Diagnostico y Zonas de Vida Taray
Diagnostico y Zonas de Vida Taray
Diagnostico y Zonas de Vida Taray
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El relieve del Distrito presenta una topografía variada fuertemente erosionada. La cuenca alta,
en la puna, alcanza mas de los 4200 m.s.n.m y desciende con fuertes pendientes a la zona
Suni, entre los 3400 y 3800 m.s.n.m encontrando amplia superficie de escasa pendiente, que
dificulta el curso de las aguas pluviales, luego, nuevamente en fuerte declive desciende por la
zona quechua hasta el piso del valle, 2900 m.s.n.m, a orillas del Río Vilcanota,
geográficamente se encuentra e en 13°27'00" Latitud Sur y los 71°54'00" Longitud oeste. El
Distrito Taray tiene una extensión de 53 KM2 a 2968 msnm. Comunidades: Kallarayan,
Ccaccaccollo, Taray, Huancalle, Queccayoc, Huatta, Llaquepata y Matinga.
Los pisos ecológicos del distrito son: el piso de valle, cuyo clima es entre cálido y templado,
sin presencia de heladas; el piso intermedio con clima templado a frío y con presencia de
heladas; y el piso alto o cabecera de cuenca que se caracteriza por fuertes precipitaciones
pluviales, heladas y granizadas.
Población
Cuadro Nº 01. Población por sexos del Distrito de Taray.
Hombre Mujer Total
Hombre 1980 - 1980
Mujer - 1937 1937
Total 1980 1937 3917
Fuente: INEI – Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.
Centros Poblados:
Los centros poblados más importantes, Taray y Rayaniyoc.
1
Cuadro Nº 04. Centros Poblados del Distrito de Taray.
Nombre de Centro Poblado Clasificación Categoría
SANEAMIENTO BÁSICO:
Cuadro Nº 09. Servicios higiénicos del Distrito de Taray.
Categorías Casos % Acumulado %
Red pública dentro de la vivienda 364 0,39479393 0,394793926
Pozo séptico 40 0,04338395 0,438177874
Pozo ciego o negro / letrina 288 0,31236443 0,750542299
Río, acequia o canal 3 0,0032538 0,753796095
No tiene 227 0,2462039 1
Total 922 1 1
Fuente: INEI – Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.
REGIONES NATURALES:
El distrito de Taray tiene una superficie de 5 433.22 ha. donde la actividad principal es la agricultura y
ganadería. En el Distrito de Taray encontramos 03 regiones naturales:
Cuadro 11: Regiones Naturales del Distrito de Taray.
Tipo Alt_Min Alt_Max Area_m2 Área_(ha) %
Puna o Jalca 8200 9600 10247511.68 1024.75 18.86
Quechua 2500 3500 7047238.54 704.72 12.97
Suni 3500 4100 37037233.22 3703.72 68.17
Total 54331983.45 5433.19 100.00
Fuente: elaboración propia
a). Región Puna o Jalca
Este tipo climático se presenta en un área de 1 024.75 ha, que representan el 18.86% del
territorio distrital, y dan un grado desfavorable para las actividades agrícolas y pecuarias.
2
Esta región es el más representativo del distrito y presenta un área de 3703.72 ha que representan el
68.17% del territorio distrital, se encuentra en esta región las comunidades de Ccaccaccollo,
Kallarayan, Chitapampa,
ZONAS DE VIDA
El distrito de Taray presenta 3 zonas de vida: bosque seco montano bajo subtropical (bs-
MBS), bosque húmedo montano subtropical (bh-MS) y páramo muy húmedo subandino
subtropical (pmh-SaS).
CLIMA
El primero que corresponde a la zona de valle (orillas del río Vilcanota) con un clima caracterizado por
una precipitación efectiva Semiseco, distribuido en el año durante la primavera y verano; con una
eficiencia térmica templado y Humedad Atmosférica seca.
El segundo caracteriza la parte alta del distrito: con una precipitación efectiva Semiseco, con una
distribución anual entre primavera, verano y otoño, eficiencia de temperatura caracterizado por el frío
y con una Humedad Atmosférica moderadamente húmeda
RECURSOS FORESTALES
La forestación está orientada a establecer plantaciones forestales, a fin de rehabilitar
condiciones ecológicas del medio, através de su biomasa en los procesos de formación del
suelo, infiltración del agua y la generación de microclimas.Las plantaciones se deben hacer en
diciembre hasta el mes de febrero para garantizar el prendimiento de los plantones.
Cuadro nº 13. Especies arbóreas por comunidad.
Comunid Especies Especies Comun Especies Especies
ad nativas exóticas idad nativas exóticas
Chitapam Retama Eucalipto Ccaccac Retama Eucalipto
pa Mutuy Ciprés collo Chillca Ceticio
Chillca Pino Ccolle
Tayanca Capuli Queuña
Tancar Ceticio Quiswar
3
Ccolle
Queuña
Picol Mutuy Eucalipto Quecca Queuña Ceticio
Chillca Ciprés yoc Ccolle Eucalipto
Tayanca Pino Quiswar
Tasta Ceticio Tasta
Llaulli Tayanca
Tinitn
Tumbo
Matinga Chachacomo Eucalipto Huatta Quiswar Eucalipto
Queuña Ciprés Retama Cipres
Ccolle Pino Queuña Pino
Chillca Ceticio Ccolle Ceticio
Tayanca
Tancar
Chillca
Mutuy
Ranyanni Retama Eucalipto Huancal Quiswar Eucalipto
yoc Mutuy Pino le Ccolle Pino
Tancar Sauce Retama Ciprés
Ccolle Alamo Tayanca Sauce
Queuña Ceticio Molle Alamo
Lloque Ceticio
Sauco
Lambran
Kallaraya Tayanca Eucalipto Llaquep Retama Eucalipto
n Tasta Ciprés ata Mutuy Ciprésg
Chiccha Ceticio Tayanca Ceticio
Queuña Capuli Queuña
Ccolle Llaulli
Mutuy tancar
Retama
ELABORADO POR: Equipo de trabajo
RECURSOS HÍDRICOS
Los riachuelos y manantes que discurren al Vilcanota, nacen de lagunas y a la vez son
alimentados por la recarga de los acuíferos que dan lugar a las aguas subterráneas. Los suelos
sufren erosión laminar por efectos de la acción hídrica y antropica, muchos de ellos no son
aptos para la agricultura, pastos naturales, de propiedad comunal.
El distrito de Taray se provee de agua principalmente del Río Taray, y la laguna de Qoricocha
del distrito de Chinchero de la Provincia de Urubamba. Los escasos manantes que existen
cada vez tienen menores caudales, y ya no son suficientes para regar, y ya hay conflictos de
uso por el agua entre la población urbana y los regantes.
El Cuadro adjunto nos muestra los caudales existentes para los sistemas de riego y agua de consumo.
