Neurocritico
Neurocritico
Neurocritico
neurocrítica en niños y
adultos.
Monitorización de PIC
1 3
2 4
Fisiopatología de Proceso
la injuria cerebral Enfermero
1.
Generalidades
FISIOLOGÍA CEREBRAL
5
PACIENTE NEUROCRÍTICO
Es aquel que presenta alguna patología grave
que afecta al SNC.
Dentro de estas afecciones se encuentra:
ADULTOS NIÑOS
Ø Traumatismo
encefalocraneano
Ø TEC
(TEC).
Ø Estatus convulsivo
Ø Traumatismo
Ø Sd. Guillain- Barré
raquimedular.
Ø Meningitis
Ø Tumores.
Ø Hidrocefalia
Ø Isquemias o infartos
cerebrales.
Ø Hemorragia cerebral
2.
Fisiopatología de la injuria
cerebral
FISIOPATOLOGÍA DE LA INJURIA CEREBRAL
Traumático/no traumático
• Cambios en la hemodinamia
cerebral.
• Reacciones y cambios celulares.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INJURIA CEREBRAL
LA PREVENCIÓN DE LA LESIÓN
SECUNDARIA MEJORA EL PRONÓSTICO
DE LA PERSONA Posibilidad de prevención,
reversión o recuperación del
tejido lesionado.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INJURIA CEREBRAL
Valores de PIC:
14
PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL: PPC= PAM-PIC
Valores de PAM
PAM adultos: 80 mmHg
PAM niños/as: depende de la edad.
15
Hipertensión intracraneal:
Flujo
Perfusión Sanguíneo
cerebral cerebral
HIPOXIA TISULAR
Aumento de la
PIC:
PH y CO2
- Isquemia
Vasodilatación
- Herniación
Edema cerebral
- Muerte cerebral
16
“
La medición de la PIC se realiza mediante
transductores o drenajes instalados por el
equipo neuroquirurgico en pabellón.
¿CÓMO LA
MEDIMOS?
17
Indicaciones captor de PIC:
TEC grave con Glasgow < o = a 8 puntos.
TEC moderado con desplazamiento de
la línea media mayor a 5 mm.
HSA de mal grado.
Infecciones del SNC que generen HIC.
Hidrocefalia aguda.
Post operado de neurocirugía
complicado.
18
Tipos de catetéres de PIC
Catéter intraventricular Cateter intraparenquimatoso
Se introduce a través del Se instala en el tejido cerebral y
cerebro hasta el permite la lectura de las cifras
ventrículo lateral, de PIC.
permitiendo la medición No permite drenar LCR
de la PIC y el drenaje del
LCR.
19
MEDICIÓN DE LA PIC:
ü Permite diagnóstico
ü Medidas terapéuticas
ü Es certero
ü Menor costo
ü Confiable
ü Calibrable in situ
20
MONITORIZACIÓN DE PIC.
21
CALIBRACIÓN:
22
CURVA DE LA PIC
TRAZADOS ANORMALES
24
Caso clínico:
25
Valoración
de
enfermería
26
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
Exámen Patrón
ocular y respiratorio
pupilar
Función Control
motora Lenguaje de signos
vitales
27
a) Nivel de conciencia: Aplicar Escala de coma de Glasgow (GCS)
Modificación para pediátricos: GCS-P.
28
a) Nivel de conciencia:
Estupor: Persona dormida todo el tiempo, despierta ante estímulos intensos. Sin
respuesta verbal coherente.
Sopor: Sin respuesta, sin movimientos espontáneos. Ante estímulos responde con
movimientos patológicos.
29
b) Exámen ocular y pupilar.
Ocular:
ü Determinar oculomotilidad (III, IV, V par).
ü Se debe observar simetría
ü Tanto al ver de frente como al movimiento dirigido.
Pupilar:
Determinar forma, simetría y tamaño
de las pupilas al ser estimulada con
luz directa (reactivas, arreactivas).
