Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.-Vision General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARIA ARGUEDAS

ECONOMIA GENERAL

1. Conceptos Generales de la Economía

Doris Bustinza Saldívar


2. PORQUÉ ECONOMÍA?
 Conociendo las leyes de la economía, las
relaciones de causalidad entre sus variables,
su metodología, etc., comprenderemos los
aspectos más importantes de la vida en
sociedad.

 Porque deseamos mejorar nuestra


comprensión de hechos cotidianos en la vida
del hombre y que ello nos ayude a elevar
los niveles de bienestar colectivo que es
el fin primero y esencial de la Ciencia
Económica
• Una ciencia social
Qué es Economía?
que estudia la
manera
Ciencia en que
social que lasestudia el
problema de la escasez,
sociedades
entendiendo comoutilizan
tal al conflicto
los recursos
permanente que escasos
existe entre
necesidades ilimitadas y recursos
parapresente
escasos producirenbienes
todo país o
sociedad sin
para satisfacer importar el
desarrollo alcanzado.
necesidades
individuales y
Objetivo
colectivas.
Encontrar soluciones que mejoren la situación de todas las personas
alcanzando un desarrollo económico que disminuya el hambre, la
pobreza y otros problemas, como anhelo universal del ser humano
OBJETO DE ESTUDIO
 Necesidades Ilimitadas
En un mundo con necesidades limitadas la
economía no tendría razón de existir.
 Recursos Escasos
Los recursos o factores productivos son los
elementos que al combinarse, nos permiten
producir los Bs y Ss., que satisfacen nuestras
necesidades.
Estos RR son limitados y pueden clasificarse
en: Mano de Obra, Recursos Naturales,
capital y capacidad empresarial
4. Características
 Son hechos sociales: Efectuados por hombres en forma
consiente, sus elementos están constituidos por seres
humanos, ejm: La producción, una crisis, la oferta, etc.
 Se dan fuera del individuo: son fenómenos objetivos, por
que exceden a este tanto en el espacio como en el tiempo
 Son opuestos o muy diferentes de los fenómenos
naturales: sentimos sus manifestaciones, Ej.: Una inflación
 Las leyes que las regulan son relativas : dependen del
tiempo y el espacio donde se realizan. Estas leyes no son
totalmente válidas y por lo tanto pueden modificarse.
 Ejercen coacción sobre el individuo;, Ej. Hay que pagar
tributos, usar determinada moneda, etc., aunque no nos
agrade.
 No pueden ser desligados de su espacio ni de su
tiempo: cada análisis y comprensión es distinto en cada E/T.
8. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA
 Método Inductivo
 Método Deductivo
 Método Dialéctico
 Método Matemático
8. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
8.1 Método Inductivo:
método analítico, que trata de analizar
casos particulares para llegar a un
principio o ley general.
A través del análisis, busca encontrar las
relaciones constantes entre los fenómenos
económicos, por ejemplo:
si analiza las causas de una crisis en casos
concretos, encontrará las causas de las
alteraciones económicas que la motivaron.
8. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

8.2 Método Deductivo:


Es un método sintético. Consiste en
enunciar una hipótesis, principio o ley, para
llegar a una afirmación o una negación,
analizando los casos particulares. Por
ejemplo:
Los Ciclos Económicos se producen cada
cierto tiempo (hipótesis), para confirmarlo
se estudiarán los Ciclos Económicos
conocidos destacando sus características.
8. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

8.3 Método Dialéctico


Se presenta como un modo de conocer la realidad y una forma
de desarrollar la educación racional.
 El método consiste en plantear en el fenómeno económico
que se requiere estudiar una Tesis o afirmación de las cosas,
a eso se antepone una antítesis o negación del fenómeno,
de la lucha de ambas sale una nueva realidad superada
llamada Síntesis, que es la tesis de un nuevo proceso.