Cuadro Nro. 14. TARAY: Disponibilidad del recurso hídrico
Comunida Q. Vs Ha Q. Vs Ha Q. Vs Ha Fuentes
d disponib con dispo con dispo con
ilidad rie nible rie nible riego
go 1 go 2 +
poten
cial
1. Chitapampa 14.4 13 18 17. 16.95 40 Manantes
2
4
2. Picol 14.5 8.5 13.7 14 12.35 10 Manantes
3. Matinga 15 16 19.2 24 17.25 41 Manantes
4. Rayanniyoc 8.3 9.5 13.7 18 13.04 39 Manantes
5. Kallarrayan 9 10 10.25 13 8.85 30 Manantes
6. Ccaccaccoll 8.7 11 9.2 15. 6.07 20 Manantes
o 5
7. Queccayoc 10 8 14 13 13.8 20 Manantes
8. Hualta 17.1 16. 26.5 25. 26.1 60 Manantes. Río
4 8 Huaracamayo
9. Huancalle 17.6 13. 24 23. 23.9 40 Manantes. Río
3 7 Huaracamayo
10 Llaquepata 9.4 8 10.4 44 9.7 30 Manantes
.
11 Patabamba 17 15 28.5 27 25.4 50 Manantes, río
. Quenqomayo
12 Paullo 17 10 15 18 7 20 Manantes, río
. Grande Quenqomayo
Cuadro Nº 16. Síntesis de la situación actual de los Recursos naturales.
VARIA PROBLEMA POTENCIALIDAD DINAMICA TERRITORIAL
BLE
AGUA Escasez de agua para la En la cabecera de Cambio climático (proceso
actividad agrícola. cuenca se cuenta con global)
Distribución desigual del lagunas que almacenan Incremento de la demanda de
recurso en el territorio. grandes cantidades de agua para riego, por
La geomorfología agua, los que pueden intensificación dela agricultura.
accidentada no permite la ser canalizados. Los aumentos de áreas para el
retensión natural e Aguas de buena calidad cultivo de hortalizas provocan
hidrogeológica del recurso para consumo humano, una presión creciente sobre los
hídrico. agropecuario, recursos hídricos.
Contaminación del ambiente piscigranjas. Uso incontrolado de productos
y del agua Población sensibilizada químicos en la agricultura con
Conflictos sobre el uso del para el uso adecuado la creciente contaminación del
recurso hídrico entre el del recurso agua. recurso agua. Paisaje natural,
consumo humano y lagunas
agricultura. Erosión y degradación de
biodiversidad del Río
Quesermayo.
SUELO Suelos pobres suelos de buena calidad Tendencia de monocultivos
S por erosión y geomorfología en la parte alta, y en Creciente contaminación de los
accidentada. menos cantidad en la suelos por la utilización de
Suelos parte media y baja agroquímicos.
degradaos por intensificación Creciente presión antro Creciente intensificación del
de la agricultura pica sobre el recurso uso del suelo por crecimiento
(intensificación del uso del suelo de la población y
suelo) Disminución paulatina intensificación de la
Suelos poco del recurso agua agricultura.
productivos por alto uso de utilizable para el uso
fertilizantes e insecticidas. domestico y productivo
La presión del Suelo de valle con alta
hombre para desarrollar calidad productiva
actividades agrícolas ha
llegado a usar suelos de
protección .
5
agrícolas. bosques tienen un de especies exóticas como
interés paisajístico el eucalipto
turística de la zona
Existen
zonas adecuadas para
la plantación de tara en
las quebradas.
Potencial
maderable de eucalipto
PASTOS Quema de pastizales y Diversidad de Disminución acelerada de
NATURA pajonales especies palatables las principales especies
LES Pastoreo con diversidad de desde la zona baja a palatables ocasionada por
animales que perjudican el alta el sobrepastoreo y la
normal creciemto de los quema
patos (chancho, caballos, Zonas de pastoreo
caprinos) ocupadas para cultivos
disminución de áreas de (laymes) y forestación de
pastizal natural. eucaliptos
OBJETIVO GENERAL:
Promover el uso racional y sostenible de los recursos agua, suelo y planta; para la
conservación y reducción la erosión y degradación de los suelos físico químico biológico.
Objetivos Específicos.
6
Perdida de cobertura Protección de Reglamentación para
vegetal riberas y manantes uso de agua y pastos
Calentamiento global Forestación y Acciones de
manejo de reforestación
vegetación
Contaminación del Programas de Redefinir las células
agua sensibilización y de cultivo y de las
saneamiento áreas
básico
Déficit hídrico por Captación de agua Mejorar el usos y
incremento de y construcción de eficiencia de los
demanda para riego presas. sistemas de riego
y consumo
Suelo Erosión de suelos Practicas de 1.- Reglamentación
manejo y de usos y
conservación de conservación de
suelos suelos
Perdida de fertilidad Recuperación de la Masificación de
del suelo cobertura vegetal practicas agro
forestales
Desarrollo de
sistemas agro
forestales
Vegetació Pérdida de cobertura Practicas de Reglamentación
n vegetal manejo y para el uso racional
conservación de de la vegetación
suelos
Recuperación de la Control de quema de
cobertura vegetal pastos y tala de
bosque.
Reforestación con
especies nativas
7
deforestación y naturales prácticas de
quema de bosques forestación y
reforestación
ESTRATEGÍAS
Objetivo del Subsistema Estrategias
Objetivos: En relación al Desarrollar instrumentos que apoyen a la
sistema biofísico y de los normatividad en la gestión de los recursos
Recursos Naturales: naturales
Favorecer el uso sostenible de Priorizar el uso de especies nativas para acciones
los recursos: agua, suelo, de reforestación
Vegetación y fauna. Plantear la creación de Reservas Naturales
distrital
Desarrollar mecanismos de control de quema de
pastos y tala de bosques
Promover zonas ecológicas, paisajísticas y
culturales de los circuitos turísticos.
Objetivos: En relación al Consolidar la capital distrital como Centro Urbano
sistema de centros poblados: principal.
Potenciar el distrito de Taray y el Constituir un Centro de Servicios Rurales en
conjunto de centros comunales Rayanniyoc, definiendo sus roles y funciones.
reforzando su organización Implementar Centros Comunales en cada
interna y fortaleciendo la comunidad campesina.
integración con el Sistema Plan de acción del proceso de reconocimiento del
Urbano nuevo centro rural.
Objetivos: En relación con los Mejoramiento de la red vial del distrito para su
sistemas de infraestructura: integración interna y externa.
Dotar y adecuar al distrito de Integrar el distrito de Taray al Circuito turístico
Taray con un sistema integrado Valle Sagrado y Flujos económicos.
de infraestructura y servicios Implementación de infraestructura y
básicos de calidad con acceso a equipamiento social de manera integral de
toda la población. acuerdo a necesidades sentidas (social y
productivas)
Objetivos: en relación con Fortalecer, institucionalizar espacios de
gestión territorial: concertación en el desarrollo distrital.
Implementar con instrumentos Negociar con las instituciones de desarrollo
de OT con políticas integradas, (privadas y publicas) para el financiamiento de
concertadas y articuladas con l proyectos y programas
exterior.
Fortalecer la capacidad para la gestión del recurso agua en sus diversos usos
8
Estrategia Implementar programas de capacitación para la gestión y
conservación del medio ambiente, en especial considerar los
recursos forestales, manejo de humedales, protección de
bofedales.
Considerar la cuenca como unidad territorial de gestión de los
recursos naturales para el futuro.
Actores Municipalidad distrital de Taray, familias campesinas, instituciones
presentes en el distrito
Horizontes A mediano y largo para su sostenibilidad ambiental
9
y normas comunales consuetudinaria.
Actores Alumnos y docentes capacitados, Municipalidad distrital, actores
comunales
Horizon A corto y mediano plazo
tes
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION. -
Para la adquisición de especies forestales nativas, se han hecho el inventario de viveros de Lamay y
Taray
Cuadro N°10.- Disponibilidad de sp. Por Viveros.
Sp. Disponibles Cantidad Viveros
Queuña 350,000 Lamay,Taray
Qolle 100,000 Lamay ,Taray
Chachacomo 150,000 Lamay,Taray
Sauce llorón 75,000 Calca
Estrategia territorial, al ser la zona andina la más afectada por la degradación del suelo, se ha
considerado intervenir 06 microcuencas que va a beneficiar a 16 comunidades campesinas de los
Distritos de Taray, Cusco y San Sebastián de las provincias de Cusco y Calca.
Estrategia enfoque de cuenca, las áreas destinadas para la construcción de las zanjas de infiltración
son las áreas de escurrimiento que se ubican en las partes altas de cuenca, por concentrar el mayor
volumen de agua por la mayor precipitación pluvial. por su topografía empinada.
Estrategia de salida, como un eje transversal que verifique el cumplimiento de las metas y objetivo
del presente componente se sugiere la implementación de: línea base, sistema de monitoreo,
evaluación y sistematización del componente.
La línea base deberá realizarse al inicio del proyecto como punto de partida
El monitoreo se recomienda al inicio y fin de la época de lluvias
Una evaluación anual
10
La sistematización de la experiencia el último año
METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN
Coordinación con - Reunión con Reuniones de Directivos Equipo técnico proyecto IMA.
autoridades autoridades acuerdos. Comunales. Beneficiarios y Resp. Forestación y
comunales comunales. Conservación de Suelos.
- Envió de oficios. Proveedores
11
-Establecimiento de cronograma
de actividades
-Firma de acta de acuerdos
Convenio - Propuestas de -Elaboración de propuesta - Autoridades Beneficiarios y Resp.
convenio convenio comunales Forestación y
- Firma de -Revisión de propuesta - Funcionario del IMA Conservación de Suelos
convenio -Firma de convenio - Funcionarios de la -
municipalidad distrital
Acción: Reconocimiento de área, trazado y replanteo de áreas de zanjas de infiltración
PASOS FLUJOGRAMA ACCIONES METODO GRUPO META RESPONSABLE
Coordinación con - Coordinación - Coordinación con autoridades - Directivos comunales Equipo Técnico -
autoridades comunales comunitaria comunales y kamayoc - Kamayoc capacitados
- Envío de oficio en la temática
para salida de
campo
Reconocimiento y - Reconocimiento - Recorrido en campo de las - Autoridades Equipo Técnico -
marcado en campo de en campo áreas comunales y Beneficiarios
las áreas para zanjas de - Ubicación en mapa - Kamayoc capacitados
infiltración - Marcado y/o señalización de los - Técnicos del IMA
linderos de las áreas a ser - Funcionarios de la
tratadas municipalidad distrital
12
FLUJOGRAMA META
Coordinación con - Acuerdo - Coordinación con autoridades - Directivos Eq. Técnico
autoridades comunal comunales y kamayoc comunales Directivos
comunales - Kamayoc comunales y
capacitados Kamayoc
en la
temática
Trabajo en faena - Mantenimie - Excavación de tierra de las zanjas - Kamayoc Eq. Técnico
comunal nto de - Arreglo de los taludes laterales de la capacitados Directivos
zanjas de zanja (desmoronamiento o daño animal) - Comunidad/F comunales y
infiltración - Lista de participantes en faena comunal amilias Kamayoc
- Firma de cuaderno de tareo por - Técnico
directivos comunales, kamayoc y técnico
IMA
1. La zona Del proyecto tiene un material (areniscas cuarzo feldespáticas). El cual posee una
permeabilidad buena que favorece la infiltración de las aguas pluviales.
2. El distanciamiento que existirá entre zanjas ha sido determinado por las pendientes de inclinación
de las laderas que oscilan entre 30° y 40°, y serán de 12.5 a 12.7 metros.
3. La determinación de la precipitación es para la temporada de más lluvias (diciembre - marzo)
13
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA GEOLOGÍA, GEODINÁMICA INTERNA
ESTRATIGRAFÍA E IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS DEL SUELO O BASE
ROCOSA (LITOLÓGICAS).
OBJETIVO
Caracterización general de la geología del distrito de Taray, resaltando las condiciones del suelo,
estratigrafía e identificación de los estratos del suelo o base rocosa (litológicas). Asi mismo realizar la
caracterización de la Geodinámica Interna, para la infraestructura planteada.
Objetivos específicos.
GEOMORFOLOGÍA:
El Distrito de Taray se caracteriza por presentar un relieve caracterizado en bajo, intermedio I,
intermedio II e intermedio III. se caracteriza por presentar cerros, colinas altas a bajas,
laderas, mesetas y un valle.
GEOLOGÍA:
Cuadro Nro. 10 Formaciones geológicas del distrito de Taray
Era Tema Sistema Serie Unidad Litoestratigráfica Area_m2 Area_ha %
Cenozoica Cuaternario Holoceno Depósitos Glaciares / aluviales 6600405.66 660.04 12.14
Mesozoica Cretacico Inferior Formación Paucarbamba 949678.33 94.96 1.75
Cenozoica Cuaternario Pleistoceno Formación Rumicolca 2014942.37 201.49 3.70
Mesozoica Creatacico Inferior Formación Huancane 1820435.32 182.04 3.35
Mesozoica Creatacico Inferior Formación Maras 1564841.99 156.48 2.88
Cenozoica Paleogeno Paleoceno Formaciones Quilque y Chilca 7448854.68 744.88 13.70
Paleozoica Permico Inferior Grupo Copacabana 1956544.34 195.65 3.60
Paleozoica Permico Superior Grupo Mitu 15837492.30 1583.74 29.14
Cenozoica Paleogeno Oligoceno Grupo San Jerónimo 16139057.13 1613.90 29.70
Total 54332252.162 5433.224 100.00
Fuente: Mapas geológicos del Perú.
14
Las micro cuencas del rio Quesermayo que tienen influencia en la localidad Taray como parte de la
desembocadura de las micro cuencas y los anexos de Huancalle, Pinchec y Rayanniyoc en la zona
media y las comunidades de Queser, Chitapamapa, Ccaccaccollo se encuentra emplazada sobre
depósitos fluvio aluviales, flanqueado por cerros de pendientes abruptas pertenecientes a macizos
rocosos de rocas vulcano sedimentarios del permotrisásico (grupo Mitu), areniscas, y lutitas de las
formaciones Huancané, Paucarbamba y Puquin, de las lutitas y yesos de la formación Maras, así como
de la formación cuaternaria Rumicolca constituida por lavas volcánicas. Morfológicamente la
población de Taray se encuentra en una llanura de fondo de valle con un cono aluvial que estriba por la
quebrada de Quesermayo, donde se ubican grandes deslizamientos antiguos. El fondo de valle lo
constituye el valle del Vilcanota que son depósitos fluvio aluviales de características lacustres.
Características geomorfológicas
Presenta relieves ondulados rugosos y a veces abruptos, con taludes verticales a sub verticales, tal
como se aprecia en la vista en la carretera Pisac -Taray y en a margen izquierda del Quesermayo en
taray donde afloran estas rocas (ver fotos 2.1 y 2.2)
15
Condiciones geodinámicas
Los procesos geodinámicos que se presentan en estas rocas son de carácter lento y constante,
derivados en flujos de escombros de talud, con acumulación de conos coluviales por el
desprendimiento de fragmentos de rocas y pequeños bloques, que pueden considerarse como de
peligro medio, por no comprometer infraestrucura civil.
