Módulo 2 Teoría de La Comunicación - Verf
Módulo 2 Teoría de La Comunicación - Verf
Módulo 2 Teoría de La Comunicación - Verf
Lectura 1
Carl Iver Hovland (1912-1961), nacido en Chicago, Estados Unidos, estudió Matemáticas,
Ciencias y Psicología en la Northwestern University. Obtuvo su doctorado en la Universidad de
Yale y comenzó su carrera docente en 1940.
Teoría Empírico-Experimental:
Surge en la década del 40 en Estados Unidos, forma parte de los estudios de la Mass
Communication Research. Se presenta como una “evolución” de la teoría de la aguja
hipodérmica. Comienzan a considerarse los factores psicológicos de las personas al momento
de recibir o elegir un mensaje. Es decir, los sujetos dejan de ser pensados como seres
“autómatas” para pasar a ser sujetos activos en los procesos de comunicación.
Para ello se ocupó de evaluar, por medio de encuestas y entrevistas, el éxito de una serie de
películas utilizadas por el ejército estadounidense durante guerra. Su objetivo principal era
motivar a los soldados para la guerra.
Los efectos analizados en sus estudios estaban relacionados con valoraciones acerca de la
persuasión y eran los siguientes:
La adquisición de información.
El cambio de opiniones que se producía luego de las interpretaciones que se hacían
sobre los filmes vistos.
El aumento de motivación para participar en la guerra.
En estos estudios también se identificaron con el modelo de Lasswell. Algunas variables que
influían en el éxito de la comunicación, eran como:
Interés por adquirir información: mientras más interés tenga la persona por un
determinado tema más se expondrá a él. Mientras más expuesta esté a un
determinado tema, mayor interés tendrá por él.
Percepción selectiva: las personas interpretan los mensajes según las predisposiciones
y actitudes previas. El receptor es quien elige qué mensaje acepta y, de acuerdo a sus
predisposiciones psicológicas, lo interpreta. En este sentido, la audiencia puede
aceptar o rechazar el mensaje.
El emisor se comunica con una audiencia que acepta su mensaje. Incluye al destinatario y
apela a su sentido de pertenencia. En este “nosotros” el destinatario se ve y se siente
representado por el discurso de su emisor entonces, hace propio el contenido del mensaje.
Si la audiencia niega o no comprende el mensaje, surgen los efectos de contraste: (también
llamados decodificación aberrante o disonancia cognitiva). Puede suceder que el destinatario
no desea comprender el mensaje del emisor o no simpatiza con él. El receptor distorsiona el
contenido del mensaje al entender lo opuesto o niega su comprensión. En este caso se
produce un “campo de contraste”, quiere decir que remarca lo opuesto a lo que el emisor
quería transmitir.
- Los estudios citados por Wolf sugieren que la memorización sobre los mensajes
depende de una selección y de que las personas “rescatan” o recuerdan lo que
está próximo a sus ideas y opiniones y si el mensaje se expone por más tiempo. Las
personas suelen recordar los mensajes que concuerdan con sus ideas y
pensamientos en detrimento de aquellas con las que no acuerdan.
- El efecto latente, por su parte, indica que si el receptor tiene una actitud negativa
hacia el emisor tiende a negar su mensaje al momento. Pero, al dejarse pasar un
tiempo, el receptor suele recordar el mensaje, pero no así la fuente. En este caso,
se logra persuadir al destinatario, pero con el paso del tiempo.
Las expectativas del público: el público espera coincidir con el mensaje, es decir, que el
mensaje esté cargado de contenidos que refuercen la verdad de lo que piensa. No
quiere ser manipulado y desea ser aprobado por los demás. Las personas se exponen a
mensajes que desean escuchar.
Credibilidad del comunicador: las fuentes de alta credibilidad tienen sobre la audiencia
un efecto inmediato mayor que las fuentes de baja credibilidad. Si la fuente es poco
fiable, recae en poca credibilidad o, como vimos respecto al efecto Latente, al pasar el
tiempo, suele recordarse la información, pero no el emisor.
El orden de las argumentaciones: si los argumentos que se presentan al inicio son más
efectivos se da el efecto primacy. Este tipo de efecto logra persuadir a sujetos que
tienen bajo o nulo conocimiento sobre el tema a transmitir en el mensaje.
- Presentar los argumentos de ambos aspectos de un tema, resulta más eficaz, que
ofrecer solo los argumentos relativos al objetivo del que se quiere convencer en el
caso de personas que inicialmente eran del parecer opuesto al presentado.
- Los que poseen un nivel de instrucción más alto son más favorablemente
influenciados por la presentación de ambos aspectos de la cuestión; los que tienen
un nivel de instrucción más bajo se ven más influenciados por la comunicación que
presenta solo los argumentos a favor del punto de vista sostenido.
