Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hábitos Alimenticios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma De Tlaxcala

Facultad Ciencias de La Salud


Licenciatura en enfermería Y Obstetricia

Asignatura: Metodología de la investigación

Hábitos alimenticios en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y


Obstetricia en el periodo primavera 2024

Catedrática: MSP. Olivia Hernández Hernández

Alumnas:
 Lucia Vásquez Conde
 Karol Nicole López Corona
 Lucero Paredes Pérez
 Citlali Aquiahuatl Márquez
 Esmeralda Pluma Polvo

Grupo: 7° “A
Planteamiento del Problema

La mala alimentación o malnutrición “se refiere a las carencias, los excesos y los
desequilibrios de la ingesta calórica de nutrientes de una persona”. (OMS, 2022).

La alimentación saludable es uno de los factores claves para promoción y


mantenimiento de una buena salud durante toda la vida, sin embargo, una dieta
inadecuada es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de
diversas enfermedades (Mariño, Núñez & Bernal, 2015).

A nivel mundial se observa, que el consumo de comidas rápidas en el año 2011


tuvo una prevalencia de un 17% en Europa, seguido de Asia Pacífico con un 36%
y un 47% en las Américas. El Instituto Nacional de Ecuador de Estadísticas y
Censo (INEC) sobre la prevalencia de consumos por adolescentes de alimentos
procesados, estableció un consumo de comidas rápidas en un 53,7%, mientras
que los productos como botanas, alcanzarían un 60% y las bebidas gaseosas un
84% teniendo en cuenta que esto repercutirá en la salud del individuo a largo
plazo (Santos, Ramírez & Álvia, 2019).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó que las dietas malsanas, el


uso masivo de alcohol y la inactividad física, aumentan el riesgo de morir a causa
de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, enfermedades
respiratorias y la diabetes. El informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) publicado en el 2003, expresó, que la epidemia de
enfermedades crónicas que afecta a países en desarrollo y países desarrollados,
están relacionados con los cambios en los hábitos alimentarios. (Santos, Ramírez
& Álvia, 2019).

La población universitaria se caracteriza por tener estilos de vida y patrones


alimentarios irregulares, el consumo elevado de comida rápida, bebidas con
contenido alcohólico, seguimiento de dietas inadecuados y con baja densidad
nutricional, son parte del régimen alimentario de los estudiantes; teniendo en
cuenta que los jóvenes universitarios desde, el ingreso a la institución de
educación superior, inician una serie de cambios que alteran estilos de vidas
(Santos, Ramírez & Álvia, 2019).

Actualmente los malos hábitos alimenticios prevalecen en la etapa juvenil en el


nivel académico universitario en cual influyen diferentes factores, entre estos se
encuentran la presión social, la disminución de la actividad física, el acceso fácil
en su entorno cotidiano a alimentos menos saludables, la influencia del modo de
vida de sus compañeros, horarios de estudio o trabajo, viajes y cambios de rol,
entre otros. Esto se puede atribuir a un cambio negativo en los hábitos de
consumo de alimentos caracterizado por omitir comidas, abusar de la comida
rápida, y por consumir una alimentación poco diversificada. Es así como la
población de estudiantes universitarios se considera un grupo vulnerable desde la
parte nutricional, como consecuencia de las responsabilidades que toman a la
hora de seleccionar sus propios alimentos. (Marín, Gallego, Villa & Zapata, 2021).

Los resultados de numerosos estudios indican que los jóvenes universitarios


tienen una tendencia hacia hábitos nutricionales poco saludables, y dicho
comportamiento negativo tienden a empeorar, a medida que los estudiantes
avanzan en sus estudios universitarios (Maza, Caneda & Vivas, 2022).

Una de las principales soluciones para que los universitarios tengan una buena
alimentación, fue la creación del comedor universitario con el fin de proporcionar a
la comunidad universitaria, alimentación saludable, nutritiva y de calidad, que
permitan que los estudiantes tengan un mejor desempeño académico (UATX,
2019). Los diferentes entornos alimentarios universitarios se han caracterizado por
una alta disponibilidad de alimentos poco saludables y una baja disponibilidad de
alimentos saludables. Es importante centrar como algo importante a la
alimentación y nutrición. Siendo así que los encargados de la educación superior
desarrollen estrategias institucionales para alentar a los estudiantes a mantener
hábitos de comer saludable (López, Paredes & Salinas, 2022).
Se ha mostrado un incremento de malos hábitos alimenticios en los estudiantes de
enfermería y obstetricia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala donde una vez
cursando el tercer semestre se les incorpora a campo clínico, por lo que la
mayoría de los estudiantes consideran que las razones por las que no tienen una
buena alimentación son la falta de tiempo.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los hábitos alimenticios en los estudiantes de la licenciatura en


Enfermería y Obstetricia en el periodo primavera 2024?

