Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Marco teórico:

Rol del preceptor y su importancia en la trayectoria


escolar de los estudiantes

Rol del Referente

El Referente Institucional de este espacio asume la tarea de Acompañar


a sus estudiantes en sus trayectorias escolares, es decir, de “caminar
junto a” los jóvenes en su estar en la escuela. Se trata de una tarea que
demanda un vínculo de confianza y horizontalidad, pero también de
autoridad pedagógica para la planificación y ejecución de actividades de
reflexión y de trabajo en torno a los puntos críticos de las trayectorias de
los estudiantes, tanto en relación directa con los jóvenes como con el
resto del equipo docente y de conducción de la escuela.

En el marco del curso, se espera del referente que:

 Desarrolle técnicas de observación de las trayectorias escolares,


identifique y registre indicadores de trayectorias en riesgo;
 Lidere la transmisión en su escuela de lo trabajado en los espacios
de formación;
 Tome un rol de “acompañante” (un poco guía, un poco tutor, un
poco andamio) respecto de sus alumnos en la reflexión, el análisis
y la toma de decisiones para la mejora y el sostenimiento de las
trayectorias escolares;
 Proponga y lleve adelante acciones concretas, en acuerdo con el
equipo de conducción, tendiente al fortalecimiento y
sostenimiento de las trayectorias escolares de sus estudiantes,

tanto en relación directa con los alumnos como a través del trabajo
conjunto con directivos y docentes de la escuela;

 Propicien las condiciones para desarrollar estrategias de


integración y promoción del bienestar a nivel institucional y áulico.

Al igual que todos los Referentes Institucionales de la Red Escuelas, el


referente-Preceptor tiene una función de multiplicador: como
responsable de difundir los contenidos, actividades y estrategias que se
desarrollan en los encuentros de capacitación correspondiente al área
de la cual es referente, para que las experiencias obtenidas en su propia
formación trascienden y se conviertan en parte del proyecto
institucional.
Escuela secundaria como derecho.

En Argentina, la Escuela Secundaria se erige como un derecho


fundamental, una etapa crucial en el itinerario educativo que busca no
solo impartir conocimientos sino también forjar ciudadanos críticos y
comprometidos con la sociedad. Este nivel educativo, consagrado como
un derecho fundamental, proporciona a los jóvenes herramientas
esenciales para su desarrollo integral, fomentando habilidades
académicas, sociales y cívicas. La Escuela Secundaria no solo representa
un espacio de aprendizaje, sino también un terreno de igualdad,
inclusión y oportunidades, donde cada estudiante, sin importar su
origen, puede acceder a una educación de calidad que allane el camino
hacia un futuro promisorio. Así, la Escuela Secundaria se erige como un
pilar fundamental en el tejido social argentino, donde la equidad y el
acceso a la educación se convierten en la base para la construcción de
una sociedad más justa y próspera.

Ley nacional y obligatoriedad del nivel.

La Ley de Educación Nacional N° 26206 (LEN) es la legislación argentina


que regula el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio
nacional. Reemplazó a la Ley Federal de Educación N.º 24.195 que
estaba en vigencia desde 1993.

Algunos de los principales puntos de la ley son:

 Asegurar la calidad educativa en igualdad de oportunidades,


gratuidad y equidad, y por medio de una educación integral.
 Formación ciudadana de acuerdo a valores éticos y democráticos.
Fortalecer la identidad nacional, respetando la diversidad cultural.
 Prioridad a sectores desfavorecidos y garantizar los derechos del
niño, niña y adolescente, como también su permanencia dentro
del sistema.
 Participación democrática de sus actores.
 Combatir la discriminación. Respeto e inclusión de la identidad
cultural aborigen, de personas con discapacidades.
 Promover una sexualidad responsable y prevenir las adicciones.
 Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, desarrollar las
competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes
producidos por las TIC.
 Brindar formación artística y cultural; también corporal, motriz y
deportiva.
 Concebir la cultura del trabajo, permitiendo el acceso a estudios
superiores y al mercado laboral.

