TA 2 - Derecho de Obligaciones
TA 2 - Derecho de Obligaciones
TA 2 - Derecho de Obligaciones
MATERIA:
DERECHO DE OBLIGACIONES
DOCENTE:
DAYSI ISABEL HENOSTROZA AGUEDO
MONOGRAFÍA:
LA COMPENSACIÓN
INTEGRANTES:
CESAR AUGUSTO ANHUAMAN SÁNCHEZ
PIERO ANTONIO LÓPEZ HERRERA
STEVEN JARED VARA ABANTO
ROSARIO LUISA GARAY ACUÑA
ALBERT FABRICIO SOTOMAYOR RAYMUNDO
2024
Índice
I. Definición..........................................................................................................................4
II. Requisitos.........................................................................................................................4
A) Que las obligaciones sean recíprocas......................................................................4
B) Que las obligaciones sean líquidas...........................................................................4
C) Que las obligaciones sean exigibles.........................................................................4
D) Que las prestaciones sean fungibles y homogéneas...........................................5
III. La compensación en el derecho comparado........................................................5
IV. Oponibilidad de la compensación...........................................................................5
V.Prohibicion de la compensación......................................................................................5
A) Implicaciones Juridicas................................................................................................6
B) Prohibicion de la compensacion................................................................................6
VII.Oponibilidad de la compensación por el Garante.....................................................6
VI.Oposicion de la compensación.......................................................................................7
A) Imputación Legal............................................................................................................7
B) Interpretación..................................................................................................................7
VIII. Analisis del caso..........................................................................................................7
IX. Conclusion....................................................................................................................8
X. Bibliografia9
2
Introducción
Esta monografía aborda en detalle los requisitos necesarios para que proceda la
compensación, los casos en que es oponible y las situaciones de inoponibilidad, con el objetivo
de ofrecer un análisis integral sobre su aplicación y sus implicancias legales. Además, se
examina la compensación en el derecho comparado, destacando las similitudes y diferencias
con el régimen peruano, y explorando cómo otras doctrinas abordan esta figura jurídica.
3
I. Definición
II. Requisitos
Ello ocurriría, por ejemplo, si «X» debe a «Y» la suma de 6,000 nuevos soles en virtud
de un contrato de mutuo, en tanto que «Y» adeuda a «X» igual cantidad por concepto del
precio de un bien que «X» le vendió.
Dicha exigibilidad versa, a modo de ver de una doctrina nacional, en la facultad que
asiste al acreedor de requerir, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento forzoso de la
obligación. Siendo, pues, la exigibilidad de las obligaciones un requisito medular para la
posibilidad de oponer la compensación unilateral concluye esta doctrina en que no son deudas
4
compensables por carecer de exigibilidad, los siguientes créditos, utilizados a manera de
ejemplos representativos:
Es redundante decir que dos obligaciones son "fungibles y homogéneas" porque, al ser
fungibles (intercambiables), también son homogéneas (de prestaciones iguales). La fungibilidad
no depende de las características propias de los bienes, sino de su equivalencia entre las
obligaciones. Por ejemplo, aunque la gasolina y el dinero son bienes fungibles, no son
intercambiables entre sí; un deudor de gasolina no puede pagar con dinero sin el
consentimiento del acreedor.
De acuerdo con el artículo 1288 del Código Civil (en adelante CC):
Por otro lado, de acuerdo con una doctrina brasileña, la compensación es un medio de
pago mediante el cual la obligación del deudor en relación al acreedor se extingue según el
valor de otra obligación debida por el mismo acreedor al mismo deudor. Esta extinción ocurre
hasta que los débitos respectivos sean iguales.
Puede oponerse la compensación por acuerdo entre las partes, aun cuando no
concurran los requisitos previstos por el artículo 1288. Los requisitos para tal compensación
pueden establecerse previamente.
V. Prohibición de la compensación
5
La prohibición de la compensación es un principio jurídico fundamental en el derecho
civil que establece ciertas limitaciones en la aplicación del mecanismo de compensación, que
permite extinguir obligaciones mutuas entre deudores y acreedores. Este principio se
encuentra regulado en el Artículo 1290 del Código Civil, que especifica las circunstancias en las
que no se puede aplicar la compensación como: Restitución de Bienes Despojados, Bienes
Depositados o Entregados en Comodato, Créditos Inembargables, Relaciones entre Particulares
y el Estado.
A) Implicaciones Jurídicas
B) Prohibición de la Compensación
6
VI. Oponibilidad de la compensación por el Garante y Inoponibilidad de la compensación
Siendo que este artículo nos señala que si existe una deuda entre un deudor (la
persona que debe) y un acreedor (la persona a quien se le debe). Normalmente, si el deudor
también tiene un crédito a su favor frente al acreedor, ambos podrían compensar esas deudas.
Es decir, podrían "cancelarse mutuamente" las deudas, en todo o en parte, sin necesidad de
pago real, mediante la figura de la compensación.
A) Imputación legal
Cuando una persona tuviera respecto de otras varias deudas compensables, y no manifestara
al oponer la compensación a cuál la imputa, se observarán las disposiciones del artículo 1259.
B) Interpretación:
Según este artículo menciona que una persona la cual posee otras deudas que fueran
igualmente compensables y no manifiesta o se hace presente o declara a cuál se le hace cargo
derivando a que se observe o llegue a verse más en concreto el artículo 1259 del Código Civil
7
Intangibilidad de los derechos adquiridos por efecto de compensación
B) Conflicto:
El banco, al no recibir el pago total, optó por presentar una demanda de ejecución de
garantía hipotecaria, solicitando que el inmueble fuera rematado para recuperar el monto
adeudado. Tapia Vargas, por su parte, se opuso, argumentando que el banco debía aplicar el
monto de su CTS al saldo de la deuda antes de exigir el remate de la propiedad.
C) Sentencia
8
sobre las disposiciones generales de compensación en el derecho de obligaciones. La relación
obligacional entre las partes quedó así:
IX. Conclusiones
Cómo se puede apreciar en el libro del derecho de obligaciones hay ciertas situaciones
donde existe una deuda entre las dos partes que deben pagar así que se busca llegar a un
acuerdo de pago entre ambos para que de esa manera esa es la obligación de pagar o se
reduzca en gran parte siendo un mecanismo jurídico muy importante en nuestra sociedad.
X. Bibliografía
9
Jurisprudencia Civil (2024b, marzo 5). Jurisprudencia del artículo 1290 del Código Civil.-
Prohibición de la compensación | LP. LP
https://lpderecho.pe/articulo-1290-del-codigo-civil-prohibicion-de-la-compensacion/
https://lpderecho.pe/compensacion-derecho-civil-obligaciones
10