 Por ejemplo: Si estudiáramos la efectividad de un modo de


producción (Tesis), necesitaríamos ver las contradicciones
que presenta ese sistema en todo su desarrollo (Antítesis),
de la adecuada explicación obtendremos las posibles
modificaciones que se pueden hacer a un nuevo o modo de
producción (Síntesis o Nueva Tesis).
8. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

8.4 Método Matemático:


Es un método rápido de expresar relaciones entre
los datos económicos. Es usado como un lenguaje
simplificador.

El uso de este método se debe al crecimiento


técnico que esta adquiriendo la Economía,
principalmente en el uso de términos como índices,
promedios, porcentajes, etc. Por ejemplo el
Producto Bruto Total mide la cantidad de bienes y
servicios producidos durante un año y valorados en
términos monetarios.
9. FINES DE LA ECONOMIA
Fines teóricos:
1) Conocer los fenómenos económicos,.
2) Determinar leyes, plantear hipótesis, así como
estudiar y determinar modelos económicos
3) Entender y diferenciar la economía positiva de la
economía
Fines Prácticos:
1) Buscar el bienestar general, solucionando problemas
de la sociedad en el ámbito económico.
2) Contribuir a una sociedad mas justa con una mejor
distribución de la riqueza, que contribuya a
satisfacer necesidades humanas y alcanzar el
BIENESTAR de la persona y sociedad.
10. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL
PROBLEMA ECONÓMICO

Es posible señalar tres elementos básicos


de la actividad económica:
1. Los recursos,
2. Las necesidades y
3. Los bienes
10…La actividad económica y el problema económico

10.1 LOS RECURSOS:


Son todos los medios que se emplean
para la producción de bienes y
servicios.
Características de los recursos:
a)Escasos
b)Versátiles
c)Parcialmente sustituibles
Clasificación de Recursos
 Recursos Renovables: Peces del
mar, fauna, otros
 Recursos no renovables : Petróleo
gas, minerales
La actividad económica y el problema
económico
FACTOR RETRIBUCION

Mano de Obra Sueldos y Salarios


(Hrs.de trabajo, capacitación, estudios)
Capital Intereses
(acciones, maquinarias, inmuebles)
Recursos
Naturales Alquiler o Renta
(terrenos, yacimientos)
Capacidad
Empresarial Beneficios o Ganancias
(proyectos, emprendimientos etc.)
10.2 LAS NECESIDADES
Una necesidad es una sensación de
apetencia, de angustia, de anhelo,
inquietud, de carencia o pena, que el
hombre siente, y que lo impulsa a buscar su
satisfacción, realizando determinadas
actividades.
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
HUMANAS
Según su importancia o naturaleza:
 Necesidades Primarias: (Vida): alimentarse
o comer, dormir, beber agua, respirar,
abrigarse, etc.
 Necesidades Secundarias: (Bienestar).
Divertirse, bailar, educarse, tener un reloj,
etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
HUMANAS
Según su procedencia o carácter
social:
 Necesidades “Individuales”: Naturales:
comer, beber agua, abrigarse, etc.
 Necesidades de la “Sociedad”:
Transporte (el metro o los autobuses
públicos)
La seguridad, el orden público, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
HUMANAS
Según su importancia para la
Economía:
Necesidades Económicas: Ejemplo: comer,
llevar móvil, el transporte público, etc.
Necesidades no Económicas: su
satisfacción no requiere hacer ninguna
actividad económica: Ejemplo: respirar.
10.3 Los Bienes
Concepto:
Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades
Clasificación de los Bienes:
 Según su valor económico
Bienes libres: aire, playa, luz solar etc.
Bienes económicos: alimentos, vehículos, edificios etc.

 Según su función
Bienes de consumo: duraderos y no duraderos
Bienes de capital: maquinarias, herramientas equipos

 Según la relación entre ellos:


Bienes sustitutos: pan y galletas
Bienes complementarios: automóvil y gasolina.
La actividad económica y el problema económico

¿CÓMO EMPLEAR RECURSOS ESCASOS


PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS
SUFICIENTES
PARA SATISFACER NECESIDADES
ILIMITADAS?
El Concepto de la Elección
 En todo momento como
los recursos son escasos,
por ello elegimos algunas
alternativas y descartamos
otras.
El Costo de Oportunidad
 En un mundo de ESCASEZ,
todas las decisiones que
tomamos o elecciones que
hacemos, traen consigo un
costo de oportunidad.
 La importancia radica en el
hecho de que si no lo
tenemos en cuenta, las
decisiones que tomemos
pueden ser ineficientes
7. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA
CE: 1. ECONOMIA POSITIVA

Explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos


económicos; se ocupa “de lo que es”.
La economía positiva abarca dos campos:
1.1 LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA
Observa y describe los fenómenos económicos desde un
punto de vista de la información, por eso se le conoce como
“la fuente de datos del investigador o economista”.
1.2 LA TEORÍA ECONÓMICA
Encargada de explicar los fenómenos económicos a través de
leyes y modelos a partir de los cuales se pueden hacer
predicciones sobre el comportamiento de los sistemas
económicos.
La teoría económica se divide en:
a) Microeconomía

Comportamientos básicos de los agentes


económicos individuales
Mecanismos de formación de los precios.
Analiza en esencia la conducta de las
unidades, tales como:
 Las empresas
 Los productores
 Los consumidores
 La oferta - demanda y sus interrelaciones.
b) Macroeconomía
Comportamientos agregados o globales
La macroeconomía analiza:
 Inflación
 Nivel de empleo y desempleo
 Producción nacional o total
 Nivel general de precios e inflación.
 La balanza de pagos y el tipo de cambio.
 Crecimientos económicos.
Debe resaltarse que la Microeconomía y la
Macroeconomía no son sino dos ramas de una
misma Teoría Económica, ocupándose de las
mismas cuestiones, aunque se fijan en distintos
aspectos
CE.2. ECONOMÍA NORMATIVA
Prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos; se ocupa de “lo que debería ser”
Dentro de esta área se incluye a la Política Económica, la cual
está definida como la aplicación de la Teoría Económica a una
realidad específica con el fin de orientar el curso de la
actividad económica.

La Política Económica, en esencia, presenta tres objetivos:


 Estabilidad económica
 Crecimiento económico
 Eficiencia distributiva
La actividad económica y el
problema económico
 TRES PREGUNTAS BASICAS DE LA
ECONOMÍA:
1.¿QUÉ producir? - Pregunta de carácter
económico
2.¿CÓMO producir? - Pregunta de carácter
técnico
3.¿PARA QUIÉN producir? - Pregunta de
carácter social
Como se resuelven estos problemas?

Economía
Centralizada Economía de
Mercado
Economía
Mixta
DECIDE DECIDE
ESTADO DECIDE OFERTA Y
ESTADO Y DEMANDA
MERCADO
 Sistema centralizado o planificado
Decide todo el estado. porque en sus manos
está todos los medios de producción ejm. rusia,
cuba corea del sur
Estado brinda: educación vivienda salud y todo
racionado.
 Sistema de Mercado
Deciden dar respuesta a las tres interrogantes,
los ofertantes y los demandantes. EE.UU., países
europeos:
La educación vivienda, salud y todo lo demás las
personas lo adquieren de acuerdo a los recursos
con los que disponen para adquirirlo.
 Sistema de Economía Mixta:
Es un tipo de sistema intermedio, en el cual los mercados
resuelven los problemas planteados con intervención de
alguno de ellos por el gobierno.
Las empresas tienen un objetivo: lucro utilidades
EL Estado. Regula la economía garantizando que la mayor
parte de la población no sea abusada por un extremo
comportamiento de los empresarios, que son dueños de
muchas empresas en los países donde se desarrollan.

