Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MODULO N02. El Estado de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

AREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA

NOMBRES Y APELLIDOS:__________________________________ GRADO Y SECCION: 4° “A” y “B”


DOCENTE: DIANA RODRÍGUEZ JARA IV BIMESTRE – VII UNIDAD
VALORES: Dialogo e interculturalidad

TEMA 02: El estado de derecho


COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común

CAPACIDADES Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Participa en acciones que promuevan el bienestar común.


PROPÓSITO Reconocemos la importancia del Estado de derecho en una sociedad democrática.
EVIDENCIA Reflexionamos sobre la pregunta: ¿Cuál es la relación entre el estado de derecho, democracia y
el ordenamiento jurídico?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
❖ Reconoce los principios universales del estado de derecho.
❖ Explica la importancia del estado de derecho en el fortalecimiento de la democracia.
❖ Reconoce y sustenta la relación entre el Estado de derecho y la democracia.
❖ Analiza y juzga situaciones en donde se vulnere el estado de derecho y la democracia.

NOS ACERCAMOS AL TEMA: Lee el siguiente caso, Luego, responde:

¿SOMOS UN ESTADO DE DERECHO?


Para Jon Lee Anderson, célebre periodista, especialista en asuntos latinoamericanos, la causa
maestra de nuestros males es la falta de un Estado de derecho. Él sostiene que en el siglo XXI
tenemos elecciones regulares, lo cual sin duda constituye un avance respecto del XX, sin
embargo, poco se puede hacer en las urnas mientras, por ejemplo, proliferen mafias y algunos
jueces liberen a sus secuaces o cuando una persona es confirmada para asumir el cargo para
el que fue elegido, pese a que no ha pagado la reparación a la que fue condenado por el Poder
Judicial.
Es decir, sucesos que tienen que ver con la ausencia de un criterio justo y una aplicación equitativa de la ley, lo cual
es fundamental en un real Estado de derecho. En palabras de Lee Anderson, el narcotráfico es el principal aliado de
la falta de Estado de derecho. La criminalidad sería heredera de “lo que quedaba de las antiguas sociedades injustas
de América Latina. Sociedades con políticas basadas en el dominio de minorías por su color y su casta”. Agregó que
carecemos del componente esencial para una democracia: seguridad. “Es como una santa trinidad: necesitas
políticos honestos para tener jueces honestos y policías honestos”, dijo.

• ¿Estás de acuerdo con Jon Lee Anderson sobre la situación del Estado de derecho en América Latina?
• ¿Qué otro título le pondrías al texto?
• ¿A qué se denomina en el texto “santa trinidad” y cuál es su relación con la democracia?
EL ESTADO DE DERECHO:

Este concepto se caracteriza por los siguientes principios universales:

Alude a la existencia de un cuerpo de leyes claras, estables y justas, las cuales deben ser, además, de
conocimiento público. Estas se aplican de manera igualitaria a toda persona, sin ningún tipo de excepción.
Asimismo, este cuerpo de normas jurídicas debe proteger los derechos fundamentales de todo ser humano,
incluyendo la integridad de las personas y la defensa de sus bienes materiales.

Enfatiza en que el Gobierno y sus representantes, al igual que la sociedad civil y sus organizaciones, deben regirse
y actuar de acuerdo con la ley. Es decir, no puede existir ninguna persona o institución que actúe por su libre
albedrío; el accionar de cualquiera está regido por la ley escrita, la Constitución.

Se sustenta en la existencia de instituciones públicas eficientes. Esto quiere decir que el cumplimiento de las
leyes por parte de las autoridades políticas y la sociedad civil implica que la ley es administrada y suministrada de
manera eficiente. Para ello, se requiere la presencia de una burocracia competente, ética e independiente, es decir,
de instituciones fuertes que puedan aplicar la ley de manera neutral a todos los ciudadanos. Así pues, el Estado de
derecho expresaría un beneficio para la población.
EL ESTADO DE DERECHO Y LA DEMOCRACIA:

