Ayllu kharachaUBGEOGRAFICA
Ayllu kharachaUBGEOGRAFICA
Ayllu kharachaUBGEOGRAFICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud Sur: De 18º 19' 51.7142'' a 18º 41' 05.8185''
Longitud Oeste: De 66º 41' 00.2460'' a 66º 19' 21.8320''
UBICACION POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Departamento: Potosí
Provincia: Rafael Bustillo, Charcas
Municipio(s): Uncía, Chayanta, San Pedro de
Población cercana Uncía, Chayanta, Catavi, Siglo XX,
o importante: Llallagua
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Altura msnm: máx. 4.692
mín.mín. 3.206 máx.
Temperatura promedio: 10 ºC
Precipitación anual promedio 500 mm
DATOS GENERALES
Idioma originario: Aymara Nación o pueblo: Charka
Idiomas que Quechua, Aymara, Organización a la que Regional: Ayllus Charka Qhara Qhara
hablan Castellano pertenece: Nacional: CONAMAQ
actualmente:
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA
Unidad de Tierra Agropecuaria Forestal
Código Descripción Sup. [ha] CAI CPI GPI CAE CPE GPN BNM BNO BPL
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Caracteristicas organizativas
Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia
Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA
Por sus propias características, se trata de una organización originaria, aunque en algunas de sus estructuras sociales,
se han incorporado elementos culturales no aymara, debido a los enclaves urbanos donde existen instituciones estatales
que conviven en el territorio.
Autoridades
Segunda Mayor
Jilanqu
Alcalde Comunal
Qhawasiri (observador de la siembra
en mantas)
El Segunda Mayor es como dicen sus propios pobladores “el gobierno del ayllu” y el Jilanqu la autoridad mayor del
Cabildo, ambas autoridades participan en la resolución de conflictos agrarios y problemas que afecten la convivencia
armónica de las familias. Los Jilanqu a nivel del Cabildo cuidan el uso adecuado de la tierra y los otros recursos
naturales.
Cabe destacar la coexistencia de autoridades políticas que integran la organización del ayllu, como el Corregidor Titular
y el Sub Alcalde, cuyas funciones se avocan principalmente al ámbito de gestión con la Sub Prefectura y el
municipio.
POBLACIÓN
Familias Hombres Mujeres Total
1.431 2.415 2.344 4.759
Fuente: MDRAyMAT/VT/INUET/2008
La Marka o Ayllu máximo Chayanta conformado por sus nueve ayllus se caracterizó por una forma tradicional de
ocupación y administración del territorio que fue discontinua. El Ayllu Karacha constituye parte de la marka Chayanta y
mantiene su propia organización social, política y territorial.
En la actualidad se halla articulado en tres áreas discontinuas. En el área de puna o Jatun Karacha se encuentran
veintidós comunidades, este sector presenta un entrecruzamiento territorial y poblacional con el Ayllu Aymaya, espacio
donde se ubican siete comunidades más. En el área dos se establece Sullkhata Karacha como parte del ecosistema de
chawpirana o cabecera de valle y está compuesto por tres comunidades. El área tres corresponde a la región de los
valles y está dividido en dos subáreas, las mismas que pertenecen a sus núcleos discontinuos de la puna o Jatun
Karacha y de cabecera de valle o Sullkhata Karacha, territorio donde se establecen doce comunidades.
El ayllu Kharacha se encuentra en tres zonas discontinuas, abarcando los pisos ecológicos de puna en la meseta
altiplánica donde comparten tierras con el ayllu Aymaya; cabecera de valle y valle. Asimismo posee islas al interior de
otras unidades socioculturales lo que configura un manejo espacial diversificado.
con el trabajo.
Agricultura
El ecosistema local, está tipificado en tres pisos ecológicos: puna, cabecera de valle y valle. En la parte alta (zona fría)
del territorio la producción agrícola está caracterizada por los cultivos anuales de uso extensivo y a secano, donde la
producción se circunscribe al cultivo de papa, papalisa, oca, cebada para forraje y trigo. En la parte media de transición
entre los valles y la puna se cultivan haba, arveja y maíz, como en el ecosistema anterior dependen de las
precipitaciones pluviales. Finalmente en la parte baja del ayllu (zona cálida) la agricultura es de uso intensivo y la
producción se limita al cultivo de maíz, lacayote, adicionalmente algunas familias producen especies frutales como la
tuna y durazno. En el subsistema agrícola las estrategias de manejo y uso de la tierra están determinados por sistema
de mantas, a través de la distribución de la tierra en función al usufructo familiar. Por lo general, a esta forma de uso de
la tierra la definen como un sistema de descanso largo sectorizado o barbecho comunal sectorizado, donde se
combinan períodos agrícolas, épocas de pastoreo, ciclos climáticos y otros.
Pecuaria
La ganadería juega un rol importante en los ingresos familiares, en algunas comunidades tiene mayor importancia que la
agricultura. Para las unidades familiares es catalogada como una forma de ahorro que les permite disponer de recursos
monetarios en los momentos de mayor necesidad en cualquier época del año, pero además es importante para el
funcionamiento de todo el sistema de producción familiar, ya que permite la producción de alimentos (carne, leche,
queso) y de subproductos como la lana, el cuero y el estiércol, este último utilizado para abono de los suelos. En la zona
fría del territorio la mayoría de las familias se dedican a la crianza de llamas de raza k’ara y thampulli, ovejas de raza
criolla, complementariamente se crían bovinos (toros y vacas) para la roturación de la tierra. En la zona media y baja del
territorio del ayllu se dedican a la crianza de puercos y aves de corral (gallinas), eventualmente a la cría cabras. La
alimentación de las especies ganaderas, particularmente en la zona de puna esta basada en el pastoreo diario a campo
abierto durante la mayor parte del año. Sin embargo, el resto del año permanece en la propiedad de las familias a base
a rastrojos de cosecha, ensilados y/o pastos forrajeros, en especial en la zona baja.
Otras actividades
La recolección forma parte de la estrategia de vida de las familias, que se reduce a la extracción de especies vegetales
como t´ula, yareta, y otros para combustión. Entre otros aspectos realizan actividades de transformación en
subproductos como chuño, pito, tostado, chicha y otros como una forma de previsión para la seguridad alimentaria.
Entre otras actividades se realiza el trabajo artesanal de elaboración de una variedad de tejidos como costales, phullus,
awayus y otros. En el procesamiento artesanal a diferencia de otros ayllus participan tanto hombres como mujeres.
Circuito de intercambio
Las relaciones mercantiles se efectúan en los mercados de la localidad de Llallagua y Uncía, que se realizan
semanalmente; donde se comercializan productos agrícolas como la papa, chuño y pecuarios como ovejas y llamas,
constituyéndose en los principales centros de articulación. El sistema de trueque aún es practicado en las comunidades
alejadas a los centros poblados, que no cuentan con una infraestructura caminera, donde los comerciantes llegan con
frutas como plátanos y naranjas para intercambiarla por papa y cueros.