando como ejemplo el UGU señalado en la siguiente
UL
imagen, se dejan los 15% para aportes establecidos en el reglamento.
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
Ilustración 35 Supermanzana en sector ZEIS con modelación de parámetros y acotación del ejemplo de UGU desarrollado.
TA
Fuente: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
Esto permite una capacidad edificatoria de 4,064m2 que se distribuyen en 12 pisos con una huella
techada de 4,089m2. Con esta operación se logran generar 3345m2 de área comercial para venta
UL
que se distribuyen en la primera planta a nivel de calle, 368 departamentos VIS de 55m2, 112
departamentos orientados a nivel socioeconómico B de 90m2 y 144 departamentos orientados
NS
para Pampa Libre, según los estudios del diagnostico. Los precios de construcción se definen en
soles de la siguiente manera: vías (pistas y veredas) a 300 soles /m2, áreas verdes para recreación
a 110 soles /m2, vivienda VIS a 1100 soles /m2 y vivienda B y C a 1300 soles /m2. Se logra financiar
la construcción de parques, alamedas, vías y veredas sin ningún costo para el Municipio, donde
un 50% de unidades residenciales se atribuyen a VIS (368 unidades en total) con un margen de
rentabilidad de 20.1%, lo que sería interesante para la inversión inmobiliaria.
RESUMEN EJECUTIVO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
El Programa de Inversiones del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) del distrito de Chancay se
fundamenta en un análisis integral y prospectivo de la realidad socioeconómica, espacial y
A
ambiental del territorio, orientado hacia la construcción del Futuro Deseado del distrito en un
IC
horizonte temporal de 10 años. El diseño de este programa sigue una estructura metodológica
que parte de la identificación de brechas de inversión actuales y se complementa con la
BL
identificación de brechas de inversión futuras, en especial en aquellas zonas previstas de
expansión de la ciudad en el largo plazo, las cuales se traducen en la formulación de proyectos y
programas estratégicos. Estos responden a las dinámicas de desarrollo urbano, económico y
PÚ
ambiental, con el objetivo de fortalecer la resiliencia y competitividad territorial de Chancay.
El análisis realizado se organiza en torno a siete ejes estratégicos que abarcan áreas
fundamentales para el desarrollo integral del distrito: equipamientos urbanos, espacios públicos,
TA
patrimonio cultural, movilidad urbana, prevención y reducción de riesgos, calidad ambiental,
turismo e infraestructura y servicios urbanos. Los 122 proyectos que conforman el Banco de
Proyectos representan una inversión total estimada de S/ 4,729 millones, destacando la
UL
relevancia de los proyectos de equipamientos urbanos (53 proyectos con una inversión de S/
1,975 millones), los cuales buscan optimizar la infraestructura urbana y mejorar la accesibilidad
a servicios básicos, y los de movilidad urbana (36 proyectos con una inversión de S/ 809 millones),
NS
cinco criterios clave, se lograron identificar los proyectos priorizados dentro de la cartera. Los
proyectos seleccionados son aquellos que alcanzaron un puntaje mínimo de 20 puntos hasta un
máximo de 30, lo que garantiza que ofrecen los mayores beneficios para el desarrollo urbano,
EN
económico y social del distrito. Estos proyectos han sido priorizados por su capacidad de generar
un impacto significativo en la planificación territorial de largo plazo de Chancay y son
considerados como los más emblemáticos.
M
La estructura de financiamiento del programa combina recursos del Tesoro Público, mecanismos
CU
A
Prevención, reducción de riesgo y calidad ambiental 3 172
Turismo 3 269
IC
Infraestructura y servicios urbanos 1 750
Total 27 3,647
BL
Tabla 1: Conformación de lista de proyectos priorizados
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
RESUMEN EJECUTIVO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
CÓDIGO DE CÓDIGO DE
SISTEMA TEMÁTICA NOMBRE DEL PROYECTO
PROGRAMA PROYECTO
Proyecto de inversión: Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio
PY-01
de educación INICIAL – CUNA en Chancay, provincia Huaral, región Lima.
Proyecto de inversión: Creación de 01 establecimientos de educación
PY-02 PROFESIONAL – NO UNIVERSITARIA TÉCNICO en el sector 02 en
Educación
Chancay, provincia Huaral, región Lima.
Proyecto de inversión: Creación de un establecimiento de educación
PY-03 PROFESIONAL – UNIVERSITARIA en el Sector 04 en Chancay, provincia
A
Huaral, región Lima.
Programa de inversión: Creación de servicios de mercados de abasto en el distrito de
Chancay
IC
Proyecto: Creación de 03 Mercado Minoristas en la ciudad de Chancay, en
Comercio PGR-01 PY-04
los sectores 02, 03 y 04 en Chancay, provincia Huaral, región Lima.
Proyecto: Creación del Mercado Mayorista en la ciudad de Chancay, en el
PY-05
sector 02 en Chancay, provincia Huaral, región Lima
BL
Programa de inversión: Ampliación y mejoramiento de los servicios deportivos del
distrito de Chancay
Proyecto: Creación de 04 Losas Multideportivas en los sectores 02, 03 y 04
PY-07
en Chancay, provincia Huaral, región Lima.
Proyecto: Mejoramiento del servicio deportivo de 06 Campos Deportivos en
PÚ
Deporte PGR-02 PY-08 la ciudad de Chancay, en los sectores 01, 02 y 03 en Chancay, provincia
Huaral, región Lima.
