Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Agricultura Familiar - Ají Topito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

PROYECTO AGRICULTURA FAMILIAR

Ají topito
(Capsicum chinense)
Introducción

El ají topito (Capsicum chinense) es una de las solanáceas


que se cultiva tradicionalmente en los departamentos de
Atlántico, Bolívar, Guajira, Córdoba, Sucre, Cesar y
Magdalena. Esta hortaliza presenta una demanda aceptable
y es utilizada como un condimento tradicional en las comidas
de la Costa. La forma como se usa en la región es en su
estado verde; su mercado no solo se limita a plazas de
mercado, tiendas y vendedores ambulantes, sino también a
supermercados, generando empleos directos e indirectos.
Antecedentes históricos
El centro de origen del pimentón se ha localizado en el Amazonas, zona desde la
cual se difundió a través de América, fue una de las primeras plantas encontradas
por Colón quien la describió con los siguientes términos: “Violentamente fuerte,
crece como un arbusto, no mayor que un grosellero”. Humboldt citado por Jaramillo
y Lobo (1983), más tarde indicó que para los nativos era tan indispensable como la
sal para los europeos.

El nombre de pimentón o pimiento fue dado erróneamente a la planta debido a que


los ajíes o chiles, recordaban el sabor de la pimienta (Pipper nigrum); especie propia
del Asia y sin ningún parentesco botánico con el Capsicum annuum.

Se usa tradicionalmente el término “Ají” para designar los frutos con alto contenido
de capsaicina y generalmente pequeños; la palabra pimentón o pimiento, describe
frutos dulces, grandes y blocosos. (Jaramillo y Lobo. 1983).

En la región centroamericana existe una gran diversidad de cultivares que varían


entre dulces a muy picantes y formas silvestres o semidomesticadas que comparten
algunas características con especies como C. chinense y C. frutescens.
Taxonomía del cultivo
Agroecología

• Los sistemas de producción de cultivos comprenden el


conjunto de actividades que se realizan y de materiales
que se usan para que un cultivar o un conjunto de ellos
convierta los recursos de un ambiente en productos para
satisfacer una necesidad. Generalmente, en un área
geográfica dada existe uno o más sistemas de producción
de cultivos.
Zonas productoras de ají topito en la costa
caribe
Etapas del cultivo de ají topito
Características agroecológicas de los suelos
del departamento de Atlántico

El territorio atlanticense presenta en la totalidad de su


territorio un clima cálido, con un gran porcentaje de suelos
planos (50,7%), especialmente aquellos que se encuentran
en la rivera del Río Magdalena y del Canal del Dique, y un
(37,3%), de suelos ondulados (lomeríos), con pendientes de
hasta 25% en la mayor parte del territorio, y una menor
proporción con pendientes entre 25% y 50%, sin problemas
graves de erosión, que posibilitan, con un manejo adecuado
de la fertilización (para aquellas zonas con fertilidad baja) y
estrategias de conservación para las zonas con limitaciones
de profundidad, el establecimiento a gran escala del cultivo
de ají topito.
Selección y preparación del terreno

• Suelos:

La adaptación del ají topito a los suelos es amplia,


dependiendo de la disponibilidad de riegos y drenajes, se
puede sembrar en suelos arenosos si existe buena
disponibilidad de agua, pero su comportamiento productivo
es mejor en suelos con textura franco-limosa y franco
arenosa; el pH adecuado para el cultivo es de 6.0 a 6.5, en
el cual la planta adquiere un mejor desarrollo.
Planeación del cultivo

• Análisis de suelos
Cómo en todo cultivo se debe iniciar realizando un análisis de suelo previo
a la preparación para saber las características físicas y químicas del mismo
• Preparación del suelo

