Alfonso XIII y II República
Alfonso XIII y II República
Alfonso XIII y II República
Alfonso XIII fue proclamado mayor de edad y rey de España con 16 años, en
1902.
Antonio Maura
En este período cobran fuerza diferentes movimientos excluidos del sistema,
que suponen el aumento de conflictos sociopolíticos. Podemos destacar los siguientes:
El gobierno envía tropas para la guerra de Marruecos y, ante la negativa popular, se declara una
huelga general en Barcelona. Los manifestantes crean barricadas y queman algunas iglesias en
la ciudad.
El ejército interviene con fuerza (80 muertos y miles de detenidos) y el anarquista Ferrer
Guardia, considerado promotor de la revuelta, es condenado a muerte. Su ejecución tiene un gran
impacto internacional y supone un gran desgaste para el gobierno, provocando la dimisión de
Maura.
1
Barricadas en Barcelona (1909) Ferrer Guardiola
El liberal José Canalejas intenta llevar a cabo una serie de reformas sociales (jornadas de 9
horas en las minas, regulación del trabajo femenino, supresión de impuestos sobre bienes de
primera necesidad). Algunas de sus medidas fueron polémicas, sobre todo la llamada “Ley del
candado”, que prohíbe la creación de nuevas órdenes religiosas.
Canalejas es asesinado en 1912 en la Puerta del Sol por el anarquista Manuel Pardiñas y
concluye esta etapa de reformas.
España se declara neutral en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), neutralidad que apoyan
tanto las fuerza parlamentarias como extraparlamentarias. A pesar de ello, la opinión pública
divide a la población en aliadófilos (intelectuales y simpatizantes de izquierda) y germanófilos
(conservadores de derechas).
4. CRISIS DE 1917
2
- Crisis militar: se organizan Juntas Militares de Defensa, asociaciones de oficiales del ejército
que exigen al gobierno una serie de mejoras laborales. Se quejan de que los oficiales
africanistas, ascienden más rápido.
- Crisis política: ante la imposibilidad de participar en las decisiones políticas, se crea una
Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, en la que participan catalanistas, republicanos y
socialistas. Fue disuelta por las autoridades centrales.
- Crisis social: el joven anarquista Mateo Morral perpetra un atentado el día de la boda del rey,
lanzando una bomba contra el cortejo que causa 25 muertos y un centenar de heridos. Ese
mismo año los sindicatos declaran una huelga general indefinida, que tiene éxito en las
principales capitales. Además tiene carácter revolucionario, pues se reclama el fin de la
monarquía y el paso a un sistema republicano. El ejército reprime la huelga con más de 100
muertos y encarcela al comité organizador.
El gobierno español alternaba fases de intervención militar con otras en las que no se hacía nada.
Además de la conocida escisión del ejército en “africanistas” (se beneficiaban de ascensos por
la guerra) y “juntistas” (que rechazaban este sistema de promoción).
En 1921 se produce el Desastre de Annual, las tropas españolas son cercadas por el ejército de
Abd-el-Krim, que supuso la huida en desbandada de numerosos soldados españoles, con
numerosos muertos, deserciones y desapariciones.
3
Este desastre tuvo enorme repercusión en la opinión pública y precipitó la caída del gobierno. Se
abrió una investigación para determinar la responsabilidad del desastre (Informe Picasso),
mientras que socialistas y republicanos aprovecharon para atacar la monarquía.
La dictadura cuenta con el apoyo directo de Alfonso XIII, el ejército y la oligarquía económica.
Apenas hay oposición, tan sólo comunistas y anarquistas que pronto serán ilegalizados.
4
- Terminar con el separatismo. Prohíbe el uso de la lengua y bandera catalanas, e incluso
bailar la sardana. Esto hizo que se radicalizara aún más el catalanismo.
En 1925 el Directorio militar da paso a un Directorio civil (1925 - 1930), creando un nuevo
gabinete en el que se incluyen varios civiles, destacando Calvo Sotelo, ministro de Finanzas. Se
emprende una reactivación de la economía mediante el intervencionismo estatal, que actúa de
tres modos:
Sin embargo, a partir de 1928 se produce un desgaste del régimen, incluyendo también la
monarquía, por varios motivos:
Finalmente, tras perder algunos de sus apoyos iniciales, Primo de Rivera presenta su dimisión al
rey Alfonso XIII en 1930 y se exilia en París donde fallecerá dos meses más tarde.
Alfonso XIII intenta volver al régimen parlamentario y reponer la Constitución de 1876. Para ello
nombra como jefe de gobierno al general Berenguer, que mantuvo un régimen dictatorial
suavizado, conocido como “dictablanda”.
5
En 1931 el general Berenguer renuncia y es sustituido por el almirante Aznar, quien convoca
elecciones municipales el 12 de Abril. Los candidatos republicanos triunfan en las capitales y
principales ciudades, mientras que en las áreas rurales hubo mayoría monárquica. Las calles se
llenan de manifestantes y el 14 de Abril se proclama la República en ciudades como Barcelona
y Madrid. Alfonso XIII abandona el país.
Se establece un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por
republicanos de diversas tendencias.
Proclamación de la II República en la Puerta del Sol (1931) Alfonso XIII en Londres (1932)
- Se establece un estado laico, que supone la separación Iglesia - Estado, la prohibición al clero
de ejercer la educación y la libertad de culto.
6
El nuevo gobierno emprende un amplio programa de reformas:
- Se paraliza la reforma agraria (se expulsa a los jornaleros de las tierras que habían ocupado)
y educativa.
7
Revolución minera (1934)
Hay numerosos desencuentros dentro del gobierno y los miembros de la CEDA se radicalizan. A
esto se unen diversos escándalos de corrupción, que precipitan el fin de la legislatura y la
convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.
Las elecciones de 1936 son ganadas por el Frente Popular, que es una coalición de izquierdas
formada por PSOE, PCE, ERC e Izquierda Republicana entre otros. Manuel Azaña fue
nombrado Presidente de la República y el gobierno es presidido por Casares Quiroga. Se inician
rápidamente nuevas reformas: