Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sosa B1a2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA

Bloque I. La noción de la primera infancia y las


representaciones sociales.

Actividad 2. Desarrollo

ALUMNA: JANETH ILEANA SOSA MENDEZ


INFANCIA Y REPRESENTACIONES SOCIALES

La infancia como construcción social se refiere a la forma en que la sociedad define


y regula la experiencia infantil, incluyendo la educación, la familia, la salud, la
protección y los derechos de los niños. Esta construcción social se refleja en las
políticas públicas, las leyes, las instituciones y las practicas sociales que influyen en
la vida de los niños.
La historicidad de la infancia se ha analizado desde diferentes perspectivas, como
la social, cultural, económica y política, Durkheim analiza la infancia como una etapa
de socialización y educación moral en “la infancia y la sociedad”(1902) sostiene que
la infancia no es una etapa natural o biológica, sino que es una construcción social
que se forma a través de la interacción entre el niño y la sociedad, para el la
sociedad influye en la infancia a través de la cultura, la religión y la economía. En lo
cultural Piaget (1026) argumenta que influye en el desarrollo cognitivo y social del
niño, pero no determina completamente su desarrollo, sin embargo, Vygotsky (1978)
considera que la cultura tiene un papel más determinante en el desarrollo cognitivo
y social. Amartya Sen (2005) menciona que la economía y el desarrollo humano en
la infancia están estrechamente relacionados, que la pobreza y la desigualdad
económica pueden tener un impacto negativo en el desarrollo infantil influyendo en
la salud, la educación y la nutrición. Jhon Locke (1689) analiza la relación entre la
infancia y lo político donde sostiene que la infancia es una etapa crucial en la
formación del ciudadano y que el estado tiene una responsabilidad en la educación
y protección de los niños. Así mismo los estudios que se han realizado sobre la
relación entre la infancia y las representaciones sociales han tenido un impacto
significativo en la teoría, la práctica, la cultura y la investigación y estos han
contribuido a cambiar la percepción de la infancia en la sociedad.
Durante la edad media, la infancia se consideraba una etapa de trabajo y
responsabilidad, los niños eran vistos como pequeños adultos y se les exigía
contribuir al sustento familiar, la educación era limitada y se centraba en la formación
religiosa, la mortalidad infantil era alta y muchos niños no sobrevivían a la infancia.
Los filósofos Rousseau y Kant enfatizaron la importancia de la educación y la
protección infantil durante esta etapa. En el siglo XIX la explotación infantil en
fábricas y minas fue algo muy común, los niños trabajaban largas horas en condición
peligrosas y sin protección. Charles Dicknes y Lord Shaftersbury fueron los
iniciadores para denunciar la explotación infantil. En algunos regímenes autoritarios,
la infancia fue utilizada como herramienta política y se les negaron sus derechos, la
historia de la infancia ha sido marcada por una evolución significativa en cuanto a
la percepción y el trato hacia los niños.
La ambivalencia de la infancia se refiere a la coexistencia de sentimientos, actitudes
y representaciones contradictorias hacia la infancia en la sociedad. La infancia es
una construcción social ambivalente y cambiante, por un lado, se le considera una
etapa de inocencia y vulnerabilidad, pero también se le ve como una etapa de
desarrollo y socialización. La sociedad espera que los niños sean inocentes y
vulnerables, y así mismo sean capaces de aprender y crecer. Los niños aprenden y
se socializan a través de la interacción con su entorno y los demás. La psicología
evolutiva (Piaget) y la psicología del desarrollo (Erikson) han influido en nuestra
comprensión de la infancia, destacaron la importancia en la formación de la
personalidad y la cognición, ambos enfatizaron la necesidad de considerar el
desarrollo integral del niño, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales y sociales,
reconocen la individualidad de cada niño y la importancia de adaptar la educación y
el cuidado a sus necesidades específicas. La infancia es una construcción social
compleja y cambiante, reflejando las tensiones y contradicciones de la sociedad.
La teoría del construccionismo social en la infancia sostiene que la realidad social
de los niños se construye a través de la interacción y el consenso con los demás,
especialmente con los adultos significativos en su entorno. La teoría destaca la
importancia de la educación en la construcción de la realidad social de los niños y
para esto sugiere que es necesario considerar el contexto social y cultural en el que
crecen los niños.
La teoría de la identidad social, desarrollada por Henri Tajfel y Jhon Turner, sostiene
que la identidad de un individuo se forma a través de su pertenencia a grupos
sociales y su comparación con otros grupos, la teórica destaca la importancia de
formar parte de grupos sociales para la creación de la identidad, sugiere que la
comparación social puede influir, y que es necesario gestionar la diversidad y
promover la inclusión.
Serge Moscovici, desarrollo la teoría de la representación social, menciona que las
representaciones sociales son constructos mentales que permiten a los individuos
entender y dar sentido al mundo que les rodea, dice que las representaciones
sociales son creaciones mentales que se forman a través de la experiencia y la
interacción social y permiten a los individuos entender y dar sentido al mundo que
les rodea siendo compartidas por los miembros de una sociedad o grupo influyendo
en la conducta y las acciones de los individuos.
Como ya he mencionado que la infancia no solo es una etapa biológica, sino
también un constructo social que se forma a través de la interacción entre el
individuo y su entorno, en la escuela psicológica, la infancia se considera un proceso
de construcción social, donde el niño se forma a través de la interacción con su
familia, la escuela y sociedad. La escuela psicológica ofrece una perspectiva
fundamental para entender este proceso, y su comprensión es crucial para
desarrollar estrategias efectivas para promover el desarrollo saludable y positivo de
los niños.
En la mirada de los padres, la infancia es sinónimo de amor y dedicación. Quieren
proteger y cuidar, enseñar valores y habilidades. Pero también pueden tener
expectativas irreales, disciplina excesiva y transmitir estrés y presión.
La sociedad, por su parte, establece leyes para proteger los derechos de los niños,
proporciona acceso a la educación y apoyo comunitario. Sin embargo, también
puede perpetuar estereotipos y prejuicios, excluirla o marginar a ciertos grupos y
priorizar intereses económicos sobre el bienestar infantil.
Los medios de comunicación, con su gran influencia, pueden promover valores
positivos y mensajes educativos, pero también exponen a los niños a violencia y
contenido inapropiado, publicidad manipuladora y estereotipos negativos.
En la escuela social, la infancia se considera un producto social, moldeado por las
estructuras y relaciones sociales. Esta perspectiva se basa en la teoría critica, que
sostiene que la sociedad se divide en clases sociales y que la infancia se ve
afectada por estas divisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Bourdieu, P. (1986). pierre bourdieu: el capital cultural y la reproducción social.
Disponible en: https://isfd128-
bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Pierre_Bourdieu_elcapitalcultural_y_lareproduccionsoc
ial_MartaInnocenti.pdf consultado el 1 de noviembre 2024.
- Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Disponible
en:https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-
Construcci%C3%B3n-Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann.pdf consultado el
2 de noviembre 2024
- Vygotsky, L. S. (1978). La construcción del conocimiento. Disponible en:
https://marxismocritico.com/wp-
content/uploads/2012/04/vygotsky_construccion_conocimiento.pdf consultado el 3
noviembre 2024
- Tajfel, H. (1981). La identidad social. Disponible en:
https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-de-la-identidad-social-de-tajfel/
consutado el 1 de noviembre 2024
- Durkheim, É. (1902). Educación y sociología. Disponible en:
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Educaci%C3%B3n/
Durkheim-%20Educaci%C3%B3n%20y%20Sociolog%C3%ADa-
%20Cap%C3%ADtulo%201.pdf consultado el 1 de noviembre 2024
- Piaget, J. (1926). La psicología del niño. Disponible en:
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
consultado el 2 de noviembre 2024
- Casas Ferran. Las Representaciones sociales de las Necesidades de los niños.
Disponible en:
https://plataforma.institutodelmilagro.com/descargas/evolutiva1/recursos1/Represe
ntaciones-infancia-Ferran-Casas-infancia-perspectivas-psicosociales-pdf.pdf
consultado el 2 de noviembre 2024
- Bourdieu, P. (1985). La reproducción cultural en la educación. Revista, 19,1.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/274/27419109.pdf consultado el 1 de
noviembre 2024
- Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad en la
infancia. Revista de Psicología Social. Disponible en:
https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Construcci%C3%B3n-
Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann.pdf consultado el 3 de noviembre 2024

También podría gustarte