1. No es recomendable realizar labranza profunda con implementos como disco, ya


que voltear el suelo expondría la materia orgánica a procesos de mineralización
acelerada. Además, con el volteo se incrementa la pérdida de humedad del suelo.
2. Se sugiere realizar ahoyado a 40 cm de profundidad, en el cual se incorpora
materia orgánica de buena calidad mezclada con el suelo.
3. Se debe procurar el empleo de coberturas para que el suelo no quede expuesto
directamente a las condiciones ambientales.
Propagación vegetal
El método mas común de propagación del ají topito es por semilla
previa fase de germinación en semilleros para la producción de
plántulas, este es el primer eslabón del ciclo productivo, que
incluye la selección y propagación del material vegetal.
Una buena plántula para trasplante debe ser vigorosa, libre de
patógenos y con buen desarrollo radicular. Una vez trasplantada,
debe tolerar los cambios ambientales y de manejo para lograr un
optimo desarrollo.
Entre los agricultores de las zonas productoras de Ají Topito, predomina la
práctica de obtener semilla del cultivo anterior o la compra de semillas
para plantulación.
O comprar en otras fincas productivas y en otras siembras para su
posterior trasplante al campo, desafortunadamente, no tienen un
adecuado criterio para selección de la semilla a utilizar en su cultivo y
tampoco hay disponibilidad de semilla registrada ante el ICA.
Semilleros

La utilización de los semilleros es de importancia para este tipo de


cultivo debido, principalmente, a la necesidad de obtener plántulas
de óptima calidad, así como atendiendo a que la semilla es un
insumo costoso, por lo que se debe garantizar un alto porcentaje de
germinación, lo cual representa la seguridad del beneficio de los
cultivos.
Existen diferentes tipos de semilleros, el tipo a usar dependerá de
varios factores como, por ejemplo: duración o tiempo que se
utilizará, cantidad de semilla a germinar, cuidados especiales para
la semilla, entre otros.
Sustratos

• Para la plantulación de Ají Topito, se recomienda recurrir al empleo de


sustratos para facilitar la disponibilidad de nutrientes en las plantas y
mejorar las condiciones fisicoquímicas para su óptimo desarrollo.
Normalmente, los agricultores suelen utilizar estos materiales en mezcla
con suelo o abonos orgánicos, mientras que en otros se utilizan solos, sin
mezcla. En las mezclas de sustratos se puede recurrir a la utilización de
micorrizas, Bacilus subtilis, entre otros.
• El sustrato es el material de soporte (natural o sintético, mineral u
orgánico) que sirve para que la semilla germine adecuadamente y la
plántula desarrolle un buen sistema radicular. Jaramillo J et al. 2007.
Biofertilización en plantulación

Consiste en el uso de microorganismos en la producción agrícola. Una


opción de biofertilizantes son las micorrizas, las cuales, además de
mejorar la capacidad de absorción de nutrientes de las plantas, permiten
tolerar condiciones de sequía, inundaciones, salinidad y cambios bruscos
de temperatura. Adicionalmente, las micorrizas inducen en las plantas
mecanismos de defensa ante el ataque de microorganismos patógenos.
Se realiza la plantulación en bandejas plásticas con 128 alveolos,
dispuestas en mesones de alambre elevados del suelo, con lo cual se evita
la contaminación del sustrato. Al plantular en bandejas de germinación se
facilita la remoción individual de las plantas y se minimizan los daños en
el sistema radical durante el trasplante.
Ecofisiología del ají topito

Las características botánicas y fisiológicas de la planta


permite obtener cosechas continuas, en cuanto al ciclo de
vida, por lo cual el ají topito se puede considerar como semi-
perenne, pues se llega a obtener producción por más de un
año, sin embargo, para explotación comercial no debe ser
mantenido por un periodo mayor a 2 años, siendo necesario
entonces renovar la plantación (en algunas zonas incluso, de
acuerdo al manejo y las condiciones agroecológicas, se
trabaja en forma anual o semestral), esto podría ser
determinante en la programación de las cosechas.
Condiciones agroclimáticas

En Colombia las diferentes especies de Capsicum se encuentran


distribuidas entre 0 y 2000 m.s.n.m. Para el caso del ají topito, su
rango de altura está entre los 0 y 400 m.s.n.m. El ají topito se
adapta bien en climas templados y cálidos, con temperaturas
óptimas entre 18°C y 27°C durante el día y de 15°C a 18°C en la
noche. Sin embargo, es capaz de adaptarse a temperaturas hasta
de 30-32°C, sin que se afecte su desarrollo. Temperaturas
nocturnas más cálidas, favorecen una floración temprana. Dentro
de las especies de Capsicum, los cultivares de frutos pequeños
son muy rústicos y se adaptan a condiciones extremas de
temperatura.
Distancias de siembra

• La densidad de siembra influye en el desarrollo de las plantas y en el área foliar


eficiente capaz de captar la radiación solar para alcanzar mejores
rendimientos, ya que menores densidades aumentan la producción por planta.
Sin embargo, se debe buscar una densidad óptima, dependiendo de condiciones
particulares (agronómicas o de mercado).

