Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD 1

TIPO DE APUNTE: PAPER

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS


INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: ATENCIÓN,
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
2 Apunte de clase

Índice

I. Introducción ................................................................................................... 3

II. Atención y concentración ........................................................................... 4

III. Sensación .................................................................................................. 8

IV. Percepción ................................................................................................. 9

A. Desarrollo de la percepción .................................................................. 10

B. Enfoque Gestalt .................................................................................... 11

C. El principio de la forma.......................................................................... 12

D. Leyes de la percepción descritas por la psicología de la Gestalt .......... 13

V. Bibliografía ............................................................................................... 16
3 Apunte de clase

I. Introducción

Los principales fenómenos psicológicos básicos inherentes a la naturaleza

humana son la atención, la sensación y la percepción. Se trata de la evolución de

un proceso principalmente biológico que se inicia con la activación de receptores y

la generación de una actividad en cadena en el sistema nervioso central (SNC),

que permite tener conciencia del mundo exterior y finaliza con una interpretación y

construcción significativa de la realidad.

Los seres humanos están sometidos constante y sistemáticamente a múltiples

estímulos que provienen del medio interno y externo. La psicología ha descrito una

serie de procesos interdependientes que permiten el procesamiento y adquisición

de información. Estos se desarrollan de manera ordenada y las experiencias

pueden acelerar o retrasar el momento en que estos hacen su aparición, llevando

finalmente al complejo proceso denominado aprendizaje.


4 Apunte de clase

II. Atención y concentración

La investigación relativa al proceso atencional se ha referido a este mediante

distintas aproximaciones, por ejemplo, como un mecanismo en la selección de

información, también como un recurso cognitivo, o bien como un sistema de

actividad mental; todo ello asociado a cambios psíquicos y fisiológicos y la

experiencia consciente (Colmenero, 2004). De esta manera, la atención es la

capacidad de seleccionar información sensorial, por ello tiene un rol fundamental

en la dirección de los procesos psicológicos o mentales.

Williams James en 1890 es considerado el padre de la investigación en

atención. Su legado está principalmente relacionado con el estudio de la

consciencia a través de la intención (Puente, 1998). Si bien el primer trabajo

sistemático conocido, relativo a la atención, es atribuido al filósofo Sir William

Hamilton en 1859.

A partir de la década de los 80 del pasado siglo, el proceso atencional es

estudiado como el mecanismo involucrado en todas las etapas del procesamiento

de información. La atención como actividad interna y agente, no como un mero

resultado de la estimulación sensorial. Norman y Shallice (1986) modelan un

mecanismo denominado sistema atencional supervisor (SAS). Atención como

capacidad limitada de activación o inhibición de estructuras de procesamiento de

información, de formación de esquemas mentales; y actuación sobre los restantes

procesos psicológicos” (García-Sevilla y Fuentes, 2008).


5 Apunte de clase

En la actualidad, existe cierto consenso en definir a la atención como la

capacidad que poseen los sujetos de discriminar y seleccionar, de manera

consciente, información sensorial (diversa y múltiple) y dirigir los procesos

mentales. La concentración no es un proceso diferente, sino que se trata de un

aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado

(Dörr, Gorostegui y Bascuñán, 2014).

Los sujetos están expuestos constantemente a múltiples estímulos que

provienen tanto del medio interno (organismo) como externo (ambiente), por tanto,

se discrimina y selecciona a los que, de acuerdo al contexto, posean más urgencia

de ser atendidos. Generalmente se responde a los estímulos que implican

sorpresa, novedad, peligro y/o satisfacción de una necesidad inmediata. Para

comprender de mejor manera la selección que realizan los sujetos respecto de los

estímulos a atender, se deben considerar los siguientes aspectos:

• Características del sujeto, tales como etapa evolutiva o edad,

necesidades, experiencias, creencias, entre otros aspectos.

• Características del estímulo, tales como factor sorpresa, novedad,

peligro, entre otros aspectos.

• Demandas del ambiente, tales como el contexto específico, social y

cultural, entre otros aspectos.

Para Dörr, Gorostegui y Bascuñán (2014) los estímulos que provocan interés, la

respuesta de orientación comprende:


6 Apunte de clase

• Identificación de lo que atrae la atención. Físicamente es visible y

evidente a través de:

o Giro de ojos y cabeza con foco en el estímulo seleccionado.

o Cambios en la respiración normal (puede ser interrupción de la

respiración inicial, bradicarquia y/o taquicardia).

o Quietud del cuerpo para no interferir en la agudeza de los sentidos

(conocido como efecto freezing o congelamiento).

• Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebral y de su flujo

sanguíneo.

• Preparación para la acción, es decir el organismo aumenta su actividad

principalmente en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, provocando un

aumento en la actividad neurovegetativa.

Existen diversas formas de atención y se diferencian por su capacidad de

mantener, resistir, cambiar o intercambiar entre diversos estímulos. Por ejemplo, la

atención focalizada implica dirigir la atención a una sola fuente o foco, ignorando

otras; la atención sostenida implica mantener la atención durante largos periodos

de tiempo en un mismo estímulo; atención alterna es la capacidad de cambiar o

alternar de un estímulo a otro sin confundirse o equivocarse; la atención selectiva

implica elegir entre estímulos que compiten; y la atención dividida implica orientar

la atención en más de un estímulo a la vez, sin descuidar su adecuada práctica o

ejecución.

Existen ciertas situaciones que afectan, impactan o alteran el proceso

atencional en los individuos. Por ello, se revelan conceptos que ayudan en su


7 Apunte de clase

explicación, tales como: la habituación, entendida como el emparejamiento de un

canal sensorial y el modelo interno de la realidad. Por ejemplo, una tormenta de

nieve no orienta la atención de la misma manera en sujetos que viven en países

donde es un fenómeno habitual frente a otros que no lo es. Por otro lado, la

conciencia y la vigilia son condiciones necesarias para la atención, siendo así que

si existe un estado alterado de conciencia o una pérdida parcial o total de la

conciencia, con lo que se verá afectada la capacidad de atender a los estímulos.

Por último, la distracción, también impacta en el proceso atencional, pero es

considerado un fenómeno normal y se trata principalmente de pequeños y

recurrentes suspensiones de la atención.

La atención tiende a sufrir variaciones u oscilaciones que son consideradas

normales y que se deben principalmente a estados orgánicos tales como

necesidades biológicas básicas no resueltas, como el hambre, la sed, el sueño,

etc. Por otro lado, figuran la fatiga, las alteraciones psicológicas asociadas al

estrés y a las emociones que pueden ser diversas, tales como el miedo, la

frustración, la ansiedad, la rabia, etc. También alteraciones psicomotoras y/o daño

orgánico cerebral, síndrome déficit atencional con y sin hiperactividad, que

requieren otro tipo de análisis y tratamiento por su impacto en el aprendizaje y

rendimiento escolar principalmente de los niños.


8 Apunte de clase

III. Sensación

La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo

(recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples (Dörr,

Gorostegui y Bascuñán, 2014).

Para Bermeosolo (1997) se trata del impacto de los estímulos tanto internos

como externos en los receptores sensoriales y al primer reconocimiento que

realiza el cerebro. Es así, que el medio (interno y externo) provee energías que

activan los receptores e inician cadenas de actividad en el sistema nervioso

central (SNC). Desde esta lógica, el aprendizaje se constituye como un efecto

relativamente permanente de estas actividades cerebrales.

La sensación está estrechamente relacionada con los órganos de los sentidos,

entendidos como receptores sensibles a ciertos estímulos físicos que son

impactados por una clase particular de energía y que provocan una experiencia

psicológica particular. Por ejemplo, el sentido de la visión permite una experiencia

como la brillantez o saturación a una luz, el gusto el sabor, tales como salado,

amargo, dulce, ácido, etc. De esta manera, los órganos de los sentidos (vista,

tacto, oído, olfato, gusto), en colaboración con el SNC, son los receptores que

capacitan al ser viviente para tener conciencia del mundo exterior. Cada receptor

transforma la energía (a la cual es sensible), en impulsos nerviosos que realizan

un determinado camino hacia la zona del cerebro que le es propia para elaborar

esos impulsos.
9 Apunte de clase

A partir de lo anterior, cualquier tipo de estímulo (energía que puede ser

luminosa, sonora, gustativa, de presión, etc.) activa receptores, provocando una

respuesta fisiológica particular que da como resultado una sensación.

Se denomina modalidad de sentido a las categorías de experiencias

psicológicas que dependen de una clase particular de energía que afecta a un

receptor determinado (Dörr, Gorostegui y Bascuñán, 2014).

IV. Percepción

La percepción se encuentra relacionada íntima y directamente con la sensación

(entendida como recepción y posterior interpretación de un estímulo externo). Sin

embargo, este proceso está concatenado con múltiples circunstancias y

situaciones (que recogen desde lo más innato y primitivo del ser humano), hasta la

interrelación con otros procesos de índole más compleja tales como la memoria, el

pensamiento y la inteligencia, incorporando, además, la experiencia, el

aprendizaje y la subjetividad. Corresponde a la organización e interpretación de la

información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto

significativo. Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de

nosotros, sino en nuestro sistema nervioso (Dörr, Gorostegui y Bascuñán, 2014).

