Derecho Laboral
Derecho Laboral
Derecho Laboral
El derecho de trabajo igual que el hombre en si, ha ido evolucionando conforme los
años y las épocas, razón por la cual como antecedentes del mismo se tienen las
siguientes etapas:
1. ETAPA DE REPRESIÓN.
Esta primera fase, como se indicó, se proscribió todo intento de los trabajadores de
los esclavos al dueño era tal, que estos (los esclavos) no tenían ningún derecho ni una
2. ETAPA DE TOLERANCIA:
perseguía a los movimientos obreros, pero tampoco se les protegía ni se creaban leyes
que el derecho de libre asociación también podría ser invocado por los trabajadores
Esta etapa comenzó a surgir en la época MEDIEVAL en que la sociedad más o menos
Señores Feudales como los patronos, y a los siervos de la Gleba como los trabajadores
3. ETAPA DE LA LEGALIZACIÓN:
legislativo tuvo dos fases: 1) El de reconocimiento en las leyes ordinarias, aisladas, que
los derechos laborales, esto es, que los derechos se reconocían a su más alta
constitucionales los derechos de los trabajadores, tanto los individuales como los
colectivos.
del hombre por el hombre en vista de que el trabajador de las industrias, era
En Latinoamérica fue hasta con la revolución liberal que se creó por parte de los
TRABAJO; más homogéneo, más preciso con sus normas protectoras delineadas en la
Ha sido causa de polémicas la denominación de esta rama del derecho entre diversos
autores que han tratado de denominarla adecuadamente, pero que les ha sido difícil
para darle el nombre correcto. Entre algunas de las denominaciones, tenemos las
siguientes:
protector de los trabajadores, pero también excluye a varios de los sujetos del
asalariado es un derecho social, por ser el trabajador de una clase social y este
Derecho Laboral.
El Derecho Laboral es una rama que reviste una gran importancia debido a que
dentro de sus principales finalidades está la protección al más débil, es decir es tutelar
debido a que sus normas son conciliatorias. (Principios que más adelante veremos)
pone a su servicio para regular las interrelaciones que se derivan de la actividad de los
mismos hombres. Por regla general, las nuevas disciplinas jurídicas van surgiendo de
otras con las cuales guardan mayor afinidad y que les han dado acogida hasta que la
las relaciones laborales eran objeto de un contrato libre entre particulares, era pues,
una nueva disciplina jurídica que tuvo que recorrer un largo y difícil camino desde sus
inicios.
Laboral. La sección octava del capítulo segundo del título segundo de la Constitución
Actualmente es una disciplina con sus perfiles propios que definen su autonomía y por
lo mismo su razón de existir, como parte del ordenamiento jurídico a la par de las
6. Principios propios
7. Fines propios
8. Instituciones propias.
Ayuda a conocer el mecanismo legal por medio del cual la clase proletaria
Para lograr definir que es Derecho de Trabajo, es necesario en primer lugar definir las
dos palabras por separado, en tal sentido el DERECHO según Kelsen, “Es una
encaminada a incorporar utilidades en las cosas, pudiendo ser este físico o intelectual
y ambas.
DEFINICIÓNES DOCTRINARIAS:
Según el autor Cabanellas indica que es: "El que tiene por contenido principal la
indemnizaciones.
DEFINICIÓN LEGAL:
patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones para resolver sus
conflictos”.
como “La justicia social implica el compromiso del Estado propiciar las condiciones
Como vimos en la clase anterior, en la definición del Derecho del Trabajo establece
Por lo tanto antes de entrar a conocer los principios ilustradores o fundamentales del
Derecho del Trabajo es importante definir la palabra PRINCIPIO: “Son los lineamientos
normas jurídicas”
por la cual aparte de ser lineamientos doctrinarios también son considerados principios
legales.
cual el trabajador solo tiene la opción de aceptar las condiciones impuestas por el
patrono.
Es por este tipo de contratación que surge la necesidad de que el Derecho Laboral se
1. IMPULSO DE OFICIO: consiste en que el juez viene a ser una especie de asesor
en un proceso colectivo.
presenta una acción procesal ante los tribunales de trabajo, éste no tiene
Este consiste en que son nulas todas las estipulaciones que impliquen disminución o
implementa para evitar que el trabajador, ya sea por presiones, engaños o pura
ley laboral.
sus derechos.”
Para poder entender este principio es indispensable definir la palabra GARANTIA: “Son
normas jurídicas que se inspiran directamente en un principio y que tienen por objeto
Atendiendo a su denominación este principio viene a ser el límite mínimo que los
estas garantías mínimas de las cuales debe gozar el trabajador son: igualdad de
conflicto entre el trabajador y el patrono, buscando siempre evitar que dicha situación
partes.
extrajudicial (es la que tiene lugar fuera del ámbito jurisdiccional y en Guatemala es la
(es la que se lleva a cabo ante los jueces de trabajo y previsión social durante el juicio
ordinario)
voluntad del patrono, del incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador y
otra finalidad es la garantía de la que goza el trabajador que para quebrantar esa
relación de trabajo
establece la ley, y evita que el trabajador renuncie a esos derechos. Es decir que es
necesario que existan limites legales para garantizar el principio de garantías mínimas.
que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos
El Derecho de Trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocurrir su
Por ello puede afirmarse que cuando el legislador le dio carácter de derecho público
para que su aplicación sea en función del interés social o colectivo, siendo estos el fin
primordial de las ramas del derecho público, a diferencia del interés privado o
mayoría de la población.
trabajadores para tener una vida de calidad humana, mientras que la dignificación
moral se refiere al respeto mutuo que debe existir entre los patronos y los trabajadores.
mayoría laboral. Es decir este principio busca que la tramitación de los diversos juicios
trabajador. Es una fuerza expansiva que ha marcado sus inicios y que puede
trabajadores.
laborales y estas son superadas mediante una ordinaria, se tienen como vigentes las
Establece que cuando dos normas que regulan lo mismo se contradicen se debe
El surgimiento del Derecho del Trabajo como una disciplina autónoma dentro de las
ramas del Derecho, planteo una serie de cuestionamientos, siendo la principal;
Los seguidores de esta postura argumentan que la relación laboral se inicia mediante
Indican que sin esa voluntad originaria de las partes, el Derecho Laboral, con toda su
normas de Derecho Público, pero sostienen que ello no le quita el carácter privado de
esta rama jurídica, ya que dicha intervención es secundaria y supletoria, y que puede
del Derecho Civil, de cuyo seno se separó, el cual es un derecho típicamente privado.
La prevalencia de esta corriente conduciría a una ingerencia cada vez menor del
(Juzgados de Trabajo).
Público. Nuestro Código de Trabajo es claro en establecer que "el Derecho de Trabajo
es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado
debe ceder ante el interés social o colectivo" (Considerando 4 "e" Código de Trabajo).
manifestaciones del Derecho Laboral eran de indudable matiz público, como por
esa época. Por lo mismo, la aplicación de sus primeras regulaciones se hizo en forma
imperativa y generalizada.
CRITICA: Si bien es cierto que algunos aspectos de esta disciplina mueven a aceptar
Posición ecléctica (plural) que sostiene que el Derecho de Trabajo participa de ambas
Dentro de esta corriente existen dos grupos: a) uno que sostiene que la mayoría de las
normas participa de este carácter mixto; otro grupo b) que sostiene que existen
unidad y configuración del Derecho de Trabajo, que esa dicotomía (separación) hace
poblaron las áreas periféricas de los grandes centros industriales de los países europeo-
occidentales, fueron desarrollando entre sus integrantes este concepto de clase, cuyo
Por lo que surgió la voz de protesta que reclamaba, del Estado una participación más
través de normas jurídicas que procurara una menor desigualdad entre las clases
sociales.
como un ser aislado sino que como parte integrante de una comunidad. Este
concepto fue acuñado en Alemania a finales del siglo pasado y principios del
presente, debido a ideas del autor Otto Von Gierke, ideas que posteriormente fueron
Esta noción parte de la idea de que los moldes tradicionales de la distinción entre
interés del grupo social. Si el Derecho Público tenía vigencia imperativa y el Derecho
decir los trabajadores. Ese carácter de autónomo, sino también el hecho de que tiene
Derecho Agrario.
CRITICA: Se le critica a esta postura que, el hecho de que haya evolución social no
si estamos frente a una nueva categoría jurídica y no frente a una nueva concepción
del Derecho. Lo que se pretende determinar es si existe o no una nueva rama jurídica,
al Derecho. Esta teoría carece de sustentación jurídica firme. Por otra parte, no se
puede establecer quién es el supuesto sujeto de los derechos que regula, pues el
concepto de social, por muy amplio, tiene poca definición y por lo mismo poca
aplicación jurídica.