30
c) Función motora:
31
d) Lenguaje: Las alteraciones se pueden observar como
consecuencia de lesiones de las áreas y tractos que forman
parte del sistema funcional del lenguaje:
32
“
e) Patrones Respiratorios
33
f) Signos vitales: Monitoreo multimodal invasivo
Sistémico y neurológico.
34
Signos meníngeos
35
Trastornos sensitivos
▪ Dolor neuropático
▪ Parestesias
▪ Hipoestesia/ anestesia
36
Diagnósticos
de
enfermería
37
POSIBLES DIAGNÓSTICOS:
Capacidad adaptativa intracraneal disminuida R/C lesión cerebral manifestado por
aumento de la PIC, disminución de la PPC.
Perfusión tisular cerebral disminuida R/C interrupción del flujo arterial o reducción mecánica
del flujo venoso o arterial M/P cambios en la reactividad pupilar, debilidad o parálisis en las
extremidades, alteraciones en el estado mental y modificaciones en la respuesta motora.
Deterioro del intercambio gaseoso R/C la pérdida de consciencia M/P incapacidad para
respirar de manera espontánea.
Riesgo de desequilibrio de líquidos R/C pérdida o retención excesiva de LCR por el DVE.
40
CUIDADOS ESPECÍFICOS: Manejo Neurointensivo
41
üNeuromonitoreo
• Calibrar y nivelar el transductor de PIC.
• Ajustar las alarmas del monitor.
• Registrar las lecturas de PIC horaria y analizar las ondas.
• Vigilar la PPC. Mantener la PAM dentro de los márgenes especificados.
• Observar y registrar la respuesta neurológica y de la PIC del paciente a
las actividades de cuidados.
42
ü CUIDADOS DVE.
- Manejo con técnica estéril.
45
Manejo de la Hipertensión endocraneana.
Signos de HIC:
- Pupilas midriáticas.
- Arreflécticas.
- Anisocoria
- Posición de descerebración o
decorticación.
46
ü Manejo del edema cerebral.
• Proteger vía aérea
• Terapia hiperosmolar: manitol, NaCl 3%
• Monitorizar PIC
• Elevar la cabecera de la cama 30° (drenaje
venoso).
• Mantener la alineación de la cabeza-cuello-tronco.
• Minimizar los estímulos ambientales.
• Restringir la administración de líquidos.
• Sedación y analgesia.
• BH estricto (CUP).
47
ü Mantener glicemia entre 80 y 110 mg/Dl.
Elevados niveles de glucemia se asocian con un peor
pronóstico en los pacientes críticos.
48
SIGNOS DE ALARMA:
49
ü Manejo de vía aérea artificial
Todos los pacientes con injurias neurológicas
deben mantener:
50
ü Alimentación precoz:
Promover una adecuada función intestinal en pacientes con injuria
cerebral aguda, previene el incremento de la PIA y el consecuente
aumento en la PIT y la PIC.
ü Manejo de convulsiones
Administración de anticonvulsivante profiláctico según
indicación médica
52
ü Manejo de líquidos
“
Balance hídrico estricto.
Medición de diuresis por CUP.
53
ü Limitar procedimientos o acciones que aumenten
la PIC:
- Movimientos
- Maniobra de Valsalva
- Hipoxia
- Aspiración de secreciones
- Ruidos
- Dolor
- Contacto no terapéutico
- Fiebre
Evaluación
55
56
Bibliografía
• González R., Hornauer-Hughes A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico Universidad
de Chile 2014; 25: 143 – 53.
• González-Johnson, Lucas, Zomosa, Gustavo, Valenzuela, Bayron, Maldonado, Felipe, Baabor,
Marcos, & Romero, Carlos. (2022). Actualización en el tratamiento del síndrome de hipertensión
intracraneana. Revista médica de Chile, 150(1), 78-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872022000100078
57
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN