Proyecto Cortometraje
Proyecto Cortometraje
Proyecto Cortometraje
1
Inicios
“Nuestros superiores” de George Cukor (1933) “Marruecos” de Josef von Sternberg (1930)
En el cine de Hollywood, que es la industria predominante, ya en el cine mudo existía la figura del "sissy", hombres
afeminados que se mostraban con una excusa cómica. Mostrados con un excesivo amaneramiento y mal maquillados,
lograban que el público reforzara su estricta identidad de género, a modo de espejo, y se viesen más viriles ellos y
ellas más femeninas.
En estas primeras décadas, tanto los gais como las lesbianas se representaban con una expresión de género
tradicionalmente asociada al género opuesto, ellos con una caracterización claramente femenina mientras que ellas
eran mostradas con ropas y gestos masculinos.
Mientras que ellos eran así ridiculizados, las mujeres travestidas eran sexualizadas, es decir, vistas con atractivo por
parte del público. El caso más claro es el de Marlene Dietrich en “Marruecos” en la que, vestida con un esmoquin,
logra un sonoro aplauso en un club nocturno donde, además, da un beso en los labios a otra mujer, logrando el
apoyo del público. 2
Código Hays
No obstante, pese a ser mostrados de manera esperpéntica y grotesca, la imagen de la homosexualidad como figura
cómica no era aceptada por la llamada Legión para la decencia, de ahí, que Hollywood crease el llamado Código Hays,
censurando así temas que consideraba “inmorales".
Desde 1934 a 1967, las películas no podían mostrar desnudos, besos apasionados y tampoco temas relacionados con
el aborto, la prostitución y la homosexualidad, considerada por su rígida moral conservadora, una “perversión” sexual.
El Código Hays cambió así la imagen cómica anterior para mostrar a personajes homosexuales en papeles de villanos
y perversos.
3
Años 40
De ahí nació la imagen de la mujer lesbiana perversa y sin escrúpulos, capaz de lograr sus objetivos a toda costa.
Ejemplo de ello son películas como “Rebeca” (1940) con la siniestra ama de llaves o “El trompetista”, en la que el
personaje de Lauren Bacall es una mujer bisexual con una vida caótica y autodestructiva.
La sexualidad de los personajes está oculta, sublimada, pero se dejaban caer pequeños guiños para que el público lo
asociase.
Otro ejemplo, esta vez masculino, es “La soga” (1948), en la que se muestra a dos estudiantes que viven juntos y que
asesinan a un compañero de clase. En el apartamento en el que los protagonistas conviven se puede ver sólo una
habitación con una cama de matrimonio.
4
Años 50
“La gata sobre el tejado de zinc” de Richard Brooks (1958) “Ben-Hur” de William Wyler (1959)
La sublimación de la homosexualidad permitió ver cómo se entendía "lo diferente" en una de las décadas más
conservadoras de la historia occidental.
En esta época surgió “Ben-Hur” (1959) que, realmente, habla de un amor entre dos hombres, sublimado como una
fuerte y leal amistad.
En “La gata sobre el tejado de zinc” (1958), se intuye que el motivo por el que Brick (Paul Newman) y Maggie (Elizabeth
Taylor) son un matrimonio sin vida sexual porque él tenía una aventura con su mejor amigo.
5
Años 60
En la década de los 60, el Código Hays se suavizó y en 1967 sería sustituido por la Clasificación por edades.
Sin embargo, la imagen de la homosexualidad seguiría siendo un tema tabú y mostrando personajes perversos y
villanos, aunque se extiende ahora a personajes trágicos que son arrastrados a la muerte o a un castigo por su
sexualidad.
En “La calumnia” (1961), considerada una de las obras maestras con temática LGTB, se narra cómo una mentira
provoca que dos profesoras, compañeras de piso, sufran el acoso y el insulto de la gente por insinuarse una relación
lésbica entre ambas que, finalmente, acaba con el suicidio de una de ellas al estar verdaderamente enamorada de su
compañera.
A finales de los 60, con el Código Hays abolido, se pudo utilizar la palabra "homosexual" en los diálogos de manera
directa, aunque los personajes seguían estando atormentados y tenían destinos trágicos. 6
Años 70
Fue la década de apertura, tras las revueltas de Stonewall en 1969, que marcan el inicio del movimiento por-
derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.
Pese a ello, la imagen asociada al crimen o al tormento sigue estando latente en el cine.
Entre finales de los 60 y ya durante la década de los 70 fue importante una corriente de cine independiente, en el
que destacaría la cinta de culto de John Waters estrenada en 1972, “Pink Flamingos”, protagonizada por la drag
queen Divine.
7
Años 80
“A la caza” de William Friedkin (1980) “El color púrpura” de Steven Spielberg (1985)
En los 80 el movimiento LGTB estaba en pleno apogeo y fue la primera vez que el colectivo logró manifestarse en
contra de la imagen negativa de la homosexualidad en el cine.
Fue con “A la caza” (1980), protagonizada por Al Pacino. En la película se muestra cómo un policía se adentra en
locales de ambiente leather para buscar a un asesino en serie.
Cansados de esa imagen perversa, el colectivo se unió para protestar contra la producción, logrando visibilidad y
cambios en la película.
A inicios de esta década se pudo ver cine positivo como “Silkwood” (1983), en la que Cher interpreta el papel de una
mujer abiertamente lesbiana, por el que fue nominada al Oscar. Otro ejemplo sería “El color púrpura” (1985), dirigida
por Steven Spielberg.
8
Años 90 (Parte 1)
Los años 90 se caracterizaron por una década de asentamiento de la temática LGTB en el cine.
Basadas en novelas donde los personajes eran abiertamente lésbicos están “Tomates verdes fritos” (1991) y “El
silencio de los corderos” (1991), aunque en ambas películas se continúo invisibilizando la sexualidad de sus
protagonistas.
Además se realizaron películas de cine independiente como “Mi Idaho Privado” (1991) o “Go Fish” (1994) y la cubana
“Fresa y chocolate” (1993), que es todo un icono del cine LGTB.
En 1993 llegaría ”Philadelphia”, protagonizada por Antonio Banderas y Tom Hanks. La película es clave no sólo por
hablar del sida a un público mayoritario sino por mostrar a un hombre gay alejado de cualquier estereotipo, lo cual
ayudó a proyectar otra imagen, fuera de clichés, del colectivo. 9
Años 90 (Parte 2)
“Las aventuras de Priscilla, reina del desierto” de Stephan Elliot (1994) “Boys Don't Cry” de Kimberly Peirce (1999)
En los años 90 hubo más películas que mostraron la realidad LGTB como la taiwanesa “El banquete de
boda” (1993) o la australiana “Las aventuras de Priscilla, reina del desierto” (1994), una road movie protagonizada por
tres artistas de cabaret (dos travestis y una mujer trans) en la que recorrían media Australia para que una de ellas se
hiciese cargo del hijo que tuvo en el pasado. Sin duda, pionera a la hora de abordar un concepto diferente de familia.
Otros ejemplos de esta época son la comedia “In & Out” (1997) y Rupert Everett, uno de los pocos actores en
visibilizarse abiertamente homosexual, tuvo papeles de personajes gays en cintas como “La boda de mi mejor amigo”
(1997).
También están películas como “Cuando cae la noche” (1995), “Persiguiendo a Amy” (1997) o “Aimée y Jaguar” (1999)
que trata la historia de dos mujeres lesbianas, una de ellas judía, durante el nazismo.
Los 90 cerraron en clave trans con “Boys Don't Cry”, protagonizada por Hilary Swank y basada en la historia real de
Brandon Teena, un chico trans que fue asesinado en un crimen de odio. 10
Años 2000
“Desayuno en Plutón” de Neil Jordan (2005) “Brokeback Mountain” de Ang Lee (2005)
La llegada del nuevo milenio trajo consigo una evolución clara en cine LGTB con una mayor variedad de películas.
Los 2000 empezaron con “Antes que anochezca”, biopic sobre el poeta cubano Reinaldo Arenas y por el que Javier
Bardem fue nominado al Oscar, “Mulholland Drive” (2001) considerada uno de las grandes películas de David Lynch, el
musical “Hedwig and the Angry Inch” (2001), que narra la vida de una cantante de rock trans.
2005 es un año clave para el cine LGTB. En sólo ese año se estrenaron importantes películas de temática como
“Transamérica”, “C.R.A.Z.Y.”, “Desayuno en Plutón” y “Truman Capote” son consideradas grandes películas de esta
época.
Pero lo que encumbró al cine LGTB fue la multipremiada “Brokeback Mountain” y con la que el cine LGTB logró una
visibilidad que sigue contribuyendo a la igualdad hasta hoy.
11
Años 2010
En esta década, aún inacabada, se han podido ver películas como “Los chicos están bien” (2010), “Cisne negro” (2010)
o “La vida de Adèle” (2013).
Cine más activista como las británicas “Descifrando el enigma” donde narra la vida del matemático Alan Turing o
“Pride”, ambas en 2014.
También se verán películas excelentes con protagonistas lesbianas como “Carol” (2015), “La doncella” (2016) o
“Thelma” (2017), en las que la tragedia ya ha desaparecido y son posibles en el cine, como en la vida real, los finales
felices.
La película “Moonlight”, será el primer largometraje LGTB en ganar el Oscar a mejor película en 2016.
Y, por supuesto, la temática trans también se ha tratado en películas como “Laurence Anyways” (2012), “La chica 12
danesa” (2015) o la chilena ”Una mujer fantástica” (2017) protagonizada por la actriz trans, Daniela Vega.
PROYECTO CORTOMETRA JE
NARRATIVAS
Debe aparecer uno o más PERSONA JES relevantes en la trama, si no son protagonistas deben ser RELEVANTES
para el desarrollo de la acción (si desaparecieran, la trama quedaría incompleta) que sean LGBTIQA+ VISIBLES.
Su relevancia no debe ser el hecho de no ser cisheterosexuales sino que DEBEN SER RELEVANTES POR OTRO
MOTIVO QUE NO SEA SU ORIENTACIÓN SEXUAL NI SU IDENTIDAD DE GÉNERO. Su importancia debe estar definida
por su ARGUMENTO, porque tiene PESO PROPIO en la trama.
TÉCNICAS
15
GLADD (2013)
16
17