Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciudad Ecologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

27/11/2016

CUAAD CIUDAD ECOLGICA

Ecologa Urbana | Natalia Carrillo


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

CIUDAD ECOLGICA
INTRODUCCIN

Planeacin y produccin de ciudades y no de urbes, donde la sociabilidad, desplazamiento,


diversidad cultural y espacios comunitarios, que son los elementos propios del carcter de
una ciudad, se entiendan y compatibilicen con valores como la quietud, privacidad y
pertenecencia, caracteres relacionados al entorno rural.

La traza urbana impactando directamente en la vida de sus habitantes, pero esta vez, de
manera ms sana, esperando resultado a nivel colectivo; una sociedad activa, con identidad
y cohesin dentro de ella.

PRINCIPIOS PARA UN URBANISMO ACTUAL

Vivimos en ciudades creadas para las comunidades del pasado, donde, a pesar que las
necesidades ms bsicas de los habitantes siguen siendo las mismas, ahora, se debe
advertir los problemas generados en los ltimos 70 aos por la misma sociedad. Entonces
se deben atender variables como la energa, el agua, el transporte pblico y privado, la
sobrepoblacin, explosin de la distribucin urbana y espacios pblicos saludables.

Todas estas premisas arrojan puntos a resolver:

o Proximidad
o Poblacin y actividad
o Ciudadano; conductor y peatn
o Transporte pblico, privado y alternativo
o Habitabilidad del espacio publico
o Dotacin de espacios verdes

Natalia Carrillo Ruiz 2


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

o Autosuficiencia energtica e hdrica


o Respuesta al cambio climtico
o Cohesin social
o Dotacin de equipamiento urbano.
o Uso e integracin de la tecnologa

RESTRICCIONES DEL URBANISMO

El Urbanismo incorpora dos restricciones principales: la eficiencia y la habitabilidad. Estas


restricciones son condicionantes que se deben cumplir para que la ciudad, adems de
sostenible, sea agradable y atractiva para la ciudadana que vive en ella.
La eficiencia est relacionada con la capacidad del sistema urbano para, con una
organizacin y actividad compleja, minimizar el consumo de recursos.
La habitabilidad trata de aspectos ligados al confort e interaccin de los ciudadanos:
cohesin social, diversidad biolgica, calidad del espacio pblico, residencia, equipamiento,
etc.
El espacio pblico, "la casa de todos", le da al ciudadano su carta de naturaleza. El ciudadano lo es
cuando puede hacer uso del conjunto de funciones potenciales del espacio pblico sin
restricciones: juego, fiesta, intercambio econmico, estancia, deporte, etc. Cuando el espacio
pblico se destina mayoritariamente a la movilidad motorizada (que es una de las funciones del
espacio pblico), el ciudadano deja de serlo para convertirse en "peatn" (un modo de
transporte).
Fuente: urban-e

Natalia Carrillo Ruiz 3


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

URBANISMO Y EFIDIFICACIN

De manera resumida y clara, las nuevas construcciones debern atender correctamente la


orientacin, la anchura del edificio y la ventilacin cruzada, la captacin y uso de aguas
marginales, la captacin solar, etc. son aspectos que vinculan el diseo del edificio al
principio de eficiencia.

Respecto a la cohesin social, el urbanismo ecolgico considera el edificio como primer


escaln para conseguir la mezcla social y la mixticidad de usos.

Las oficinas centrales de Bioconstruccin y Energa Alternativa, empresa lder y pionera en


consultora LEED y ecotecnologas, ubicadas en San Pedro Garza Garca, Nuevo Len.

Fuente:
http://mexicodesarrollosustentable.com.mx/Anuario/files/assets/downloads/page0100.
pdf

Natalia Carrillo Ruiz 4


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

URBANISMO EN TRES PLANOS

Altura, subterrneo y superficie, el uso de estos tres niveles permitir redistribuir


uniformemente las funciones que se llevan a cabo nicamente en el plano de nivel +/-
0.00.

La altura, tradzcase como azoteas o cubiertas, sern ligadas a aspectos de


biodiversidad, la energa y el agua. Lo subterrneo se vincula con los servicios (gestin
hdrica, energtica, sanitaria) el transporte pblico (movilidad masiva de pasajeros) y
como aparcamiento de automviles privados. Dejando la superficie lista para atender
conceptos de funcionalidad, usos y espacios pblicos.

Fuente: BLOG CONSTRUMTICA

Natalia Carrillo Ruiz 5


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

URBANISMO SUBTERRNEO

Gestin de energa hdrica y energtica. A nivel de subsuelo comenzar con la separacin


de aguas residuales y pluviales. En tanto que se aprovecha la energa trmica de este nivel.
Aprovechar el espacio como rea de carga, descarga y almacenamiento de materiales, y
continuar con el uso del transporte pblico en este nivel, siendo una movilizacin masiva y
rpida de los habitantes de la ciudad, propiciando as actividades comerciales.