• Las distancias de siembra más recomendadas son de 1,5 m entre surco y de 1,5
m entre plantas, para una densidad de siembra de 4.444 plantas/ha y de 1,5 m
entre surco y de 1,0 m entre plantas para una densidad de siembra de 6.667
plantas/ha. En la región se utiliza una distancia de siembra de 1 m entre surco y
de 1 m entre plantas, para una densidad de 10.000 plantas/ha.
Manejo de riego y drenaje

El normal desarrollo de los cultivos: la ocurrencia de lluvias es aleatoria y no se


puede tener control sobre ella. En Colombia opera un régimen bimodal de lluvias,
es decir, épocas con moderadas o acentuadas precipitaciones en donde es
necesario drenar los excedentes y períodos de sequía en los que la producción se
ve restringida a no ser que se recurra al riego. El riego es importante porque:
• Suple las precipitaciones deficientes en verano, asegurando la asimilación de
nutrientes por parte de la planta, al mantenerse húmedo el suelo.
• Contribuye al aumento de la productividad sostenible.
• Mejora la calidad de las cosechas.
• Contribuye al incremento de la rentabilidad del cultivo.
El cultivo de ají para su buen desarrollo y producción tiene un requerimiento de
agua promedio de 600 a 1.250 mm anuales, la frecuencia de riego depende del
tipo de suelo y generalmente se emplean riegos cada 5 - 7 días, dependiendo de
la época en que se cultive, si es en verano o invierno.
Fertilización
El Ají Topito requiere un adecuado balance de elementos mayores (N, P, K, Ca, Mg y
S) y menores (Mn, B, Cu, Fe, Zn y Mo), para poder alcanzar un óptimo desarrollo y los
mejores rendimientos. La extracción y requerimientos nutrimentales en ají varían por
cultivares, tipos de ajíes (jalapeño, dulce y pimiento), órgano de la planta y por
sistemas de producción.
Las aplicaciones de fertilizantes edáficos y foliares tienen que realizarse de acuerdo
con el plan de fertilización. Se recomienda aplicarlos en dos momentos de acuerdo
con el desarrollo del cultivo.
• A los 15 días después del trasplante, incorporado el 50% de la dosis.
• Al comienzo de la floración, aproximadamente a los 30-40 días, suministrando el
otro 50% de la dosis recomendada.

Teniendo en cuenta que el ciclo de cosecha se puede extender hasta los 18 meses, es
recomendable reforzar la fertilización, luego de 6 meses del trasplante, para evitar
caídas en los rendimientos, soportado en una recomendación técnica.
MIPE

El manejo integrado de plagas y enfermedades es una estrategia


que involucra componentes como el seguimiento y los controles
legal, natural, cultural, mecánico, etológico, biológico y químico:
El fundamento del MIPE es el manejo de poblaciones, que necesitan
medirse de alguna forma. El seguimiento de estas es una práctica
fundamental para determinar si las poblaciones de las plagas y
enfermedades y/o las condiciones para que las poblaciones de estos
se presenten y ameriten aplicar uno o varios métodos de control.
Plagas
Plagas
Enfermedades
Las enfermedades asociadas a cultivos de ají topito pueden ser causadas por hongos,
bacterias, nematodos y virus. A continuación, se presentan las de mayor incidencia en las
zonas productoras de la Costa Atlántica:

• Damping off. (asociación de varios hongos)


• Pata Blanca o marchitez por Sclerotium (Sclerotium rolfsii).
• Marchitez blanda o fusariosis Fusarium oxysporum
• Mancha de Cercospora (Cercospora capsici)
• Tizón temprano (Alternaria solani)
• Tizón tardío (Phytophthora capsici)
• Antracnosis (Colletotrichium capsici)
• La mancha bacteriana (Xanthomonas vesicatoria)
• Virus Mosaico del Tabaco (TMV) – Virus del mosaico del pepino (CMV)
• Nemátodos
Producción
Cosecha

En las zonas productoras de la Costa Caribe, es común ver que los


agricultores no llevan un adecuado proceso de cosecha, de acuerdo
con las normas exigidas en este proceso, lo que les ocasiona
pérdidas del producto y por ende disminución de sus ganancias. Por
esta razón el modelo productivo del cultivo del Ají Topito, en cuanto
a las operaciones de recolección y acondicionamiento de los frutos
pueden afectar negativamente la calidad que se ha obtenido
durante cada una de las etapas anteriores del proceso productivo si
no se implementan prácticas adecuadas de manejo.
BPA´s
A tener en cuenta…
Postcosecha

Los procesos postcosecha son todas aquellas prácticas que se


realizan desde la recolección del producto hasta el momento antes
de que lo adquiera el consumidor final; sus objetivos son garantizar
la inocuidad y asegurar la calidad final del producto.
Los frutos de los ajíes topitos cosechados son organismos vivos en
los cuales se presenta una actividad metabólica elevada propia de
los tejidos vegetales inmaduros, en donde, las altas tasas de
respiración y de transpiración y la alta susceptibilidad a plagas
pueden afectar negativamente la calidad de los productos. Se debe
tener en cuenta que el ají topito es un producto no climatérico.
Potencial de agroprocesamiento para el ají topito
• Producción de Paprika en Ají Topito
La paprika es la harina que se obtiene del ají maduro, Para su
obtención se utilizan variedades dulces con alto contenido de color, el
picante debe ser muy bajo e inexistente. Los frutos se recogen cuando
se tornan de color rojo/morado oscuro y deben tener entre 15 y 23
centímetros de largo y un diámetro de 4 centímetros con paredes
delgadas.
Potencial de agroprocesamiento para el ají topito

• Preparación de mermelada
Se pueden emplear dos procedimientos:

 Primer proceso:
Selección de los Ajíes bien maduros (rojos uniformes)
Limpieza de los frutos con abundante agua, con posterior extracción de semillas.
Se licuan los frutos con poca agua, este producto bien licuado se vierte en un
recipiente (caldero, paila).
Este contenido se coloca a fuego lento agregándole azúcar, canela o clavito de olor y
esencia de vainilla, todo al gusto. Cuando la cantidad de agua ha disminuido y se
observa la masa con color uniforme y agradable, se dice que el proceso llegó a su final.
Luego se deja enfriar y se vierte en recipiente de vidrio (frascos) de diferentes tamaños
de acuerdo a su presentación, se tapan herméticamente para conservarlos en frío.
Potencial de agroprocesamiento para el ají topito

 Segundo proceso:

Selección de los Ajíes bien maduros (rojos uniformes)


Limpieza de los frutos con abundante agua, con posterior extracción de semillas.
Una vez lavado se someten a cocción por 10 minutos, después se sacan del agua
se dejan enfriar y luego se le quita la piel.
Los frutos se licuan con poca agua y se vierten en un recipiente específico para
esta labor (caldero, paila).
Este contenido se coloca a fuego medio, agregándole azúcar, canela, clavito de
olor y esencia de vainilla, todo al gusto. Cuando la cantidad de agua ha
disminuido y se observa la masa con color uniforme y olor agradable, se dice que
la mermelada esta lista.
Luego se deja enfriar y se vierte en recipientes de vidrio (frascos) de diferentes
tamaños para su presentación, y luego se tapan herméticamente y se conservan
en frío. En este método la pasta queda más suave.
Potencial de agroprocesamiento para el ají topito