El fin supremo del Estado es procurar el bienestar de la ciudadanía, por lo que debe
fortalecer el régimen democrático y el Estado de derecho. El Estado crea el derecho y lo
respalda con su poder asegurando la existencia de un orden social. El Estado de derecho
significa, en ese sentido, el imperio de la ley. La Constitución plasma este sentido de
legalidad porque sus principios han sido aceptados como un valor compartido por la
ciudadanía y, además, porque han surgido a partir de acuerdos entre los actores políticos.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos dice lo siguiente respecto al origen de las leyes: “[...] las leyes han
de ser dictadas por razones de interés general. Significa que deben haber sido adoptadas en función del ‘bien común’,
concepto que ha de interpretarse como elemento integrante del orden público del Estado democrático, cuyo fin
principal es ‘la protección de los derechos esenciales del ser humano y la creación de circunstancias que le permitan
progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad’”.

LA INSTITUCIONALIDAD EN DEMOCRACIA:

Las instituciones tienen un papel importante en la constitución y fortalecimiento de las democracias, pues son los
principales medios políticos por los cuales la sociedad civil puede intervenir en los asuntos públicos. Por ejemplo, en
las democracias representativas, las políticas de gobierno –como las dirigidas a fortalecer la seguridad ciudadana– son
temáticas discutidas y consensuadas por las fuerzas políticas presentes en el Estado (el Gobierno central, las bancadas
parlamentarias) con la colaboración de la sociedad civil. Esto es posible gracias a que las instituciones en democracia
tienen un poder político similar.

Entonces, fortalecer la democracia implica fomentar el diálogo y la cooperación entre sus


diversas instituciones (Gobierno central, Congreso, Poder Judicial, sociedad civil). Solo
en un sistema así, la ciudadanía puede dar a conocer sus intereses, participar de los
debates públicos y evitar el autoritarismo.

La ausencia de instituciones democráticas, o la presencia de instituciones débiles,


generaría que el poder se concentre en sectores sociales o élites políticas,
debilitándose así una característica básica de toda democracia: ser expresión de la
voluntad popular.
INSTITUCIONES FUNDAMENTALES EN LAS DEMOCRACIAS:

Las democracias se sustentan en tres principios básicos: la representación popular, la división de poderes y la legalidad
de las normas. Estos principios favorecen la aparición de instituciones civiles o políticas y de normativas jurídicas que
permitirán la distribución del poder a favor de la sociedad civil.

INSTITUCIONES FUNDAMENTALES EN LAS DEMOCRACIAS

Organizaciones de la sociedad Los partidos


El Congreso La prensa libre
civil políticos

Está constituido Son agrupaciones nacionales e Son organizaciones Se refiere a los medios de
por integrantes de internacionales que se organizan de interés público comunicación
partidos políticos, voluntariamente para la defensa y que promueven la independientes que ejercen
quienes exigencia de intereses específicos. participación de la una gran influencia en la
representan a la Los sindicatos, clubes sociales, ciudadanía en la sociedad y en la opinión
población civil organismos no gubernamentales vida democrática pública con relación a los
frente al Estado. (ONG), etc., son un ejemplo de ello. del país. actos de gobierno.
 Observa las imágenes y escribe una leyenda (pie de foto) que se relacione con el tema “El Estado de derecho”.

____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________
Reflexiona acerca del Estado de derecho, la democracia y la cultura____________________________
de la legalidad. Luego, responde a las
preguntas.

• ¿Cuál es la relación entre Estado de derecho y democracia?


• ¿Por qué es fundamental que prevalezca una cultura de la legalidad?
 Piensa en la importancia de la cultura de la legalidad para el fortalecimiento de una sociedad democrática.
Después, explica cómo los aspectos citados contribuyen en la consolidación de la cultura de la legalidad.

Aspectos ¿Cómo contribuye en la consolidación de la cultura de la legalidad?

Leyes claras

Políticas adecuadas

Medios de comunicación

responsables

Instituciones educativas

 Reflexiona acerca del desempeño del Estado peruano, en los siguientes aspectos, para lograr el bienestar ciudadano. A
continuación, evalúa y relaciona el cumplimiento según lo consideres bueno, regular o malo. Comenten en clase.

Acceso a la información
Bueno
Inclusión y participación

Responsabilidad y rendición de cuentas Regular

Organización civil
Malo
Voto popular

También podría gustarte