Fuente: BCN ECOLOGA

URBANISMO EN SUPERFICIE

El aprovechamiento de los dos nuevos planos dentro de una planeacin urbana tiene el fin
de despejar este nivel para los habitantes, permitiendo que lo vivan y se apropien de el.

Siendo el plano central donde se llevara a cabo la vida pblica, debe funcionar el espacio
gracias a trazos claros, la accesibilidad universal a pie, equipamiento urbano cmodo y en
buen estado y la disposicin de un paisaje urbano en buen estado.

Regnbuepladsen,
Copenhague, Dinamarca

Fuente:
PLATAFORMA
Natalia Carrillo Ruiz 6 Urbana
27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

Superkilen, parque urbano en


Copenhague, con una superficie de
300 metros cuadrados.

Fuente: ArquitecturaViva.com

URBANISMO EN ALTURA

Biodiversidad, agua y energa. Se incorporan captadores de energa solar, colectores de


aguas pluviales, cubiertas verdes y arbolado. Adems potencia el uso ciudadano de los
tejados (huertos, compostaje, comercios, espacios comunitarios) de acuerdo con su
rgimen de propiedad.

Fuente: GUIA DE PROVEDORES PARA LA CONSTRUCCIN

Natalia Carrillo Ruiz 7


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

CONVIVENCIA ENTRE LOS TRES PLANOS

El urbanismo ecolgico en altura permite la creacin de una capa de biodiversidad que se


aade a la capa en superficie, restituyendo, en parte, la capacidad biolgica que la
urbanizacin le ha arrebatado. La definicin de dos niveles de verde urbano, uno en altura
y otro en superficie, conectados con rboles de gran porte, enredaderas, etc., modifica la
concepcin actual de la biodiversidad urbana.

El nuevo urbanismo se obliga a respetar las peculiaridades geogrficas del territorio con el
fin de preservar los valores naturales existentes, y la capacidad de carga del territorio.

La autosuficiencia del agua con un consumo que se aproxime a la capacidad de captacin y


reutilizacin. La captacin y almacenamiento del agua de lluvia, o tambin del acufero,
tanto en altura como en el subsuelo, combinado con tecnologa y tcnicas de gestin de
ahorro y reutilizacin nos acercan a la idea de autosuficiencia para un bien escaso como es
el agua.

La autosuficiencia energtica con captacin de energas renovables: solar, elica,


geotrmica, etc., almacenamiento y dispositivos e instalaciones que actan como sistemas
pasivos para el ahorro y la eficiencia energtica: aljibes de agua en altura, cubiertas verdes,
etc., y que vienen derivados de otros sectores (agua, biodiversidad, etc.) o del propio
mbito de la arquitectura bioclimtica.

La autosuficiencia de materiales y su reciclaje, potenciando el uso de materiales locales y la


jerarqua en la gestin de residuos denominada de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar).

El uso del espacio subterrneo de diferentes maneras sin interrumpir el funcionamiento


del espacio pblico durante el da. Generar ejes de comunicacin vial funcionales para las
necesidades actuales, para as promocionar el transporte pblico.

Natalia Carrillo Ruiz 8


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

Todas estas medidas sern tomadas en pro del nivel +/- 0.00 para que el ciudadano pueda
vivir y disfrutar del espacio pblico que su ciudad le ofrece, y todos nos convirtamos en
peatones, aprendiendo a caminar y transitar el espacio comn de manera responsable y
segura.

Fuente: BCN ECOLOGA

Natalia Carrillo Ruiz 9


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

BIBLIOGRAFIA

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16391400.pdf
http://www.bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/urbanismo-de-tres-niveles
http://blog.construmatica.com/el-urbanismo-de-los-tres-niveles/
http://urban-e.aq.upm.es/articulos/ver/el-urbanismo-ecol-gico/completo

Natalia Carrillo Ruiz 10


27 de
noviembre CIUDAD ECOLGICA
de 2016

Contenido
INTRODUCCIN .................................................................................................................................................2
PRINCIPIOS PARA UN URBANISMO ACTUAL ...........................................................................................2
RESTRICCIONES DEL URBANISMO................................................................................................................3
URBANISMO Y EFIDIFICACIN ......................................................................................................................4
URBANISMO EN TRES PLANOS.......................................................................................................................5
URBANISMO SUBTERRNEO ......................................................................................................................6
URBANISMO EN SUPERFICIE .......................................................................................................................6
URBANISMO EN ALTURA .............................................................................................................................7
CONVIVENCIA ENTRE LOS TRES PLANOS.................................................................................................8
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................................... 10

Natalia Carrillo Ruiz 11

También podría gustarte