Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo I, Titulación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El presente estudio aborda la temática de los factores asociados de la


desnutrición y la obesidad en pacientes pre escolares, teniendo como punto de
partida que la desnutrición se define como la ingesta insuficiente de alimentos
de forma continuada, que es insuficiente para satisfacer las necesidades de
energía alimentaria, sea por absorción deficiente y/o por uso biológico
deficiente de los nutrientes (OMS, 2020). Por el contrario, la obesidad se define
como una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la vida de un individuo, debido a una acumulación
anormal o excesiva de grasa (OMS, 2021).
Por consiguiente, el objetivo principal del presente estudio se centra en
determinar los factores de riesgo de desnutrición y obesidad en pacientes pre
escolares de entre tres y cinco años, tratados en el Hospital Francisco Icaza
Bustamante en el período comprendido entre el año 2017 -2021 y relacionarlos
de acuerdo a las enfermedades estudiadas.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año
2016, aproximadamente 41 millones de niños menores de cinco años tenían
sobrepeso o eran obesos, la gran mayoría de la población afectada se
encuentra en países subdesarrollados o en vías de desarrollo (OMS, 2021).
Asimismo, a nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años
sufre de desnutrición. Se estima que entre el 60 y 80% de muertes neonatales
ocurren entre bebés con bajo peso al nacer (UNICEF, 2015).
En el Ecuador, de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), uno de cada cuatro niños menores a cinco años sufre de
desnutrición crónica. Durante sus dos primeros años de vida, estos individuos
tienen un mayor riesgo a desarrollar enfermedades crónicas, tales como
hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares,
importantes para el desarrollo del estudio (Calabría, 2020). De igual manera, el
estudio realizado por Camacho et al. (2015) en el contexto ecuatoriano, el
sobrepeso y la obesidad ha constituido un problema de salud pública que
afecta a todos los habitantes. Al respecto, según la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (ENASUT), 35 de cada 100 niños de entre cinco y once años
presenta sobrepeso y obesidad (ENSANUT, 2018).
Según Villagrán et al. (2010) de todos los factores ambientales podemos
destacar aquellos que por su frecuencia, magnitud y posibilidad de intervención
pueden considerarse como modificables tales como hábitos dietéticos,
actividad física y grado de sedentarismo, inclusive la influencia familiar. Entre
los hábitos dietéticos podemos destacar: un aumento de la ingesta de grasa, el
consumo alto de comida rápida, refrescos, embutidos y el bajo consumo de
frutas y verduras; en cuanto a la actividad física, son más frecuentes los
comportamientos sedentarios que los comportamientos activos, ya que los
primeros se fortalecen fácilmente por el día a día, forman parte de los estilos de
vida de la familia moderna y al ser un comportamiento adquirido en edades
tempranas suelen ser más difíciles de cambiar
De ahí la importancia de combatir estos trastornos, ello implica educar a la
población en todas las edades, especialmente a las futuras madres, brindarles
acompañamiento en los diferentes centros asistenciales, con recursos
provenientes del Gobierno de cada nación y demás entes internacionales que
se abocan a luchar contra este problema (Quintero, 2018).
Puesto que una población infantil con desnutrición constituye un peso
significativo para la economía de los países que tienen elevadas tasas de
desnutrición, debido a que serán personas que, si no mueren, no podrán
desarrollarse física y mentalmente plenas, ocasionando una carga para la
población económicamente activa de esa nación, así como gastos en
medicinas y asistencia médica (Estrella & Herrera, 2020).
Por otro lado, la obesidad infantil es un problema serio de salud que debe
interesarnos a todos, claro está que en un futuro también nos afectará como
sociedad. Resulta un caso muy alarmante pues si no se toman las medidas
necesarias para detener su crecimiento puede tener como consecuencia la
salud de las futuras generaciones, desarrollando múltiples enfermedades y
como resultado una calidad de vida deficiente (Garza, 2018).
Teniendo en cuenta que a nivel mundial y en el contexto ecuatoriano, la
obesidad entre los niños, niñas y adolescentes es una preocupación creciente y
por el contrario la desnutrición infantil y sobre todo la desnutrición crónica, la
cual es considerada uno de los principales problemas de salud pública, puesto
que esta problemática es multidimensional, el presente estudio tiene como
propósito el identificar aquellos factores que le permiten al profesional
multidisciplinario de salud, abordar desde la atención primaria de salud a través
del diseño de estrategias que permitan disminuir el desarrollo de estas
patologías en las primeras etapas de la vida del individuo.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Durante el primer año de vida se produce la etapa de crecimiento y
desarrollo postnatal más acelerada del ser humano. La nutrición de los niños
en los primeros meses es importante porque o limita o favorece el potencial de
crecimiento físico y el desarrollo intelectual en etapas posteriores; determina
consecuencias metabólicas importantes durante la infancia tardía y la
adolescencia que pueden influir en la calidad de vida en la adultez. El estado
nutricional en esta etapa es el mejor indicador de salud ,la cual se mide a partir
de los indicadores de crecimiento permite determinar si un niño crece
normalmente o presenta problemas, ya sea por estados carenciales
(desnutrición) o por exceso (sobrepeso y/o obesidad), que requirieran de toma
de decisiones y acciones para mejorar su condición.
Las prácticas óptimas de alimentación del niño pequeño incluyen una
lactancia materna exclusiva por seis meses, la introducción de una
alimentación complementaria adecuada y apropiada después del sexto mes de
vida y continuar la lactancia materna por dos años o más. El iniciar la lactancia
materna en la primera hora después del nacimiento, apoyarla y promoverla, así
como ofrecer una consejería amplia y eficiente en los primeros meses de edad,
puede mejorar el panorama de salud en los niños pequeños y la prevención de
enfermedades en etapas posteriores de la vida.
Por un lado, la desnutrición prevalece en países subdesarrollados y en vía
de desarrollo, teniendo en cuenta que los factores comunes que desencadenan
problemas corresponde a la alimentación deficiente, estilo de vida no
saludable, déficit económico, sociocultural, biológico, genético entre otros,
desencadenado diversas complicaciones en el crecimiento y desarrollo infantil.
Por otro lado, entre los factores que condicionan la obesidad en escolares se
encuentran los siguientes: la oferta excesiva de productos procesados
altamente calóricos; trastornos psicológicos que pueden ocasionar un aumento
en el consumo de alimentos; el desconocimiento de que la obesidad suele
causar alteraciones que pueden perdurar con el tiempo y repercutir en otro tipo
de enfermedades de mayor gravedad; un mayor tiempo dedicado a actividades
sedentarias, las cuales al ocupar gran parte del tiempo libre de los niños,
disminuyen la práctica de deportes y de otras actividades que implican un
mayor movimiento corporal.
La problemática de obesidad y desnutrición, se centran principalmente en la
calidad y cantidad de alimentos que se le brinden a los pre escolares desde las
primeras etapas de la vida, puesto que la ausencia de conocimiento de los
padres de familia y de manera específica de la madre, se traduce en un
consumo inadecuado de los alimentos esenciales e importantes para su
crecimiento y desarrollo. Por una parte, una nutrición inadecuada puede
producir el consumo excesivo de nutrientes, lo que se convierte en un paciente
pre escolar con diagnóstico de obesidad. Sin embargo, el déficit nutricional se
desarrollar a través del consumo bajo de alimentos que aporten con nutrientes
esenciales para el pre escolar.
La ausencia de conocimiento de los familiares acerca de los buenos hábitos
de higiene y nutricionales, así como la esquemas incompletos de vacunas en
niños/as, falta de acceso de agua potable y la importancia de conocer el
correcto modo de brindar los alimentos desde la lactancia, constituyen la piedra
angular y desencadenan las enfermedades nutricionales de obesidad y
desnutrición.
