Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Chimbote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

POBLACION- TERRITORIO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:
CASO CHIMBOTE.

Arq. Janet Patricia Salazar Baldeón


CONCLUSIONES CASO CHIMBOTE

Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS)

“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,


seguros, resilientes y sostenibles”

El ODS 11 pretende conseguir ciudades y


comunidades sostenibles, a través del acceso de
toda la población a viviendas, servicios básicos y
medios de transporte adecuados, asequibles y
seguros, especialmente para las personas en
situación de vulnerabilidad y fomentando en las
ciudades la reducción del impacto medioambiental,
las zonas verdes y espacios públicos seguros e
inclusivos, un urbanismo sostenible y una mejora de
las condiciones en los barrios marginales. Además,
se busca preservar el patrimonio cultural y natural
del mundo, hacer frente a los impactos de los
desastres naturales en los asentamientos humanos
y fortalecer el vínculo entre las zonas urbanas y
rurales para generar un desarrollo que beneficie a
ambas.
A nivel interno:
• Integrando y respetando a las ciudades y asentamientos humanos donde opera la empresa:
recurriendo a mano de obra y proveedores locales, formando a los empleados en materia de
diversidad cultural, preservando la cultura local e invirtiendo parte de las ganancias en impulsar el
desarrollo de las urbes.

• Impulsando los transportes limpios, fomentando el traslado a pie o en bicicleta, o la práctica de


carsharing para los desplazamientos de personas, que tenga un bajo impacto sobre el
medioambiente y combustibles bajos en contaminación

• Promoviendo la movilidad sostenible: vehículos eléctricos

• Fomentando el teletrabajo en aquellas empresas cuyas operaciones lo permitan, para reducir la


congestión y la contaminación en las ciudades y comunidades rurales.

• Proporcionando condiciones laborales y sueldos dignos a la plantilla y proveedores, para asegurar


que estas personas puedan acceder a una vivienda y servicios básicos adecuados, seguros y
asequibles.

• Contratando y formando a personas de grupos desfavorables o residentes en barrios marginales de


la comunidad, aumentando la integración y cohesión social.

• Reduciendo la contaminación en las instalaciones y fábricas de la empresa a través de la eficiencia


energética y las energías renovables.
A nivel interno:
• Introduciendo en sus oficinas e instalaciones zonas verdes y espacios comunes para todos los
empleados y adaptándolas para que sean accesibles para las personas con discapacidad

• Determinados sectores, como el de las TIC, el de la construcción o las empresas de servicios


urbanos, cambiando su estrategia de negocio e invirtiendo en tecnología, productos y servicios
enfocados a la implantación de modelos inteligentes de ciudades e infraestructuras, transporte
y servicios públicos sostenibles.

• Utilizando materiales sostenibles con bajo impacto ambiental.

• Aplicando principios de economía circular que permitan reducir y valorar residuos,


disminuyendo la cantidad destinada a vertederos.

• Promoviendo y contratando el uso de servicios en la nube para reducir el consumo de energía


de los centros de datos y aumentar la eficiencia operativa.

A nivel externo:

• Creando becas y programas especiales para personas residentes en barrios marginales o


afectadas por desastres naturales, potenciando la movilidad social.
• En zonas declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO o espacios naturales
protegidos.
• Creando una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de
los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, para evitar
impactar sobre los derechos humanos de las personas residentes en las ciudades y
asentamientos humanos.
• Invirtiendo en I+D+i para contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles e inteligentes, que
permitan mejorar el bienestar de la población.
• Colaborando con el sector público en iniciativas para crear soluciones que mejoren la
infraestructura urbana, optimicen los servicios y reduzcan el impacto ambiental
• Invirtiendo en proyectos que mejoren la resiliencia de las infraestructuras de las ciudades y
asentamientos humanos frente a desastres naturales.
• Apoyando eventos y workshops en materia de ciudades sostenibles y resilientes, para fomentar
un desarrollo económico sostenible, una alta calidad de vida y una gestión razonada de los
recursos naturales en las ciudades.
• Creando campañas de marketing de sensibilización pública para favorecer el logro de ciudades
y comunidades sostenibles
• Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, ayuntamientos y otras empresas
para realizar proyectos que contribuyan a mejorar la sostenibilidad de las ciudades y
asentamientos humanos.
CONCLUSIONES CASO CHIMBOTE

CHIMBOTE, en esta perspectiva asumen el


desafío de resolver los severos problemas
urbano ambientales de la ciudad, como la
destrucción del patrimonio natural, incremento
de vulnerabilidad por el Cambio Climático, la
violencia de género entre otras patologías
urbanas. Se proponen trabajar en el
ordenamiento territorial y la ejecución de
proyectos vinculados al cumplimiento de las
metas del ODS 11.

La voluntad política se expresa en la promulgación de una Ordenanza Municipal que permitirá


adaptar los instrumentos de gestión y planes de desarrollo local, involucrando en este proceso a la
Gerencia Municipal, Gerencia de Planeamiento y presupuesto, Gerencia de desarrollo urbano,
Gerencia de Gestión Ambiental, Defensa Civil y órganos de línea. La sostenibilidad de este
proceso se fortalece en la alianza con los actores locales con el gobierno Regional de Ancash,
Cámara de Comercio, universidades y organizaciones de la sociedad civil quienes han ratificado su
compromiso de establecer acciones de cooperación.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRINCIPALES:

Tiene como objetivos estratégicos principales: Desarrollo urbano sostenible que incorpora los
aspectos demográficos, socioculturales, económico productivo, físico espacial y ambiental y la
gestión Institucional. Políticas y Estrategias de desarrollo urbano sostenible