Lectura 2
Paul F. Lazarsfeld (1901-1976) nació en Viena, Austria, donde estudió Matemáticas Aplicadas y
Física en la Universidad de Viena. En 1929 fundó el Instituto de Investigación Aplicada en
Psicología Social de Austria. Más tarde, viajó a Estados Unidos con una beca Rockefeller y
trabajó en la Universidad de Princeton como director de la Office of Radio Research.
En 1940, se trasladó a la Universidad de Columbia en Nueva York, durante ese tiempo,
colaboró estrechamente con los teóricos de la Escuela de Frankfurt y con Robert Merton.
Juntos, escribieron el influyente artículo "Mass Communication, Popular Taste and Organized
Social Action".
Lazarsfeld es conocido por su investigación sobre los efectos de los medios en la formación de
la opinión pública. Su obra más destacada, "The People's Choice", analiza cómo los votantes
toman decisiones durante las campañas presidenciales. También investigó la influencia de la
radio y publicó trabajos como "Radio Listening In America" y "Voting".
Uno de sus primeros estudios importantes fue realizado en 1940, examinando la influencia de
los medios en las prácticas electorales en Ohio. Este estudio se publicó en el libro "The
People's Choice", que reveló claves sobre el comportamiento de los votantes durante las
campañas electorales.
Surge en la década del 40 en Estados Unidos y forma parte de los estudios sociológicos de la
Mass Communication Research. En 1944 se editó una obra considerada paradigmática: “The
People Choice. How the Voter Makes Up his Mind in a Presidencial Campaign” del trío: Paul
Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet. Estos investigadores exponen los resultados de la
investigación realizada durante la campaña presidencial de 1940, en Ohio. Los resultados de
dichos estudios demostraron los efectos limitados que tienen los medios.
Lazarsfeld, Berelson, Gaudet (citados en Wolf, 2007) concluyen que los efectos son limitados y
se vinculan con aspectos sociológicos básicos como:
Esto señala que en el seno de las relaciones sociales, se crea una tendencia por compartir
actitudes entre los líderes de opinión con los demás integrantes del grupo. Los líderes ejercen
una función de mediadores entre los mass media y los demás individuos que tienen un
comportamiento más pasivo. Esta teoría fue originalmente denominada Two-Step Flow of
Communication. Sostiene que el flujo de la comunicación es un proceso en dos etapas en la
que la función de los líderes de opinión resulta decisiva.
Otra forma es la aparición de opiniones. Las situaciones sociales (de las que la campaña
política es un ejemplo) exigen constantemente la elaboración de acciones u opiniones. Los
miembros de un grupo cumplen estas exigencias, aunque no exista ningún individuo
particularmente influyente a quién dirigirse para un consejo. Al margen y por encima de la
leadership de opinión existen interacciones reciprocas de los integrantes del grupo que
refuerzan las actitudes todavía no concretadas de cada persona. Sobre la base de estas
interacciones, se cristaliza la distribución de opiniones y actitudes articuladas.
Esto significa que, en la dinámica del proceso comunicativo, del que también participan los
mass media, el resultado global de la formación de la opinión pública, no puede ser atribuido a
los individuos considerados aisladamente, sino que deriva de la red de interacciones que
vincula a unas personas con otras.
Analizar el contenido: permite deducir qué es lo que los oyentes pueden encontrar en
un programa, o lo que puede carecer. El resultado permitiría conocer qué es lo que
buscan o desean encontrar.
Líder de opinión Local: son sujetos más cercanos geográficamente a su audiencia y que
son polimórficos, es decir, poseen diversos conocimientos de diferentes temáticas.
Lectura 3
Nace en la década del 40, en Estados Unidos. Culminó la primera etapa de investigación de la
Mass Communication Research.
Conservación del modelo y control de tensiones: los sujetos interiorizan los modelos
culturales.
Adaptación al ambiente: los sujetos deben habituarse al contexto y a las tareas del
subsistema del que forman parte.
Integración: todos los sujetos deben estar integrados entre sí y ser fieles al sistema
social general.
La teoría Funcionalista de los Medios adopta una visión global de los medios de comunicación
masiva en su conjunto y aborda las funciones que desempeñan las comunicaciones de masas
en la sociedad.
Esta teoria definió la problemática de los medios desde la perspectiva del equilibrio social, el
funcionamiento global del sistema social y la contribución que recibe de sus distintos
componentes, incluidos los media. Reconoció que estos son organizaciones que desarrollan
funciones específicas en la sociedad.
Así, con estas propuestas, ingresó al campo de los estudios sobre la dinámica del sistema
social, al estudio de los subsistemas y del papel que desempeñan las comunicaciones de masas
en esa dinámica.
- Atribuyen status y prestigio a las personas y a los grupos objeto de atención por
parte de los media.