Proyecto: Creación de 03 Complejos Deportivos Polideportivos, en los
PY-09
sectores 03 y 04 en Chancay, provincia Huaral, región Lima
Equipamientos Proyecto: Creación del servicio deportivo del Estadio ciudad de Chancay, en
PY-10
urbanos el sector 04 en Chancay, provincia Huaral, región Lima
Programa de inversión: Mejoramiento de la percepción de orden y seguridad mediante la
TA
implementación de la estrategia "Camino Seguro" en el distrito de Chancay
Proyecto: Creación de la Comisaría Tipo E, en el sector 04 norte, distrito de
PY-11
Chancay
Proyecto: Creación de la Comisaría Tipo D en el sector 03 norte, distrito de
PY-12
Orden Chancay
PGR-03
público
PY-13
UL
Proyecto: Creación de la Comisaría Tipo B en el sector Chancay Costa,
distrito de Chancay
Proyecto: Creación de la Comisaría de Mujeres en el sector XX, distrito de
PY-14
Chancay
Proyecto: Mejoramiento y ampliación de la "Comisaría Chancay" en el
PY-15
distrito de Chancay
NS
Salud PY-17 Y SBS "DR. HIDALGO ATOCHE LOPEZ" II-1 en el sector 01 en Chancay,
provincia Huaral, región Lima.
Proyecto: Creación de Hospital III-1 en el sector 04 en Chancay, provincia
PY-18
Huaral, región Lima.
Proyecto de inversión: Creación de 01 cementerio "La divina paz del Gran
PY-46
Chancay"
Espacios Espacios Proyecto de inversión: Creación de espacios públicos "Red Recrea
PY-19
públicos públicos Chancay" en el área urbana consolidada del distrito de Chancay
TO
CÓDIGO DE CÓDIGO DE
SISTEMA TEMÁTICA NOMBRE DEL PROYECTO
PROGRAMA PROYECTO
Proyecto: Mejoramiento para la transitabilidad peatonal y vehicular en la Av.
PY-29 San Martín, Santa Rosa, distrito de Chancay, Provincia de Huaral, Región
Lima.
Proyecto: Creación de un Puente Vehicular en el Centro Poblado de
PY-30
Lunavilca, distrito de Chancay, Provincia de Huaral, Región Lima.
Proyecto: Mejoramiento de Puente Peatonal, ubicado a la altura de la
PY-31 intersección con la Av. Luis Felipe del Solar, en el Centro Poblado de
A
Lunavilca, distrito de Chancay.
Proyecto: Creación de intercambios Viales en la Panamericana Norte, altura
de la intersección con la Av. San Martín (Ex Panamericana Norte) y altura de
IC
PY-32
los centros poblados de San Martín, Pampa Libre, La Candelaria, Estrella de
la Mañana, y Chancayllo, distrito de Chancay.
Proyecto: Mejoramiento del Ovalo Chancay, en la Panamericana Norte,
PY-33
altura de la intersección con la Carretera Chancay-Huaral.
BL
Programa de inversión: Creación y mejoramiento de vías interurbanas en el distrito de
Chancay
Proyecto: Creación de vías en los Centros Poblados de Chancayllo, Pampa
PGR-07 PY-34
Libre, 28 de Julio y Luna Vilca.
Proyecto: Mejoramiento de la Carretera Chancay – Huaral, en el Centro
PY-35
PÚ
Poblado de Quepepampa.
Proyecto de inversión: Creación del Sistema Integrado de Transporte-SIT
PY-36
en el distrito de Chancay
Proyecto de inversión: Ampliación y mejoramiento de la planta de
PY-37 disposición final de residuos sólidos Punta Grita Lobos como medida de
mitigación al cambio climático.
Proyecto de inversión: Mejoramiento del servicio de limpieza mediante la
TA
PY-38 implementación de 5 contenedores soterrados en el sector centro y sur del
Prevención, distrito de Chancay
Prevención,
reducción de
reducción de Programa de inversión: Mejoramiento de establecimientos educativos que se ubican en
riesgo y
riesgo y calidad zonas críticas de alto riesgo, distrito de Chancay
calidad
ambiental Proyecto: Mejoramiento de 1 colegio de educación primaria que se ubican
ambiental PGR-08 PY-39 UL
en zonas críticas de alto riesgo, distrito de Chancay
Proyecto: Mejoramiento de 7 colegios de educación inicial que se ubica en
PY-40
zona crítica de alto riesgo, distrito de Chancay
Proyecto de inversión: Mejoramiento de la transitabilidad peatonal en
PY-41
puntos críticos del distrito de Chancay
Proyecto de inversión: Creación del "Parque Eco Arqueológico" (humedal
NS
PY-42
Santa Rosa, Las Salinas y Río Chancay)
Proyecto de inversión: Creación de servicios turísticos: "Costa Azul del
Turismo Turismo PY-43
Chancay Costa", circuito de playas del distrito de Chancay
Proyecto de inversión: Creación de un circuito turístico: "Boulevard
PY-44
Chancay Costa", distrito de Chancay
CO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
UL
NS
CO
TO
M EN
CU
DO
A
IC
BL
PÚ
TA
Ilustración 42: Creación de Hospital III-1 en el sector 04 en Chancay
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
UL
NS
CO
TO
Ilustración 43: Ampliación y mejoramiento de la planta de disposición final de residuos sólidos Punta Grita Lobos como medida
de mitigación al cambio climático.
Elaboración: Equipo técnico PDU Chancay 2024-2034
M EN
CU
DO