CONCLUSIONES

Los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote tienen el desafió de implementar los ODS para reducir las
desigualdades y construir distritos sostenibles articulando los procesos de planificación local (planes
estratégicos, PDU y PAT) así como su presupuesto hacia el cumplimiento de las metas priorizadas en el
ODS
CONCLUSIONES
1. Uno de los temas nuevos identificados por este estudio, está en lograr diferencia la
metodología de elaborar un diagnóstico con la metodología de construir indicadores. Para
una ciudad sustentable

2. Si bien los indicadores deben posibilitar las comparaciones entre ciudades, no pueden ser
camisas de fuerza cuando no reflejan las realidades locales y como tal requiere de flexibilidad
y capacidad de adaptación de estos criterios. Es el caso del indicador que mide a través de
PM10 y PM2.5 sobre calidad del aire, lo que en las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote
es poco relevante frente a la presencia de Dióxido de Azufre, que, según el registro de la
Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en el caso de Chimbote excedió en 12 veces
el estándar de calidad del aire.

3. Queda claro que los ODS son interdependientes como ocurre con el ODS 11, ODS 13 y ODS
6 que fueron priorizados en las ciudades de Nuevo Chimbote y Chimbote en los talleres
locales: se espera que se puedan repetir estos procesos de participación ciudadana, para
tener una visión concertada más integral de la realidad local y para tomar mejores decisiones
políticas.
4. Es necesario invertir para ampliar los servicios urbanos como el transporte público masivo y
garantizar que todos los ciudadanos puedan vivir en viviendas y barrios seguros con servicios
básicos adecuados y asequibles.

5. Dado el superávit de vivienda que existe en la actualidad en Chimbote, se plantea no disponer


mayor suelo público para nuevos desarrollos inmobiliarios de vivienda y controlar de manera más
eficaz las invasiones, pues la expansión descontrolada de la ciudad afecta de manera crítica su
sostenibilidad a futuro

6. Los planes de desarrollo y presupuesto local no consideran relevante el patrimonio natural y


cultural que existe en las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote, el desafío es lograr que los
reconozcan e incorporen como parte de la gestión urbana y ambiental asignando un presupuesto
para su manejo sostenible.

7. Los daños causados por el fenómeno del Niño costero en el 2017 muestran que se debe
seguir insistiendo en un crecimiento horizontal sobre áreas que son de riesgo como el borde
costero.

8. Los indicadores nos revelan que hay un grave problema de contaminación ambiental en los
dos distritos. Existe un déficit de áreas verdes, no se cuenta con un adecuado manejo de los
residuos sólidos y las emisiones contaminantes (sobre todo de dióxido de azufre) de las
empresas pesqueras superan los parámetros planteados por la OMS. Esto afecta la salud de los
habitantes
9. En un escenario de cambio climático el sistema de los humedales costeros que alberga la ciudad
como el Humedal de Villa María y San Juan, deben ser puestos en valor por sus servicios
ecosistémicos: almacén de agua dulce, regulador del clima, zona de amortiguamiento frente a
inundaciones y desbordes del Rio Lacramarca.

10. Se evidencia que la mujer es aún víctima de violencia en un alto porcentaje de violación y acoso
sexual, siendo un problema social de gran necesidad se requiere la intervención de las autoridades
locales y nacionales para mejorar la calidad de vida de la mujer y se logre valorizar el rol importante que
cumple en la sociedad.
11. La actualización del Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de acondicionamiento Territorial representa
en este momento una oportunidad que se tiene que aprovechar: es necesario incorporar en estos
Planes las medidas y las estrategias necesarias para la implementación del ODS 11 y el logro de sus
objetivos. El monitoreo y la evaluación del cumplimento de las metas del ODS y sus indicadores
fortalecerá la gobernanza local, permitirá una adecuada rendición de cuentas e incrementará la
confianza y credibilidad en los emprendimientos realizados, incorporando a las empresas, autoridades
sectoriales, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

12. Es importante señalar, que no partimos de cero. La calidad de vida en las ciudades de Chimbote y
Nuevo Chimbote han mejorado en los últimos años y en este momento hay procesos ya existentes que
debemos acompañar y potenciar para conseguir la sostenibilidad del entorno urbano. De todas
maneras, se necesita todavía mucho trabajo para asimilar y aprender los procesos y los objetivos
establecidos por la Agenda 2030.
GLOSARIO

ODS: Objetivo de Desarrollo Sostenible


PDU: Plan de Desarrollo Urbano
PAT: Plan de Acodicionamiento Territorial
CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
PEDN: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
PEI: Planeamiento Estratégico Institucional
POI: Plan Operativo Institucional
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
MCLCP: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
CRYRZA: Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada
FCPV: Foro Ciudades para la Vida
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
OEFA: Oficina de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental
SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública
PIP: Proyectos de Inversion Publica
ECA: Estandares de Calidad Ambiental
DEMUNAS: Defensorías Municipales de Niños y Adolescentes
NAU: Nueva Agenda Urbana
INDECI: Instituo Nacional de Defensa Civil
SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
MINAM: Ministero del Ambiente PCM: Presidencia del Consejo de Ministro
TAREA ACADEMICA

– FORMATO:PPT
– Entrega Trabajo Monográfico: Ocupación del territorio caso de Chimbote
– Resumen y Conclusiones, incluir gráficos, cuadros estadísticos y planos.
– FECHA DE ENTREGA: 24 DE OCTUBRE
– HORA: 10 :00 PM
– LINK: CASO CHIMBOTE
https://universidadperuanalosand804-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/d_jsalazar_ms_upla_edu_pe/EsEL-
6NgWopJhlFV2vSW7SQB_-_PuhlnGBTDy4skT9ls0A?e=mxRySy

También podría gustarte