Justificación

Adquirir hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas contribuye a


prevenir enfermedades y a tener una mejor calidad de vida. El tema fue elegido ya
que en los últimos años se ha incrementado la vulnerabilidad a los hábitos
alimentarios en las y los jóvenes universitarios, debido a la influencia de múltiples
factores culturales, económicos, sociales, educativos y también la falta de tiempo,
la actividad de ejercicios, el consumo de comida rápida, etc., trayendo como
consecuencia diversas enfermedades crónicas (Callisaya, 2016).

Específicamente los estudiantes universitarios son vulnerables a una mala


nutrición, no consumen refrigerios entre las comidas, no desayunan, ayunan por
largas horas, prefieren la comida rápida y además no realizan ninguna actividad
física, lo que hace que se convierta en grupo poblacional vulnerable y un problema
de salud pública (Escoto, Mancilla, Camacho).

Debido a que hay insuficiente conocimiento respecto a los hábitos alimentarios de


las y en los estudiantes de Enfermería y Obstetricia, se pretende lograr un
conocimiento más detallado acerca de la alimentación que día a día consumen los
estudiantes y saber si su alimentación cubre las necesidades nutricionales
mínimas que requiere; ya que aparte de estudiar muchos de ellos también
trabajan. (Escoto, Mancilla, Camacho).

Esta investigación tiene relevancia social porque es un tema que en general se


deja de lado, pero es muy importante porque si nos concientizamos respecto a la
alimentación puede generar mejores condiciones de vida y prevenir
enfermedades.

El propósito de nuestra investigación es mantener una buena salud y prevenir


enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes
cerebrovasculares y el cáncer.

Objetivo General

Determinar los hábitos alimenticios en los estudiantes de enfermería y obstetricia


en el periodo primavera 2024.

Objetivos Específicos
 Identificar los principales alimentos que consumen los jóvenes universitarios.
 Identificar los principales factores que afectan a la alimentación en los
estudiantes.
 Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes.
 Identificar las principales consecuencias de los malos hábitos alimenticios en
los jóvenes universitarios.
Marco Teórico
Antecedentes Generales
De acuerdo con la OMS (2018) llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a
prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como diferentes enfermedades
no transmisibles y trastornos.
La población joven en etapa universitaria tiende a desarrollar malos hábitos
alimenticios, debido a que el estilo de vida de los estudiantes cambia de varias
maneras después de obtener la admisión a instituciones superiores. Los retos que
enfrentan los estudiantes durante su estancia en la universidad les generan
cambios drásticos en el ritmo de vida; y el patrón de alimentación no está exento:
surgen nuevos desafíos, obtienen relativa libertad para hacer aquello que les
atraiga, incluido comer, además de la nueva experiencia de vivir solos por primera
vez. En ese sentido, los jóvenes universitarios establecen sus hábitos alimenticios
en la universidad influenciados por diversos factores, como el horario de clases, la
situación económica, así como la influencia de otros estudiantes y el consumo de
sustancias. (Maza, Caneda, & Vivas,2022).
El tener una alimentación saludable nos protege de múltiples enfermedades, en
especial de las enfermedades no trasmisibles como la diabetes, hipertensión,
obesidad y sobrepeso; de allí la importancia que los buenos hábitos alimentarios
se inicien en los primeros años de vida y continúen en la vida adulta para
mantener la salud y calidad de vida.

Definiciones
Nutrición
Es el conjunto de procesos que realizan los organismos vivos para incorporar los
nutrientes con el objetivo de mantener la integridad de la materia viva y de sus
funciones. La nutrición es necesaria para conseguir el equilibrio físico y psíquico
del organismo y después mantenerlo. Se trata de un proceso involuntario, continuo
y que no resulta de una educación determinada (no educable).

Estado Nutricio
Es el resultado del equilibrio entre las necesidades y el gasto de energía
alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundariamente, de múltiples
determinantes en un espacio dado, representado por factores físicos, genéticos,
biológicos, culturales, psico-socio-económicos y ambientales.

Alimentación
Es el conjunto de actividades y de procesos a través de los cuales tomamos los
alimentos necesarios para el mantenimiento de la vida y la salud. Incluye los
procesos relacionados con la elección y combinación de alimentos para establecer
nuestra dieta. Por tanto, se trata de un proceso voluntario y educable, aunque los
efectos sobre la alimentación son apreciables a largo plazo.

Malnutrición
Se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica o
de nutrientes de una persona. Abarca tres grandes grupos de afecciones: La
desnutrición, la malnutrición relacionada con los micronutrientes y la falta de
vitaminas o minerales o el exceso de sobrepeso u obesidad (OMS,2024)

Hábitos Alimentarios
Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en
cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos
alimentarios se relacionan sobre todo con las características sociales, económicas
y culturales de una población o región determinada.
Datos estadísticos
Se analizaron los hábitos alimentarios mas comunes entre los estudiantes
universitarios en México y se identificó que hay un bajo consumo de frutas y
verduras (71,93%), el alto consumo de dulces y frituras (57,89%), bajo consumo
de agua (46%), saltarse las comidas (45,61%), el alto consumo de grasas
(45,61%), el consumo recurrente de comidas rápidas y productos ultraprocesados
(45,61%), con mayor prevalencia en el rango de erario entre los 18-22 años. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en los resultados de la
encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) se corrobora que el 70% de los
mexicanos padecen de obesidad (69.4% masculino, 73% femenino). El consumo
de tabaco y alcohol entre los jóvenes tiene una relación directa con los hábitos
alimenticios, ya que pueden presentarse irregularidades en el apetito, aumenta el
gasto energético disminuyendo así el apetito. Influyen en los diferentes estilos de
vida y por lo tanto en la salud. Señalan que los hábitos alimenticios son adoptados
desde la infancia, y en la etapa de estudios superiores, es complicado que los
jóvenes tengan una dieta balanceada, repercutiendo en su estado nutricional y
rendimiento académico, (Sánchez & Martínez, 2019).

Teoría
La alimentación de los estudiantes universitarios se caracteriza por ser poco
variada y de baja calidad nutricional, pues la mayoría de las veces no cumple con
los requerimientos diarios necesarios para realizar sus actividades. Sin embargo,
de todos los cambios que enfrentan los jóvenes universitarios, la alimentación no
tiene mucha visibilidad, pero puede ocasionar conflictos a corto, mediano y largo
plazo. De hecho, se considera que los hábitos adquiridos durante la juventud casi
siempre perduran en la vida adulta, lo que incrementa la probabilidad de
desarrollar patologías crónicas. Además, la oferta alimenticia de los
establecimientos ubicados dentro de las instituciones educativas suelen ser
comidas rápidas que poseen un bajo valor alimenticio, lo que incrementa aún más
el riesgo.

La conducta alimenticia de los jóvenes universitarios en la actualidad es un


problema que afecta cada día a más estudiantes. Los atenuantes que influyen en
la conducta alimenticia son; horario no establecido de comidas, alimentos que no
cumplen con los requerimientos nutricionales.

Los estudios realizados han puesto en evidencia la existencia de hábitos


alimentarios incorrectos; caracterizados por omitir comidas, abusar de la comida
rápida, comer fuera del hogar alimentos muy procesados con alto contenido de
grasa saturadas, azúcares y/o sodio y seguir una alimentación poco diversificada,
dietas inadecuadas y con baja densidad nutricional, son parte del régimen
alimentario de los estudiantes.

Otro estudio realizado igualmente en estudiantes universitarios de enfermería


demostró que los estudiantes tienen hábitos alimenticios que pudieran
comprometer su salud, lo que puede conllevar el deterioro de su estado nutricional
y el incremento de estilos de vida poco saludables. Se determinó que los hábitos
alimenticios de los estudiantes de la carrera de enfermería no son adecuados, los
cuales pudieran estar condicionados por distintos factores influyentes, tiempo,
disposición de alimentos y la economía (Zambrano, Dominguez, & Macias, 2019);
(Alexia De Piero, 2015).

Además, influenciados por la presión de parte de los compañeros, la mayor


exposición a los medios de comunicación, la mayor capacidad para el gasto
discrecional y el incremento en las responsabilidades, que limitan el tiempo para el
consumo de una alimentación saludable (Fabiola Becerra-Bulla, 2016).

La mayoría de los universitarios cuenta no sólo con poco dinero para el almuerzo
sino también con un horario reducido que se limita aproximadamente a unos 30
minutos. Algunas investigaciones han declarado que la dieta de los estudiantes se
caracteriza por el consumo de altas cantidades de carnes con grasas saturadas,
refrescos, postres y dulces altos en carbohidratos y por el consumo inadecuado de
verduras y frutas.

Como conclusión los estudiantes que ingresan a la Universidad presentan una


tendencia a adoptar malos hábitos alimenticios y sedentarismo, lo que se ve
agravado por un estilo de vida caracterizado por el estrés y las cargas horarias
que dan como consecuencia el consumo de comidas rápidas poco nutritivas,
irregularidad en las horas de comida y la falta de tiempo para realizar ejercicio
físico dando como resultado el desarrollo de sobrepeso, obesidad, resistencia a la
insulina y diabetes (Nieto, 2018).

Antecedentes Específicos

En el estudio de (Bedoya, Osorio, Pérez & Montoya, 2021). Titulado Hábitos


alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada de la
Ciudad de Medellín, que como objetivo de estudio tuvo identificar los principales
alimentos que se consumen entre comidas en la universidad de enfermería, con
un estudio de tipo observacional, conto con una muestra aleatoria de 253
estudiantes de 18 a más matriculados en el pregrado de enfermería cursando
entre el primero y decimo semestre durante junio y diciembre del 2020, los
resultados mostraron que el alimento que más se consume entre comidas
corresponde a alimentos azucarados (39,1 %) y frutas y verduras (20,1 %), y el
alimento que con más frecuencia se consume en la semana son las carnes (49,8
%). El 71,8 % de los estudiantes refiere que la ansiedad es un factor que influye
en su alimentación.
Referencias bibliográficas
1. Mariño, A., Núñez, M., & Bernal, A. (2015, 15 septiembre). Alimentación
saludable. Medigraphic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf

2. Santos, R. o. Z., Ramírez, J. L. D., & Álvia, A. M. M. (2019). Hábitos


alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería. Vive, 2(5), 92-98.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.29

3. Marin, B., Gallego, D., Villa, M. P., & Zapata, C. P. M. (2021). Hábitos
alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la
ciudad de Medellín. Investigaciones Andina, 23(42).
https://doi.org/10.33132/01248146.2059

4. Del Consuelo Escoto Ponce de León, Camila Pereira Camacho Maestra En


Psicología, Lidia Ivonne Mancilla Ocampo, G. C. L. E. J. C. R. M. L. I. E. L. R.
L. G. M. (s. f.). Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios.
https://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art48/

5. Oto-López, L. N., Gavilanes-Paredes, D. F., & Salinas-Goodier, C. (s. f.).


Alimentación en estudiantes universitarios. Un estudio observacional. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud.
https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2291

6. Callisaya, L. (2016). Hábitos alimentarios de riesgo nutricional en estudiantes


de primer año de la carrera ciencias de la educación en la universidad mayor
de san andrés de la ciudad de la paz [universidad mayor de san andrés].
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11157/CCLM.pdf

7. Maza, F., Caneda, M., & Vivas, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en
la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la
literatura. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 25.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012401372022000100110

8. Conceptos basicos. (s. f.). Nutrición y Gastronomía. https://cursos.gan-


bcn.com/cursosonline/admin/publics/upload/contenido/
pdf_14321353411558.pdf

9. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016, 3 noviembre). Grupos de


alimentos y patrones de alimentación saludables para la prevención de
enfermedades de adulto y pediátricos 1o, 2o, 3er nivel de atención. Guia de
Práctica Clinica.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/225GER.pdf

10. Sanchez, J. G., Martínez, A. G., Nazar, G., Mosso, C., & Del-Muro, L. (2019).
Creencias alimentarias en estudiantes universitarios mexicanos: Una
aproximación cualitativa. Revista Chilena de Nutrición, 46(6), 727-734.
https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071775182019000600727
11. Alexia De Piero, N. B. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de
estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31, 1824-1831. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n4/49originalotros04.pdf

12. Fabiola Becerra-Bulla, G. P.-V.-Z.-M.-M. (2016). Changes in the Nutritional


State and Feeding Habits of University Students. Bogotá, D.C. 2013. Revista
de la Facultad de Medicina, 249-56. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S012000112016000200010&lng=en&nrm=iso

13. Nieto, C. I. (2018). Metabolic Syndrome and Related Risk Factors in Young
Ecuadorians. Rev. Hallazgos21, Vol. 3, 11. Obtenido de
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/250/156

14. Zambrano, R., Domínguez, J., & Macías, A. (2019). Hábitos alimenticios en
estudiantes de la carrera de enfermería. Revista de Salud VIVE, 92-98.
Obtenido de https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/29

También podría gustarte