Fig. 2.1: Plano geológico en el que se precia los afloramientos de la formación Copacabana.
Características geotécnicas.
El macizo rocoso cuyos afloramientos que constituyen los flancos laterales de la quebrada
Quesermayo a la altura de Taray, tiene un RQD menor al 25", con separación entre 1 a 5mm de sus
fracturas rugosas, que los califica como un macizo rocoso de Clase III y IV en la clasificación RMR,
de calidad media y mala calidad para taludes, como se observa en el corte de carretera Pisac Taray.
Foto N°. 2.3: vista de la calidad del macizo rocoso valorado como de clase IV y III
GRUPO MITU (PmTi-m)
Características litológicas
Litológicamente están constituidas por areniscas arcósicas de grano medio a conglomerádicas en los
niveles inferiores sobre los que descansan lavas andesíticas y daciticas, brechas y lavas basálticas;
lodolitas y conglomerados que contienen elementos volcánicos, evidenciando depositación clástica y
volcánica simultáneas.
En el área del proyecto aflora ampliamente en la zona del Proyecto, ambos flancos de la quebrada de
Quesermayo y a lo largo del Anticlinal de Vilcanota, desde Pisac hasta Calca.
La Formación Pisac, está constituida por brechas y conglomerados, intercalados con areniscas y
limolitas rojas. Los conglomerados contienen clastos de calizas con fósiles, volcánicos y cuarcitas,
aflora en el núcleo del anticlinal de Vilcanota.
La Formación Pachatusan está constituida por brechas, aglomerados y coladas volcánicas de basaltos,
riolitas e ignimbritas. Estas rocas volcánicas se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizándose
por su color rojo violáceo que permite reconocerlas rápidamente en el campo.
16
Foto N°. 2.4 Vista del contexto macro morfológico, Fotos N° 2.5 y 2.6: Vista del contexto meso.
Foto N°. 2.7 Vista del macizo rocoso en la margen derecha y Fotos N° 2.8: Vista de la margen
izquierda a la altura de Pinchec que han sido valorados como de clase III
Características litológicas
Está constituida por dos características litológicas una inferior compuesto por conglomerados,
areniscas conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco. Sus afloramientos se encuentran en
la quebrada Quesermayo a la altura de Huancalle, y el nivel superior está constituido por un nivel
calcáreo en la parte alta de Huancalle o por niveles finos de lulitas rojas o negras y hacia el techo de la
formación se compone principalmente de barras arenosas masivas con laminaciones oblicuas
17
Foto N°. 2.9 Vista de los acantilados con fracturas abiertas y Foto N° 2.10: Vista de bloques sueltos
caídos de los acantilados que provocan socavamientos de pie de talud
Formación Maras (ki-ma), está compuesta básicamente por yesos, intercaladas con lutitas rojas y
escasamente por lutitas verdes y algunos niveles de calizas de espesores entre tres y siete metros. Los
afloramientos se presentan de manera caótica, es decir, una mezcla de yesos, lutitas rojas y verdes en
menor proporción, y escasamente calizas, producto de deformaciones diapíricas.
CUATERNARIO
Características litológicas
18
Foto N°. 2.15: Vista de la cantera de shoshonitas en Ccaccaccollo.
Características litológicas
Son depósitos de materiales estratificada conjuntos de gravas, bolones y bloques en matriz arenosa
arcillosa con limos. Los cantos se hallan sub redondeados o redondeados, conformados por bloques de
rocas volcánicas, areniscas, conglomerados y cuarcitas envueltos por una matriz areno-arcillosa.
Foto N°. 2.16: Vista de los depósitos aluviales encima de Huancalle y foto N° 2.17: Vista aguas arriba
de la bocatoma de Taray.
DEPÓSITOS FLUVIALES (q-f)
Características litológicas
Se trata de gravas con arenas sueltas sin ningún grado de consolidación ni cohesión. Estos son
sedimentos encontramos en la ribera el rio Quesermayo en forma de pequeñas terrazas de espesores
variables, así como, en barras de arena acumuladas en el lecho del rio cuya constitución en tamaño de
grano varia de un lugar a otro.
Características litológicas
Se caracterizan por tener intemperismo y gravitacional, de manera que son escombreras, flujos de
detritos, caídas de rocas y bloques los que originan estos depósitos. Los clastos son de formas
angulosas y de tamaños heterogéneos en una matriz limosa- arcillosa que se van acumulando,
clasificados por el tamaño y distancia recorrida, así los mayores tienden a acumularse en las zonas de
cabecera y los finos hacia los bordes del medio de depósito.
19
Características litológicas
Estos depósitos son resultado de los movimientos en masa ocurridas por un deslizamiento. Están
constituidas por bloques, bolones y gravas distribuidos en una matriz limosa arcillosa a largo de la
quebrada Quesermayo, tanto en el flanco de la margen derecha como en la margen izquierda.
CONDICIONES ESTRUCTURALES
Existen cuatro sistemas de fracturamiento en las formaciones rocosos del área del proyecto, han sido
medidas en diferentes puntos de la quebrada de Quesermayo. El principal sistema es el Este – Oeste,
aparentemente muy ligado a la falla regional del Vilcanota que tiene que ver con el anticlinal Vilcanota
y los sistemas secundarios el NNW- SSE, N-S y el NE-SW.
GEODINÁMICA INTERNA
Para el Perú, se pueden considerar dos fuentes sísmicas, la “Fuente Sismogénica Marina”, que
comprende la fosa y el zócalo continental, donde se originan los eventos más importantes y
catastróficos al estar ubicada en la línea de subducción de las dos placas tectónicas. La otra, es la
“Fuente Sismogénica Continental” donde, por la lejanía a la convergencia de las dos placas tectónicas,
los eventos sísmicos son menores en frecuencia y magnitud, pero también se han producido terremotos
con origen en el continente. Los eventos sísmicos son tipificados por su profundidad,
independientemente de su magnitud, como superficiales (de 0 a 60 Kms), intermedios (de 61 a 300
Kms.) y profundos (mayores de 301 Kms.).
Las regiones del Cusco están relacionadas con las fallas activas alineados entre Cusco y Abancay los
más notorios ocurridos entre los años 1950 y 1986, sin embargo, en ninguno de los casos Taray fue
afectado fuertemente, a pesar de los epicentros localizados en alrededores de Cusco, que sobrepasaron
intensidades VI y VIII en la escala de Mercalli, con los alcanzaron solo intensidades muy bajas
(intensidades II y III) registrada en la localidad de Ollantaytambo (ver fig. N°2.1). el peligro de la
actividad neotectónica en Taray no es muy preocupante.
Mapa de intensidades
De acuerdo a las curvas de intensidad máximas en la escala de Mercalli Taray se ubica en la zona de
isosistas de grado VII y VIII tal como se puede apreciar en las figuras de los mapas de isosistas de la
zona del Cusco de los sismos de 1950 y 1886 se adjuntan
Fig. N°4.1: Mapa de isosistas sismo 5 abril 1986-Cuzco (P. Huaco, M. Minaya y E. Deza, 1986)
20
Fig. N° 4.2. Mapa de isosistas sismo 21 mayo 1950 - Cuzco (E. Silgado, J.Fernandez-Concha y G.
