Presentación U5. Alteraciones Gastrointestinales
Presentación U5. Alteraciones Gastrointestinales
Presentación U5. Alteraciones Gastrointestinales
ALTERACIONES
GASTROINTESTINALES
DRA. ROSA ISELA BENITEZ GASPAR
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO (ERGE)
Ascenso del contenido gástrico o gastroduodenal por arriba
de la unión gastroesofágica, que causa síntomas y
complicaciones esofágicas.
EPIDEMIOLOGÍA
3
ETIOLOGÍA
MECANISMOS ANTIRREFLUJO
Miopatías
➢ Aclaramiento esofágico
• EEI incompetente
➢ Barrera anatómica antirreflujo • Dieta (grasas, chocolate, menta,
cítricos, bebidas carbonatadas,
cafeína, alcohol, tabaquismo)
1. Diafragma Hernia hiatal
• Progesterona y Estrógenos
4
FISIOPATOLOGÍA y CUADRO CLÍNICO
Alteración en el mecanismo antirreflujo
pH ácido Pepsina
Irritación-Quemadura epitelio Proteólisis
Destrucción de tejido
Lesión esofágica
➢ Cuestionario de síntomas
➢ Ensayo terapéutico con IBP (2 semanas)
➢ Endoscopía
➢ pHmetría esofágica (pH <4)
➢ Manometría
➢ Esofagograma
TRATAMIENTO COMPLICACIONES
EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA
Bacilo flagelado Gram –
✓ Prevalencia 8-14% ➢ Helicobacter pylori (90%) Microaerófilo
✓ Hombres Transmisión: persona-persona / Fecal-oral /
✓ 25 – 64 años ➢ Ingesta crónica de AINEs alimentos y agua contaminada
✓ Causa común de STDA
9
FISIOPATOLOGÍA
Penetra la Tropismo
barrera de moco celular
HCl Pepsina
Disminución
Lesión mucosa Erosión mucosa
capa moco
DISPEPSIA ➢ Clínico
Malestar o dolor epigástrico, recurrente, intermitente,
➢ Endoscopía con biopsia
aparece después de las comidas. Se acompaña de
Náuseas, pesadez, plenitud gástrica, eructos, ardor, ➢ Prueba del aliento (Prueba de la urea)
flatulencias.
-Suspender AINEs
-IBP (Omeprazol)
-Antagonistas H2 (Ranitidina, Cimetidina) – Promueven
regeneración tisular
-Análogo de la Pg (Misoprostol) – Reduce el riesgo de
perforación de úlcera
SINDROME DIARREICO
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN
SÍNDROME DIARREICO
Alteración en el movimiento característico del
intestino con un incremento en el contenido de agua
en las deposiciones
Hipersecreción de moco
Aumento de la peristalsis
18
DIAGNÓSTICO
➢ Historia clínica
➢ Semiología de la diarrea
➢ Deshidratación
➢ Medición de electrolitos séricos
➢ Creatinina sérica
➢ Gasometría arterial
➢ Coprocultivo
✓ CH:
• Prueba de tolerancia a la lactosa
➢ Coproparasitoscópico • pH fecal
✓ LIPIDOS:
➢ Anticuerpos séricos específicos • Test de malabsorción de grasas
✓ PROTEÍNAS:
➢ Métodos Dx en malabsorción • Detección de alfa-tripsina fecal
• Cuantificación de albúmina marcada
TRATAMIENTO
PLAN A
PLAN B
Diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud:
➢ VSO: 100 ml/kg de peso en 4 hr (dosis fraccionadas cada 30 minutos)
➢ Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral más lentamente
➢ Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A.
➢ En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas
➢ Si no hay mejoría pasar al Plan C
➢ Si los vómitos persisten, existe rechazo a la VO o gasto fecal elevado (> 10 g/kg/hr o > 3 evacuaciones/hr
por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de VSO/kg/hr
PLAN C TRATAMIENTO
Pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:
➢ Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann o solución
salina isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siguiente esquema:
RECECADOTRILO OCREOTIDE
• Antisecretor intestinal • Análogos de la somatostatina
• No tiene ningún efecto en la motilidad gastrointestinal • Inhibe la secreción intestinal de líquidos
• Disminuye la contractilidad del musculo liso
LACTOBACILLUS BUTILHIOSCINA
• Regenerar la flora normal bacteriana • Antiespasmódico
• Bloquean la fijación de enteropatógenos • Acción en el TGI, vías biliares y vías urinarias
• Produce inmunoestimulación no específica • Antagoniza la acción de la acetilcolina
22
OBSTRUCCIÓN E
ÍLEO PARALÍTICO
ÍLEO PARALÍTICO
Íleo paralítico
Fallo en la propulsión intestinal que aparece de forma aguda en ausencia de
obstrucción mecánica. Afecta la contractilidad intestinal (parálisis)
EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA
26
TRATAMIENTO COMPLICACIONES
presión
32
EXPLORACIÓN FÍSICA
➢ Posición antiálgica
➢ Hiperalgesia
➢ Hiperbaralgesia
➢ Punto Mc Burney
➢ Sx Sumner (Defensa muscular)
➢ Sx Blumberg (rebote +)
➢ Sx Rovsing (D. FID al comprimir FII)
➢ Sx Psoas (Extensión MID)
➢ Sx Obturador (rotación externa)
➢ Sx Talopercusión
➢ Sx Llambias (saltar)
➢ Sx Dunphy (tos)
33
TRATAMIENTO COMPLICACIONES
➢ Ayuno • Perforación
➢ Soluciones parenterales • Peritonitis
➢ Sin analgésicos y antibióticos (En caso de duda) • Sepsis
➢ Antibiótico (30-90 min antes de Qx) • Choque séptico
➢ SNG (si íleo paralítico) • Infección de Herida Qx
➢ Apendicectomía • Absceso
• Dehiscencia de herida
34
SINDROME DE
INTESTINO
IRRITABLE
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII)
Alteración crónica del ritmo intestinal al menos 3 días en un mes durante los
últimos 3 meses, acompañado de molestia abdominal y sin causa estructural
detectable que lo justifique
➢ Situaciones psicológicas
➢ Enfermedad GI más frecuente Estrés, Depresión, Ansiedad, Hipocondría,
➢ Prevalencia 20% en México Ideación suicida, Pánico, Anorexia, Insomnio,
➢ Afecta a todos los grupos de edad Abuso sexual
➢ 30-50 años ➢ Alimentación
➢ 70% mujeres (2:1) FODMAP (Fermentables / Oligosacáridos /
➢ Países en vías de desarrollo Disacáridos / Monosacáridos / Polioles
➢ Factores genéticos
36
37
Alimentos FODMAP Factores de riesgo que disminuyen contracciones colónicas
Sobreproducción bacteriana
Fermentación alimentos
ESTREÑIMIENTO
Función simpática
Reflejo gastrocólico
DIARREA FISIOPATOLOGÍA
38
Microflora bacteriana
CUADRO CLÍNICO
➢ Dolor abdominal
Episódico / Intensidad y localización variable / No altera sueño /
aumenta con estrés y comida / disminuye con defecación y
eliminación de gases
➢ Distensión abdominal
➢ Meteorismo y Flatulencias SÍNTOMAS EXTRAINTESTINALES
➢ Estreñimiento ➢ Urgencia miccional
Heces duras y pequeñas / pujo y tenesmo / dolor ➢ Dispareunia
➢ Diarrea ➢ Dismenorrea
<200ml / se agravan con el estrés y la ingesta de alimento / ➢ Dolor espalda
Moco / Diurna / No sangre / No esteatorrea / No perdida de ➢ Mialgias
peso
➢ Cefalea
➢ Dispepsia
➢ Insomnio
➢ Reflujo GE
➢ Fatiga crónica
39
DIAGNÓSTICO
Criterios de Roma III (2006)
CLASIFICACIÓN
40
TRATAMIENTO
➢ Ejercicio físico
➢ Hábitos evacuación adecuados
➢ Evitar ayunos prolongados
➢ Aumentar la ingesta de agua
➢ Ingerir agua solo al final de los alimentos
➢ Comer lento y masticar bien
➢ Dieta: Evitar FODMAP, cafeína, alcohol, cigarro, productos con sorbitol, picantes, condimentos,
exceso de grasa y lácteos
➢ Antiespasmódicos: Bromuro de pinaverio / Butilhioscina / Trimebutina
➢ Fibras solubles: Plantago psylium (estreñimiento)
➢ Antidiarreicos: Loperamida
➢ Antidepresivos, ansiolíticos, Antibióticos, Probióticos
41
42
ENFERMEDAD
DIVERTICULAR
DIVERTICULITIS
44
EPIDEMIOLOGÍA
➢ Subdiagnosticada
➢ Países occidentales
➢ Aumenta la frecuencia con la edad
<40 años – 5% / 40-60 años – 30% / >60 años – 65%
➢ <50 años – Hombres / 50-70 años – Ligeramente mujeres / >70 años - Mujeres
➢ 95% colon sigmoide (Occidente) / 70% colon derecho (oriente)
➢ 25% diverticulitis
ETIOLOGÍA
MULTIFACTORIAL
➢ Aumento de la presión intraluminal del colon
- Déficit de fibra en la dieta
- Estreñimiento
➢ Debilidad de la pared muscular
- Envejecimiento
- Sedentarismo
- Obesidad
- Enfermedades del tejido conjuntivo
Envejecimiento Enfermedades de la colágena
Absorción de agua
Estreñimiento
Herniación de la mucosa
Diverticulosis Formación de fecalitos Sobrecrecimiento bacteriano
Inflamación necrotizante
Simple o no
Complicada (25%)
complicada (75%)
DIVERTICULITIS 47
DIVERTICULOSIS
➢ 80% - Asintomático
CUADRO CLÍNICO
➢ Síntomas inespecíficos
➢ Dolor hipogastrio o hemiabdomen izquierdo /
aumenta con las comidas / disminuye con
defecación
➢ Estreñimiento
➢ Distensión abdominal DIVERTICULITIS
➢ Flatulencias ➢ Dolor en fosa iliaca izquierda (48-72 hr)
➢ Moco en heces ➢ Fiebre
➢ EF: sin alteraciones aparentes ➢ Shock
➢ Diarrea o estreñimiento (estenosis)
➢ Dificultad para expulsar gases
➢ Anorexia
➢ Nausea / vómito
➢ Molestias urinarias
➢ EF: Palpación dolorosa / Tumoración abdominal
dolorosa
48
DIAGNÓSTICO
DIVERTICULOSIS
➢ Colonoscopia
➢ Colon por enema
➢ Sangre oculta en heces
DIVERTICULITIS
➢ Colonoscopia y enema contraindicado
➢ Rx simple de abdomen
➢ USG
➢ TAC
49
TRATAMIENTO
50
ABSCESO
HEPÁTICO
AMEBIANO
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
52
ETIOLOGÍA
➢ Protozoo
➢ Reservorio: Hombre
Entamoeba histolytica ➢ 2 formas:
• Quiste: Forma infectante / 10-15 mm / 1-4 núcleos
Factores de riesgo:
✓ Inmunodepresión
✓ Alcoholismo • Trofozoíto: forma invasiva / 10-60 mm / forma
✓ Habitar o viajar a zonas endémicas alargada / móviles (pseudópodos) / emergen en
íleon terminal
✓ Extremos de la vida
✓ Embarazo
✓ Prácticas homosexuales
VÍA DE TRANSMISIÓN FISIOPATOLOGÍA
✓ Fecal-oral: Ano-mano-boca / Agua y alimentos
contaminados / Manejadores de alimentos
✓ Fómites: SNG / enemas
✓ Artrópodos: Cucarachas / moscas
✓ Sexual: Practicas anales y bucoanales
Daño Producción
Penetran al torrente sanguíneo
epitelial de proteasas
Circulación mesentérica
Circulación portal
Hígado
Lóbulo derecho
(Absceso único - 60%)
Necrosis
Hemorragia central
Trofozoítos en la periferia
CUADRO CLÍNICO
➢ Presentación aguda
➢ Fiebre
➢ Dolor en hipocondrio derecho
• Agudo / Punzante / Constante /
Se irradia hacia hombro derecho
➢ Malestar general
➢ Hepatomegalia no dolorosa
➢ Distensión abdominal
➢ Irritación peritoneal
➢ Ictericia (10%)
➢ Derrame pleural y tos crónica
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
56
HEPATITIS
VIRAL
HEPATITIS
Anti-VHA
Citoplasma de hepatocitos
IgM (3-12 meses post tx) Producción de Ac
IgG (permanente)
Periodo de Incubación
Biliar
7-10 días (máximo 25)
Termina de 5-10 días después de Eliminación
28-30 días
iniciar síntomas
➢ Asintomático Niños
➢ Astenia, Adinamia, Mal estado general, Náusea,
vómito, Anorexia
➢ Dolor leve en hipocondrio derecho
➢ Frecuente diarrea al final del periodo de incubación
(niños)
➢ Poco frecuentes manifestaciones extrahepáticas:
Artritis, Rash, Vasculitis, Pancreatitis
➢ Adultos Ictericia + Coluria + Hepatomegalia
➢ Evolución de 1-4 semanas
➢ No cronifican
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Replicación
-Px contagioso durante la Fase aguda
Citoplasma de hepatocitos (Últimos días de incubación a los 1ros de
la enfermedad)
-Px portadores toda la vida
Periodo de Incubación
Necrosis Hepatocito
CUADRO CLÍNICO
AGUDA: 80% Inadvertido
➢ Fase A o Preictérica: 7-10 días
Dolor abdominal, Febrícula, cefalea, ataque al estado general, Fatiga, Mialgias,
Artralgias, Hiporexia, Náuseas, Vómito.