• Producción de encurtidos
Para el proceso de producción de encurtidos con el fruto de Ají Topito se requieren los siguientes ingredientes:
Frutos bien formados (tamaño normal y presente buen aspectos, pueden ser verdes o maduros)
Vinagre blanco, en cantidades de acuerdo con el encurtido a envasar
Sal, de acuerdo con el encurtido a envasar
Vitamina C, en cantidad de acuerdo con el número de encurtido a producir
Azúcar, de acuerdo con la cantidad de encurtidos a preparar.
Procedimiento:
Los Ajíes seleccionados se lavan con agua abundante y se dejan secar, los Ajíes se pueden envasar enteros
Preparación de la salmuera. - En una olla con agua purificada, se mezcla el vinagre, la sal, el azúcar y la vitamina
C, por espacio de 20 minutos, una vez halla hervido se retira la olla del fuego y se deja enfriar por espacio de 20
minutos. La salmuera se vierte en los frascos hasta la mitad y la otra mitad se llenan con los Ajíes hasta
completar la mitad del frasco y luego se tapan.
Se someten al baño de maría con una temperatura de 40ºC, por 15 minutos.
Se sacan los frascos de la olla y se dejan a temperatura ambiente para el enfriamiento.
Después de este proceso se refrigeran por 7 días, donde quedan listos para el consumo.
Comercialización

Para el ají topito no existen normas Icontec aplicables, pues es poca la


investigación que se ha realizado en este cultivo. Tradicionalmente este
producto presenta una cadena donde intervienen los intermediarios en una
forma casi directa con el productor pequeño, comprándolo en las fincas.
Esta ruta de comercialización, como ocurre en otros productos, perjudica
notoriamente al agricultor, pues recibe un precio bajo por su producto,
comparado con el precio final del producto al final de la cadena. Para el
caso del productor mediano y el productor empresarial el proceso es
diferente porque estos realizan las ventas directas a los sitios de venta,
tiendas y sitios de mercados de plaza, supermercados de cadena y
centrales de abastos, logrando un margen de ganancias mucho mayor al
del pequeño productor.
Comercialización

La ciudad de Barranquilla está considerada como el principal centro


de acopio del ají topito en la Costa Atlántica, llegando el producto a
dos grandes puntos, un primer punto que es la Central de Abastos de
Barranquilla (GRANABASTOS) y un segundo punto correspondiente al
mercado de “Barranquillita”. De acuerdo a información recopilada,
el producto llega en los sacos de “tres rayas” de 30-40 Kg,
procedente de los 7 departamentos productores de la costa
Atlántica.
Costos
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
ANÁLISIS DOFA
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
ANÁLISIS DOFA

DEBILIDADES
En el Atlántico no existen comités cooperativos o asociaciones para poder
disminuir costos de producción.
No hay unas condiciones laborales mínimas para los trabajadores de la
unidades productivas.
No se aplican BPA en el proceso productivo.
Ausencia de formación técnica, ambiental y económica.
No hay laboratorios que presten el servicio de análisis de suelos, aguas y
foliares. El mas cercano está en el Magdalena.
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
ANÁLISIS DOFA

AMENAZAS
No se puede garantizar un correcto estatus fitosanitario y de inocuidad
para pretender alcanzar mercados externos.
No se utiliza material vegetal certificado.
Vulnerabilidad en capacidad de negociación del productor en los
mercados.
Incipientes procesos de transformación para aplicar Valor Agregado.
Pocos aspectos que reflejen innovación en esa transformación
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
ANÁLISIS DOFA

FORTALEZAS
Existe una disponibilidad de terreno apto para cultivar
Las condiciones ambientales y agrológicas son favorables para el cultivo,
lográndose varias cosechas a lo largo del año.
Generación de ingresos aceptables para los productores
Buena calidad del producto, pues es bien aceptado en los mercados locales
Hay disponibilidad de mano de obra
Hay receptividad por parte de los productores a capacitarse y aplicar
cambios innovadores
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
ANÁLISIS DOFA

OPORTUNIDADES

Disponibilidad de Formación Técnica, Comercial y Ambiental en el


departamento
Demanda local estable y con tendencia al alza
Tendencia al crecimiento de la demanda nacional y mundial
Mejora de posibilidades de Colombia respecto a su reposicionamiento de
estatus internacional, lo que abre posibilidades a mercados externos.
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
Aspectos a tener en cuenta paral desarrollo de la Cadena Productiva del ají topito