Ericksen, 1952)
Fig. 4.3: Mapa de intensidad sísmica: entre vii y ix para la zona de estudio.
De acuerdo al mapa de las zonas de sismicidad tomado del instituto geofísico del Perú, la zona del
proyecto se encuentra en el límite de la zona 1 y la zona 2, que corresponde a zonas de sismicidad alta
y media respectivamente. Ver Fig. N°2.3
Fig. N°2.4: Mapa de zonas de sismicidad en la Región, en el que se aprecia Pisac, ubicada en el límite
de la zona 1 y zona 2 de de sismicidad alta y media respectivamente.
De acuerdo a la Norma Técnica de edificación E.030, los resultados obtenidos para la zona de estudio,
muestran una distribución donde se presentan sismos superficiales menores a 70 Km. de profundidad.
Los parámetros sísmicos considerados se detallan a continuación:
El valor del período predominante del suelo (*) tomado en base a la estratigrafía del *terreno, debe
estimarse una variación del 25 % en aumento para su clasificación y determinación del coeficiente
sísmico.
21
Período de retorno 30 50 100 30 50 100 30 50 100
Parámetros 0.14 0.17 0.21 5.8 7.0 9.5 2.1 2.4 3.3
La fuerza horizontal o cortante total en la base debido a la acción sísmica es determinada por la
siguiente relación:
H = Z x U x S x C x P
Rd
Donde:
Z = Factor de zona.
U = Factor de uso.
S = Factor de Suelo.
C = Coeficiente sísmico.
P = Peso de las estructuras.
Rd = Factor de Ductilidad.
GEODINÁMICA EXTERNA.
Está relacionado a los factores externos como clima, erosión, litología e inestabilidad de taludes, que
se presentan en el área del proyecto donde se ejecutara las obras de infraestructura. los procesos
geodinámicos externos desde la zona de la laguna de Piuray hasta Matinga y Huaynapicol por el sur
este y hasta el valle Vilcanota por el nor oeste.
Las zonas que tienen mayor peligro a los procesos geodinámicos principalmente deslizamientos son
los poblados de Ccalla Rayan y Ccaccaccollo desde sus cabeceras de micro cuenca hasta su
desembocadura en el Quesermayo. hay depósitos cuaternarios que son deslizamientos antiguos de
rocas de la formación maras, Ayabacas que tienen altos contenidos de yesos, calizas y lutitas muy
susceptibles a producir karstificación y colapsos que producen deslizamientos por el agua.
Proceso de Karstificación.
Foto N°. 4.1 y 4.2: Vista de las cavernas kársticas en la quebrada Ccalla Rayan.
Flujos de detritos.
Es un tipo de deslizamiento caracterizado por que están relacionadas a la saturación de los materiales
sub superficiales. Algunos suelos adquieren agua muy fácilmente y esta saturación conduce a la
formación de un flujo. Estos pueden ser lentos o rápidos, secos o húmedos y los puede haber de roca,
de residuos o de suelo o tierra. En la margen derecha del valle de Taray, rocas que corresponden al
grupo Copacabana por el intemperismo, la pendiente y la gravedad como factores han ocasionado
conos coluviales de detritos de roca que se hallan en la media ladera, estos un grado de peligro medio.
22
Foto N°. 4.3 y 4.4: Vista de los flujos de detritos en la margen derecha e izquierda del valle Taray.
Deslizamientos.
La magnitud que tienen estos deslizamientos son variables, desde pequeños hasta gigantescos. Los
pequeños se encuentran en las quebradas de Ccaccaccollo y Ccalla rayan y los más grandes se
encuentran en la margen derecha del Quesermayo entre Huancalle y Chahurqata.
Deslizamientos antiguos.
En el plano geodinámico se han cartografiado estos deslizamientos de color amarillo, estos son
estables, dado que han encontrado su Angulo de reposo natural, que sin embargo al cortar estos taludes
naturales por actividades antrópicos y por socavación de los ríos y riachuelos tienden a ser activados.
En la foto 4.5 se observa los deslizamientos antiguos delineados en color amarillo y los activos en
rojo.
Foto N°. 4.5: Vista de los deslizamientos de la quebrada Ccallarayan delineados con amarillo y rojo .
Deslizamientos activos.
En las micro cuendas de Ccaccaccollo y Ccalla rayan ha ocurrido estos procesos en el que los
deslizamientos principales son estables pero, sus deslizamientos secundarios son activos.
En el plano geodinámico se ha delineado con color rojo y son de pequeña magnitud, tal como se puede
apreciar en las fotos 4.6 y 4.7 son los deslizamientos de la quebrada de Pincheq y de la quebrada en la
cabecera de la micro cuenca en Ccallarayan.
23
Foto N°. 4.6 y 4.7: Vista de los deslizamientos de la quebrada Ccallarayan
Registros estratigráficos.
En Taray se ha realizado los registros a lo largo del rio Quesermayo, desde aguas arriba de la
bocatoma hasta la confluencia con el rio Vilcanota, tal como se muestra en el cuadro N° 1
Se resume en cuadros de las cinco zonas los resultados de las muestras obtenidas de ensayos
estándar y especiales, que se han remitido al laboratorio de LABYGEM.
Microcuenca Ccaccaccollo
GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA CLASIF.
ARENAS FINOS LIMITE LIMITE ÍNDICE DE CONT.
UBICACIÓN GRAVA ( %) (%) (%) LIQUIDO PLÁSTICO PLAST. SUCS HUMEDAD
M-1
13.7 24.6 61.7 30.94 22.42 8.52 CL 11.46
M-2
Superior 0 23.8 76.2 32.25 22.91 9.34 CL 25.81
Inferior 0 25.6 74.4 31.52 22.63 8.89 CL 26.74
M-3
25.4 42 32.6 30.81 22.39 8.42 SC 14.21
M-4
17.4 21.7 60.9 30.47 22.3 8.17 CL 13.763
Cuadro N° 3
Taray -rio Quesermayo
LIMITES DE CLA
GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA SIF.
24
LIMIT
GRA ARE FIN E GRA ARE
UBICA VA ( NAS OS LIQUI UBICA VA NAS FINOS
CIÓN %) (%) (%) DO CIÓN ( %) (%) (%)
23. 27.0
M-1 34.9 41.7 4 9 21.32 5.77 SC 14.62
36. 31.0
M-2 16.4 47 6 8 22.53 8.55 SC 6.31
17.6 GP-
M-3 57.6 33.9 8.5 6 NP NP GC 4.06
23. 31.4
M-4 38.6 38.1 3 5 22.18 9.27 GC 9.15
17. 27.2
M-5 51.7 30.8 5 1 21.52 6.39 GC 6.64
13. 27.5
M-6 55.7 30.6 7 5 21.76 5.79 GC 5.36
17.0 GW-
M-7 53.9 38.8 7.3 6 NP NP GC 7.22
67. 31.1
M-8 3.9 28.7 4 4 22.47 8.67 CL 13.71
Cuadro N° 4
Micro cuenca Ccalla Rayan
LIMITES DE CLA
GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA SIF.