3.5) CONCLUSIÓN:
lado social-económico. Por su Método: sigue el de las ciencias sociales; ve las cosas e
considera, como el derecho Civil, la masa de los individuos, sino la zona más amplia de
sistema jurídico y de las cuales nacen las normas jurídicas que regulan la vida de las
Existen varias clasificaciones de Fuentes del Derecho, pero las que resultan más
4.1.1) Fuentes Reales: También llamadas SUBSTANCIALES, son los distintos elementos o
Son los elementos creadores de los mandamientos para la conducta de los hombres,
4.1.2) Fuentes Formales: Son las formas o maneras de ser, que deben de adoptar los
Positivo. Son las normas a través de las cuales se manifiesta el Derecho; las formas
como se da a conocer.
4.1.3) Fuentes Escritas: Por antonomasia (la más importante) la ley, además, los pactos
colectivos, los reglamentos interiores de trabajo (éstos dos últimos son exclusivos del
Derecho Laboral).
4.1.5) Fuentes Legislativas: Son las que emergen del organismo legislativo. La ley.
partes cuando su producto final tenga la categoría de ley por virtud de la misma
normativa general. Se denominan particulares porque nacen del compromiso entre las
personas o entes privados. Por ejemplo el Pacto o Convenio Colectivo. Toda vez que el
Pacto Colectivo tiene la característica especial de ser Ley Profesional (Artículo 53 del
Código de Trabajo). Ello implica que las partes son creadoras de una ley, atribución
haga sus veces. Sin embargo, esa Ley Profesional tiene sólo aplicación dentro del
exclusivamente.
4.1.7) Fuentes Generales y Fuentes Específicas: Estas son las que se aplican a toda la
comunicad (la ley), mientras que las especificas su acción se limita a determinados
Estas fuentes son las que son generales a todas las ramas del Derecho y tenemos entre
ellas:
manifiestan las normas que regulan con carácter obligatorio la convivencia humana.
En materia laboral la ley tiene las mismas características que tiene la ley en otras ramas
jurídicas, aunque con algunas connotaciones propias. Las características de toda ley,
como la autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los
los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea
Partiendo del hecho que por designación la ley es la fuente del ordenamiento jurídico
Titulo II, Capitulo II, Secciones Octava, novena y décima del articulo 101 al 120.
Internacional Público.
toda índole.
4.4) JERARQUÍA Y APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
el artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial, el Derecho del Trabajo en función de sus
sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través
de la contratación individual o colectiva, u en la forma que fija la ley. Para este fin el
trabajo”.
jerárquica que esa norma tenga, flexibilizado de esta forma el orden jerárquico de la
ley, en beneficio del trabajador. De donde puede afirmarse que la jerarquía de las
normas laborales en materia sustantiva, cede ante la aplicación de la ley que tenga
Con el análisis planteado queda evidenciado que cualquier problema que pudiera
sin embargo pudiera darse el caso que no exista disposición legal aplicable, y
entonces las propias leyes de trabajo posibilitan acudir a otras fuentes de derecho
con lo cual tenemos un orden de las fuentes supletorias de las leyes de trabajo, al que
De acuerdo con lo que establece el artículo 15 del Código de Trabajo, los casos no
según el criterio de justicia el rigor de la letra. Principios generales que deben guiar la
jerarquizaron de las fuentes formales. La equidad sirve para corregir la justicia, pero
Trabajo, toda vez que en su propio campo de acción el juez debe procurar que sus
interpretación del derecho pero sirve también para llenar las lagunas de otras fuentes
La equidad: Es, pues, el remedio que el juzgador aplica para subsanar los defectos
restringen los derechos que la ley les concede o los que hayan obtenido por medio de
Principios y leyes de derecho común: Se señalan como fuente supletoria del derecho
del trabajo, pero debe agregarse que únicamente tiene una función en aquellos
casos en que no contraríe lo dispuesto en la propia ley, además, no debe exigirse que
la contradicción sea expresa, pues bastara que contradigan los principios generales
de! derecho del trabajo, ya que en aquellos casos en que exista contradicción
expresa o tacita, el derecho común es inoperante.
y sujetos del derecho, indagan el significado de las normas utilizando criterios literarios
y conceptuales”
sentido de una norma escrita y revelar a la generalidad ese sentido, puede hablarse
intención del legislador. Debe tenerse claridad que toda interpretación se hará sobre
denomina prestaciones laborales; sin embargo también existen normas que tienen
sentido.
institución a que se refiere la ley de que se trate, e incluso del ordenamiento jurídico
fue dictada la norma, para indagar con mayor seguridad el sentido de las palabras y
la consideración orgánica del pensamiento del texto legal y otro precepto jurídico
sentido de una norma, en cuyo caso la doctrina jurídica nos proporciona otras
SOLUCIONES ALTERNATIVAS que son válidas, en tanto no exista contraposición con los
consecuencia prevista por una norma para un determinado hecho, a otros hechos
en la ley, la norma que rige otro caso semejante, siempre y cuando exista la misma
razón para resolverlo en forma igual. Es decir se da solución a una situación aplicando
un criterio y una norma que se aplicó a un caso similar que sí estaba contemplado en
alcance literal, sin tratar de hacer abstracciones de esta, sin pretender que el
contenido de una ley implícitamente tiene una disposición para determinado caso.
Sin embargo puede suceder que aún aplicando los distintos métodos o soluciones
que se presenten dos o más formas de interpretar una ley, y en estos casos sobre la
hacer una clasificación partiendo de quien la realiza, siendo plausible establecer las
siguientes clasificaciones:
persona que tiene potestad resolutoria, por razón del cargo. En la rama laboral puede
del Trabajo, sobre tópicos que son sometidos a su opinión en foros públicos o por
5.1.2.3) USUAL: Es aquella que puede hacer cualquier particular o los mismos litigantes,
b) El principio que dispone que para efectos de interpretar el presente código, sus
disposiciones, siempre que se hayan agotado los medios jurídicamente válidos para
interpretar una norma, y se haya llegado a establecer dos o más enfoques de una
disposición legal, debiendo interpretarse la norma en el sentido más favorable para los
(INTEGRACIÓN DE LEYES):
En cuyo caso para resolver el asunto si la ley propia procesal no proporciona formas de
procedimientos existente en otras leyes procesales, tal el caso del artículo 326 del
Mercantil.
complementarla, sino porque, ha surgido una situación novedosa que puede generar
5.4 CONCLUSIÓN:
trabajador, debiendo en este caso excluir las normas que aunque vigentes, sean
SEGUNDA PARTE
“Trabajo”; SECCIÓN NOVENA “Trabajadores del Estado” en los artículos 101 al 117 de la
considerando literal b
“Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
tribunales y autoridades:
eficiencia y antigüedad;
treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará esos productos
e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse y
y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de
trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a
la semana.
como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy calificadas en las que
Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho
Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las
ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto
j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento
por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a los
fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente
al tiempo laborado;
debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La
madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento
de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días
l) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
moral.
Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad;
común;
o) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue
mejores prestaciones.
Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por
mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el
trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el
régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que
diferencia;
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no
podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar
de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de
Trabajo.
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos
trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del
trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en
o condiciones.
Guatemala.”
literal a
Se encuentra fundamentado en el artículo 103 de la Constitución Política de la
“Artículo 103. Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las relaciones
agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se
ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley
de ponerlas en práctica.”
en esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados
este fin el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso
relativas al trabajo.
Artículo 107. Trabajadores del Estado. Los trabajadores del Estado están al servicio de
alguna.
Artículo 108. Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus
Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias
de dichas entidades.
Los trabajadores del Estado o de sus entidades descentralizadas y autónomas que por
ley o por costumbre reciban prestaciones que supere a las establecidas en la Ley de
Artículo 109. Trabajadores por planilla. Los trabajadores del Estado y sus entidades
Artículo 110. Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa
de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses
de salario.
del Estado, que realicen funciones económicas similares a las empresas de carácter
privado, se regirán en sus relaciones de trabajo con el personal a su servicio por las
Artículo 113. Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los guatemaltecos tienen
Artículo 114. Revisión a la jubilación. Cuando un trabajador del Estado que goce del
inmediato, pero al terminar la nueva relación laboral, tiene derecho a optar por la
jubilados. Las personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del Estado e
Social.
Artículo 116. Regulación de la huelga para trabajadores del Estado. Las asociaciones,
agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del Estado y sus entidades
partidista.
que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la atención de los
Artículo 117. Opción al régimen de clases pasivas. Los trabajadores de las entidades
efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre las partes”
establece:
Constitución Política de la República, sobre cualquier ley o tratado salvo los tratados o
Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos. Carecen validez las
INTERNACIONALES DE TRABAJO:
“Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
o condiciones.
Guatemala.”
La Organización Internacional del Trabajo, conocida por sus siglas OIT, fue creada en
el año de 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera
Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y
Estados Unidos.
representantes de:
a) Gobiernos;
b) Empleadores y
El británico GUY RYDER fue elegido como el décimo Director General de la OIT en
mayo de 2012. En noviembre de 2016 fue reelecto por otros cinco años. Por lo que en
2.3.2) CONFORMACIÓN:
2.3.3) FINALIDAD:
oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo
humana.