Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TA 2 - Derecho de Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE


LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO

MATERIA:
DERECHO DE OBLIGACIONES
DOCENTE:
DAYSI ISABEL HENOSTROZA AGUEDO
MONOGRAFÍA:
LA COMPENSACIÓN
INTEGRANTES:
CESAR AUGUSTO ANHUAMAN SÁNCHEZ
PIERO ANTONIO LÓPEZ HERRERA
STEVEN JARED VARA ABANTO
ROSARIO LUISA GARAY ACUÑA
ALBERT FABRICIO SOTOMAYOR RAYMUNDO

2024
Índice
I. Definición..........................................................................................................................4
II. Requisitos.........................................................................................................................4
A) Que las obligaciones sean recíprocas......................................................................4
B) Que las obligaciones sean líquidas...........................................................................4
C) Que las obligaciones sean exigibles.........................................................................4
D) Que las prestaciones sean fungibles y homogéneas...........................................5
III. La compensación en el derecho comparado........................................................5
IV. Oponibilidad de la compensación...........................................................................5
V.Prohibicion de la compensación......................................................................................5
A) Implicaciones Juridicas................................................................................................6
B) Prohibicion de la compensacion................................................................................6
VII.Oponibilidad de la compensación por el Garante.....................................................6
VI.Oposicion de la compensación.......................................................................................7
A) Imputación Legal............................................................................................................7
B) Interpretación..................................................................................................................7
VIII. Analisis del caso..........................................................................................................7
IX. Conclusion....................................................................................................................8
X. Bibliografia9

2
Introducción

La compensación es una figura jurídica que permite la extinción de obligaciones entre


dos personas que son, al mismo tiempo, deudoras y acreedoras entre sí. Este mecanismo evita
el desplazamiento innecesario de dinero o bienes, ofreciendo una solución práctica y eficiente
cuando existen deudas recíprocas. Su importancia radica en que no solo facilita el
cumplimiento de obligaciones sin transacciones adicionales, sino que también brinda
seguridad jurídica al regular cómo, cuándo y entre quiénes es posible aplicar la compensación.

El estudio de la compensación implica analizar no solo su definición y los elementos


que la conforman, sino también los requisitos indispensables para su procedencia y sus
distintas modalidades. En el marco del derecho comparado, diversos sistemas legales han
desarrollado enfoques únicos sobre la compensación, lo que permite enriquecer su
comprensión y aplicación práctica. En el caso del Código Civil Peruano, se establecen
condiciones precisas para la operatividad de la compensación, así como limitaciones
específicas, como la imposibilidad de oponer la compensación cuando el deudor ha consentido
en la cesión de su obligación a un tercero.

Esta monografía aborda en detalle los requisitos necesarios para que proceda la
compensación, los casos en que es oponible y las situaciones de inoponibilidad, con el objetivo
de ofrecer un análisis integral sobre su aplicación y sus implicancias legales. Además, se
examina la compensación en el derecho comparado, destacando las similitudes y diferencias
con el régimen peruano, y explorando cómo otras doctrinas abordan esta figura jurídica.

A lo largo de esta monografía se puede observar la presencia de la compensación cómo


está funge como una deuda mutua qué se puede ver mayormente ejemplificada con el uso de
una casación en concreto qué hace mención al uso de dinero CTS amiga de compensar las
horas trabajadas como forma de pago de una deuda y cómo está institución de libro del
derecho de obligaciones es fundamental para el pago de deudas

3
I. Definición

Se concibe a la compensación como aquel mecanismo de extinción de las obligaciones


en virtud del cual, cuando dos personas sean simultáneamente deudoras y acreedoras la una
de la otra en dos obligaciones distintas, podrán extinguir sus respectivas deudas hasta por el
monto de la menor, evitándose con ello un desplazamiento inútil de dinero u otra clase de
bienes. Pudiéndose tratar de una compensación total cuando ambas obligaciones se extingan
en su totalidad, o de una compensación parcial, o sea cuando ambas se extingan hasta por el
monto de la menor

II. Requisitos

A) Que las obligaciones sean recíprocas

Que dos personas sean simultáneamente deudoras y acreedoras la una de la otra en


dos obligaciones distintas, pudiendo extinguir sus respectivas deudas hasta por el monto de la
menor.

Ello ocurriría, por ejemplo, si «X» debe a «Y» la suma de 6,000 nuevos soles en virtud
de un contrato de mutuo, en tanto que «Y» adeuda a «X» igual cantidad por concepto del
precio de un bien que «X» le vendió.

B) Que las obligaciones sean líquidas

Según la doctrina nacional, no resulta posible efectuar la compensación unilateral, en


tanto una o las dos obligaciones materia de este acto sean ilíquidas. Esto lo determinan
razones de lógica evidente, al no resultar posible oponer compensación unilateralmente
cuando nos encontramos en presencia de cantidades inciertas.

C) Que las obligaciones sean exigibles

Dicha exigibilidad versa, a modo de ver de una doctrina nacional, en la facultad que
asiste al acreedor de requerir, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento forzoso de la
obligación. Siendo, pues, la exigibilidad de las obligaciones un requisito medular para la
posibilidad de oponer la compensación unilateral concluye esta doctrina en que no son deudas

4
compensables por carecer de exigibilidad, los siguientes créditos, utilizados a manera de
ejemplos representativos:

D) Que las prestaciones sean fungibles y homogéneas

Es redundante decir que dos obligaciones son "fungibles y homogéneas" porque, al ser
fungibles (intercambiables), también son homogéneas (de prestaciones iguales). La fungibilidad
no depende de las características propias de los bienes, sino de su equivalencia entre las
obligaciones. Por ejemplo, aunque la gasolina y el dinero son bienes fungibles, no son
intercambiables entre sí; un deudor de gasolina no puede pagar con dinero sin el
consentimiento del acreedor.

III. La compensación en el derecho comparado

De acuerdo con el artículo 1288 del Código Civil (en adelante CC):

Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de


prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que
hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor
la excluyen de común acuerdo

Por otro lado, de acuerdo con una doctrina brasileña, la compensación es un medio de
pago mediante el cual la obligación del deudor en relación al acreedor se extingue según el
valor de otra obligación debida por el mismo acreedor al mismo deudor. Esta extinción ocurre
hasta que los débitos respectivos sean iguales.

IV. Oponibilidad de la compensación

Según el Código civil peruano, el artículo 1289 establece que:

Puede oponerse la compensación por acuerdo entre las partes, aun cuando no
concurran los requisitos previstos por el artículo 1288. Los requisitos para tal compensación
pueden establecerse previamente.

V. Prohibición de la compensación

5
La prohibición de la compensación es un principio jurídico fundamental en el derecho
civil que establece ciertas limitaciones en la aplicación del mecanismo de compensación, que
permite extinguir obligaciones mutuas entre deudores y acreedores. Este principio se
encuentra regulado en el Artículo 1290 del Código Civil, que especifica las circunstancias en las
que no se puede aplicar la compensación como: Restitución de Bienes Despojados, Bienes
Depositados o Entregados en Comodato, Créditos Inembargables, Relaciones entre Particulares
y el Estado.

A) Implicaciones Jurídicas

 Protección del Acreedor: Al prohibir la compensación en ciertas situaciones, se


protege al acreedor frente a intentos de evasión de pago por parte del deudor. Esto
es especialmente relevante en relaciones donde hay un desequilibrio de poder o
confianza.
 Seguridad Jurídica: La claridad sobre cuándo se puede y no se puede aplicar la
compensación contribuye a una mayor seguridad jurídica en las transacciones
comerciales y personales. Las partes pueden planificar sus obligaciones con mayor
certeza.

B) Prohibición de la Compensación

 Créditos Inembargables: Según el Artículo 1290 del Código Civil, no se permite la


compensación de créditos inembargables. En este caso, las obligaciones tributarias son
consideradas inembargables, lo que significa que no pueden ser objeto de
compensación por otras deudas. Esto protege los intereses del Estado y asegura que las
obligaciones tributarias sean cumplidas.

 Relaciones entre Particulares y el Estado: La jurisprudencia establece que, en general,


no se permite la compensación entre particulares y el Estado, salvo en casos
específicos permitidos por la ley. Esto es crucial para mantener el orden fiscal y
garantizar que las obligaciones del Estado se cumplan sin interferencias.

6
VI. Oponibilidad de la compensación por el Garante y Inoponibilidad de la compensación

Según Artículo 1291.- Oponibilidad de la compensación por el garante


El garante puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba al deudor.
Interpretación:
El que dio garantía puede oponerse compensación por parte del acreedor qué éste
pueda tener con el deudor siendo como un tercero que está involucrado indirectamente y
también se puede ver afectado

Según el artículo 1292, sobre la inoponibilidad de la compensación, nos señala que:

El deudor que ha consentido que el acreedor ceda su derecho a un tercero, no puede


oponer a éste la compensación que hubiera podido oponer al cedente.

Siendo que este artículo nos señala que si existe una deuda entre un deudor (la
persona que debe) y un acreedor (la persona a quien se le debe). Normalmente, si el deudor
también tiene un crédito a su favor frente al acreedor, ambos podrían compensar esas deudas.
Es decir, podrían "cancelarse mutuamente" las deudas, en todo o en parte, sin necesidad de
pago real, mediante la figura de la compensación.

VII. Oposición de la Compensación e Intangibilidad

Según el Código civil peruano, el artículo 1293 establece que

A) Imputación legal

Cuando una persona tuviera respecto de otras varias deudas compensables, y no manifestara
al oponer la compensación a cuál la imputa, se observarán las disposiciones del artículo 1259.