Lamentablemente, la ampliación de la obligatoriedad de la


educación al nivel secundario en Argentina, a partir de la sanción
de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 y las llamadas políticas
de inclusión no han eliminado la existencia de un alto porcentaje de
jóvenes que abandona la escuela antes de finalizar este nivel. Las
altas tasas de deserción, los bajos rendimientos académicos y la
desazón de la docencia que manifiesta la sensación de no poder
enseñar en una escuela fragmentada socialmente, interpelan las
políticas de estado y la tarea docente. El presente trabajo
indaga sobre las posibles causas de esta situación, sus
representaciones en docentes y estudiantes, así como las políticas
de estado implementadas.

Sistema educativo argentino y la realidad de las escuelas


secundarias en Entre Ríos.

Trayectorias reales e ideales. Trayectorias interrumpidas.

En el universo educativo, nos encontramos con tres escenarios que


definen el devenir de la trayectoria escolar de los estudiantes. El "Mejor
escenario posible" representa la senda teórica ideal, donde cada
estudiante avanza de manera óptima, alcanzando sus metas
académicas y sociales. Por otro lado, el "escenario habitual" refleja la
realidad cotidiana, marcada por desafíos y variaciones en el rendimiento
académico y el bienestar social. Sin embargo, el foco principal de
nuestra atención recae en el "escenario temido", donde la trayectoria se
encuentra en riesgo, enfrentando obstáculos que van más allá de lo
académico. Trabajaremos estos tres conceptos y la relación entre ellos.

Mejor escenario Escenario


Escenario temido
posible habitual
Trayectoria Teórica Trayectoria Trayectoria en
real riesgo

 Trayectoria escolar teórica

Podemos servirnos de la siguiente imagen, a la que luego colocaremos


el título de TRAYECTORIA ESCOLAR TEÓRICA:

El diseño del sistema escolar de la escuela secundaria, se basa en el


supuesto de una trayectoria teórica, para la cual, el ingreso se produce
en forma indeclinable a determinada edad y los itinerarios que recorren
los sujetos a través del sistema educativo son homogéneos y lineales: el
avance se produce a razón de un grado o año por año, estando pre-
establecidas las transiciones entre niveles escolares y el tiempo teórico
de duración de una cohorte escolar. Acompaña a este formato, el
supuesto de la presencialidad y un determinado ritmo de adquisición de
los aprendizajes, duración

de las jornadas escolares, duración de la hora de clase, etc.

Podríamos establecer que las Trayectorias Teóricas establecen:


- Las edades de ingreso y egreso;

- La apropiación gradual de los contenidos curriculares y capacidades,


dando cuenta de dichos aprendizajes y promocionando todas las
asignaturas de cada año con calificaciones suficientes;

- La promoción de un año curricular por año calendario, atravesando de


manera ininterrumpida en 6 años la totalidad de la escuela secundaria;

- El egreso con terminalidad efectiva (titulación) al finalizar la cursada de


6to año.

Las trayectorias teóricas expresan itinerarios en el sistema educativo


que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos
marcados por una periodización estándar que implica ingresar a tiempo,
transitar grado a grado según previene el sistema y todos aprender lo
establecido de antemano para ese universo escolar; mientras que las
trayectorias reales muestran los avatares que atraviesan los jóvenes que
transitan la escuela secundaria, distantes a lo estipulado
normativamente. (Flavia Terigi, 2007)

 Trayectorias reales a trayectorias en riesgo

Aunque no todas las variaciones entre las trayectorias teóricas y las


reales suponen Trayectorias Escolares en riesgo, en ocasiones vemos
cómo los recorridos reales se separan tanto de lo que el sistema espera
que el mismo ejercicio del derecho a la educación se encuentra en
riesgo. Llamamos a esto Trayectorias Escolares en Riesgo o “No
Encauzadas”.

Trayectorias Escolares “No Encauzadas”:

Las trayectorias escolares no encauzadas son caracterizadas por Terigi


(2007) como desajuste o desacople de las trayectorias escolares.
Utilizando la metáfora del cauce de un río, Terigi (2010) sostiene que
algunas trayectorias siguen el “cauce” pero otras muchas no siguen ese
recorrido, se salen del “cauce”. Para aproximarnos a las trayectorias no
encauzadas, Terigi considera poder analizar los siguientes fenómenos:

• Las transiciones educativas (no todos los que egresan de las escuelas
primarias se incorporan en el nivel secundario, o ingresan pero no logran
permanecer en la escuela por acumulación de aplazos o inasistencias,
transformándose en alumnos “invisibles” para el sistema),

• El proceso de selección que se produce principalmente en los años


superiores del nivel medio por experiencias de fracaso (repitencia,
abandonos temporales, reingresos fallidos, abandono definitivo),

• La permanencia en el sistema educativo pero con sobreedad,

• las relaciones de baja intensidad con la escuela (hay muchos alumnos


que están inscriptos, asisten a la escuela, pero no realizan ninguna de las
actividades propuestas por los docentes o la institución); y por último,

• Los bajos logros de los aprendizajes.

Flavia Terigi

Fracaso escolar.

Con cierta frecuencia la repitencia, el bajo rendimiento y otras


manifestaciones de Trayectorias en Riesgo o lo que comúnmente se
denomina “Fracaso Escolar” se plantean como responsabilidad de los
alumnos, tanto a nivel cognitivo como social. Se afirma que falta
esfuerzo o madurez, que hay desmotivación, que las familias no apoyan
el estudio, etc. El alumno y su familia aparecen como “culpables” de la
situación escolar y la escuela queda en un lugar estático, sin posibilidad
de acción.

En otras ocasiones, los desajustes entre las trayectorias teóricas y las


reales se explican sólo en función de las estrategias docentes, desde
una mirada simplista que desconoce la complejidad del entorno y el
desafío al que docentes y equipos directivos se enfrentan. Desde esta
perspectiva se desvaloriza el esfuerzo de cada docente para cumplir su
objetivo.
Entre una y otra interpretación está la oportunidad. Las trayectorias en
riesgo son fenómenos complejos que no se resuelven distribuyendo
culpas sino asumiendo responsabilidades. El camino para abordar el
problema es constructivo. Se trata de pensar y repensar la enseñanza y
los vínculos entre escuela y alumno para buscar respuestas pedagógicas
que conviertan el fracaso escolar en inclusión educativa.

Aun cuando algunas variables no se pueden modificar (entorno social,


condiciones culturales, etc.) hay muchas otras que sí son propias del
ámbito escolar y pueden tener un impacto positivo en las trayectorias. A
nivel institucional cabe revisar, por ejemplo, las condiciones
institucionales de enseñanza, la articulación y coherencia entre años y
niveles, las estrategias y criterios de evaluación, y reflexionar sobre la
mirada que los docentes tienen sobre los alumnos y sus posibilidades de
aprender.

Es en esos factores en los que se juega la posibilidad de cambio. El


posicionamiento y accionar pedagógico es la clave para construir
escuelas en las que todos puedan aprender.

¿Y por casa cómo andamos? La situación en nuestra


escuela

¿Cómo me doy cuenta de que un alumno presenta una trayectoria en


riesgo? ¿Hay algún documento de la escuela en el que podríamos
corroborar algunos de estos indicadores?¿En cuáles?

Se torna así indispensable, desarrollar capacidades de observadores


sensibles para poder identificar signos de riesgo o de escolaridades
“desacopladas” o “no encauzadas”. A su vez, identificar cuáles de estas
manifestaciones pueden ser reconocidas de manera sistemática a través
de la observación de los datos cuantitativos: ausentismo , rendimiento
académico, etc, que se encuentran disponibles en documentos de la
escuela: registros de asistencia, registro anual de calificaciones
(Calificadores), planillas de promoción, planillas de calificaciones,
planillas resumen por situación académica/alumno, legajo de alumno,
acta de notificación de inasistencias, registro de egresados, registros de
equivalencias, porcentaje de asistencia a comisiones evaluadoras,
planillas de sistematización de inasistencias, otros..
Bibliografía general del módulo

 Marrone, L. E. (2016). LA ESCUELA SECUNDARIA OBLIGATORIA EN


ARGENTINA: ENTRE EL DERECHO Y LA CONTENCIÓN
SOCIAL. Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em
Educação, 10(17),
245. https://doi.org/10.19177/prppge.v10e172016245-266
 Terigi, Flavia (2007): Los desafíos que plantean las trayectorias
escolares

También podría gustarte