La participación de las empresas y el estado a nivel de


porcentaje depende de los pactos y convenios que se generen
por las partes.
 En el Perú, como estamos?
Palabras clave
 Escasez
 Restricción
 Escoger
 Priorizar
 Costo Alternativo
 Uso eficiente
 Precios
 Agentes
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARIA ARGUEDAS

ECONOMIA GENERAL

2. Matemáticas en la Teoría Económica

MSc. Doris Bustinza Saldívar


¿PORQUÉ MATEMATICAS EN T.E?
Nos permite: mayor entendimiento, comprensión y aplicación
de la teoría económica.
VARIABLE
Aquellos elementos que adoptan diferentes valores en
momentos distintos, lugares diferentes, etc. Ej.:
❖El precio de un producto
❖La cantidad demandada de un bien
❖La tasa de inflación
FUNCION
Relación entre dos variables, la cual en su forma matemática
puede expresarse:
Y=F(x)
Esta expresión nos permite señalar que : Y, está en función de
la variable X
MATEMATICAS EN TEORÍA ECONÓMICA

Así también señalamos que al definir una función se


determina una variable dependiente (Y)y una variable
independiente(X)
 Y: papa, maíz, gallinas, cuyes
 X: labores agrícolas, la semilla, abonos y todo lo que
incluye a nivel de costos la cosecha y puesta al
mercado del producto.
 Consumo de las personas (Y) = (X) ingreso de la
familias
 Los estudios universitarios = F(disponibilidad para el
estudio (tiempo), economía, libros (biblioteca)
Representación de una Función
Como ejemplo de función, tenemos:
Y=X+1
Y=x+1
Y = X – 10
Las funciones son relaciones en las cuales para cada valor de la
variable independiente (X), obtenemos un solo valor de la variable
dependiente (Y).
Las funciones pueden representarse a través de:
➢ Una ecuación matemática
➢ Una tabla, o mediante,
➢ Una representación gráfica:
REPRESENTACIÓN DE UNA FUNCION
1. EXPRESION MATEMÁTICA
Donde expresamos algebraicamente la función:
Y=X+1
2. MEDIANTE UNA TABLA
Se realiza a partir de la asignación de los distintos valores que adopta la
variable independiente para reemplazarlo en la variable dependiente

PUNTO X Y=X+2
A 0 Y=X+2=2
B 2 Y=X+2=4
C 4 Y=X+2=6
D 6 Y=X+2=8
REPRESENTACIÓN DE UNA FUNCION
3. Mediante una Gráfica
Es posible recurrir al plano cartesiano para representar una
función. Si utilizamos los valores calculados en la tabla
anterior , tenemos :
FUNCIONES LINEALES Y NO LINEALES
FUNCIONES LINEALES:
Las funciones lineales son aquellas con una
representación gráfica que constituye una
línea recta y en las cuales la expresión
matemática asociada tiene la forma:
Y = aX + b
 Donde a y b son constante.
FUNCIONES LINEALES Y NO LINEALES
FUNCIONES NO LINEALES:
A diferencia del anterior las líneas no son rectas sino
curvas.

Y=F(X)
PENDIENTE DE UNA FUNCION
La pendiente o
inclinación de una
función en un punto,
determina su velocidad
de crecimiento o
decrecimiento.
 En el caso de las
funciones lineales la
pendiente es la misma
en toda la función,
mientras que en las
funciones no lineales la
pendiente va cambiando,
tal como se observa a
continuación
Pendiente Positiva  Pendiente Negativa
Una función es Cuando su tendencia es
positiva cuando decreciente, de tal manera
existe una relación que existe una relación
directa entre las inversa
variables (ambas
aumentan o ambas
disminuyen
Variación y variación porcentual de una
variable
 La variación de una variable es el cambio observado
al considerar dos mediciones.
𝞓𝑿 = 𝑿𝟐 − 𝑿𝟏

∆X = Representa la variación
de la variable
𝑿𝟏 = Es la primera medición
𝑿𝟐 = Es la segunda medición u
observación.
También tenemos la
variación porcentual.
∆𝑿
∆%𝑿 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑿
VARIACION PORCENTUAL EN UN ARCO
 Al calcular la variación porcentual tomamos
dos valores y a partir de ellos consideramos
la variación y el valor inicial. Sin embargo al
existir dos valores podemos llegar a una
definición poco clara en cuanto a cual de los
valores considerar como valor inicial.Una
alternativa en estos casos es no considerar
alguno de los dos valores sino el promedio,
al que se denomina arco, cuya fórmula es la
siguiente:
∆𝑿
∆%𝑿 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 /𝟐

También podría gustarte