LIMIT
GRA ARE FIN E GRA ARE
UBICA VA ( NAS OS LIQUI UBICA VA NAS FINOS
CIÓN %) (%) (%) DO CIÓN ( %) (%) (%)
25. 28.1
D-1 33 41.4 6 5 21.41 6.74 SC 7.26
26. 31.1
D-2 33.7 40 3 5 22.51 8.64 SC 24.15
17.0 GW-
M-1 57.6 36.2 6.2 3 NP NP GC 6.15
12. 21.6
M-2 51 34.5 8 9 19.35 2.34 GC 5.66
17.2 GW-
M-3 53.6 38.3 8.1 6 NP NP GC 10.04
13. 17.4
M-4 58.4 28.4 2 7 NP NP GC 10.04
Cuadro N° 5
Huancalle
LIMITES DE CLA
GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA SIF.
LIMIT
GRA ARE FIN E GRA ARE
UBICA VA ( NAS OS LIQUI UBICA VA NAS FINOS
CIÓN %) (%) (%) DO CIÓN ( %) (%) (%)
41.7 22. 30.4
M-1 1 35.9 4 3 22.15 8.28 GC 7.62
25
10. 17.4 GW-
M-2 55.8 34 2 7 NP NP GC 6.31
62. 31.2
M-3 20.7 17.2 1 2 22.6 8.62 CL 13.36
64. 31.1
M-4 11.7 24.2 1 3 22.52 8.61 CL 12.74
16.8 GW-
M-5 57.4 35.9 6.7 8 NP NP GC 10.24
Cuadro N° 6
Rayanniyoc
LIMITES DE CLA
GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA SIF.
LIMIT
GRA ARE FIN E GRA ARE
UBICA VA ( NAS OS LIQUI UBICA VA NAS FINOS
CIÓN %) (%) (%) DO CIÓN ( %) (%) (%)
14. 14.7
M-1 52.7 33.2 1 1 NP NP GC 9.08
11. 17.5 GW-
M-2 59.3 28.9 8 6 NP NP GC 8.66
Cuadro N° 7
Las muestras obtenidas en los diversos puntos a lo largo del rio Quesermayo y los taludes de los
deslizamientos pertenecen a depósitos fluviales y aluviales, resultado de los procesos geodinámicos
activos durante el cuaternario, se han consolidado y se muestran como semi compactos, con taludes
naturales estables, tienden a ser inestables. generalmente en suelos arcillosos cohesivos.
Los resultados de los cálculos de resistencia al corte realizados a partir de los resultados de
laboratorio se resumen en los siguientes cuadros
CCALLA RAYAN
Densidad Angulo de Cohesión capacidad portante
Calicata natural gr/cm3 fricción (º) kg/cm2 admisible Kg/cm2
D -1 1.96 24.6 0.49 3.25
D -2 1.93 23.8 0.52 3.18
Cuadro N° 8
TARAY
Densidad Angulo de Cohesión capacidad portante
Calicata natural gr/cm3 fricción (º) kg/cm2 admisible Kg/cm2
M-1 2.017 27.2 0.34 3.17
M-2 1.939 24.2 0.5 3.19
M-4 2.028 27.5 0.47 4.06
M-5 2.118 28.1 0.45 4.21
M-8 1.743 23.8 0.53 3.15
Cuadro N° 9
26
La capacidad portante admisible para un metro de profundidad y con un factor de seguridad de 3.5, se
ha obtenido valores entre 3.15kg/cm2 a 4.21kg/cm2, lo que implica que estos suelos tienen importante
capacidad portante última, por lo que no existe inconvenientes de asentamientos diferenciales que
puedan influir en la infraestructura propuesta. Se debe precisar que estas muestras corresponden a
arenas arcillosas y gravas arcillosas con bajo riesgo de asentamientos.
Estos han sido realizados en los sectores de los ríos en el que se han propuesto obras de infraestructura
tales como
Estimación de la socavación
Método de Straub
La siguiente expresión se usa para tener un estimativo del posible descenso que sufrirá el fondo del
cauce debido a una reducción en su sección transversal.
Donde:
Hs-h1: Profundidad de socavación (m) 1hHs−
B1: Ancho de la superficie libre del cauce aguas arriba de la Contracción (m)
B2: Ancho de la superficie libre del cauce en la contracción (m)
h1: Tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción (m)
En el rio Quesermayo en Taray, en el punto de la muestra N° 5 se tiene un aproximado del canal de 9,
sin embargo, aguas arriba es de 10 m existiendo un acortamiento del canal, y una altura del canal de
2.5m en promedio. Con estos resultados se obtiene un Hs de 1.73, considerando el tirante de agua de
1.50 m para el máximo caudal, se tiene una profundidad de socavación de 0.23 m en ese punto.
27
Figura N° 5.1: Vista del deslizamiento con un factor de seguridad 0.727
Deslizamiento de Pinchec
Entre Rayanniyoc y Taray existen deslizamientos antiguos, algunos de los cuales ha sido reactivados
por socavación del pie del talud, tal como el de Pinchec que se muestra en la foto N° 4.6. y las
precipitaciones hace de necesidad que se estabilice mediante muros de contención y anti socavantes.
El resultado de este análisis de estabilidad en el Geoslope ha dado como resultado un factor de
seguridad de 0.422, es decir es un talud inestable, que requiere tratamiento para su estabilización al
igual que el caso anterior.
28
Figura N° 5.3: Vista del deslizamiento con un factor de seguridad 0.844
Discusión.
En todos los casos los taludes de los deslizamientos han dado como resultado factores de seguridad
debajo de 0.8, lo que representa peligro en la zona donde están ubicados estos deslizamientos. Los
deslizamientos de la quebrada de Calla rayan tienen suelos clasificadas como arena arcillosa y el
deslizamiento de Taray tiene una grava arcillosa que incrementa el factor de seguridad respecto a las
obtenidas en los suelos de Calla rayan.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Las áreas del proyecto en el que se emplazaran la infraestructura planteada son mayormente depósitos
cuaternarios y en menor proporción emplazados en basamento rocosos de areniscas, lutitas, calizas y
yesos, pertenecientes a la formación Huancané, formación maras y Fm Ayabacas.
Los suelos en estas áreas corresponden a gravas bien graduadas con arcillas (GW-GC), Grava
arcillosas (GC), arenas arcillosas (SC), y Arcillas de baja a media plasticidad (CL), distribuidas en ese
orden de abundancia.
Las gravas tienen un comportamiento geotécnico de buenas características, por lo mismo que la
capacidad portante admisible está por encima de los 3.15 kg/cm2, tienen una compresibilidad baja. La
arenas se presentan como la matriz en los depósitos de aluviones, y soportan bolones y bloques de
areniscas y rocas volcánicas, lo que les otorga estabilidad, sin embargo , con presencia de agua estas al
sobresaturarse tienden a ser inestables.
La micro cuenca de Ccalla Rayan es típicamente inestable, dado que el factor litológico constituido
por suelos colapsibles como yesos, sales (evaporitas), calizas acompañadas por lutitas. La micro
cuenca de Ccaccaccollo tiene similar comportamiento geodinámicos a la de Ccalla Rayan, pero en
menor escala.
En los tramos comprendido entre la progresiva 6+200 y 5+800 la profundidad de los sedimentos no
supera los 0.80m de espesor, debajo del cual se halla el basamento rocoso de areniscas de la
formación Huancané del grupo Mitu muy duras a la erosion por tanto en esta zona la erosión será muy
incipiente.