Tornay (2006, p.48), afirma: “Así pues, toda percepción presenta cierto grado

de ambigüedad. El proceso perceptivo consiste en buena medida en decidir cuál

de las diferentes interpretaciones de cierto estímulo es la más adecuada en cada

caso concreto”.
10 Apunte de clase

Oviedo (2004) define la percepción como un proceso de extracción y selección

de información relevante, encargada de generar un estado de claridad y lucidez

consciente respecto del mundo circundante.

Las experiencias psicológicas de calidad, intensidad, duración y distancia

dependen en gran medida de las características que posee el estímulo y que el

SNC puede traducir en impulsos nerviosos. Por lo anterior, no se perciben todos

los cambios: la diferencia mínima de intensidad a la cual se reacciona, se llama

umbral.

Se le denomina umbral absoluto a la cantidad mínima de energía que en

promedio puede ser detectada por un perceptor. Varía de persona a persona y

también en la misma persona en diferentes momentos (Dörr, Gorostegui y

Bascuñán, 2014).

Toda sensación tiene un nivel de adaptación y que se convierte en el punto de

referencia para otros juicios de estímulos. Toda vez que se recibe de manera

continua un mismo estímulo, se provoca una reducción en su capacidad de ser

percibido.

A. Desarrollo de la percepción

Los receptores sensoriales se desarrollan y evolucionan. Los seres humanos al

nacer son sensibles al sonido, luz, presión, frío y diferencias en sabor. En dicha

etapa evolutiva se encuentra poco desarrollada la visión y la coordinación

visomotriz. En ese mismo sentido, el tacto, olfato y el gusto tienen más


11 Apunte de clase

importancia para la supervivencia en etapas iniciales del desarrollo que en etapas

más tardías (Dörr, Gorostegui y Bascuñán, 2014).

La percepción implica la integración simultánea de diferentes señales y ello

implica aprendizaje y maduración. Las bases fisiológicas y psicológicas para la

organización perceptiva están presentes al nacer, pero la experiencia visual es

necesaria para mantenerlas funcionales y permitir su desarrollo (Dörr, Gorostegui

y Bascuñán, 2014).

Es así como diversos autores coinciden en la importancia que tienen los

primeros meses de vida, conformando una etapa clave y crítica para mantener,

estabilizar y ampliar el desarrollo del fenómeno de la percepción. A medida que

avanza en maduración, el ser humano aprende a usar categorías heredades y

aprendidas, y el organismo tiende a abstraer en su experiencia las propiedades y

particularidades de los objetos o cuerpos y establecer variedad de conceptos e

impresiones.

B. Enfoque Gestalt

En los comienzos del siglo XX, la fisiología había alcanzado un lugar importante

dentro de la explicación psicológica. Suponía que todo hecho psíquico se

encontraba precedido y acompañado por un determinado tipo de actividad

orgánica. La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como

ciencia y ha sido objeto de diversos intentos de explicación. Existe consenso

científico en considerar al movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más

sistemáticos y fecundos en la producción de sus propios procesos explicativos.


12 Apunte de clase

Dicho movimiento definió la percepción como una tendencia al orden mental.

Inicialmente la percepción determina la entrada de información y garantiza que la

información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios,

categorías, conceptos, etc.). Consideraban que el ser humano, cuando recibe

varias y diversas sensaciones, las organiza en un “Gestalt”, palabra de

procedencia alemana que significa “conjunto” o “forma”.

C. El principio de la forma

Junto con las condiciones materiales de las sensaciones, actúa también un

factor independiente de ellas que las une y configura, y al que se denomina factor

G por la Gestalt o denominado por los fisiólogos como principio de organización

jerárquica del sistema nervioso central.

Se define el principio de la forma como un factor que se agrega a las

sensaciones y que las integra en un conjunto significativo donde se impone la

propia estructura a lo que se ve: “El todo es más que la suma de las partes”. Por

tanto, toda percepción apunta a una óptima configuración significativa (Dörr,

Gorostegui y Bascuñán, 2014).

La Gestalt asume un nativismo perceptual, es decir, el supuesto de que la

mente tiene criterios o categorías para organizar los datos de la experiencia.

Según Oviedo (2004) la organización perceptual posee las siguientes tendencias:

• Discriminar el contorno de los objetos (buenos contornos).

• Privilegiar la información que más se repite en un objeto (similitud).