ESTRATEGIAS
Implementar Formaciones Técnicas, Comerciales, Ambientales y de
Innovación, para transmitir el Valor Agregado al ají topito que hasta ahora
es inexistente.
Se deben crear Asociatividades de Productores para aumentar su
capacidad negociadora en cuanto a compras de insumos y comercialización
de producto terminado.
Implementar medidas de Competitividad que garanticen la inocuidad del
producto.
El Atlántico debe aspirar a mercados nacionales con estos productos.
COMERCIALIZACIÓN
Semblante Social en el Atlántico
Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la Cadena Productiva del ají topito

ESTRATEGIAS
Para todo lo anterior es fundamental el desarrollo del capital humano y su
formación como medida clave para alcanzar un desarrollo sostenible.
Se deben crear Estructuras Empresariales Adecuadas para evitar la
concentración de la comercialización en unos pocos y así lograr una
proyección nacional.
Asi mismo se deben identificar los nuevos productos que se deben
desarrollar para ampliar la oferta de ají topito transformado

Teniendo en cuenta estos aspectos, se conseguiría la generación de un


crecimiento económico sostenido basado en una economía mas
competitiva, productiva e innovadora.
COMERCIALIZACIÓN
LINEAMIENTOS DEPARTAMENTALES
P.D. ATLÁNTICO PARA LA GENTE 2020-2023

ATLÁNTICO, POTENCIA AGRO-INDUSTRIAL


PILARES FUNDAMENTALES

1. LA GESTIÓN DEL AGUA.


2. LA ASISTENCIA TÉCNICA.
3. EL CENTRO DE INNOVACIÓN.
4. LOGÍSTICA Y VALOR AGREGADO.
5. LOS INCENTIVOS FINANCIEROS Y LA EDUCACIÓN RURAL.
COMERCIALIZACIÓN
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS DEL SUBSECTOR AJI EN ATLÁNTICO

1. Desarrollo del subsector ají


2. Desarrollo de los factores de competitividad a nivel nacional
3. Desarrollo de Infraestructura adecuada para dar respuesta a las necesidades
competitivas del sector
4. Asegurar la inocuidad, calidad y condición fitosanitaria de la oferta
5. Garantizar la asistencia técnica precisa para desarrollas competitivamente el sector
6. Fortalecer el tejido institucional para tener proyección nacional
7. Desarrollo del consumo local
8. Establecer alianzas estratégicas para facilitar la comercialización nacional
9. Promover la innovación competitiva.
Adaptado de documento LKS del Programa de Transformación Productiva y Asohofrucol, del Plan de negocios Ají, pag. 48
COMERCIALIZACIÓN
LINEAMIENTOS DEPARTAMENTALES
P.D. ATLÁNTICO PARA LA GENTE 2020-2023

CAMPESINOS DE REPELÓN ATLÁNTICO(APRENDICES PROGRAMA SER) EN DIÁLOGO SOBRE ESTOS


ASPECTOS AGROINDUSTRIALES DEL DEPARTAMENTO CON LA GOBERNADORA
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

CAMPO CON PROGRESO: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la


productividad de la Colombia rural.
El desarrollo rural con enfoque territorial exige el fortalecimiento de una
arquitectura institucional adecuada y mejoras en la gobernanza y
coordinación de las políticas para enfrentar los retos derivados de:

• Incidencia de la Pobreza y los atrasos en el desarrollo humano de la población rural


• Deficiente infraestructura en materia de provisión de bienes y servicios públicos
• Conflictos de uso de suelo que afectan negativamente la inversión, el desarrollo y la
sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos
• Débil proceso de consolidación de la Reforma Rural Integral
• La inequidad en el empoderamiento social y económico de la mujer rural
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

• Limitado desarrollo de las actividades no agropecuarias y conexas.