En cuanto a las disfunciones, el exceso de información a la que se exponen los sujetos puede
generar una sobre-información, lo que da lugar al efecto narcotizante. En este sentido, los
sujetos pueden desarrollar sensaciones de pánico o apatía social y hasta desinteresarse de la
información que transmiten los medios de comunicación masiva.
Lectura 4
Wiener buscó y encontró la palabra adecuada para designar a este piloto que operaba como
timonel: kybernetes, de origen griego. Luego, tradujo la palabra al inglés como cybernetics
(cibernética)
El análisis de Wiener, trasladado a la información, se opone a la noción de entropía. La
entropía es una condición propia de todo sistema. Este principio dice que todas las formas de
organización tienden hacia el máximo desorden y esto provoca la muerte organizacional. La
muerte organizacional se produce de acuerdo a la cantidad de entropía introducida en el
sistema. Un sistema organizacional necesita asegurarse un orden que le permita mantener en
funcionamiento sus estructuras y así garantizar la supervivencia en el medio en que se ubica.
Esta teoría, relaciona sus investigaciones con los procesos vitales y define a los
sistema como un complejo de elementos en interacción cuya naturaleza no es
aleatoria, sino que cada uno cumple una función en la medida que contribuye al
mantenimiento del organismo, de la totalidad.
Durante la transmisión, pueden presentarse perturbaciones creadas por ruidos. Por ello el
objetivo de Shannon fue diseñar un marco dentro del cual sea posible cuantificar el coste de
un mensaje entre los dos polos de este sistema en presencia de tales ruidos aleatorios, que
impiden la plena correspondencia entre los dos polos o que no resulte comprensible para el
receptor.
Las interferencias pueden ser neutralizadas (o reducidas en el peor de los casos) ya que cada
elemento del mensaje tiene asignado un valor, el que se convierte en un código capaz de ser
captado tanto por el equipo emisor como el receptor.
La clave del modelo de Shannon es el concepto de información como una magnitud estadística
abstracta, que califica el mensaje independientemente de su significación. El punto de partida
de la comunicación es la fuente, que da forma al mensaje, que es transformado por el emisor
en “información” codificada que así es recibida, en el otro polo de la cadena.
Una analogía del esquema gráfico de Shannon fue el que presentó Roman Jakobson para el
estudio del estilo literario:
Para de Fleur los medios de comunicación de masas pueden considerarse cada uno en sí
mismo, como un subsistema social independiente, pero a su vez en el feedback, se vinculan e
integran de modo sistemático a la totalidad del sistema.
Surge en las décadas del 40 y 50, en Estados Unidos, y forma parte de los estudios de la
escuela de Palo Alto.
Teoría General de los Sistemas de Ludwing von Bertalanffy, en la cual el autor establece que
los sistemas son complejos de elementos en interacción de naturaleza NO aleatoria.
La naturaleza NO aleatoria de los elementos que interaccionan fue precisamente el concepto
que interesó a los investigadores de Palo Alto, entre ellos:
Es decir, la comunicación no son solo las palabras, la oralidad y la escritura, sino que los gestos,
la mirada, las expresiones mímicas, el modo en que nos vestimos, cómo nos movemos y
desplazamos en el espacio interindividual. En pocas palabras, deducen que, absolutamente
todo comunica.
Se preocupó por desarrollar una ciencia de los signos sobre una base biológica y en el marco
específico de la ciencia del comportamiento.
Para Morris se dan tres niveles del signo (esto es lo que vimos en COM. Visual)
Dimensión Sintáctica
Dimensión Semántica
Dimensión Pragmática
Es imposible NO comunicarse.
Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. Esto significa
que el lenguaje digital se corresponde con lo lingüístico (tonos de voz, secuencia,
ritmo, cadencia de la pronunciación) y el lenguaje analógico con las
comunicaciones no verbales, esto es lo kinésico (gestos, mímica, expresión) y lo
proxémico (ubicación y desplazamiento por el espacio).
Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios. Se
basan en la igualdad y complementarios a los que tienen características diferentes,
con la condición de que se origine en la conducta similar de dos individuos.
Estos axiomas pueden aplicarse al estudio de las interacciones entre una persona y un
grupo, entre un grupo y otro grupo, entre una persona y la sociedad, entre un grupo o
grupos y la sociedad, lo que conforma sistemas de comunicaciones que pueden ser
observadas.
Los autores postulan entonces que las interacciones pueden considerarse como un sistema.
Definen la noción de sistema: como el conjunto de objetos, así como las relaciones entre estos
objetos y sus atributos (en el caso de la interacción, las conductas comunicacionales). Los
sistemas pueden ser abiertos -aquellos que intercambian materiales, energía o información
con su medio- o cerrados -cuando no existe este tipo de intercambio con el medio-.