13 Apunte de clase

• Establecer niveles de contraste entre los datos que se presentan en una

imagen (figura-fondo).

La capacidad de organizar objetos a partir de su forma equivale al desarrollo de

una versión racional y conceptual de ellos, que brinda una idea clara, precisa,

concreta e inconfundible de sus características. Dar forma a un objeto es darle

sentido, hacerlo propio y permitirle mostrarse de manera particular y específica a

la conciencia y con ello facultar la abstracción. Siendo así posible poder

imaginarlos, contrastarlos con otros, pensarlos en otros contextos, compararlos en

diferentes momentos, entre otros. Como fenómenos importantes resaltan la

predisposición perceptiva y la constancia perceptiva. El primero de ellos se

caracteriza, porque se percibe lo que se espera ver o lo que concuerda con las

propias ideas o pensamientos y el segundo, a la mantención de patrones

perceptivos, lo que da estabilidad y realismo al mundo.

Es así como el principal esfuerzo perpetrado por la psicología de la Gestalt fue

demostrar experimentalmente la íntima y estrecha relación entre el fenómeno de la

percepción y la conceptualización. Para ello se recurrió al trabajo de laboratorio

que arrojó como resultado las leyes de la percepción.

D. Leyes de la percepción descritas por la psicología de la Gestalt

Se encargan de describir las bases en las cuales el aparato perceptual

selecciona información relevante, la agrupa dentro de la mayor armonía y

conformidad posible (pregnancia) y luego forma representaciones mentales que


14 Apunte de clase

permiten constancia perceptiva (imagen estable y realista del mundo). A

continuación, se describen:

• Ley de continuidad: se impone la propia estructura a un estímulo, con el

fin de configurar una imagen con sentido.

• Ley de proximidad: se agrupan elementos que se encuentran cercanos

unos de otros.

• Ley de semejanza: se agrupan elementos por ser considerados de

aspecto parecido.

• Ley de cierre: se completan configuraciones que tengan espacios vacíos.

De acuerdo con lo anterior, las figuras son siempre conjuntos significativos. La

conciencia perceptiva va en primera instancia dirigida a la concientización de estos

objetos y luego a la interpretación de las sensaciones con sentido.

Se suma a lo anterior, que además de la estimulación necesaria requerida, la

percepción también es influenciada por estimulación desde el propio sujeto

relacionada con sus experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida; tales como

expectativas, creencias, afectos y emociones. Por otro lado, también existen

influencias provenientes del propio organismo, tales como el azar metabólico,

estados febriles, el consumo de drogas y alcohol u otras que generan

percepciones sin estimulación, tales como alucinaciones y/o delirios. No obstante,

sus causas y su interpretación psicopatológica serían distintas, dependiendo de la

modalidad sensorial afectada.


15 Apunte de clase

A modo de conclusión es importante mencionar que si bien, los procesos de

atención, sensación y percepción poseen una base principalmente biológica, se

revela la importancia de otros aspectos relacionados con el ambiente, tales como

los contextos sociales y culturales que condicionan y articulan ciertas tendencias a

responder. El ser humano se encuentra expuesto a infinidad de estímulos internos

y externos, su decisión de responder y seleccionar estímulos dependerá tanto de

factores biológicos como ambientales. Lo anterior define, organiza, valida y da

sentido a las experiencias psicológicas que experimenta diariamente.


16 Apunte de clase

V. Bibliografía

Bermeosolo, J. (1997). Cómo aprenden los seres humanos. Departamento

Educación Especial. PUC.

Colmenero, J. M. (2004). La atención y su papel en la experiencia consciente.

Anales de Psicología, 20(1), 103-126.

Davidoff, I. (1989). Introducción a la psicología. McGraw-Hill.

Dörr, A., Gorostegui, M. E., y Bascuñán, M. L. (2014). Psicología general y

evolutiva. Mediterráneo.

García-Sevilla, J., y Fuentes, L. (2008). Qué aporta el estudio del devenir histórico

a la atención como constructo psicológico. Revista de Historia de

Psicología, 29(1), 99-126.

Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con

base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96.

Puente, A. (1998). Cognición y aprendizaje. Pirámides.

Tornay, S. F., Gómez, E., y Elosúa, M.R. (2006). Procesos psicológicos básicos.

Mc Graw- Hill.
17 Apunte de clase

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Rosas, X. (2018). Introducción a los procesos psicológicos básicos: atención, sensación

y percepción. Apunte de clase unidad 1, Procesos psicológicos básicos,

Universidad UNIACC.

________________________________________________________________________________________________________________________

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido

copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos de forma

alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.

Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC

También podría gustarte