➢ Fase B o Ictérica: 10-20% casos
Disminuye intensidad de síntomas generales
Pérdida de peso (2-5 Kg)
Ictericia + Coluria
Hepatomegalia, Hepatalgia, Febricula, Mialgias
➢ Recuperación completa 3-4 meses (80% pacientes)
CUADRO CLÍNICO
➢ SINTOMÁTICO
Detección sérica de Ag y Ac • Reposo relativo
➢ AGUDA: • Dieta variada
-HBsAg (presencia de virus, disminuye 6 meses) • Abstinencia alcohólica
-HBeAg (replicación, disminuye 6 semanas) • Precaución con ingesta de Fármacos
-Anti HBc – IgM (Infección aguda) • Control periódico para valorar evolución
• Acetaminofen
➢ CRÓNICA: • Corregir la Deshidratación
-Anti HBc – IgG (Infección pasada, persiste toda la
vida) ➢ FARMACOLÓGICO
-Anti Hbs (Infección pasada, desarrollo de enf) • Interferon Pegilado: 180mg, SC. 1 c/sem x
-HBsAg – si persisten + 6 meses – alto riesgo de 48 semanas
reactivación • Lamivudina: 150mg c/12hr
• Adefovir, Tenofovir, Entecavir
COMPLICACIONES
➢ CRONICIDAD
-Infección perinatal 90% (5 años)
PREVENCIÓN
-Adultos 5-10%
-1% Hepatitis fulminante
➢ Inmunidad activa
• Vacuna contra Hepatitis B (HBsAg)
• < 5 años: 0.5ml / dosis
• Adolescentes y adultos: 1ml / dosis
HEPATITIS
➢ CRONIFICACIÓN
-80% Pacientes ➢ Inmunidad pasiva o activa: No existe
-Fibrosis
-Cirrosis Hepática
-Factores que promueven:
Alcoholismo, Coinfección VIH o
VHB, Hombres, > edad.
CIRROSIS
HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICA
Producción y depósito
de colágeno
Pseudomembranas
endoteliales
Formación de septos
Impiden el intercambio de
sustancias entre la sangre y
células hepáticas FIBROSIS
Depende de la etiología:
➢ FASE COMPENSADA
-Asintomática de duración variable
-Datos de Hipertensión portal leve
➢ FASE DESCOMPENSADA
-Aumento Hipertensión portal
-Ictericia
-Ascitis
-Encefalopatía hepática
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
➢ No modifica el progreso
➢ BIOPSIA HEPÁTICA (Fibrosis y Nódulos)
➢ Pruebas de Función Hepática (PFH) ➢ Evitar Alcohol, Dieta hepatópata
➢ Albúmina sérica
➢ Tiempos de coagulación ➢ B-Bloqueantes
➢ USG hepático ➢ Diuréticos
➢ TAC ➢ Terlipresina o Somatostatina
➢ Esplenoportografía ➢ Antibióticos
➢ Panendoscopia ➢ Lactulosa
➢ Paracentesis
➢ Transplante hepático
➢ Paracentesis
➢ Ligadura endoscópica de varices
COLELITIASIS Y
COLECISTITIS
CONCEPTOS
Factores de riesgo:
❖ Litiasis biliar • Mujeres
✓ Colesterol • Edad
✓ Mixtos (colesterol y carbonato cálcico) • Embarazo y Lactancia
• Anticonceptivos orales
✓ Pigmentarios (bilirrubinato cálcico)
• Obesidad
• Historia familiar
❖ Colecistitis
➢ Litiasica: 90-95% obstrucción del conducto cístico
➢ Alitiasica:
• Infecciosa (E. coli, Salmonella, V. cholerae,
Listeria, Leptospira)
• Tumores
• Postquirúrgica
• Trauma
87
FISIOPATOLOGÍA
Proliferación Oclusión de la
bacteriana circulación sanguínea
Isquemia
Perforación Necrosis
88
CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO
Colecistectomía
• 90% taza de éxito
• Laparoscópica
• Abierta
90
PANCREATITIS
AGUDA Y
CRÓNICA
PANCREATITIS AGUDA
Con cierta frecuencia es capaz de activar una serie de sistemas inflamatorios que
conducen a la aparición de fallo orgánico múltiple
-Tripsinógeno
-Fosfolipasas
-Proteasas
Actividad enzimática Daño celular e Inflamación
Activa citoquinas
Autodigestión tisular proinflamatorias
PANCREATITIS CRÓNICA
SIRS
CUADRO CLÍNICO
➢ Pseudoquistes
➢ Abscesos
➢ Ayuno absoluto (5-7 días) ➢ Insuficiencia renal
➢ SNG ➢ Insuficiencia Respiratoria
➢ Sangrado Gastrointestinal
➢ Líquidos intravenosos (cristaloides)
➢ Choque Septico
➢ Analgésicos (opioides) ➢ FOM
➢ Oxígeno suplementario
➢ CPRE (<72hr evolución)
➢ Colecistectomía (< 1 mes – colelitiasis)
➢ Antibiótico (imipemen 7 días)
PANCREATITIS CRÓNICA
Estimulación
de Fibrosis Fx exócrina Fx endócrina