B) Interpretación:

Según este artículo menciona que una persona la cual posee otras deudas que fueran
igualmente compensables y no manifiesta o se hace presente o declara a cuál se le hace cargo
derivando a que se observe o llegue a verse más en concreto el artículo 1259 del Código Civil

Artículo 1294.- Intangibilidad de los derechos adquiridos por efecto de compensación

Según el Código civil peruano, el artículo 1294 establece que:

7
Intangibilidad de los derechos adquiridos por efecto de compensación

La compensación no perjudica los derechos adquiridos sobre cualquiera de los créditos

VIII. Análisis del Caso CAS. N° 2748-2005-LIMA

A) Antecedentes del Caso:

Se origina en un conflicto de derecho de obligaciones entre el Banco Wiese Sudameris


y el señor Tapia Vargas, junto con su cónyuge, había asumido la obligación de pagar una deuda
hipotecaria con el Banco Wiese Sudameris por un monto de 102,646 soles. El banco, como
acreedor, se aseguró mediante una garantía hipotecaria sobre el inmueble adquirido con el
préstamo. En el contrato de crédito hipotecario, se estableció una cláusula específica que
regulaba el modo de amortización en caso de cese laboral de Tapia Vargas.

B) Conflicto:

El banco, al no recibir el pago total, optó por presentar una demanda de ejecución de
garantía hipotecaria, solicitando que el inmueble fuera rematado para recuperar el monto
adeudado. Tapia Vargas, por su parte, se opuso, argumentando que el banco debía aplicar el
monto de su CTS al saldo de la deuda antes de exigir el remate de la propiedad.

Según el artículo 1288 del Código Civil, la compensación de deudas es viable


únicamente cuando ambas obligaciones son líquidas, exigibles y de prestación homogénea. En
este caso, la CTS de Tapia Vargas aún estaba pendiente de resolución judicial, por lo que no era
una obligación líquida y, en consecuencia, no cumplía con los requisitos para que operara la
compensación automática.

C) Sentencia

La Corte Suprema declaró infundado el recurso de casación del Banco Wiese


Sudameris, resolviendo que la ejecución de la garantía hipotecaria no podía prosperar hasta
que la CTS de Tapia Vargas fuera liquidada y aplicada al saldo deudor. De este modo, el fallo
enfatiza que la compensación no puede operar cuando las obligaciones no son líquidas ni
exigibles y destaca que, cuando existe un pacto contractual específico, este debe prevalecer

8
sobre las disposiciones generales de compensación en el derecho de obligaciones. La relación
obligacional entre las partes quedó así:

IX. Conclusiones

La compensación es un mecanismo que permite extinguir obligaciones mutuas entre


dos personas que son deudoras y acreedoras simultáneamente, eliminando así la necesidad de
intercambio de dinero o bienes, ya sea de forma total o parcial, según el monto de las deudas.

La prohibición de la compensación en el derecho civil, regulada en el Artículo 1290 del


Código Civil, limita el uso de la compensación para extinguir obligaciones mutuas en
situaciones específicas, protegiendo así derechos fundamentales. Este principio impide que se
aplique la compensación en casos de restitución de bienes despojados, bienes depositados o
en comodato, créditos inembargables y relaciones entre particulares y el Estado, garantizando
la protección de derechos patrimoniales.

Cómo se puede apreciar en el libro del derecho de obligaciones hay ciertas situaciones
donde existe una deuda entre las dos partes que deben pagar así que se busca llegar a un
acuerdo de pago entre ambos para que de esa manera esa es la obligación de pagar o se
reduzca en gran parte siendo un mecanismo jurídico muy importante en nuestra sociedad.

La oponibilidad de la compensación (art. 1292) implica que si un deudor acepta que su


acreedor ceda su derecho a un tercero, ya no puede compensar deudas con ese tercero como
lo haría con el acreedor original. Esto obliga al deudor a pagar la deuda completa al nuevo
acreedor sin descuentos.

X. Bibliografía

 Jurisprudencia Civil (2024, 5 marzo). Corresponde prohibición de la compensación si


tenedora de bonos de reconstrucción le pretende cobrar al Estado, a través de Sunat, la
deuda tributaria [Casación 394-2014, Lima] | LP. LP
https://lpderecho.pe/corresponde-prohibicion-compensacion-si-tenedora-bonos-
reconstruccion-pretende-cobrar-estado-traves-sunat-deuda-tributaria-casacion-394-
2014-lima/

9
 Jurisprudencia Civil (2024b, marzo 5). Jurisprudencia del artículo 1290 del Código Civil.-
Prohibición de la compensación | LP. LP
https://lpderecho.pe/articulo-1290-del-codigo-civil-prohibicion-de-la-compensacion/

 Alvarado León, R. J. C. (2024). Mecanismos jurídicos que garantizan la inviolabilidad de


la compensación a las remuneraciones en el sistema financiero peruano.

 LP Derecho. (s. f.). Compensación en el derecho civil de obligaciones.

https://lpderecho.pe/compensacion-derecho-civil-obligaciones

 LP Derecho. (s. f.). Código Civil peruano: Segunda parte.


https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/

 LP Derecho. (2024). Casación N° 2748-2005, Lima.


https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/Casacion-2748-2005-Lima-
LPDerecho.pdf

10

También podría gustarte