Guia Derecho Laboral
Guia Derecho Laboral
Guia Derecho Laboral
Roma Clásica:
Durante la época del Imperio Romano, no existía el concepto de trabajo. Consideraban
que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar.
Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue
el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma.
La Ley de Marcu
Aparece por primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada laboral, de
modo que se aprovechase al máximo las horas de luz a la vez que se cuidaba de no
sobre-explotar a los trabajadores.
Caracteristicas:
Edad media:
Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser
humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas generaciones
crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse
como un bien social, una forma de sustenta casi única y obligatoria.
El fenómeno social que se caracterizó en la edad media fue el feudalismo que son mini-
estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado.
• Surgen las grandes fábricas, mercados y la nueva maquinaria que fomentó nuevos
sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nace la gran competencia.
Para hablar de los origenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los
acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el Internacional y el nacional y
dos teorias creacionista y evolucionista.
El derecho del trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre
ocupa el mundo e incluso se habla en la biblia especificamente en el libro del Génesis del
trabajo, pero como castigo, no era una norma juridica, si no una manera de disciplinar a
nuestros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como castigo
y no existía legislación.
En los primeros años no existia una sociedad de consumo como hoy en dia, el hombre
se dedicaba a subsitir y no a la subordinacion respecto a alguien, solo tomaba lo que
necesitaba de la naturaleza; pero como el hombre necesitaba agruparse para su
sobrevivencia, comenzo a organizar el trabajo de su producción, el excedente para
intercarbiarlo por otro (trueque), asi se interrelacionaba con los demas y a la vez
satisfacia sus necesidades.
Jacobo Arbenz:
Amenazó directamente a las corporaciones norteamericanas que dominaban el pais. Fue
apoyado por campesinos, estudiantes y sindicalistas, y esto por eso firmo la Ley de
Reforma Agraria 1952. Como resultado de las reformas las tierras ociosas y recuperadas
por el gobierno fueron distribuidas a mas de 100,000 familias guatemaltecas y la United
Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos, perdio mas de la mitad de su tierra.
Diversas denominaciones del derecho del trabajo
1. Derecho industrial:
Las primeras leyes obreras y sus reivindicaciones se originaron en las industrias,
siendo la denominación de derecho industrial no acorde debido a que el término
industrial comprende aspectos como los relacionados a las patentes de invención y
de marcas.
2. Derecho Obrero:
En el origen de las protestas de la clase trabajadora, allí se fundamentó el mismo,
siendo su objetivo mejorar las condiciones laborales existentes, pero cuenta con la
inconsistencia de que no se establecen únicamente derechos en beneficio de los
obreros, sino que también el campo de su aplicación involucra a los trabajadores
domésticos, agrícolas y de comercio que no se encuentran considerados como
obreros
3. Derecho social:
tiene su fundamento en el derecho social y es la que mas luchó en beneficio de las
reivindicaciones de los trabajadores. Esta denominación cuenta con la debilidad de
ser un término con demasiada amplitud y por lo mismo involucra cualquier aspecto
social.
4. Derecho nuevo:
La denominación de derecho nuevo era bastante aceptable en cuanto no
aparecieran otras disciplinas jurídicas que también necesitan tener una regulación
normativa. y debido a ello la denominación de derecho nuevo no es la mas
apropiada.
5. Derecho económico:
Cuenta con la dificultad de que incluye en su denominación a todas las
instituciones sindicales que no reflejan ningún tipo de vinculación económica
directa, y por ello se le puede tomar en cuenta como factores del aspecto
económico del Estado pero no como entes de tipo económico que debieran ser.
6. Derecho profesional:
La denominación de derecho profesional deviene de ser el derecho una función
que se origina, desenvuelve y desarrolla, pero a la vez no siempre el derecho va a
ser el desarrollo de una profesión, regulación de labores no contempla el ejercicio
de las profesiones liberales; lo cual es lo profesional que debe existir.
• Derecho al Trabajo.
• Derecho Laboral Guatemalteco.
• Leyes y Reglamentos
• Igss
• Jornadas de trabajo
• vacaciones
• vivienda
• proteccion al maltrato laboral.
Concepto:
Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación del patrono y trabajador con motivo
de la prestación de servicios.