• Falta de abastecimiento y disponibilidad alimentaria para el consumo interna, con el
fin de garantizar la seguridad alimentaria.
• Débil institucionalidad sectorial, tanto a escala nacional como territorial.
• Limitado acceso a los productos agropecuarios colombianos a los mercados
internacionales.
• Bajos niveles de agro-industrialización y de agregación de valor.
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATL ÁNTICO

DIAGNOSTICO DEL PND PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD

• LIMITADO ACCESO, FORMALIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE


PROPIEDAD
• USO INEFICIENTE DEL SUELO Y DESARROLLO LIMITADO DE CADENAS DE VALOR
AGROINDUSTRIALES.
• BAJA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS SANITARIOS, FITOSANITARIOS Y DE
INOCUIDAD DE ALIMENTOS.
• INSUFICIENTE PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS SECTORIALES PARA LA
COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

DIAGNOSTICO DEL PND PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD

• DESCONOCIMIENTO DEL IMPACTO DE LOS INCENTIVOS OTORGADOS A TRAVÉS DE


INSTRUMENTOS FINANCIEROS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA BAJA COBERTURA DE LOS
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.
• LIMITADO DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS
EN LOS TERRITORIOS RURALES.
• LIMTADA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
AGROPECUARIA Y LAS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE POBLADORES RURALES.
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

OBJETIVOS

Impulsar la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y


agroindustrial y el desarrollo rural, promoviendo condiciones que
dinamicen la provisión de bienes y servicios, la inversión privada, la
innovación y el emprendimiento para la generación de oportunidades de
crecimiento y bienestar de toda la población rural.
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

ESTRATEGIAS
1. Crear las condiciones para que la tenencia de la tierra y el
ordenamiento productivo habiliten el desarrollo agropecuario y la
inclusión productiva y la seguridad jurídica.
2. Promover la transformación productiva agropecuaria, por medio del
ordenamiento de la producción, el desarrollo de clústeres y cadenas de
valor agroindustriales que integren la producción industrial con la de
pequeños y medianos productores.
3. Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos sanitarios,
fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos, con énfasis en
admisibilidad sanitaria y en aprovechamiento de mercados externos.
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

ESTRATEGIAS

4. Destinar, al menos 50% de inversión sectorial hacia la provisión de


bienes y servicios públicos.

5. Incentivar la inversión en el campo a través de la reforma de los


instrumentos del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y del manejo
de los riesgos de mercado y
Climáticos
COMERCIALIZACIÓN
P.N.D. PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DESARROLLO DE CADENA DE VALOR DE AJÍ TOPITO EN ATLÁNTICO

ESTRATEGIAS

6. Fortalecer la generación de ingresos de los hogares rurales, a partir de


la promoción de condiciones de empleabilidad y emprendimiento asociado
a actividades no agropecuarias que promuevan la inclusión social y
productiva en los territorios rurales, acorde a las categorías de ruralidad.

7. Modernizar, tecnificar y consolidar la institucionalidad sectorial y la


coordinación y articulación interinstitucional para impulsar la
transformación productiva agropecuaria y rural a escala territorial
COMERCIALIZACIÓN
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS DEL SUBSECTOR AJI EN COLOMBIA

Figura de documento LKS del Programa de Transformación Productiva y Asohofrucol, del Plan de negocios Ají, pag. 48
ESCENARIO IDEAL PARA LA CADENA PRODUCTIVA AJI TOPITO EN COLOMBIA

Figura de documento LKS del Programa de Transformación Productiva y Asohofrucol, del Plan de negocios Ají, pag. 49
Referencias

Bolaños Marina, Melo William et al. 2016 Plan de Manejo


Agroclimático Integrado del Sistema Productivo ají topito (Capsicum
chinense) Corpoica-Alcaldía de Suán (Atlántico)
Casilimas,Hector; Monsalve,Oscar et al Manual de producción de
pimentón bajo invernadero
Correa Álvarez Ender M, Pinto Zapata, Manuel J et al. 2013 Modelo
productivo del cultivo del ají topito (Capsicum spp.) para la región
Caribe
OIM (Organización Internacional para las Migraciones) USAID 2015.
Cartilla Guía para el mejoramiento de la sostenibilidad PASO Cultivo
de ají
Referencias

Programa de transformación Productiva, Plan de Negocios Ají, 2014


Ministerio de agricultura, Modelo Productivo del cultivo del ají topito para
la región Caribe, 2013
Iván Duque, PND PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022
Elsa Noguera, PD departamental, ATLÁNTICO PARA LA GENTE 2020-2023

También podría gustarte