Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad Complementaria 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAISAJE


GRUPO 3
___________________________________________________________________
______

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 03

Lea el texto “Urbanismo sustentable: 5 elementos esenciales” C. Delbene

1. Ejemplifica, con casos de nuestro territorio, 5 ejemplos en los que se dan


decisiones, acciones o soluciones urbanas cercanas a lo sustentable y 5 casos en
los que se produce lo contrario.
2. Especifique con qué criterios sustentables está resolviendo su proyecto.

1)
Soluciones/acciones sustentables:

• Aprovechar los desperdicios:

LUJÁN SUSTENTABLE:
Luján Sustentable es el plan que atraviesa a todas las áreas de la municipalidad de
Luján considerando los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad: la ecología, la
economía y la sociedad. Busca englobar los proyectos y acciones hacia un mismo
objetivo coordinado: avanzar en la sustentabilidad integral del Departamento
articulado con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas.
Gestión RSU (Residuos Sólidos Urbanos)
- A partir del 2015 el municipio retomó el servicio de recolección de residuos
- En 2018 se genera el cierre de basural a cielo abierto y creación de los primeros
puntos limpios (verdes) piloto.
- En 2019 se crea la Organización de la cooperativa de recuperadores urbanos
- En 2020 es la inauguración del Centro Verde de Luján.

Este plan tiene como principales desafíos:


• Comprometer a la comunidad con la separación de residuos y la economía circular
• Trabajar en forma conjunta con la cooperativa para generar los acuerdos de
comercialización y agregado de valor de los residuos, promoviendo su actividad.
• Implementar de forma exitosa el nuevo sistema de higiene urbana, operando
recolección diferenciada y puntos limpios, dando respuesta a una creciente
demanda social.
Inclusión de Puntos Verdes, son lugares que tienen como función brindar a los
vecinos de Luján un sitio en el cual depositar los residuos reciclables que generan
en sus hogares. Luego es la municipalidad quien se encarga de transportarlos hasta
un lugar denominado Centro Verde para gestionar los residuos y también reciben
los descartes de los grandes generadores como empresas, industrias y barrios
privados.

• Optimizar los líquidos :

PLAZA NACIONES UNIDAS, Capital Federal

Esta plaza se encuentra frente al icónico Obelisco de Buenos Aires. En su diseño


paisajista se ha dado prioridad al uso de plantas autóctonas, lo que contribuye a la
conservación de la flora local y atrae a la fauna nativa. Además, se han incorporado
sistemas de riego eficientes y se promueve la educación ambiental a través de
señalética informativa.
• Infraestructura para el transporte diversificado:

PARQUE LINEAL DEL BAJO, Capital Federal


https://puertomadero.com/buenos-aires-y-los-parques-del-bajo-integracion-y-
memoria-urbana-en-el-espacio-publico/

Este proyecto transformó una antigua autopista en un parque lineal sostenible en el


área de Puerto Madero. El diseño incluye espacios verdes, zonas de recreación,
caminos peatonales y ciclovías. Se utilizan prácticas sostenibles en la gestión del
agua, como la recolección y reutilización de agua de lluvia, así como la selección de
especies vegetales nativas y resistentes a la sequía.
La clave de la propuesta está en la generación de nodos arquitectónicos que
intentan amalgamar funciones diversas entre sí, pero que caracterizan y consolidan
sitios de la ciudad, focalizando en 10 ideas que se traducen a intervenciones
puntuales y autosuficientes a desarrollar en etapas. Estos nodos -que incluirán
espacios públicos, edificios representativos y nuevas propuestas de usos que
servirán de plataformas de conexión entre la ciudad y el río. Al mismo tiempo, la
estructura del parque central y la red de circuitos peatonales generarán un recorrido
lineal que irá uniendo estas plataformas de uso diferenciado en la dirección norte
sur, organizando un amplio perímetro longitudinal que puede constituirse en una
nueva atracción recreativa y turística para la ciudad.

• Espacios verdes:

ECOBARRIO, Villa Olímpico


https://issuu.com/asamblea/docs/presentacion_para_asamblea__1_

La construcción consta de 31 edificios residenciales, un total de 125.000 metros


cuadrados con más de 1.000 viviendas, que fueron adjudicadas a familias a través
de créditos accesibles instrumentados por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad y
el Banco Ciudad, con prioridad para los vecinos de la Comuna 8 (además de
Soldati, incluye los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano).
La construcción del complejo en Villa Soldati, en el sur de la Ciudad, potenciará el
desarrollo de la zona. Durante los Juegos Olímpicos de la Juventud, el complejo de
viviendas hospedó a más de 7.000 participantes, entre atletas y entrenadores.
Los pulmones de manzana serán espacios verdes para el disfrute de los vecinos.
Todo el barrio está proyectado como un lugar ambientalmente sostenible, con la
incorporación de un sistema de eficiencia en el uso de agua y el uso de energías
renovables para minimizar el consumo energético.