29
Se ha realizado el análisis de estabilidad de taludes de la micro cuenca Ccalla Rayan, Pinchec y Taray,
para tener un valor que nos permita generalizar el comportamiento de los deslizamientos del area del
proyecto que nos ha permitido establecer que estos son inestables , cuyo factor de seguridad está entre
0.42 y 0.84, lo que implica tratamiento para su estabilización, pero que lamentablemente no es posible
incrementar metas, por lo que se puede priorizar algunas actividades en estas zonas de deslizamientos,
protegiendo el pie de estos taludes para evitar la socavación del pie de estos taludes.
En la zona de Ccaccaccollo existe una cantera de piedra de rocas volcánicas, similares a las rocas de
las canteras de Rumicolca, dado que pertenecen a esta misma formación volcánica cuaternaria. Estas
tienen buenas características geotécnicas para construcción de muros secos, relleno de gaviones y
enrocados cuyos volúmenes son suficientes para las actividades propuestas en el expediente técnico.
1.1 OBJETIVOS
El problema central es la “Alta vulnerabilidad de la población de las microcuencas del río Quesermayo
ante la presencia de precipitaciones pluviales intensas”.
II. ANTECEDENTES
30
Posteriormente, el 01 de marzo del 2010, las fuertes lluvias causaron el desborde del rio Quesermayo,
produciendo un aluvión que destruyó el 80% de las viviendas de Taray ocasionando siete muertos.
Dicho aluvión llegó hasta el rio Vilcanota por el antiguo cauce del rio Quesermayo.
La Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD); se
define que la GRD, cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgos de desastres en la sociedad, preparación y respuesta, ante desastres, considerando
las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional, y territorial de manera sostenible.
Elementos principales:
Las evaluaciones de los riesgos se deben a una combinación dinámica de peligros y vulnerabilidades
requiere de la recopilación e información, tales como la urbanización, cambios en el uso de la tierra en
zonas rurales, la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Las evaluaciones y los mapas
de riesgo ayudan a motivar a la población, los sistemas de alerta temprana.
2. Monitoreo y Alerta
Es necesario contar con una base científica sólida para prever y prevenir amenazas y con un sistema
fiable de pronósticos y alerta que funcione las 24 horas al día. Un seguimiento continuo de los
parámetros y los aspectos que antecedieron las amenazas es indispensable para elaborar alertas
precisas y oportunas.
3. Comunicación y Difusión
Las alertas deben llegar a las personas en peligro. Para generar respuestas adecuadas que ayuden a
salvar vidas y medios de sustento se requieren de mensajes claros que ofrezcan información sencilla y
útil. sistemas de comunicación en los planos nacional, regional y local y designar portavoces
autorizados.
4. Capacidad de Respuesta
Las comunidades deben comprender el riesgo que corren, respeten el servicio de alerta y sepan cómo
reaccionar. Al respecto, los programas de educación y preparación desempeñan un papel esencial. Las
31
experiencias de SAT es la Preparación para la Respuesta en Desastres y son parte de un Plan de
Contingencias ante uno o más peligros. instrumento para salvar vidas ante eventos.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA - SAT
CAPACIDAD DE RESPUESTA
SAT
MONITOREO Y ANÁLISIS
COEL, Planes de Evacuación, estaciones de Monitoreo
Automatizadas y Sistemas de
Plataformas DC, Primera Respuesta,
Vigilancia Comunales
Asistencia Humanitaria, Rehabilitación
COMUNICACIONES Y DIFUSIÓN
El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, es un espacio interno de articulación
para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del
Riesgo de Desastres.
El Grupo de Trabajo para la GRD coordina y articula la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva
en el marco del SINAGERD. Está Presidido por el Alcalde y está integrado por los Gerentes, Sub
Gerentes y por la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad.
Está presidida por el Alcalde y está integrado por las Instituciones públicas, privadas y
organizaciones sociales de sus respectivas jurisdicciones.
32
b) Respuesta. - Como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida
por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo
La clave del éxito de cualquier sistema de Alerta Temprana, para la reducción de vulnerabilidad a los
efectos de eventos climatológicos extremos en cuencas pequeñas es la participación directa de la
comunidad. En general éste Programa está basado en la organización, monitoreo y toma de decisiones;
en donde las comunidades participan activamente. A continuación, se presentan las actividades que
serán necesarias para la organización comunitaria.
Se identificarán a los voluntarios que formarán los diferentes grupos de trabajo. repartiendo las
responsabilidades
Por ejemplo, si alguien trabaja de carpintero, sin duda esta persona será buena para estar en el equipo
de trabajo 1, quienes construirán los instrumentos de medición. Los voluntarios pueden estar
organizados en los siguientes grupos:
RECONOCIMIENTO DE LA MICROCUENCA
33
Objetivo: Elaboración del mapa de la Microcuencuenca, la visualización del concepto de cuenca,
elaboración del mapa, análisis del problema de las inundaciones y elaboración del mapa de las zonas
vulnerables a inundaciones.
Confluencia de cuerpos de agua: Se deben reconocer los lugares donde están los encuentros o
uniones de dos o más cuerpos de agua.
Partes altas y baja de la Microcuenca: Se debe reconocer que algunos lugares son más elevados o
más bajos con respecto a otros. Generalmente las quebradas se originan en las partes más altas, y
siguen un rumbo descendiente hasta desembocar en otro cuerpo de agua más grande.
Este mapa será mejor si se cuenta con mapas topográficos o de relieve terrestre, en donde se
muestre las altitudes del terreno y todos los cuerpos de agua de la región.
34
- Identificación de los lugares vulnerables a inundaciones en la comunidad y
características de las inundaciones
Para poder identificar los sitios vulnerables a futuras inundaciones y reconocer las características de un
posible evento de inundación se debe recordar lo que pasó en las últimas inundaciones.
Pero no todas las inundaciones pasadas han sido iguales, diferenciamos a las inundaciones de acuerdo
a su magnitud, es decir, de acuerdo con la extensión y el nivel a que llegaran las aguas desbordadas. La
identificación de la frecuencia con la que ocurren las diferentes inundaciones es muy importante
porque permitirá un mejor pronóstico de las futuras inundaciones.
El funcionamiento del sistema de alerta propiamente dicho consiste en las siguientes actividades:
Lectura y registro de la medición de lluvia y nivel de agua de los ríos.
Transmisión de esta información al COEL,
Procesamiento y análisis de estos datos,
Pronóstico de inundaciones y difusión del nivel de alerta respectivo.
Luego que los datos son transmitidos vía satelital, son recibidos por el NOAA (National Oceanic and
Atmospheric Administration), http://www.noaa.gov/. Quienes luego lo transmiten al SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). A su vez por medio de un link especial habilitado
para éste fin se podrá ver en tiempo real como está el régimen de acumulación e intensidad de lluvia
en la Microcuenca Quesermayo.
Toda esta información será recibida y analizada en el COEL, para la toma de decisiones y dar alerta en
caso sea los datos de umbrales de seguridad sean rebasados.
Presidente:
Vice-Presidente:
Secretario:
Tesorero:
Fiscal:
Coordinador de Salud:
Coordinador de Educación:
Coordinador Evacuación y Rescate:
Coordinador de Seguridad:
Coordinador de Recursos Disponibles:
Representantes del Sector Público y privado:
ALERTA
Responsables de la alerta:
Presidente:
35
Vice-Presidente:
En ausencia de los anteriores:
ALARMA
En caso de que sea necesario iniciar la evacuación se activará la alarma en la siguiente
forma (Indicar el sonido que se utilizará):
ÁRBOL DE COMUNICACIÓN DE LA ALERTA TEMPRANA
La medición de la lluvia y del nivel de agua de los ríos y quebradas tiene por objetivo hacer un
seguimiento a las condiciones hidrológicas que pueden producir una inundación.
Sin embargo, el sistema de alerta temprana a implementar en la Microcuenca del Quesermayo contará
con una red de pluviómetros y escalas para poder brindar un tiempo de aviso adicional, ya que la
medición se realizará en la parte alta de la Microcuenca de Quesermayo. Este tiempo adicional se
logra midiendo la cantidad de lluvia caída y calculando su futuro impacto en los ríos y quebradas.
- PLUVIÓMETROS
El número de pluviómetros que se necesitará depende de las condiciones locales de cada Microcuenca.
Por ejemplo, las áreas montañosas requerirán más pluviómetros que las áreas llanas. El mínimo
número de pluviómetros a instalar es tres y el máximo número depende de los recursos con que se
cuente en el momento de la implementación.
36
La Figura 02 muestra un tipo de pluviómetro prefabricado
Fuente: Agromatic - http://www.agromatic.com.pe/#Escena_1
En este último caso se requiere el involucramiento del SENAMHI y del NOAA (National Oceanic
and Atmospheric Administration), para lo cual se requiere convenios interinstitucionales.
- ESCALAS HIDROMÉTRICAS
No son otra cosa que unas reglas con las cuales se lee el nivel o altura de las aguas de los ríos (Reglas
limnométricas). Se puede construir dos tipos de escala:
Nivel Rojo
Nivel
La situación ha
Nivel Naranja evolucionado
desfavorablemen
Anmarillo Existen
te y es muy alta
la probabilidad
condiciones físicas que ocurra el
Se superan los
evidentes que el fenómeno.
primeros umbrales
y el pronóstico de fenómeno puede
ocurrir de Fase de
clima no es activación plena
favorable. continuar la
misma tendencia. de planes de
emergencia y
Se intensifica el
Fase de contingencia.
monitoreo y
chequeo de coordinación,
alistamiento y Riesgo
procedimientos
Alerta y inminente:
comunicación movilización de
Escala de la
Indicadores recursos básicos
Decisiones a situación de
tomar Responsables
alerta
Emergencia
37
Cuando las lluvias son leves y Mantener el monitoreo. La Plataforma de DC
no se observa escorrentía pero distrital, El Grupo de
se sabe que es en los meses Hacer trabajos de protección con sacos de Trabajo para la Gestión
de diciembre a abril son de arena. del Riesgo, el Centro de
mayor precipitación. Ejecutar acciones educativas, Operaciones Local y la
Y cuando el nivel de agua en complementación organizacional, participación de los
los ríos se observa en el brigadistas.
Ejecutar acciones de mitigación.
hidrómetro que está llegando
a una altura de’……….……., Estructurar protecciones con sacos terreros
hasta…………... y se tiene de viviendas y riveras de río, infraestructura
referencia de precipitación de riego.
pluvial en la parte alta de la
microcuenca.
Si las lluvias incrementaran su Mantener el monitoreo. La Plataforma de DC
intensidad en la cuenca alta y distrital, El Grupo de
se puede observar en la Establecer la disposición de guardias, y Trabajo para la Gestión
comunidad de …………… tener operativo la Red de Comunicaciones. del Riesgo, el Centro de
Se comunica la información a todos los Operaciones Local y la
miembros de la Plataforma y del COEL, así participación de los
como a las brigadistas. brigadistas.
Aun no se comunica a la comunidad.
Cuando el agua llega a Se establece ya activar la alarma, La Sala de Toma de
………….. en el río desplazamiento de persona, para iniciar la Decisiones del COEL.
complementado con los evacuación.
reportes de las alertas del
SENAMHI emitidas por radio
emisoras.
Alarma:
Tiempo de la alarma y
Zonas Tipo de alarma Responsables
numero de sonidos
Ubicada en la Sirena: 1 minuto, tres sonidos de dos Coordinador de ley y
parte alta de la En la comunidad en general. Por tres minutos Orden,
Cuenca sonidos de dos minutos cada uno, Secretario técnico o a
emitidos vía el alto parlante local quien se delegue según
Silbatos: circunstancias.
De los brigadistas
Zona ubicada en Sirena 1 minuto, tres sonidos de Coordinador de ley y
la parte media En la comunidad en general. Por tres dos minutos orden o el secretario
de la Cuenca sonidos de dos minutos cada uno, técnico
emitidos vía el alto parlante local
I. Alerta
Cuando el peligro es inminente, se pasa al nivel de alerta. Y pasa a un protocolo de operación en
funcionamiento. A continuación, se presenta un ejemplo de Protocolo de operación de emergencia:
ESTADOS
(PRONÓSTICO) PREPARATIVOS PARA ACCION PROTECCIÓN DE LA
DE MONITOREO
ESCENARIO PROBABLE RESPUESTA GUBERNAMENTAL POBLACIÓN
ALERTA
38
protección de la población ecomplementarias
infraestructura - Apoyo a monitoreo por
- Recomendaciones paraparte de organismos de
cambio del estado de alertarespuesta
(Roja/Amarilla)
ALERTA -Monitoreo permanente- Sesión permanente - Ampliación y sesión - Convocar reuniones de los comités- Comunicación directa y
ROJA (24h) tanto directodel Comité Técnicopermanente de COEL locales de emergencia. permanente con
como automático (EnInterinstitucional - Activación de planes de - Comunicación de estado de alertalíderes/coordinadores
caso se pueda) en - Interpretación deemergencia y(ej. rueda de prensa) comunitarios
sitios críticos evolución delcontingencia - Declaratoria de emergencia través- Evacuación preventiva de
-Activación de alarmas fenómeno - yMovilización de recursos de acto administrativo población vulnerable
-Comunicación pronóstico en
- Soporte a -laEvaluación de reportes técnicos - yEvacuación total de
permanente por redintervalos de horas implementación decomunicación de evolución de laáreas predefinidas en
de voz, solicitando- Determinación de laplanes comunitarios desituación caso de riesgo inminente
retro-alimentación. condición de riesgoemergencia. - Refuerzo de medidas de seguridad - Protección de bienes
inminente. - Respuesta a emergenciaDeclaratoria de estado de
en caso de riesgoemergencia (Naranja)
inminente.
Diseño de la Red de comunicaciones
Las rutas o vías de evacuación son aquellas que la población localizada en la zona de peligro debe
utilizar para llegar a las zonas seguras en el menor tiempo posible.
Simulacro
Los simulacros de los Sistemas de Alerta Temprana, tienen como propósito evaluar el funcionamiento
del SAT en todos sus componentes: Monitoreo y vigilancia de peligros, comunicaciones, alerta y
alarma y el plan de evacuación, en los diferentes niveles de organización establecidos.
39
IX. ANEXOS
EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS LOCAL – COEL
40
MODELO DE PLAN SEÑALIZACIÓN VÍAS DE EVACUACIÓN – SAT TARAY
RUTAS DE EVACUACIÓN
La zona de vulnerabilidad (Taray) debe saber por dónde evacuar en caso de una emergencia
de inundación. La ruta de evacuación puede estar descrita en un mapa, el cual debe estar en 41
un lugar visible en los hogares de los miembros de la comunidad. Este mapa debe mostrar la