Debido a lo descrito con anterioridad, resulta necesario realizar una
investigación, con el propósito de determinar los factores predispones de
desnutrición y obesidad en pacientes pre escolares en el Hospital Francisco
Icaza Bustamante, teniendo en cuenta que la desnutrición y la obesidad,
constituyen enfermedades nutricionales frecuentes durante esta etapa de la
vida.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores que incrementan el riesgo de desnutrición y
obesidad en los niños en edad pre escolar?
1.3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica debido a la necesidad de los factores
asociados al desarrollo de desnutrición y obesidad en pacientes pre-escolares,
puesto que la obesidad y desnutrición son enfermedades nutricionales que
afectan de diferente manera a la salud de los pacientes en edad pre escolar y
de igual manera, constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de otras
enfermedades.
El estudio contribuirá con la difusión de información actualizada acerca de
los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de obesidad y desnutrición
en paciente de entre 2-5 años, con la finalidad de tener en cuenta a cada uno
de los factores para diseñar un tratamiento integral que permita satisfacer las
necesidades de los pacientes preescolares.
Los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos, permitirán beneficiar en primera instancia a los pacientes
preescolares en donde se identifican factores de riesgo para el desarrollo de
estas patologías, puesto que, con un tratamiento oportuno, podrán alcanzar el
completo bienestar físico, mental y social y evitar complicaciones en las
siguientes etapas de la vida.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. Objetivo General
Determinar los factores predispones (corregir porque no tiene coherencia
esa palabra) de desnutrición y obesidad en pacientes pre escolares en el
Hospital Francisco Icaza Bustamante.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Analizar las caracteristicas sociodemográficas de los pacientes pre
escolares en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.
 Identificar los factores predisponentes en niños pre escolares con
desnutrición.
 Reconocer (establecer) los factores que predisponen la obesidad en
niños pre escolares.
 Relacionar los hallazgos antropométricos con la obesidad y
desnutrición en niños pre escolares.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación se desarrolla en pacientes de entre 3 a 5 años
con diagnóstico de obesidad y desnutrición, tratados en el Hospital Francisco
Icaza Bustamante tomando como período de estudio, los pacientes tratados
entre el año 2017 -2021.
Línea de investigación: Salud Humana.
Objeto de estudio: Factores predispones.
Campo de acción: Obesidad y desnutrición.

1.6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


El desarrollo del presente proyecto de investigación, es viable y factible,
puesto que se cuenta con los recursos económicos para el autofinanciamiento
de los gastos que genera. De igual manera, se cuenta con los recursos
humanos, materiales y tecnológicos, además de los datos de cada los
pacientes pediátricos de 3-5 años tratados en el Hospital Francisco Icaza
Bustamante, en el período comprendido entre el año 2017 -2021.
1.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calabría, A. (2020). Diabetes mellitus en niños y adolescentes. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/trastornos-
hormonales-en-ni%C3%B1os/diabetes-mellitus-en-ni%C3%B1os-y-
adolescentes
Camacho, I., Rodríguez, J., Sánchez, E., Rodríguez, M., & Younes, C. (2015).
Prevalencia de obesidad en preescolares, escolares y adolescentes en
el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE.
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas(20), 152-157.
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_
Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados
%20ENSANUT_2018.pdf
Estrella, N., & Herrera, D. (2020). Factores de riesgo y malnutrición en niños de
área urbana. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6865/3/TESIS%20DANIEL
%20HERRERA%20LUZURIAGA%20FINAL.MED.pdf
Garza, F. (2018). La obesidad infantil y los ambientes en los que se desarrollan
estos menores. El caso de los niños de 5º y 6º grado de tres primarias
de Monterrey, Nuevo León. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/15995/1/1080291114.pdf
OMS. (2020). Malnutrición. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malnutrition
OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
UNICEF. (2015). Datos y cifras claves sobre nutrición. Obtenido de
http://www.oda-alc.org/documentos/1376006862.pdf
Villagrán, S., Rodríguez, A., Novalbos, R., & Martínez, J. (2010). Hábitos y
estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad.
Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831.

También podría gustarte