• Crecimiento urbano controlado:

“CIUDADES 2030”
https://ciudades2030.unlp.edu.ar/objetivos/ods-11-ciudades-y-comunidades-sostenib
les-19928
Dentro del Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata se desarrolla el
Programa “Ciudades 2030”, que cuenta con un equipo interdisciplinario que ofrece
servicios de consultoría a municipios enfocados en el diseño e implementación de
políticas públicas urbanas y territoriales.
ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
Meta 11.1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y
servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

Meta 11.2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,


asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en
particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención
a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los
niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
Meta 11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la
capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles
de los asentamientos humanos en todos los países.
Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio
cultural y natural del mundo.
Meta 11.6. Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo.
Meta 11.b. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y
asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados
para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio
climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner
en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los
niveles.

Criterios que no son sustentables:

PLAZA MALVINAS, Merlo


Este proyecto paisajista realizado en el partido de Merlo utiliza iluminación artificial
de manera excesiva y sin considerar la eficiencia energética, puede contribuir a la
contaminación lumínica y al consumo innecesario de energía. Esto puede afectar la
fauna nocturna, así como el consumo de recursos naturales.
NORDELTA, Capital Federal
La producción de paisajes escenográficos asociados a una naturaleza “cuidada” y
un estilo de “vida verde” apunta a generar un efecto de distinción y contraponerse a
una naturaleza degradada de los alrededores en la que habitan los “incul
tos grupos populares”. Así, las nuevas formas de producción de naturaleza y la
difusión de un estilo de “vida verde” asociado con este tipo de productos
inmobiliarios exclusivos esconden injustas formas de segregación urbano ambiental
de nuestra metrópoli contemporánea (Carman, 2011). Al mismo tiempo, se vuelve
una idea romántica de la naturaleza, ya que opera un desplazamiento entre el
consumidor y quien la produce, que obnubila los costos ambientales derivados de
las formas en que son producidas esas naturalezas. esas naturalezas sumamente
transformadas, estetizadas, en donde el engaño se presenta como verdadero,
representan muchas veces a otros paisajes que poco tienen que ver con la realidad
(socio-ecológica) en donde se implantan esos proyectos. Es muy probable que se
terminan forjando discursos en donde el capital se lo haga aparecer como el
principal actor responsable de un ambiente “saludable”, cuando en realidad lo
hechos aquí presentados y la historia social de la naturaleza, esto es la forma en
que ésta ha sido incorporada y transformada dentro de este modo de producción,
muestran precisamente todo lo contrario.
AUTOPISTA RIBEREÑA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201605/25987-debates-por-la-autopista
-riberena.html
La autopista ribereña es un proyecto de vías rápidas para autos particulares y un
túnel para camiones y ómnibus. Es la obra de infraestructura más importante del
área pero algunos expertos advierten sobre los riesgos de estos trabajos.
"La demora en la ejecución en parte fue consecuencia de los temores que surgieron
en relación a la localización y vinculación de sus ingresos y egresos con el sistema
vial del área central y la posible saturación del tránsito, así como la obstrucción
visual que el viaducto provocaría a los docks de Puerto Madero que estaban
iniciando su reciclaje"
BARRIO CATALINA NORTE
https://www.modernabuenosaires.org/proyectos-urbanos/proyecto-de-urbaniz
acion-catalinas-norte
Desde su creación hacia el año 1882, mediante el relleno de tierras ganadas al río
-producto de la construcción del Puerto Madero-, el predio de Catalinas Norte tuvo
diferentes usos y relaciones vinculados a la actividad y requerimientos portuarios, y
más tarde para con la ciudad, cuando las actividades portuarias aledañas fueron
relocalizadas.
El proyecto de urbanización de Catalinas Norte es, de este modo, testigo de las
consecuencias de la falta de continuidad, la impericia, urgencia política, y un
“urbanismo de mercado”, siempre próximo a los intereses privados y alejado de una
auténtica demanda pública; al tiempo que se promueve una construcción de ciudad
sesgada, mediante la obtención de la mera plusvalía del territorio para beneficios
capitales privados.
BASURALES A CIELO ABIERTO
En este municipio bonaerense abundan los basurales clandestinos, a lo que la
intendencia de Gustavo Menéndez (Frente de Todos) los denomina “Ecopuntos”:
lugares donde supuestamente deberían tratarse los residuos pero, en los hechos,
son simplemente basurales a cielo abierto que contaminan a las poblaciones
cercanas de todas las formas posibles.
“Los vecinos denuncian una gran cantidad de basura en la zona. Tras varias
denuncias nadie se responsabiliza de la situación. Los residentes están presentado
problemas de salud.

2) Criterios sustentables en el proyecto:
La idea sustentable qué respalda nuestra idea es la de diseñar y educar a niños y
adultos la importancia de la sustentabilidad en la vida diaria.
Tener la posibilidad de generar alumbrado público con distancias bien diseñadas y
con nuevas tecnologías qué permitan la utilización de energía solar.

Infraestructura para el transporte diversificado:


Incorporación de una vía segura para el uso de bicicletas
Generar caminos internos con diferentes usos, llamar la atención del peatón a
recorrer

Optimizar los líquidos:


Generar riego a partir de la captación de agua de lluvias

Aprovechar los desperdicios:


Generar concientización y puntos verdes para el reciclaje
Reutilizar arboledas existentes
Utilizar maderas qué fueron abandonados por el ferrocarril en mobiliarios urbanos o
como parte del paisaje
Reutilizar el escenario existente

Espacios verdes:
Seleccionamos Vegetacion autoctona para las distintas áreas

También podría gustarte