Derecho Laboral:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y
trabajadores y comprende:
El derecho laboral o del trabajo es el conjunto de normas juridicas que regulan el trabajo
asalariado y el sistema de relaciones laborales.
Ficha tecnica:
3 clases de principios:
3. El principio de la irrenunciabilidad:
Constituye un mínimo de garantías sociales protectoras, irrenunciables para el
trabajador, concebidas para desarrollarse en forma dinámica, de acuerdo con lo
que establece las leyes que lo regulan; los derechos son irrenunciables para los
trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o
colectiva, y en la forma que fija la ley.
4. El principio de conciliación:
Este principio implica que dentro de una relación jurídica laboral las dos partes de
la relación sacrifiquen parte de sus intereses para llegar a un arreglo, en un
diferendo determinado, sin violar otros principios que favorecen a los trabajadores.
5. El principio de estabilidad:
Este principio se obtuvo a través de una de las mayores luchas de la clase
trabajadora, el fin primordial fue el de obtener continuidad en su trabajo.
NATURALEZA DEL DERECHO DEL TRABAJO La aparición del Derecho Laboral como
disciplina autónoma en el conglomerado de las demás ramas del Derecho, ha provocado
que se planteen muchos cuestionamientos, por ejemplo, determinar su ubicación, su
encuadre, su pertenencia tales como, si es parte del Derecho Público o si pertenece al
Derecho Privado. Al derecho de trabajo se le ubica en el derecho público, en el derecho
privado, en el derecho mixto y en el derecho social los cuales se explican brevemente a
continuación:
CONCEPCIÓN PUBLICISTA DEL DERECHO DEL TRABAJO: Esta estipula que se trata
de una concepción publicista porque sus normas son taxativas o de carácter imperativo, o
sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la aplicación de este derecho, pues
sus normas tienen a proteger intereses no particulares sino de carácter general. Nuestro
Código de Trabajo vigente Decreto 1441 del Congreso de la República, en el cuarto
considerando literal e), expresamente ubica a nuestra disciplina jurídica dentro del
derecho público; la citada disposición establece así: “El derecho del trabajo es una rama
del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación el interés privado debe ceder ante
le interés social o colectivo”. Concepción que sigue nuestra legislación.
Fuentes reales. Son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales
(hechos económicos, políticos y culturales). Son las producidas por los factores o
elementos que determinan el contenido de tales normas, como las producidas en un
gobierno de facto, en que han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad
de emitir nuevas Leyes.
Fuentes formales:
Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica, o sea, las que
provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de iniciativa, presentación,
discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia ( Art. 174 al 181 de la
Constitución Política de la República).
Fuentes históricas:
Estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros, etc. que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen de las leyes.
La legislación:
Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general a las que se da el nombre específico de leyes.
La costumbre:
Para Pina Vara, es una “ norma de conducta creada en forma espontánea por una
colectividad o grupo social y aceptada voluntariamente por los individuos que la
constituyen como rectora de determinadas relaciones (familiares, contractuales, etc.) La
actividad según costumbre representa, frente a una situación de hecho o a una relación
social, la reiteración de comportamiento observado por los miembros de una colectividad
o grupo social ante hechos o relaciones idénticos a aquellos ante los que se encuentren
La jurisprudencia:
Es el conjunto de sentencias emanadas por los tribunales en el control de la aplicación de
las leyes cuando resuelven casos concretos
Dentro de la jerarquía de las fuentes del derecho laboral tenemos: La constitución Política
de la República de Guatemala, las leyes internas, reglamentos y circulares.
Artículo 15 establece “Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o
por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo
con los principios del derecho del trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y por último, de acuerdo
con los principios y leyes de derecho común.
Artículo 16 establece: “En caso de conflicto entre leyes de trabajo o de previsión social
con las de cualquier otra índole, deben predominar las primeras ”. No hay preeminencia
entre las leyes de previsión social y las de trabajo.
Artículo 17 regula: “Para los efectos el presente Código, sus reglamentos y demás leyes
de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores en
armonía con la conveniencia social”.
• Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del Sector
Privado.
• Fijación de salarios mínimos para actividades agrícolas y Ley de Bonificación
Incentivo.
• Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Público y Privado.
• Ley de Servicio Civil.
• Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
• Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado