Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Arellano Eloísa, De La Torre Pía, Ramírez Jesús.

5015

Introducción.

El área personal/social como la supone las características que permiten al niño


establecer relaciones significativas y conductas apreciadas en esta área. Se
agrupan en seis subáreas:

a) Interacción con el adulto: Calidad y frecuencia de las interacciones del niño


con los adultos. Incluyen comportamientos como el apego infantil, la respuesta
al inicio de contactos sociales y la utilización de los adultos como recurso.
b) Expresión de sentimientos/afecto: Capacidad del niño para expresar
sentimientos, como afecto o cólera, en la forma y situaciones adecuadas.
Además, evalúa los componentes afectivos de la conducta: sentimiento y
actitudes del niño en diferentes ambientes como: durante el trabajo, en los
juegos, en la escuela o en una situación nueva.
c) Autoconcepto: Desarrollo de la conciencia y el conocimiento que el niño tiene
de sí mismo: reconocimiento de su yo físico, sentimientos, intereses y
preferencias, donde se aprecian los sentimientos de autoestima en diversas
situaciones.
d) Interacción con los compañeros: Calidad y frecuencia de las interacciones
del niño con sus compañeros de la misma edad, incluyendo: la capacidad para
hacer amistades y establecer relaciones personales, responder e iniciar
contactos sociales con los compañeros, interactuar eficazmente en un grupo
pequeño y cooperar.
e) Colaboración: Evalúa la capacidad del niño para enfrentarse al entorno de
forma eficaz, ya sea tolerando frustraciones, superando agresiones de
compañeros, obedeciendo, resolviendo problemas o adaptándose a las normas.
f) Rol social: Evalúa tres aspectos del desarrollo social del niño/a:
 Capacidad para reconocer que niños y adultos tienen papeles distintos en
situaciones diferentes y determinar qué es lo que se espera de ellos en cada
situación
 Capacidad para comprender las razones por las que se adoptan algunos
comportamientos sociales. Ejemplo: cooperación, ayuda, honradez,
distinción entre lo que está bien y lo que está mal, sinceridad y otras
conductas características del desarrollo ético y la capacidad para percibir y
aceptar diferencias entre sí mismo y los demás.
 Comprender los puntos de vista, percepciones y sentimientos de los demás y
mostrar solidaridad hacia ellos.

Las causas de adultos con problemas para socializar surgen:


 Durante la infancia, en el entorno escolar, familiar, etc. Porque fueron
separados de su familia, sufrieron maltrato, criticas o alguna otra situación
desagradable.
 Porque en la interacción influyen los rasgos de personalidad y situaciones en
la conducta.
 Además, existen situaciones donde es más fácil y otras donde es más difícil
la expresión.
Arellano Eloísa, De La Torre Pía, Ramírez Jesús. 5015

Piaget: Las características de la etapa de pensamiento preoperacional, de niños


de dos a siete años, es la “centración” es la tendencia a enfocarse en un aspecto
de una situación, e ignorar otros, causando que los preescolares llegan a
conclusiones ilógicas porque no pueden descentrar o pensar en varios aspectos de
una situación al mismo tiempo.

Psicomotricidad: Integración de interacciones cognitivas, emocionales,


simbólicas y motrices en un contexto psicosocial

Educación psicomotriz: Una acción psicológica que utiliza los medios de la


educación física con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento del individuo

El dominio corporal es el primer elemento del dominio del


comportamiento

Muchos de los problemas localizados a nivel escolar, se nutren de situaciones de


identidad y comunicación mal elaboradas, siendo el objetivo de la psicomotricidad,
por consiguiente, el aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el
entorno.

La psicomotricidad integra aspectos como la orientación temporal que es


actuar corporalmente en consecuencia a un antes y un después; la
estructuración temporal, nociones temporales como la designación del
tiempo.

Estrategias recomendadas para mejorar el área personal/social:


 Que el clima de la clase fomente la expresión emocional
 Que los niños se sientan cómodos
 Estructurar el entorno físico para que el niño aprenda sobre sus sentimientos,
utilizando materiales como marionetas para representar sus emociones.

También podría gustarte